Practica 2 Textura - EDAFOLOGIA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA

SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA FORESTAL

Trabajo Práctico N.º 2:

“TEXTURA DEL SUELO”

CURSO : EDAFOLOGÍA
DOCENTE : Ing. ZUÑIGA CERNADES, LUIS
BENIGNO
ALUMNO : HURTADO GERONIMO, Jordan
Isaac

TINGO MARÍA – PERÚ


2023
1. INTRODUCCIÓN:

Desde una perspectiva física, el suelo se presenta como una amalgama de componentes
que incluyen materiales minerales, orgánicos, agua y aire. La fracción mineral del suelo
está constituida por partículas que varían en tamaño, desde gravas hasta arcillas, y se les
conoce como "fracciones" o "separatas" del suelo. El Departamento de Agricultura de
los Estados Unidos (USDA) identifica tres categorías principales de fracciones del
suelo: arena, limo y arcilla. La proporción relativa de estas fracciones determina la
CLASE TEXTURAL del suelo. Aunque las partículas de arena y limo pueden
subdividirse en fracciones más finas, esta propiedad tiende a ser constante en el suelo y
no es fácilmente modificable a corto plazo. Por ende, la determinación y comprensión
de la textura del suelo son esenciales, ya que constituyen la propiedad física
fundamental del suelo. Además, la textura ejerce influencia en diversas propiedades
como la densidad aparente, la porosidad y la aireación. Las diferentes proporciones de
las fracciones del suelo afectan de manera variada las condiciones de drenaje, la
capacidad de retención de agua, así como la cantidad, distribución y tamaño de los
poros.

2. OBJETIVOS:

Determinar el porcentaje de las fracciones de arena, limo y arcilla en una


muestra de suelo en laboratorio mediante el método del hidrómetro.
▪ Determinar la clase textual del suelo, con ayuda del triángulo
textural.

▪ Reconocer la clase textual de un suelo mediante el método del


tacto.

3. MATERIALES:

 Muestra de suelo pasado por tamiz de 2 mm (TFSA)


 Probeta de sedimentación
 Hidrómetro ASTM – 152 H. 0 – 60 g/L
 Termómetro (°C)
 Agitador eléctrico con vaso de dispersión.
 Agua destilada
 Solución de Calgón (Hexametafosfato de sodio al 10%)
 Agitador de madera
 Alcohol isoamílico
4. PROCEDIMIENTO:

1. Pesar 50g de una muestra de suelo y transferirlo al vaso dispersión.


2. Adicionar agua destilada hasta los 2/3 del volumen total; añadir 10 ml de
solución de hexametafosfato de sodio.
3. Dispersar durante 15 minutos.
4. Transferir la suspensión de suelo a la probeta, lavando el suelo remanente que
queda dentro del vaso de dispersión con ayuda de una pizeta con agua
destilada.
5. Enrasar con el hidrómetro dentro de la probeta, hasta la marca de 1 130 ml. si
la mezcla genera mucha espuma, aplicar dos o tres gotas de alcohol isoamílico.
6. Retirar el hidrómetro. Mezclar la suspensión utilizando un agitador de madera,
de tal modo que todo el sedimento desaparezca de la base de la probeta. Anotar
la hora exacta cuando la agitación sea terminada.
7. introducir inmediatamente y cuidadosamente el hidrómetro dentro de la
suspensión, y leer exactamente a los 40 segundos después de detenida la
agitación a la altura del menisco en la varilla del hidrómetro. Esta será la
primera lectura realizada, la que determina la cantidad de arcilla más limo.
8. Medir la temperatura de la suspensión y anotarla. Se recomienda repetir el paso
anterior hasta estar seguro de la lectura a los 40 segundos.
9. Mantener en reposo la probeta. Realizar las mismas lecturas a los 2,5, 15, 30,
60 y 120 minutos después de la primera lectura de la suspensión. Realizar
paralelamente las mediciones de temperatura correspondiente.

• El hidrómetro ha sido graduado para indicar los gramos de solido


suspendidos por litro de suspensión a una temperatura dada (67 °F o 68
°F) o 20 0C; suponiendo una densidad de partícula de 2.65 g/cm 3 y que
el medio de la suspensión sea agua pura. La temperatura de calibración
del hidrómetro está registrada en la escala interior del hidrómetro.
• La lectura a los 40 segundos es una medida de la cantidad de limo más
arcilla en suspensión.
• La lectura a las 2 horas se supone como una medida de la cantidad de
arcilla.
• En los cálculos se debe corregir la lectura que registra el hidrómetro,
por efecto de diferencia de temperatura de calibración del hidrómetro y
de la suspensión. El factor de corrección encontrado es de 0.2 g/L por
cada grado Fahrenheit de diferencia entre la temperatura de calibración
del hidrómetro y el de la suspensión.
• Si la temperatura de la suspensión es mayor que la temperatura de
calibración del hidrómetro, añadir el factor de corrección al valor
registrado en las lecturas.
5. RESULTADOS:

X (PRIMERA LECTURA) = 32+(26.50-30) 0.36 X 100 = 60.04


50
Y (SEGUNDA LECTURA) = 10+(26.6-10) 0.36 X100 = 31.95
50

PORCENTAJE DE LIMO (X-Y): 60.04 – 31.95 = 28.09

DONDE:
▪ X-Y = porcentaje de limo
▪ 100 -X = porcentaje de arena
▪ C = medida del hidrómetro en primera lectura
▪ C1= medida del hidrómetro en la segunda lectura
▪ T = Medida del termómetro en la primera lectura
▪ T1= medida del termómetro en la segunda lectura
▪ 0.36 factor de corrección por grado de diferencia de temperatura. Grado de
calibración del hidrómetro de BOUYOCUS es de 20 0C
6. CONCLUSION:

En conclusión, la determinación del porcentaje de fracciones de arena, limo y


arcilla en una muestra de suelo utilizando el método del hidrómetro ha
proporcionado información valiosa sobre la composición textural del suelo
analizado. Este análisis detallado nos ha permitido clasificar la textura del
suelo dentro de las categorías establecidas por el Departamento de Agricultura
de los Estados Unidos (USDA). La constatación de estas proporciones de
fracciones minerales es fundamental, ya que la textura del suelo desempeña un
papel crucial en diversas propiedades físicas que afectan directamente su
capacidad de retención de agua, drenaje, aireación y otras características
relevantes para la salud y productividad del suelo. Los resultados obtenidos
constituyen una base sólida para comprender y gestionar adecuadamente las
condiciones del suelo, lo que es esencial tanto para la agricultura como para la
conservación del medio ambiente. Este análisis proporciona una herramienta
valiosa para la toma de decisiones relacionadas con el manejo del suelo y
contribuye significativamente a la comprensión integral de su comportamiento
y sus posibles aplicaciones.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

 Suelos de La Coruña: R. Romero Franco. "Familias mineralógicas de


los suelos sobre granitos de la provincia de la Coruña". Tesis Doctoral.
Universidad de Santiago. 1989.
 Suelos de Salamanca: A. Bravo. "Climosecuencia en la Sierra de Gata,
Salamanca". Tesis Doctoral. Trabajo inédito.
 Suelos de Portugal: A.A. Afonso Martins. "Génese e evolucao de solos
derivados de Granitos".Tesis Doctoral. Universidad de Tras-Os-
Montes e Alto Douro. 1992.
ANEXOS:

También podría gustarte