Grupo No. 2 - A1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

1

Lic. Reinaldo Rojas

Asignatura: Principios de Economía

Tema: Resumen Analítico sobre El Principio de la Ventaja Comparativa en Honduras

Integrantes

Nelsis Yunis García Ramírez 20221530017

Marlen Norely López Amador 20202500171

Juecer David Vallecillo Hernández 20221500011

Melvin Emanuel Fonseca Cantillano 20231500003

Tulio Abadí González Rodas 20211500010

Fecha: 5 ∕ 10 ∕ 24
2

Resumen: De la Ventaja Comparativa a la Ventaja Competitiva: Una Explicación al

Comercio Internacional

Introducción

El trabajo de Álvaro García Escobar examina la evolución de los conceptos de ventaja

comparativa y ventaja competitiva en el contexto del comercio internacional. Mientras que la

ventaja comparativa, propuesta por David Ricardo, se enfoca en la eficiencia relativa de los

países en la producción de bienes, la ventaja competitiva, acuñada por Michael Porter, se centra

en la capacidad de un país o empresa para competir en el mercado global a través de la

innovación y la calidad.

Ventaja Comparativa

La teoría de la ventaja comparativa sostiene que los países deben especializarse en la

producción de aquellos bienes en los que tienen un costo de oportunidad menor. Esta

especialización permite que todos los países involucrados en el comercio obtengan beneficios,

incluso si uno de ellos es más eficiente en la producción de todos los bienes.

1. Fundamentos Teóricos: Ricardo utilizó ejemplos históricos para ilustrar su teoría,

argumentando que el comercio se basa en las diferencias en costos de producción. Esta idea ha

sido fundamental para entender cómo los países pueden beneficiarse al intercambiar bienes.

2. Implicaciones Prácticas: La ventaja comparativa subraya la importancia de la

especialización y sugiere que los países deben identificar y explotar sus recursos y capacidades

únicas. Esto tiene implicaciones directas en las políticas comerciales, que deben fomentar la

apertura de mercados y la eliminación de barreras arancelarias.


3

Ventaja Competitiva

El concepto de ventaja competitiva trasciende la mera especialización. Según Porter, se trata

de la capacidad de una nación o empresa para crear y mantener una posición superior en el

mercado global. Esto se logra a través de la innovación, la mejora continua y la diferenciación de

productos.

1. Innovación y Valor Añadido: La ventaja competitiva se basa en la capacidad de innovar y

ofrecer productos que no solo satisfacen necesidades, sino que también aportan un valor adicional

al consumidor. La inversión en investigación y desarrollo es crucial para lograr esta

diferenciación.

2. Cadenas de Valor: Porter introduce la idea de la cadena de valor, que descompone las

actividades empresariales en etapas que generan valor. Las empresas y países deben analizar y

optimizar cada eslabón de esta cadena para maximizar su competitividad.

Interacción entre Ventajas

El análisis de García Escobar destaca cómo la ventaja comparativa y la ventaja competitiva

pueden coexistir y complementarse. Mientras la primera se enfoca en la eficiencia relativa y la

especialización, la segunda introduce elementos de innovación y estrategia.

1. Desarrollo de Políticas: Para que un país pueda avanzar de la ventaja comparativa a la

competitiva, es necesario implementar políticas que promuevan la educación, la infraestructura y


4

el acceso a tecnología. Esto incluye el fortalecimiento de la educación técnica y superior, así

como la creación de entornos favorables para la inversión extranjera.

2. Retos de la Globalización: En un entorno globalizado, los países deben adaptarse

rápidamente a los cambios del mercado. La competitividad no solo se mide por la capacidad de

producir bienes, sino por la habilidad de anticipar y responder a las tendencias globales. Esto

requiere una visión estratégica que integre diferentes sectores económicos.

Conclusiones

El artículo concluye que la transición de la ventaja comparativa a la ventaja competitiva es

esencial para que los países se integren efectivamente en el comercio internacional. Para

prosperar en un entorno competitivo, las naciones deben enfocarse en fortalecer su capacidad

productiva y en fomentar un ecosistema que estimule la innovación y el desarrollo sostenible.

García Escobar enfatiza que la comprensión de estos conceptos es crucial para formular

políticas que no solo busquen abrir mercados, sino que también apunten a mejorar la

competitividad a largo plazo. Esto implica una reevaluación de las estrategias comerciales y una

mayor colaboración entre los sectores público y privado para asegurar que los beneficios del

comercio internacional se distribuyan de manera equitativa y sostenible.

Aplicación: comercio internacional

El comercio internacional o libre comercio, es la oportunidad de un país para poder importar o

exportar un bien con el fin de especializarse en producir lo que mejor sabe hacer, ocupando todo

su tiempo en aquello y mejorar su situación económica ya que puede obtener bienes que

producirlos le es imposible o muy costoso.

Los determinantes del comercio


5

Los textiles al ser fabricados en casi todo el mundo, cerrar las puertas al comercio

internacional para proteger a los productores nacionales de los extranjeros, solo existe comercio

entre los mismos habitantes del país productores- compradores los cuales ajustan el precio de

acuerdo a la demanda

El precio mundial y la ventaja comparativa

Para abrir las puertas al comercio internacional los economistas tienen que analizar dos

puntos, se convierten en exportadores o importadores, esto decide comparando el precio nacional

con el precio del mercado mundial, si el valor del mercado nacional es menor que el del mercado

mundial el país será exportadores, pero si esto es lo contrario, el precio mundial es menor que el

del mercado nacional el país se convierte en importador.

¿Qué pasa en la economía del país si después de analizar decide exportar?

Significa que el precio nacional es más bajo que el precio mundial lo cual el productor

aumenta el valor de su producto, igualándolo al precio al precio mundial por tanto el comprador

debe pagar más lo que lleva a una disminución en la demanda de dicho producto el productor

gana más, pero en menor medida por la baja en la demanda.

Si los economistas deciden ser importadores, es por que analizaron que el precio nacional es

mayor que el precio mundial y debido a ello la demanda aumenta afectando a los productores

nacionales porque su producto se vende en menor escala y aún precio menor. Que pasa con los

aranceles o impuestos aduaneros por importar (si exportan ganan pagos de impuestos que

beneficia directamente los productores nacionales, si importan tienen que pagar impuestos los

compradores que afecta la economía a la población.


6

Por otro lado, si el precio mundial es menor que el precio a islandés, nuestro precio se

reducirá. El menor precio aumentará la cantidad de textiles que los aislandeses consumen y

reducirá la cantidad de textiles que los islandeses producen. A Islandia será entonces un país

importador de textiles. Esto ocurre porque, en este caso, otros países tienen una ventaja

comparativa en la producción de textiles.

El argumento de la seguridad nacional

Cuando una industria se ve amenazada por la competencia con otros países, quienes se oponen

al libre comercio a menudo sostienen que la industria es vital para la seguridad nacional. Por

ejemplo, si a Islandia estuviera considerando el libre comercio del acero, las compañías

siderúrgicas nacionales señalarían que el acero se usa para fabricar armas y tanques. El libre

comercio permitiría que a Islandia dependiera de otros países para abastecerse de acero. Si

estallara una guerra posteriormente y la oferta de acero del extranjero se interrumpiera, a Islandia

sería incapaz de producir suficiente acero y armas para defenderse.

El argumento de la industria naciente

Algunas veces, las industrias nuevas solicitan restricciones temporales al comercio que les

ayuden a iniciar operaciones. Después de un periodo de protección, según explican, estas

industrias madurarán y serán capaces de competir con las empresas extranjeras. Del mismo

modo, las industrias más viejas a veces solicitan protección temporal para adaptarse a las nuevas

condiciones.

El argumento de competencia desleal

Un argumento común es que el libre comercio es deseable sólo si todos los países observan las

mismas reglas. Si las empresas de los diferentes países están sujetas a distintas leyes y
7

regulaciones, es injusto (sigue el argumento) esperar que las empresas compitan en el mercado

internacional.

El argumento de la protección como arma de negociación

Otro argumento a favor de las restricciones al comercio es el concerniente a la estrategia de

negociación. Muchos diseñadores de políticas dicen que apoyan el libre comercio, pero, al mismo

tiempo, sostienen que las restricciones al comercio pueden ser útiles para negociar con los socios

comerciales.

Los efectos del libre comercio pueden determinarse mediante la comparación del precio

nacional sin comercio y el precio mundial. Un precio nacional bajo indica que ese país tiene

ventaja comparativa en la producción de un bien y que ese país se convertirá en exportador. Un

precio nacional alto indica que el resto del mundo tiene ventaja comparativa en la producción del

bien y que ese país se convertirá en importador.

Ventaja competitiva

¿Qué es una ventaja competitiva?

La ventaja competitiva es un concepto establecido en 1980 por Michael Porter. Se refiere a

una característica única y sostenible en el transcurso del tiempo que no posea cualquier otra

empresa que compita en el mismo mercado. Esta ventaja al ser única le brinda un

posicionamiento favorable.

Es importante recalcar que una de las bases para la estructuración y desarrollo de una

estrategia de mercadotecnia son las ventajas competitivas. Características de una ventaja

competitiva
8

Para que una ventaja sea competitiva debe poseer ciertas características, estas son:

 Debe ser única

Esta característica está relacionada con el hecho de que no puede haber otra empresa que

tenga algo similar a lo que tu organización ofrece. Esto quiere decir, que al momento de

desarrollar tu ventaja debes ser innovador y creativo, buscando siempre que tu empresa

ofrezca algo que la competencia no tenga.

 No puede ser fácil de imitar

Al momento del desarrollo de tu ventaja debes asegurarte de que esta no sea imitable a

corto plazo.

 Debe ser sostenible en el tiempo

Buscar que tu ventaja se mantenga por largo tiempo hará que esta sea realmente

competitiva.

Ventaja comparativa

¿Qué es la ventaja comparativa?

La ventaja comparativa es la capacidad de una economía o país para producir un bien o

servicio a un precio menor en comparación con otros. Esta se utiliza para explicar por qué las

empresas, países o mismos inversionistas pueden beneficiarse de este comercio.

Se relaciona directamente con el comercio internacional y sirve para referirse a los productos

que un país puede producir, ya sea más barato o más fácil, que cualquier otro.
9

El intercambio comercial entre varias naciones o empresas puede desarrollar e incrementar la

producción y el patrimonio de las mismas. Esto hace relevante conocer acerca del modelo de

ventaja comparativa, el cual resalta las ventajas de industrializar y generar competitividad en

diferentes productos o servicios.

Ventaja comparativa

Dentro de la economía productiva, cada empresa se especializa en su producto o servicio y una

de las formas de hacer crecer su negocio es potenciando y explotando aquellos por los cuales

realiza un mejor trabajo o goza de mayor calidad.

5 características de la ventaja comparativa

La ventaja comparativa cuenta con diferentes características, entre las que destacan las

siguientes:

 Enfoca su importancia en la capacidad de una persona, entidad o país para crear un

producto usando menos recursos que otros.

 Pone como prioridad aquellos aspectos en los que una persona o entidad es mejor o más

eficiente.

 Su relevancia la determina la eficiencia de la producción general. Por ello, cuando un

producto o servicio pierde calidad, pasa automáticamente a segundo plano.

 El modelo postula que cada empresa, persona o país pueden alcanzar la ventaja

comparativa de un producto.

 La selección de productos se decide según los recursos disponibles y teniendo siempre en

cuenta la finalidad de la empresa.


10

¿Cómo medir la ventaja comparativa?

Medir la ventaja comparativa de un país con otro o la de una empresa con sus competidores

puede variar en función de su nivel de producción. Sin embargo, usaremos un ejemplo ficticio

muy general para que comprendas de qué manera puedes hacer este cálculo para tu propio

negocio.

Bibliografía

Alvaro Garcia Escobar De la ventaja comparativa a la ventaja competitiva . (1996). Obtenido de

file:///C:/Users/berth/Downloads/Ventaja_comparativa_ventaja_ventaja

%20competitiva.pdf

Mankiw,N.G. Principios de Economia . (2012). Mexico,D.F: Cengage LearningEditores.

Ventajas competitivas y comparativas, de Allan STeel. (s.f.). Obtenido de

https://www.youtube.com/watch?v=1cWEbEGf_ko

También podría gustarte