Capítulo 1.1.1
Capítulo 1.1.1
Capítulo 1.1.1
Introducción
La historia de México se ha marcado por etapas importantes que han marcado su trayectoria
en distintos escenarios: político, económico, social, cultural, etc. Uno de ellos es el
“Porfiriato”, porque determina un parteaguas a la apertura de la historia moderna del siglo
XX, ya que se ha intentado rescatar este capítulo como hecho histórico y el papel de los
personajes que participan en él para comprender otra perspectiva del período a través de la
caricatura como recurso de análisis y crítica.
Primero, indagaremos en la vida del artista, así como su llegada a la gran metrópolis
mexicana. Posteriormente, analizaremos algunas caricaturas que hizo en contra de Estados
Unidos, su trabajo en el El Diario y El Diario Ilustrado, por lo que, a lo largo del primero
y segundo capítulo, me voy a referir como publicaciones periódicas.
2
Se remonta en 1871, cuando nació en Calcuta, India. No sabemos la identidad de sus padres
y qué profesión ejercían, pero después de su nacimiento fue trasladado a Italia, en el que
eran originarios, recibió el apellido del pueblo de Fornaro en Nápoles. Se sabe que recibió
aquel nombre, porque por costumbre se les designada el nombre de la ciudad natal o
también del estado donde estudiaron. Le ocurrió al pinto Michelangelo Merisi da
Caravaggio, quien nació en la ciudad homónima de Caravaggio, Milán; al igual que
Giotto, quien recibió su titulo por parte de su padre, pero que a su vez nació a catorce millas
de la ciudad de Florencia, siendo Bondone el lugar en el que creció.1
1
Giorgio Vasari. Vida de los más excelentes pintores, escultores y arquitectos. (España: Metropolis, 2001).
26.
2
HT, “Bruno´s Weekly”, 19 de agosto de 1913, No. 10. Vol. 3. foja 927.
3
Semanario de Bruno. Índice de revistas modernistas; descripción. Consultado el 22 de junio de 2024.
https://modernistmagazines.org/american/brunos-weekly/#1464124281502-9e535a72-b3533c17-0c8f
3
Carlo de Fornaro llegó al puerto de Génova, Italia, en la cual al posteriori su barco paro en
Gibraltar, para finalmente atracar en la isla de Ellis en Nueva York, Estados Unidos. Fue el
17 de octubre de 1894 cuando llegó al estado, siendo un soltero de 23 años quien en ese
momento estaba nacionalizado como suizo, mientras que su ocupación era la de un pintor,
para finalmente señalar su destino que era Chicago (Anexo 1).
Una vez que llegó a su destino trabajo en un tiempo como pintor para modelos, tal
y como lo relata en uno de sus pasajes del Diario Ilustrado, en la que preguntaba a sus
modelos si “sentían que la mirada del artista les causaba un sentimiento de vergüenza o
mortificación”,6 a lo que ellas le respondieron que “su mirada era impersonal, pero que
otros eran personal, sentían como Eva después de haber comido el fruto prohibido”.7
4
HNM, Fondo: reservado. “El Diario” julio-septiembre, “La historia. La gran iconoclasta”. Carlo de Fornaro,
4 de agosto de 1907, 1.
5
Vázquez Montaño, “El rostro oscuro…,” 210.
6
HNM, Fondo: reservado. “El Diario” julio-septiembre, “La moralidad y el arte” Carlo de Fornaro, 21 de
julio de 1907, 1.
7
HNM, Fondo: reservado. “El Diario” julio-septiembre, “La moralidad y el arte” Carlo de Fornaro, 21 de
julio de 1907, 1.
4
Su estilo se basó a partir de tres ramas, todo lo explicó en otro pasaje que dejo el
autor en la revista del Diario Ilustrado, primeramente, tomó como base al caricaturista
germano-estadounidense Thomas Nast, Avel Faivre, Lucien Metivet, Wilhem Busch,
Winsor MacKay, Peter Newell, entre otros.8 En la cual tuvo mayor inspiración del primer
caricaturista, debido a ser el mentor de las nuevas generaciones de dibujantes
estadounidenses, algo que también le paso al artista Marius de Zayas, una vez que visito
E.U.A.9
En segundo, su estilo político tuvo como referente al dibujante francés Honoré Damuier y
al británico James Gillray, en la cual, considera que sus dibujos son “tan exquisitos como si
8
HNM, Fondo: reservado. “El Diario Ilustrado” octubre-diciembre “El espíritu de la caricatura” Carlo de
Fornaro, 21 de octubre de 1906, 2.
9
Museo Nacional de Arte. “Marius de Zayas. Un destierro moderno.” (Museo Nacional de Arte: Ciudad de
México, 2009). 36.
5
fueran a servir para modelos de estatuillas”. 10 Siendo su filosofía a la hora de retratar a los
políticos, de la siguiente manera:
10
HNM, Fondo: reservado. “El Diario Ilustrado” octubre-diciembre “El espíritu de la caricatura” Carlo de
Fornaro, 21 de octubre de 1906, 2.
11
HNM, Fondo: reservado. “El Diario Ilustrado” octubre-diciembre “El espíritu de la caricatura” Carlo de
Fornaro, 21 de octubre de 1906, 2.
12
HNM, Fondo: reservado. “El Diario Ilustrado” octubre-diciembre “El espíritu de la caricatura” Carlo de
Fornaro, 21 de octubre de 1906, 2.
6
13
Licolnglenn. Joseph Stella, Biografía. https://www.lincolnglenn.com/artists/48-joseph-stella/
7
Ilustración 3. Reseñas a lápiz del caricaturista Fornaro de varias obras de anoche, 1903.
“Dibujo a partir de la reseña que dio un crítico de teatro, hecho a partir en The evening world en la
sección Por qué las mujeres pecan sigue siendo un misterio”. Fuente: LOC. Why women win still a
mystery. The Evening Journal, p. 5. Traducción propia. https://www.loc.gov/resource/sn83030193/1903-
01-27/ed-1/?sp=5&r=0.452,-0.059,0.642,0.383,0
Aun no daba su critica a las obras, eso lo haría más adelante en México, limitándose
solamente a proporcionar la imagen de dichas obras (Anexo 2).
Al año siguiente salió del país para dirigirse a Francia, en ella no se quedó por
mucho tiempo, pero dejo una serie de trabajos para la revista Le Rire (Anexo 3), una gaceta
mensualmente de corte humorístico francés; en ella, publicó dos trabajos en la que satirizó
a una serie de políticos como lo fue con el estadounidense Andrew Carnegie, publicado el
21 de noviembre de 1903 (Anexo 4), 14 y al empresario John Pierpont Morgan, anunciado el
28 de noviembre de ese mismo año (Anexo 5).15
Como anteriormente habíamos mencionado, dejó sus dibujos para la revista, por ende se le
puede aparecer en la lista de pasajeros que llegó al puerto de Nueva York el 8 de noviembre
de 1903 (Anexo 6).16
14
Fondo: Gallica, Le Rire, 21 de noviembre de 1903, 5.
https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k11743382/f6.item.r=Le%20rire
15
Fondo: Gallica, Le Rire, 28 de noviembre de 1903, 9.
https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k1174339g/f9.item
16
Fondo: Family Search, Carlo de Fornaro. https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:33S7-91KJ-9J9C?
view=index&personArk=%2Fark%3A%2F61903%2F1%3A1%3AJFYN-CYH&action=view
8
Una vez que llegó a la ciudad se dispuso a continuar con su trabajo, lo vemos
reflejado cuando retrató a un cumulo de personas que se encontraban en una fiesta de gala;
en ella Carlo de Fornaro los satirizó de manera anormal, donde sus cuerpos eran alargados,
con bustos grandes, de cabezas pequeñas, piernas delgadas, entre otros (Ilustración 4).
Ilustración 4. Fornaro con lápiz gráfico, capta algunos diseños raros en sombreros en el espectáculo hípico,
1904.
“Dibujos hechos a partir de una gala que se dio en la ciudad de Nueva York”. Fuente: LOC, Fornaro,
with graphic pencil, catches some freak designs in hats at the horse show. The evening world, p. 3.
Traducción propia. https://www.loc.gov/resource/sn83030193/1904-11-17/ed-1/?sp=3&r=0.129,-
0.055,0.734,0.438,0
A partir de esta etapa, tuvo reunido una gran experiencia gracias a los trabajos de las
editoriales, donde pudimos conocer las facetas del dibujante a través del ojo que tuvo con
las obras de teatro, político, social, actoral, entre otros. Siendo esencial una vez que llegó a
la Ciudad de México, porque pudo conseguir un lugar en la gran urbe metropolitana como
caricaturista, pero sobre todo, se fue especializando como escritor, en la cual redacto
bastantes artículos ya fuera en el periódico El Diario o en la revista del Diario Ilustrado.
Los enlaces personales de Fornaro eran importantes, más aún cuando en 1906 fue invitado
por su amigo Benjamin De Casseres para que lo acompañara a la Ciudad de México. En la
cual, si bien al principio solamente se limitó a retratar obras de teatro, deportistas y
músicos, con el pasar del tiempo se involucró en la política mexicana a través de sus
caricaturas. Y si bien, al principio no sabía nada de nuestra cultura, con el pasar de los
meses fue aprendiendo de nuestra historia y cultura, a tal punto que le agarro cariño y casi
considerándolo como su segundo hogar.17
17
Fornaro. México. Tal cual…, 9.
9
Carlo de Fornaro fungió como caricaturista en ambas editoriales, pero siendo el director
principal de El Diario Ilustrado,21 y tiempo después tuvo una sección en el diario llamado
El Diario suplemento dominical Ilustrado, en la cual duro solamente de enero a octubre de
1908, debido a la partida del artista en octubre de ese mismo año.
18
Henry Lepidus, The History of Mexican Journalism, (The University of Missouri Bulletin: Estados Unidos,
1928). 67.
19
Antonio Saborit, Una vista a Marius De Zayas. (Universidad de Veracruz: México, 2009). 19.
20
Clara Guadalupe García. El periódico El Impacial. Primer diario moderno de México. (1896-1914).
(México: Centro de Estudios Históricos del Porfiriato, A.C., 2003). 25.
21
Saborit, Una vista a…, 19.