Elementos de La Obligacion
Elementos de La Obligacion
Elementos de La Obligacion
INDICE
INTRODUCCION..................................................................................................... 2
ELEMENTOS DE LA OBLIGACION.................................................................3
CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES....................................................5
CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES..................................................11
FORMAS ESPECIALES DE PAGO................................................................13
TRANSMISION DE LAS OBLIGACIONES.....................................................17
OBLIGACIONES CONDICIONALES..............................................................20
CONCLUSIONES.................................................................................................. 21
RECOMENDACIONES..........................................................................................22
BIBLIOGRAFIA..................................................................................................... 23
Derecho Civil de las Obligaciones y de los Contratos, Rene Arturo Villegas Lara
Código Civil Decreto Ley 106
Vásquez O. Carlos Derecho Civil III Derecho de las Obligaciones
2
INTRODUCCION
Derecho Civil de las Obligaciones y de los Contratos, Rene Arturo Villegas Lara
Código Civil Decreto Ley 106
Vásquez O. Carlos Derecho Civil III Derecho de las Obligaciones
4
ELEMENTOS DE LA OBLIGACION
“La Obligación, es un vínculo jurídico entre dos partes determinadas en virtud del
cual una de ellas, denominada acreedor, está facultada para exigir de la otra,
denominada deudor, el cumplimiento de una prestación, la que puede consistir en
dar, hacer o no hacer una cosa”. (Ressónico)
Según el Código Civil
Las obligaciones se pueden definir como el vínculo jurídico por el cual las partes
deudora y acreedora quedan ligadas, ya que la parte deudora debe cumplir con
una prestación objeto de la obligación.
“La obligación es un vínculo jurídico entre dos o más personas determinadas, en
virtud del cual una o varias de ellas (deudor o deudores) quedan sujetas respecto
a otra o a otras (acreedor o acreedores) a hacer o no hacer alguna cosa”. (Giorgi)
Elementos de la Obligación:
Elementos esenciales de la obligación son aquellos factores indispensables para
su configuración, sin los cuales no es posible concebir su existencia
Los elementos esenciales de la obligación son cuatro: los sujetos, objeto, vinculo
jurídico y la causa fuente.
Los tres primeros son elementos esenciales de carácter estructural. La causa
fuente o generadora es también un elemento esencial, pero de carácter externo,
no estructural.
La obligación no nace sin una causa fuente que la genere, de allí su
emplazamiento Como elemento esencial.
a. Sujeto
Sujeto de la obligación: sujeto activo, sujeto pasivo, acreedor y deudor, es esencial
porque no puede existir obligación si falta algunos de ellos.
Sujetos concepto: los sujetos de la obligación son las personas que aparecen
Derecho Civil de las Obligaciones y de los Contratos, Rene Arturo Villegas Lara
Código Civil Decreto Ley 106
Vásquez O. Carlos Derecho Civil III Derecho de las Obligaciones
5
vinculadas por dicha relación jurídica. Toda relación debe tener por lo menos dos
sujetos, en el polo activo encontramos al acreedor, titular del derecho de crédito;
en el otro pasivo se halla el deudor sobre quien pesa el deber de prestación.
Todas las personas pueden ser sujetos, quienes puedan ser sujeto de un acto
jurídico.
Tiene que tener capacidad de derecho (para ser acreedor o deudor) para que la
obligación sea válida. La incapacidad de derecho provoca la nulidad del acto, que
en principio es absoluta. La capacidad de hecho es indispensable cuando los
sujetos pretendan realizar por sí mismo los actos necesarios para la constitución
de la obligación. La falta de la capacidad de hecho provocara la nulidad relativa
del acto constitutivo de la obligación. Determinación el sujeto tiene que ser
determinable. Se tiene que tener la manera para determinar al sujeto. Si el sujeto
no es determinable no existe, no se puede hablar de una indeterminación
absoluta.
b. Real y Objetivo
c. Formal:
a) Debito, b) La Responsabilidad.
Derecho Civil de las Obligaciones y de los Contratos, Rene Arturo Villegas Lara
Código Civil Decreto Ley 106
Vásquez O. Carlos Derecho Civil III Derecho de las Obligaciones
6
el surgimiento de la obligación.
-Deudor o Sujeto Pasivo: Obligado a dar, hacer o no hacer algo frente al
acreedor. Art. 1319 CC.
-Elemento Real o Prestación: Es aquella conducta a la que el deudor se
comprometió y que el acreedor está legalmente capacitado a exigir del
deudor.
-Elemento Formal: a) Debito, llamado deuda que es el vínculo personal
del deudor hacia el acreedor. b) Responsabilidad, facultad del acreedor
de proceder por la vía ejecutiva en caso de que el deudor no cumpla con
la obligación.
Las obligaciones en relación al sujeto, las mismas son aquellas que surgen entre
dos personas: la primera un sujeto activo, que tiene derecho a la prestación y la
otra el sujeto pasivo, quien es llamado a encaminar y a llevar a cabo su conducta
para el cumplimiento de la misma.
Las obligaciones simples o sencillas:
Son aquellas en las cuales existe un único sujeto activo o acreedor. Se aplican a
las obligaciones en las que intervienen más de dos personas como sujeto activo o
como sujeto pasivo.
1. Positivas y Negativas.
2. Específicas y Genéricas.
Derecho Civil de las Obligaciones y de los Contratos, Rene Arturo Villegas Lara
Código Civil Decreto Ley 106
Vásquez O. Carlos Derecho Civil III Derecho de las Obligaciones
7
3. Posibles o Imposibles.
4. Divisibles indivisibles.
5. Principales y Accesorias.
6. Conjuntivas.
7. Alternativas y Facultativas.
1. Obligación Positiva:
Es aquella en la cual se requiere que la voluntad del deudor sea manifestada en
forma activa por el debido cumplimiento de la misma. Consiste en DAR,
HACER y NO HACER.
Dar:
Es donde la voluntad del deudor se manifiesta en el proceso de cumplimiento,
dando alguna cosa al acreedor. Artículo 1320 CC. La obligación de dar cosa
determinada comprende su entrega y la de sus accesorios y pertenencias, así
como los frutos que produzca desde que se perfecciona el
convenio. El deudor es responsable, asimismo, de su conservación, hasta que
verifique la entrega.
Hacer:
Son aquellas donde el deudor se manifiesta realizando o ejecutando algo a favor
del acreedor. Art. 1323 CC. En las obligaciones de hacer, el incumplimiento del
obligado da derecho al acreedor para hacer por si o por medio de tercero, a costa
del deudor, lo que se hubiere convenido, si la calidad del ejecutante fuere
indiferente.
Obligaciones Específicas:
Son aquellas en las cuales esta individual y precisamente determinada al
cumplimiento de hacer o no hacer una cosa. Obviamente se establece en el
contrato.
Derecho Civil de las Obligaciones y de los Contratos, Rene Arturo Villegas Lara
Código Civil Decreto Ley 106
Vásquez O. Carlos Derecho Civil III Derecho de las Obligaciones
8
Obligaciones Posibles:
Es cuando la prestación es física y legalmente posible de cumplir, es decir cuando
la prestación puede realizarse inmediatamente (Bienes Tangibles)
Obligaciones Imposibles:
Cuando no pueden tener validez legal ni en consecuencia cumplirse ejemplo
contrato de compraventa del mar
2. Divisibles e Indivisibles
Obligaciones Divisibles:
Son aquellas que admiten debido cumplimiento a través de la ejecución parcial de
las mismas
Obligaciones Indivisibles:
Son aquellas cuyo cumplimiento no pueden efectuarse parcialmente
Obligaciones Principales:
Surgen a la vida jurídica con un determinado fin y no dependen de otra para su
legal existencia
Obligaciones Accesorias:
Son aquellas creadas a una obligación principal.
6. Obligaciones Conjuntivas.
Derecho Civil de las Obligaciones y de los Contratos, Rene Arturo Villegas Lara
Código Civil Decreto Ley 106
Vásquez O. Carlos Derecho Civil III Derecho de las Obligaciones
9
Obligaciones Conjuntivas:
Son aquellas que el deudor está obligado a prestar varios hechos o entregar
varias cosas y no se libera de su compromiso, mientras no cumpla todas las
conductas requeridas.
Obligaciones Alternativas:
Es favorable al acreedor y gravosa para el deudor. Es la obligación en la cual el
deudor está obligado a diversas prestaciones y paga una de ellas.
Obligaciones Facultativas:
Es una facultad que el acreedor concede al deudor prevista en el contrato de
librarse con una prestación diferente a la pactada.
1. Obligaciones Civiles:
También llamadas PATRIMONIALES o propiamente dichas, son aquellas que
surgen a la vida jurídica con los requisitos necesarios para su validez. Art. 1251
CC. El negocio jurídico requiere para su validez: capacidad legal del sujeto que
declara su voluntad, consentimiento que no adolezca de vicio y objeto lícito.
2. Obligaciones Naturales:
Son aquellas que, sin tener el carácter de civiles, se cumplen por una persona a
quien legalmente no puede exigirse su cumplimiento. Es decir, son
aquellas que el acreedor no puede exigir su cumplimiento.
Art. 1625 y 2145 CC. ARTICULO 1625. No se puede recobrar lo pagado que no
habiéndose podido exigir con arreglo a las leyes, se hubiere satisfecho según la
equidad. Tampoco se puede recobrar lo que se hubiese dado con objeto de
alimentos o por causa de piedad, si en el acto de la entrega no se hizo reserva de
reclamar el pago. ARTICULO 2145. No hay acción para reclamar lo que se gane
Derecho Civil de las Obligaciones y de los Contratos, Rene Arturo Villegas Lara
Código Civil Decreto Ley 106
Vásquez O. Carlos Derecho Civil III Derecho de las Obligaciones
10
Obligaciones Unilaterales:
Son aquellas en las cuales una persona ocupa solo el polo activo o polo pasivo
(mancomunidad de obligaciones)
Obligaciones Bilaterales:
Son aquellas en las cuales las personas que intervienen en las mismas, tiene a la
vez la calidad de acreedor y de deudor en determinadas prestaciones
4. Obligaciones condicionales
Obligaciones Condicionales:
Son aquellas que dependen de la realización de una condición para su
cumplimiento
Condición; Es todo acontecimiento futuro e incierto creado por la voluntad de las
partes
a. Obligaciones Suspensivas:
De su realización dependen de que produzcan efectos del negocio jurídico
Derecho Civil de las Obligaciones y de los Contratos, Rene Arturo Villegas Lara
Código Civil Decreto Ley 106
Vásquez O. Carlos Derecho Civil III Derecho de las Obligaciones
11
d. Obligaciones Potestativas:
Están sujetas a una condición, la cual depende de la voluntad de las partes.
e. Obligaciones Causales:
Están sujetas a una condición que no depende de las partes, sino de un
acontecimiento natural.
Derecho Civil de las Obligaciones y de los Contratos, Rene Arturo Villegas Lara
Código Civil Decreto Ley 106
Vásquez O. Carlos Derecho Civil III Derecho de las Obligaciones
12
El pago suele doctrina como tema de extinción de las obligaciones juntamente con
la compensación, la novación, la confusión. Etc.
Pago
En el lenguaje vulgar se refiere al cumplimiento de las obligaciones pecuniarias.
En el ámbito legal es el cumplimiento de cualquier tipo de obligación. Pago es el
total cumplimiento de las obligaciones llevado a cabo por el deudor con el ánimo
de extinguir el vínculo obligatorio.
Derecho Civil de las Obligaciones y de los Contratos, Rene Arturo Villegas Lara
Código Civil Decreto Ley 106
Vásquez O. Carlos Derecho Civil III Derecho de las Obligaciones
13
1. El pago como hecho jurídico: Se considera como un hecho jurídico ya que con
la mera actuación del obligado se produce por el cumplimiento de la obligación.
Posición exacta en las obligaciones de hacer, de prestaciones de servicios y en
las abstenciones.
2. El pago como Negocio Jurídico: Se considera que tendrá lugar cuando el pago
sólo pueda tener realidad a través de un negocio jurídico, que presupone la
capacidad de negociación y la voluntad de extinguir la obligación. Tal como se da
en la acción en pago, no es aceptable en las obligaciones de hacer u no hacer.
Derecho Civil de las Obligaciones y de los Contratos, Rene Arturo Villegas Lara
Código Civil Decreto Ley 106
Vásquez O. Carlos Derecho Civil III Derecho de las Obligaciones
14
Clases de Pago
En toda negociación debe establecerse la fecha en que debe cumplirse, en caso
de no hacerse la ley indica que es el juez competente quien lo debe fijar.
En Especie
En dinero
En moneda Nacional
Con cheque
1. Imputación de pago
2. Pago por consignación
3. Pago por subrogación
4. Dación en pago
5. Pago por cesión de bienes
1. Imputación de Pago
Se realiza cuando no hubo convenio entre las partes, se determina la deuda a que
ha de aplicarse la prestación de pago realizada por el deudor, cuando entre éste y
su acreedor existan varios créditos de la misma naturaleza. Características:
1. Es el señalamiento de la deuda a que ha de aplicarse la prestación realizada
por el deudor.
2. La imputación de pago no puede actuar si existe un convenio previo entre
acreedor y deudor.
Requisitos:
Que ente el acreedor y el deudor existan varias deudas.
Que sean homogéneas o de la misma naturaleza
Que el pago efectuado por el deudor no sea suficiente para cancelar la totalidad
de obligaciones.
Derecho Civil de las Obligaciones y de los Contratos, Rene Arturo Villegas Lara
Código Civil Decreto Ley 106
Vásquez O. Carlos Derecho Civil III Derecho de las Obligaciones
15
Clases de Imputación:
Imputación realizada por el deudor (Art. 1404)
Imputación llevada a cabo por el acreedor (Art. 1405)
Imputación determinada por la ley (Art. 1406 y 1407)
Clases de Consignación
Dependiendo de si se trata de cumplir dando una suma de dinero, cosa cierta o
realizando el objeto en una obligación de hacer, puede ser:
1. Consignar dinero: requiere que se haya habido el ofrecimiento de pago de una
suma de dinero y que el acreedor se haya negado a recibirlo. Art. 1408.
2. Consignación de Cosas Ciertas: La ley estipula la consignación de bienes no
dinerarios. Art. 1408 y 1414, 1415.
Clases de Subrogación
1. Subrogación Real: la que supone que una cosa ocupa el lugar de otra de la
misma naturaleza.
2. Subrogación Personal: La propiamente dicha, es decir el tercero paga al
acreedor, asumiendo derechos y acciones de éste. La Naturaleza Jurídica de la
Subrogación, consiste en que no implica la extinción del crédito, sino únicamente
la transmisión del mismo.
Derecho Civil de las Obligaciones y de los Contratos, Rene Arturo Villegas Lara
Código Civil Decreto Ley 106
Vásquez O. Carlos Derecho Civil III Derecho de las Obligaciones
16
Subrogación Legal
Es la que se da por disposición de la ley y opera una vez que el tercero hace el
pago al acreedor. Arts. 1455 al 1458.
5. Cesión de Bienes
Derecho Civil de las Obligaciones y de los Contratos, Rene Arturo Villegas Lara
Código Civil Decreto Ley 106
Vásquez O. Carlos Derecho Civil III Derecho de las Obligaciones
17
Derecho Civil de las Obligaciones y de los Contratos, Rene Arturo Villegas Lara
Código Civil Decreto Ley 106
Vásquez O. Carlos Derecho Civil III Derecho de las Obligaciones
18
CESION DE DERECHOS:
Características:
Elementos
o Deudor Cedido
- Real: constituye la clase de derechos que podrán ser cedidos. Todos los
elementos podrán ser cedidos (1443 CC).
SUBROGACIÓN
Tiene lugar cuando el acreedor sustituye en el tercero que paga, todos los
derechos, acciones y garantías de la obligación
Clasificación:
Efectos:
La Subrogación produce una transmisión de la titularidad del crédito, que pasa del
antiguo acreedor (ya satisfecho) a la persona que se subrogará en él.
Contrato por el que el nuevo deudor asume la deuda del deudor primitivo. Para la
sustitución del deudor en una obligación personal y su liberación, se requiere el
consentimiento de acreedor y el tercero que lo sustituye.
Transmisión de Deudas:
Derecho Civil de las Obligaciones y de los Contratos, Rene Arturo Villegas Lara
Código Civil Decreto Ley 106
Vásquez O. Carlos Derecho Civil III Derecho de las Obligaciones
21
- Si la deuda tuviere garantía con fianza, ésta cesará con la sustitución del
deudor.
OBLIGACIONES CONDICIONALES
Derecho Civil de las Obligaciones y de los Contratos, Rene Arturo Villegas Lara
Código Civil Decreto Ley 106
Vásquez O. Carlos Derecho Civil III Derecho de las Obligaciones
22
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
Los juzgados civiles mediante las partes contratantes, tienen que dar a
conocer que es fundamental que se cumplan las obligaciones contractuales
para que exista conformidad de las mismas al crear, modificar o extinguir
obligaciones; bajo el respeto y solución eficaz de la problemática derivada
del incumplimiento de los principios de contratación.
Derecho Civil de las Obligaciones y de los Contratos, Rene Arturo Villegas Lara
Código Civil Decreto Ley 106
Vásquez O. Carlos Derecho Civil III Derecho de las Obligaciones
24
BIBLIOGRAFIA
Vásquez O., Carlos. Derecho Civil III, de las Obligaciones. Editorial Fenix.
Derecho Civil de las Obligaciones y de los Contratos, Rene Arturo Villegas Lara
Código Civil Decreto Ley 106
Vásquez O. Carlos Derecho Civil III Derecho de las Obligaciones
25
Derecho Civil de las Obligaciones y de los Contratos, Rene Arturo Villegas Lara
Código Civil Decreto Ley 106
Vásquez O. Carlos Derecho Civil III Derecho de las Obligaciones