Plan de Nivelación Física 3 Periodo 1001 y 1002

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

I.E.D REPÚBLICA DE MÉXICO J.M.

NIVELACIÓN iiI BIMESTRE ACADÉMICO DÉCIMO GRADO


INDICADORES:
1.1 Argumenta los principios de la dinámica, discutiendo y confrontando sus ideas con las del grupo y las ideas científicas del
momento
1.2 Resuelve problemas de la dinámica aplicando las leyes de Newton y el desarrollo del método propio, haciendo
explicaciones y ofreciendo posibles respuestas al problema

FORMACIÓN INTELECTUAL
Construir los siguientes conceptos, ilustre por medio de ejemplos, emplear gráficos, dibujos, esquemas
etc.:

TEMA 1: DINÁMICA

a. Defina qué es una fuerza, cuáles son sus unidades y cómo se representa
b. Explique A PARTIR DE LOS CONCEPTOS DE LAS FUERZAS QUÉ SE PRESENTAN EN LA
PRESENTE GUÍA qué es el peso, la fuerza de fricción, la normal, tensión, fuerza elástica, ilustre por
medio de ejemplos y figuras
c. ¿Cuál es la diferencia entre peso y masa?
d. Si llevamos 1 kg de hierro a la luna, ¿pesará igual? Su masa será igual? Explique
e. Cuando nos subimos a una báscula obtenemos nuestra masa o nuestro peso. Explique
f. Elabore un MAPA MENTAL ubicando las clases de fuerzas que existen, los efectos al aplicar una
fuerza, sus unidades y las leyes de Newton
g. Enuncie las tres leyes de Newton

1. ESTUDIO DE ALGUNAS FUERZAS

1.1 PESO (W): es la fuerza que ejerce la tierra (ó el planeta en el que estemos) sobre un
cuerpo. Veamos las siguientes características:

● La dirección del peso apunta hacia el centro de la Tierra.


● La magnitud del peso puede calcularse con la expresión 𝑊 = 𝑚𝑔. Como ya lo
habíamos estudiado la gravedad de un cuerpo disminuye al aumentar la altura, sin
embargo para alturas de pocos km sobre la superficie, podemos considerar que la
𝑚
gravedad g, se mantiene constante en 𝑔 = 9, 8 2 ,
𝑠
● El punto de aplicación del peso es el centro de gravedad del cuerpo

1.1.1 DIFERENCIA ENTRE PESO Y MASA: son dos conceptos que cotidianamente se
ha asumido erróneamente que significan lo mismo. Sin embargo la masa está
relacionada con la resistencia que presenta un cuerpo para ponerse en movimiento. Por
ejemplo, suponga que tiene que mover dos cajas de igual tamaño pero la primera caja
contiene ladrillos y la segunda contiene algodón. ¿Qué caja sería más fácil de mover?
la caja que contiene algodón por supuesto, lo que implica que esta caja presenta menor
oposición al movimiento y por tanto posee menor masa. Mientras que la caja que
contiene ladrillos tendrá mayor inercia (oposición al movimiento) lo que implica que
tiene mayor masa.

En el Sistema Internacional de Unidades, la unidad que se utiliza para medir la masa es el


kilogramo (kg), mientras que en otros sistemas también se utilizan las libras (lb) y los
gramos (g) para referirse a la masa.

El peso como lo vimos inicialmente es la fuerza que ejerce la tierra sobre cualquier objeto por
el hecho de tener masa, es decir a mayor masa mayor es la fuerza de atracción y por tanto
mayor será su peso.
Diferencias clave entre peso y masa

El peso puede variar, pero la masa es constante.

La masa se mide en kilogramos (kg), mientras que el peso se mide en Newtons (N).

La masa se refiere a la cantidad de materia que posee un objeto, pero el peso hace referencia
a la fuerza de gravedad que actúa sobre un objeto.

El peso de un cuerpo puede medirse directamente empleando un dinamómetro, mientras que


la masa la medimos empleando una balanza. Sin embargo conviene aclarar que como el peso
es una cantidad que depende de la masa y de la aceleración de la gravedad, también podemos
calcularlo si medimos la masa de un objeto y luego lo multiplicamos por la aceleración de la
gravedad. Ver laboratorio N. 1

1.2 TENSIÓN (T): recibe este nombre la fuerza ejercida por cables, hilos o cuerdas y en
general aquellos elementos que no modifican su longitud al tensionarse. Cuando se
sostiene un cuerpo por sus extremos el valor de T es el mismo en ambos extremos. En el
caso de la siguiente figura, cuando la mano A tira de la cuerda y le aplica una fuerza (color
naranja), se crea en la mano B una fuerza (color verde) que tira de ella en el mismo
sentido. De igual forma, cuando la mano B tira de la cuerda y le aplica una fuerza (color
rojo), esta crea en la mano A una fuerza (color azul). Ambas fuerzas (azul y verde) reciben
el nombre de Tensión.

1.3 FUERZA ELÁSTICA (Fe): es la fuerza que ejercen los cuerpos elásticos al ser
deformados, ya que tienden a volver a su forma original. La fuerza elástica es proporcional a la
deformación. Cuando estiramos ó comprimimos un cuerpo elástico (un resorte ó una liga de
caucho) éste intenta volver a su forma original, y responde con una fuerza, llamada fuerza
elástica. Se produce en él una deformación ∆𝑥.

Experimentalmente se pudo comprobar que la deformación y la fuerza producida son


proporcionales, cumplen la siguiente relación, conocida como la ley de Hooke:

𝐹𝑒 = 𝐾∙∆𝑥 𝑠𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 ∆𝑥 = 𝑥𝑓 − 𝑥𝑖

Donde la constante K es la constante elástica del resorte y sus unidades son N/m.

Límite elástico: todos los cuerpos elásticos poseen un límite de elasticidad, es decir que existe
una deformación máxima que pueden soportar. Al aplicarle una fuerza superior y deformarlo
más que lo que indica el límite elástico, la deformación es permanente y el resorte pierde
totalmente sus características elásticas.
1.4 NORMAL (T): Esta fuerza se presenta siempre que existe contacto entre dos
superficies. Es la reacción de la superficie a todas las fuerzas que se ejercen sobre esta, esta
reacción explica el hecho de que el cuerpo no se hunda en la superficie. Podemos mencionar
algunas características importantes:

La normal es una fuerza perpendicular a la superficie. En la siguiente figura se ha dibujado la


fuerza norma ejercida por dos superficies a diferentes inclinaciones.

● Ya que esta fuerza se debe al contacto entre las dos superficies, desaparecerá cuando
los dos cuerpos dejen de estar en contacto

1.5 FUERZA DE ROZAMIENTO (Fr): La fuerza de rozamiento está presente a nuestro


alrededor. Si echamos a rodar una bola por una superficie, esta terminará deteniéndose. Un
carro puede frenar gracias a la fricción que ejercen los frenos, además el aire ejerce una
fricción que le impide alcanzar una mayor rapidez. Existe una disciplina completa de la física
llamada Aerodinámica, esta estudia el efecto del rozamiento de los fluidos en los cuerpos, por
ejemplo en el caso del vuelo de un avión.

Estamos acostumbrados a ¡decir que la fuerza de rozamiento se opone al movimiento.


Cuidado. Esto no siempre es así. En ocasiones esta fuerza es la causa de que un cuerpo se
mueva. Por ejemplo, las ruedas de un coche, o el rozamiento de las suelas de los zapatos al
caminar.

La fuerza de rozamiento entre dos superficies depende de:


● El tipo de superficie (su rugosidad), veamos la siguiente ilustración:

● La intensidad del contacto dependerá de la fuerza normal N.

Podemos hablar de dos clases de fricción: La fricción estática: que se presenta cuando no hay
movimiento relativo entre los dos cuerpos y la fricción cinética cuando uno de los cuerpos se desliza
sobre el otro. Las siguientes figuras ilustran dos casos en donde interviene la fuerza de fricción, sin
embargo, en la primera figura podemos notar que ni el niño ni el jugador de sumo no se mueven, por
tanto hablamos de la fricción estática por otra parte observamos que en el caso ilustrado en la siguiente
figura, en la cual un niño se desliza por un rodadero, la fuerza de fricción ejercida entre el cuerpo del
niño y la superficie del rodadero será cinética.

La siguiente tabla presenta los coeficientes estáticos y cinéticos entre diferentes materiales, como
podemos observar el coeficiente de fricción cinéticos es menor que el estático.

La fuerza de fricción puede ser calculada a través de la siguiente expresión:

𝐹𝑟 = µ • 𝑁

Donde, µ es el coeficiente de fricción (estático o cinético) y N la fuerza normal

Ejercicios
PRBLEMAS

También podría gustarte