Elementos de La Obligacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

1

INDICE

INTRODUCCION..................................................................................................... 2
 ELEMENTOS DE LA OBLIGACION.................................................................3
 CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES....................................................5
 CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES..................................................11
 FORMAS ESPECIALES DE PAGO................................................................13
 TRANSMISION DE LAS OBLIGACIONES.....................................................17
 OBLIGACIONES CONDICIONALES..............................................................20

CONCLUSIONES.................................................................................................. 21

RECOMENDACIONES..........................................................................................22

BIBLIOGRAFIA..................................................................................................... 23

Derecho Civil de las Obligaciones y de los Contratos, Rene Arturo Villegas Lara
Código Civil Decreto Ley 106
Vásquez O. Carlos Derecho Civil III Derecho de las Obligaciones
2

INTRODUCCION

 El tema de investigación que origino para la importancia del estudio de las


obligaciones contractuales de conformidad con la legislación civil de
Guatemala, al ser las mismas determinantes para establecer el pacto o
convenio entre las partes que se obligan en relación a una materia o cosa
determinada y a cuyo cumplimiento pueden ser compelidas.

 Los objetivos determinaron que mediante las obligaciones contractuales se


establece un acuerdo entre las partes en relación al surgimiento,
modificación o extinción de una relación jurídica de carácter patrimonial.

 El fundamento del derecho civil se relaciona directamente con los negocios


jurídicos y con las obligaciones. De estos dos elementos surgen los
contratos, los cuales atraviesan toda la institucionalidad civil en todas las
esferas de la vida privada de los contratistas.

 Este estudio se estructuro en seis temas principales que fueron primero;


Elementos de la obligación que se estructuro de objetivos, subjetivos y
relacion jurídica; en segundo lugar, Clasificación de las Obligaciones que se
desgloso en:
a) Con Relacion al sujeto
b) Con Relacion al Objeto
c) Con Relacion al Vinculo

En tercer lugar, Cumplimiento de las Obligaciones, cuarto Formas


especiales de pago, quinto Transmisión de obligaciones y por ultimo
Obligaciones Condicionales.
Derecho Civil de las Obligaciones y de los Contratos, Rene Arturo Villegas Lara
Código Civil Decreto Ley 106
Vásquez O. Carlos Derecho Civil III Derecho de las Obligaciones
3

Derecho Civil de las Obligaciones y de los Contratos, Rene Arturo Villegas Lara
Código Civil Decreto Ley 106
Vásquez O. Carlos Derecho Civil III Derecho de las Obligaciones
4

 ELEMENTOS DE LA OBLIGACION

“La Obligación, es un vínculo jurídico entre dos partes determinadas en virtud del
cual una de ellas, denominada acreedor, está facultada para exigir de la otra,
denominada deudor, el cumplimiento de una prestación, la que puede consistir en
dar, hacer o no hacer una cosa”. (Ressónico)
Según el Código Civil
Las obligaciones se pueden definir como el vínculo jurídico por el cual las partes
deudora y acreedora quedan ligadas, ya que la parte deudora debe cumplir con
una prestación objeto de la obligación.
“La obligación es un vínculo jurídico entre dos o más personas determinadas, en
virtud del cual una o varias de ellas (deudor o deudores) quedan sujetas respecto
a otra o a otras (acreedor o acreedores) a hacer o no hacer alguna cosa”. (Giorgi)

Elementos de las obligaciones.


Tres son los elementos constitutivos de la obligación civil, los sujetos, el objeto y la
relación jurídica.
– Los sujetos de la relación jurídica obligación son el acreedor y el deudor.

Entre los elementos que integran la estructura de la obligación se pueden


mencionar a las partes (acreedor y deudor), el vínculo, el objeto y la causa
eficiente.

Elementos de la Obligación:
Elementos esenciales de la obligación son aquellos factores indispensables para
su configuración, sin los cuales no es posible concebir su existencia
Los elementos esenciales de la obligación son cuatro: los sujetos, objeto, vinculo
jurídico y la causa fuente.
Los tres primeros son elementos esenciales de carácter estructural. La causa
fuente o generadora es también un elemento esencial, pero de carácter externo,
no estructural.
La obligación no nace sin una causa fuente que la genere, de allí su
emplazamiento Como elemento esencial.

a. Sujeto
Sujeto de la obligación: sujeto activo, sujeto pasivo, acreedor y deudor, es esencial
porque no puede existir obligación si falta algunos de ellos.
Sujetos concepto: los sujetos de la obligación son las personas que aparecen

Derecho Civil de las Obligaciones y de los Contratos, Rene Arturo Villegas Lara
Código Civil Decreto Ley 106
Vásquez O. Carlos Derecho Civil III Derecho de las Obligaciones
5

vinculadas por dicha relación jurídica. Toda relación debe tener por lo menos dos
sujetos, en el polo activo encontramos al acreedor, titular del derecho de crédito;
en el otro pasivo se halla el deudor sobre quien pesa el deber de prestación.
Todas las personas pueden ser sujetos, quienes puedan ser sujeto de un acto
jurídico.
Tiene que tener capacidad de derecho (para ser acreedor o deudor) para que la
obligación sea válida. La incapacidad de derecho provoca la nulidad del acto, que
en principio es absoluta. La capacidad de hecho es indispensable cuando los
sujetos pretendan realizar por sí mismo los actos necesarios para la constitución
de la obligación. La falta de la capacidad de hecho provocara la nulidad relativa
del acto constitutivo de la obligación. Determinación el sujeto tiene que ser
determinable. Se tiene que tener la manera para determinar al sujeto. Si el sujeto
no es determinable no existe, no se puede hablar de una indeterminación
absoluta.

Sujeto Personal o Subjetivo:


-Acreedor Sujeto Activo.
-Deudor Sujeto Pasivo.

b. Real y Objetivo

El elemento real de la obligación se encuentra constituido mediante la prestación,


o sea aquella conducta o comportamiento a que el deudor se comprometió y que
el acreedor está legalmente capacitado para exigir del mismo. Pero ello, no ha
sido siempre el criterio que predomina. Originalmente, la doctrina se refirió al
objeto de la obligación haciéndolo sinónimo de la cosa o del resultado objetivo del
hacer del deudor.

En la actualidad, es predominante la tendencia a la consideración de que el objeto


de la obligación es con propiedad la prestación y consiste en la conducta o el
comportamiento que el acreedor espera y puede y está capacitado a exigir del
deudor, la cual es una conducta que en último término es incidente en dar, hacer o
no hacer una cosa.

c. Formal:
a) Debito, b) La Responsabilidad.

Elemento Personal: Sujetos que integran la obligación son acreedor y


deudor.
-Acreedor o Sujeto Activo: Es el titular del derecho subjetivo, creado por

Derecho Civil de las Obligaciones y de los Contratos, Rene Arturo Villegas Lara
Código Civil Decreto Ley 106
Vásquez O. Carlos Derecho Civil III Derecho de las Obligaciones
6

el surgimiento de la obligación.
-Deudor o Sujeto Pasivo: Obligado a dar, hacer o no hacer algo frente al
acreedor. Art. 1319 CC.
-Elemento Real o Prestación: Es aquella conducta a la que el deudor se
comprometió y que el acreedor está legalmente capacitado a exigir del
deudor.
-Elemento Formal: a) Debito, llamado deuda que es el vínculo personal
del deudor hacia el acreedor. b) Responsabilidad, facultad del acreedor
de proceder por la vía ejecutiva en caso de que el deudor no cumpla con
la obligación.

 CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES.

Obligaciones en relacion al Sujeto

Las obligaciones en relación al sujeto, las mismas son aquellas que surgen entre
dos personas: la primera un sujeto activo, que tiene derecho a la prestación y la
otra el sujeto pasivo, quien es llamado a encaminar y a llevar a cabo su conducta
para el cumplimiento de la misma.
Las obligaciones simples o sencillas:
Son aquellas en las cuales existe un único sujeto activo o acreedor. Se aplican a
las obligaciones en las que intervienen más de dos personas como sujeto activo o
como sujeto pasivo.

Las obligaciones múltiples, colectivas o compuestas:


o aquellas en las cuales la titularidad de la obligación, la titularidad activa, pasiva o
bien ambas, es correspondiente a dos o más personas.

Obligaciones de Relación al Objeto.

1. Positivas y Negativas.
2. Específicas y Genéricas.
Derecho Civil de las Obligaciones y de los Contratos, Rene Arturo Villegas Lara
Código Civil Decreto Ley 106
Vásquez O. Carlos Derecho Civil III Derecho de las Obligaciones
7

3. Posibles o Imposibles.
4. Divisibles indivisibles.
5. Principales y Accesorias.
6. Conjuntivas.
7. Alternativas y Facultativas.

1. Obligación Positiva:
Es aquella en la cual se requiere que la voluntad del deudor sea manifestada en
forma activa por el debido cumplimiento de la misma. Consiste en DAR,
HACER y NO HACER.

Dar:
Es donde la voluntad del deudor se manifiesta en el proceso de cumplimiento,
dando alguna cosa al acreedor. Artículo 1320 CC. La obligación de dar cosa
determinada comprende su entrega y la de sus accesorios y pertenencias, así
como los frutos que produzca desde que se perfecciona el
convenio. El deudor es responsable, asimismo, de su conservación, hasta que
verifique la entrega.

Hacer:
Son aquellas donde el deudor se manifiesta realizando o ejecutando algo a favor
del acreedor. Art. 1323 CC. En las obligaciones de hacer, el incumplimiento del
obligado da derecho al acreedor para hacer por si o por medio de tercero, a costa
del deudor, lo que se hubiere convenido, si la calidad del ejecutante fuere
indiferente.

Obligaciones Negativas de no Hacer:


Son aquellas en la que el sujeto pasivo (deudor), se obliga a no dar o no
hacer algo que va en beneficio del acreedor. Articulo 1326 CC. Si la obligación es
de no hacer, el obligado incurre en daños y perjuicios por el solo hecho de la
contravención.

2. Obligaciones Específicas y Genéricas.

Obligaciones Específicas:
Son aquellas en las cuales esta individual y precisamente determinada al
cumplimiento de hacer o no hacer una cosa. Obviamente se establece en el
contrato.

Derecho Civil de las Obligaciones y de los Contratos, Rene Arturo Villegas Lara
Código Civil Decreto Ley 106
Vásquez O. Carlos Derecho Civil III Derecho de las Obligaciones
8

Obligaciones Genéricas: Son aquellas en las cuales la


prestación queda constituida en relación a cosa determinada
en su especie.

1. Obligaciones Posibles e Imposibles:

Obligaciones Posibles:
Es cuando la prestación es física y legalmente posible de cumplir, es decir cuando
la prestación puede realizarse inmediatamente (Bienes Tangibles)

Obligaciones Imposibles:
Cuando no pueden tener validez legal ni en consecuencia cumplirse ejemplo
contrato de compraventa del mar

2. Divisibles e Indivisibles

Obligaciones Divisibles:
Son aquellas que admiten debido cumplimiento a través de la ejecución parcial de
las mismas

Obligaciones Indivisibles:
Son aquellas cuyo cumplimiento no pueden efectuarse parcialmente

3. Obligaciones Principales y Accesorias.

Obligaciones Principales:
Surgen a la vida jurídica con un determinado fin y no dependen de otra para su
legal existencia

Obligaciones Accesorias:
Son aquellas creadas a una obligación principal.

6. Obligaciones Conjuntivas.

Derecho Civil de las Obligaciones y de los Contratos, Rene Arturo Villegas Lara
Código Civil Decreto Ley 106
Vásquez O. Carlos Derecho Civil III Derecho de las Obligaciones
9

Obligaciones Conjuntivas:
Son aquellas que el deudor está obligado a prestar varios hechos o entregar
varias cosas y no se libera de su compromiso, mientras no cumpla todas las
conductas requeridas.

7. Obligaciones Alternativas y Facultativas.

Obligaciones Alternativas:
Es favorable al acreedor y gravosa para el deudor. Es la obligación en la cual el
deudor está obligado a diversas prestaciones y paga una de ellas.

Obligaciones Facultativas:
Es una facultad que el acreedor concede al deudor prevista en el contrato de
librarse con una prestación diferente a la pactada.

Obligaciones en Relacion al vinculo


1. Obligaciones civiles. Art. 1245 CC.
2. Obligaciones naturales.
3. Obligaciones Unilaterales y Obligaciones Bilaterales
4. Obligaciones condicionales
5. Obligaciones a Plazo

1. Obligaciones Civiles:
También llamadas PATRIMONIALES o propiamente dichas, son aquellas que
surgen a la vida jurídica con los requisitos necesarios para su validez. Art. 1251
CC. El negocio jurídico requiere para su validez: capacidad legal del sujeto que
declara su voluntad, consentimiento que no adolezca de vicio y objeto lícito.

2. Obligaciones Naturales:
Son aquellas que, sin tener el carácter de civiles, se cumplen por una persona a
quien legalmente no puede exigirse su cumplimiento. Es decir, son
aquellas que el acreedor no puede exigir su cumplimiento.

Art. 1625 y 2145 CC. ARTICULO 1625. No se puede recobrar lo pagado que no
habiéndose podido exigir con arreglo a las leyes, se hubiere satisfecho según la
equidad. Tampoco se puede recobrar lo que se hubiese dado con objeto de
alimentos o por causa de piedad, si en el acto de la entrega no se hizo reserva de
reclamar el pago. ARTICULO 2145. No hay acción para reclamar lo que se gane

Derecho Civil de las Obligaciones y de los Contratos, Rene Arturo Villegas Lara
Código Civil Decreto Ley 106
Vásquez O. Carlos Derecho Civil III Derecho de las Obligaciones
10

en apuestas o juegos. El que pierde no puede repetir lo que haya pagado


voluntariamente, a no ser que haya mediado dolo, o que fuere menor o
inhabilitado para administrar sus bienes.

3. Obligaciones Unilaterales y Obligaciones Bilaterales

Obligaciones Unilaterales:
Son aquellas en las cuales una persona ocupa solo el polo activo o polo pasivo
(mancomunidad de obligaciones)

Obligaciones Bilaterales:
Son aquellas en las cuales las personas que intervienen en las mismas, tiene a la
vez la calidad de acreedor y de deudor en determinadas prestaciones

4. Obligaciones condicionales

Obligaciones Condicionales:
Son aquellas que dependen de la realización de una condición para su
cumplimiento
Condición; Es todo acontecimiento futuro e incierto creado por la voluntad de las
partes

a. Obligaciones Suspensivas:
De su realización dependen de que produzcan efectos del negocio jurídico

b. Obligaciones Resolutivas: (RESOLVER).


Es cuando de su realización depende la existencia de los efectos del negocio
jurídico. Articulo 1269 Código civil.
Artículo 1269: En los negocios jurídicos condicionales, la adquisición de los
derechos, así como la resolución o perdida de los ya adquiridos, dependen del
acontecimiento que constituye la condición

c.1. Obligaciones positivas:


Consiste en la realización de un hecho para que cambie el estado de la cosa.

c.2. Obligaciones Negativas:

Derecho Civil de las Obligaciones y de los Contratos, Rene Arturo Villegas Lara
Código Civil Decreto Ley 106
Vásquez O. Carlos Derecho Civil III Derecho de las Obligaciones
11

Consiste en la no realización de un hecho futuro.

d. Obligaciones Potestativas:
Están sujetas a una condición, la cual depende de la voluntad de las partes.

e. Obligaciones Causales:
Están sujetas a una condición que no depende de las partes, sino de un
acontecimiento natural.

5.Obligaciones Sujetas a Plazo


PLAZO: Es un hecho futuro cierto y necesario que hace que se inicien o extingan
los efectos de la obligación. ARTICULO 1279. El plazo solamente fija el día o
fecha de la ejecución o extinción del acto o negocio jurídico.

Obligaciones caducidad del Plazo:


Es cuando se pierde el beneficio de ejercitar un derecho.

Obligaciones Renuncia del Plazo:


Es cuando el deudor desiste de la acción.

Derecho Civil de las Obligaciones y de los Contratos, Rene Arturo Villegas Lara
Código Civil Decreto Ley 106
Vásquez O. Carlos Derecho Civil III Derecho de las Obligaciones
12

 CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES

El Código Civil guatemalteco instituye el cumplimiento de las obligaciones entorno


a la institución del Pago, en sus modalidades por consignación y pago por cesión
de bienes, como formas especiales de cumplir la obligación.

El pago suele doctrina como tema de extinción de las obligaciones juntamente con
la compensación, la novación, la confusión. Etc.

El pago es el acto jurídico que significa el cumplimiento de la obligación.

Pago
En el lenguaje vulgar se refiere al cumplimiento de las obligaciones pecuniarias.
En el ámbito legal es el cumplimiento de cualquier tipo de obligación. Pago es el
total cumplimiento de las obligaciones llevado a cabo por el deudor con el ánimo
de extinguir el vínculo obligatorio.

Características del Pago


El pago es un acto voluntario.
Denota la existencia de una obligación
El animus solvendi o la intención de extinguir la obligación
El hecho en que consiste la prestación es el elemento más importante y la que en
definitiva constituye el pago.
Es un acto ilícito pues tiene por objeto el cumplimiento de la obligación y se realiza
con el propósito de cumplir y extinguir la obligación.
El acto puede ser bilateral, cuando se ejecuta por entrega de bienes de naturaleza
distinta, a los que se obligó.

Naturaleza Jurídica del Pago

Derecho Civil de las Obligaciones y de los Contratos, Rene Arturo Villegas Lara
Código Civil Decreto Ley 106
Vásquez O. Carlos Derecho Civil III Derecho de las Obligaciones
13

1. El pago como hecho jurídico: Se considera como un hecho jurídico ya que con
la mera actuación del obligado se produce por el cumplimiento de la obligación.
Posición exacta en las obligaciones de hacer, de prestaciones de servicios y en
las abstenciones.

2. El pago como Negocio Jurídico: Se considera que tendrá lugar cuando el pago
sólo pueda tener realidad a través de un negocio jurídico, que presupone la
capacidad de negociación y la voluntad de extinguir la obligación. Tal como se da
en la acción en pago, no es aceptable en las obligaciones de hacer u no hacer.

3. Posición ecléctica: Sostiene que en algunas ocasiones es hecho jurídico y en


otro negocio jurídico.

El pago lo pueden llevar a cabo diversos sujetos:


El deudor
La persona interesada en el cumplimiento de la prestación;
Un tercero no interesado. El acto de pagar por parte del deudor, aun en ausencia
de una norma expresa es un deber del deudor y ello deduce de la misma
naturaleza del negocio jurídico y de la obligación misma.

El tercero un tercero no interesado ejecute un pago por el deudor, pero lo que


sucede es que la obligación como vínculo se ha transformado en el sentido e
evolución de carácter personal o subjetivo, a uno de naturaleza patrimonial, a
menos que se trate de obligaciones negociadas “intuito personae” Al acreedor lo
que le interesa es que le paguen, aunque sea un sujeto extraño a negocio original.

Tanto en el caso del tercero interesado, como en el del tercero no interesado, el


pago puede hacerse con el consentimiento del deudor, o bien, que éste sea
ignorado.

Validez del pago


Para que se considere que el pago es válido y solvente o extinga la obligación, se
necesita:
Que quién paga sea una persona con capacidad plena para realizar el acto;
Que el pago sea hecho de buena fe y no en fraude los otros acreedores
Ser Propietario del bien con quien se paga;
Que, al momento del pago, el crédito no esté pignorado o embargado.

Objeto del Pago

Derecho Civil de las Obligaciones y de los Contratos, Rene Arturo Villegas Lara
Código Civil Decreto Ley 106
Vásquez O. Carlos Derecho Civil III Derecho de las Obligaciones
14

De acuerdo a principio de que el contrato es ley entre partes, debe ser


necesariamente idéntico a prestación debida. En esa orientación el acreedor no
puede ser obligado a aceptar cosa distinta a la que se negoció como prestación a
pagar, aun cuando se trate de cosas de valor mayor igual a la debida. Por otro
lado, el objeto de la obligación es decir la prestación, se debe cumplir tal como se
negoció y sólo se puede cumplir parcialmente si lo acepta el acreedor o por
disposición legal.

Clases de Pago
En toda negociación debe establecerse la fecha en que debe cumplirse, en caso
de no hacerse la ley indica que es el juez competente quien lo debe fijar.
En Especie
En dinero
En moneda Nacional
Con cheque

 FORMAS ESPECIALES DE PAGO

1. Imputación de pago
2. Pago por consignación
3. Pago por subrogación
4. Dación en pago
5. Pago por cesión de bienes

1. Imputación de Pago
Se realiza cuando no hubo convenio entre las partes, se determina la deuda a que
ha de aplicarse la prestación de pago realizada por el deudor, cuando entre éste y
su acreedor existan varios créditos de la misma naturaleza. Características:
1. Es el señalamiento de la deuda a que ha de aplicarse la prestación realizada
por el deudor.
2. La imputación de pago no puede actuar si existe un convenio previo entre
acreedor y deudor.

Requisitos:
Que ente el acreedor y el deudor existan varias deudas.
Que sean homogéneas o de la misma naturaleza
Que el pago efectuado por el deudor no sea suficiente para cancelar la totalidad
de obligaciones.

Derecho Civil de las Obligaciones y de los Contratos, Rene Arturo Villegas Lara
Código Civil Decreto Ley 106
Vásquez O. Carlos Derecho Civil III Derecho de las Obligaciones
15

Clases de Imputación:
Imputación realizada por el deudor (Art. 1404)
Imputación llevada a cabo por el acreedor (Art. 1405)
Imputación determinada por la ley (Art. 1406 y 1407)

2. Pago por Consignación


El depósito que en forma legal hace el deudor de la cosa objeto de la obligación
cuando el acreedor no quiere o no puede recibirlas. También se llama así, cuando
el que libera al deudor, cuando no pudiendo no queriendo cobrar el acreedor,
deposita judicialmente (CONSIGNACION)
El Código Civil guatemalteco estipula:
Casos en que procede consignar Art. 1409
Requisitos para que produzca efectos Art. 1410

Clases de Consignación
Dependiendo de si se trata de cumplir dando una suma de dinero, cosa cierta o
realizando el objeto en una obligación de hacer, puede ser:
1. Consignar dinero: requiere que se haya habido el ofrecimiento de pago de una
suma de dinero y que el acreedor se haya negado a recibirlo. Art. 1408.
2. Consignación de Cosas Ciertas: La ley estipula la consignación de bienes no
dinerarios. Art. 1408 y 1414, 1415.

3. Por subrogación (sustitución)


Tiene lugar cuando el acreedor sustituye en el tercero que paga todos los
derechos, acciones y garantías de la obligación. La acción oblicua o subrogatoria
es la facultad que la ley concede a los acreedores que de otro modo no pueden
cobrar sus créditos para ejercitar los derechos y acciones, no utilizadas por el
deudor, cuando no sean inherentes a la persona.

Clases de Subrogación
1. Subrogación Real: la que supone que una cosa ocupa el lugar de otra de la
misma naturaleza.
2. Subrogación Personal: La propiamente dicha, es decir el tercero paga al
acreedor, asumiendo derechos y acciones de éste. La Naturaleza Jurídica de la
Subrogación, consiste en que no implica la extinción del crédito, sino únicamente
la transmisión del mismo.

Derecho Civil de las Obligaciones y de los Contratos, Rene Arturo Villegas Lara
Código Civil Decreto Ley 106
Vásquez O. Carlos Derecho Civil III Derecho de las Obligaciones
16

Subrogación Voluntaria o Convencional


La concertada entre el acreedor y deudor y el que reemplaza a uno y a otro, con
consentimiento expreso entre el tercero y el acreedor, siempre y cuando el pago
haya sido realizado por el tercero para la liberación del deudor. La subrogación
puede ser parcial cuando solo se subroga parte de la deuda o total, cuando afecta
la obligación completa. Arts. 1453 y 1454.

Subrogación Legal
Es la que se da por disposición de la ley y opera una vez que el tercero hace el
pago al acreedor. Arts. 1455 al 1458.

4. Dación en Pago (Datio in solutum)


Es la acción de dar algo ara pagar una deuda, constituye una de las formas de
extinguir las obligaciones por medio de la transmisión de dominio de ciertos bienes
realizada por el deudor o un tercero en su nombre, saldando parcial o totalmente
la obligación ante el acreedor. Para su realización se necesita el consentimiento
expreso de las partes. Se exceptúan las obligaciones alternativas o cuando se
establece expresamente que el deudor no puede hacer efectiva la prestación
entregando objeto distinto. El efecto de la dación en pago es que extingue la
obligación. Arts. 1397.

Diferencia entre la Dación en Pago y la Cesión de Bienes


No requiere estado de insolvencia alguna, ni pluralidad de acreedores, ni se
extiende a todos los bienes del deudor.
Transmite la propiedad de la cosa, mientras que la cesión de bienes no transmite
dominio sino conceder a los acreedores a la facultad de proceder a su venta y
hacerse el pago con el importe de la misma.
La adjudicación el pago extingue totalmente la obligación, mientras que la cesión
de bienes solo libera al deudor, salvo pacto en contrario, de responsabilidad en la
cuantía de los bienes cedidos.

5. Cesión de Bienes

Derecho Civil de las Obligaciones y de los Contratos, Rene Arturo Villegas Lara
Código Civil Decreto Ley 106
Vásquez O. Carlos Derecho Civil III Derecho de las Obligaciones
17

Consiste según el Código Civil guatemalteco en la entrega que el deudor hace de


su patrimonio a sus acreedores cuando se encuentra en la imposibilidad de pagar
sus deudas, para que el producto que se obtenga de su venta se aplique al pago
de sus créditos, teniendo lugar el concurso de acreedores. Arts. 1416 al 1422

Cesión de Bienes. La obligación personal queda garantizada con los bienes


enajenables que posea el deudor en el momento de exigirse su cumplimiento.
Cuando son varios los acreedores que reclaman el mismo derecho, es natural que
los bienes se vendan a fin de repartir el producto entre todos y cancelar de ese
modo las obligaciones del deudor, a quien únicamente le habrá quedado de sus
bienes lo inembargable.
En consecuencia, el deudor puede hacer cesión de bienes cuando se encuentre
en la imposibilidad de continuar sus negocios o pagar sus deudas.

Clasificación de la Cesión de Bienes


1. Extrajudicial, contractual o por convenio (Art. 1417)
2. Procesal o Judicial, tipificada en los juicios de concurso de quiebra. Arts. 1417
al 1422.

Efectos de la Cesión de Bienes


Una vez aprobada judicialmente produce los siguientes efectos:
La separación del deudor de la administración de sus bienes, quien no podrá
recibir pagos válidamente.
La liquidación de los negocios del deudor, la realización de los bienes cedidos y el
pago y el cobro de las deudas.

La suspensión definitiva de las ejecuciones entabladas contra el deudor y de los


intereses respectivos, por créditos no garantizados con hipoteca, sub-hipoteca o
prenda.
La extinción de la deuda en virtud de los pagos que se hagan, aunque lo que
alcance cada acreedor no baste para el pago total, siempre que el que haga la
cesión sea una persona individual.

Derecho Civil de las Obligaciones y de los Contratos, Rene Arturo Villegas Lara
Código Civil Decreto Ley 106
Vásquez O. Carlos Derecho Civil III Derecho de las Obligaciones
18

 TRANSMISION DE LAS OBLIGACIONES

Forma de acceder a la modificación o alteración de la relación obligatoria. (TANTO


DEL ACREEDOR COMO DEL DEUDOR)

CESION DE DERECHOS:

Puig Peña: Operación en virtud de la cual un tercero, sustituyendo al acreedor, se


convierte en el titular activo de una obligación, que permanece.

Espín Cánovas: Transmisión del crédito por acto entre vivos.

CC: El acreedor (ilimitadamente) puede ceder sus derechos sin el consentimiento


del deudor, siempre que no se haya pactado lo contrario, que no o permita la ley o
por la naturaleza del derecho.

Características:

- El primer acreedor, queda eximido y eliminado de la relación obligatoria

- El Acreedor cesionario (el nuevo acreedor) asume la relación obligatoria en


las condiciones en que lo estaba el acreedor anterior
Derecho Civil de las Obligaciones y de los Contratos, Rene Arturo Villegas Lara
Código Civil Decreto Ley 106
Vásquez O. Carlos Derecho Civil III Derecho de las Obligaciones
19

- La obligación continuará siendo la misma, aún con los cambios de sujetos.

Elementos

- Personales: constituidos por

o Acreedor Cedente o Primitivo Acreedor

o Acreedor Cesionario o Nuevo Acreedor

o Deudor Cedido

La cesión no produce efectos contra el deudor ni contra tercero, sino


después de notificado al deudor o cuando sepa de ello, mediante hecho
demostrado (inicio de pago al cesionario). (1448)

- Real: constituye la clase de derechos que podrán ser cedidos. Todos los
elementos podrán ser cedidos (1443 CC).

- Formal: No existe formalidad para la validez de la cesión. Excepción: solo


si la cesión constituye créditos procedentes de un acto que se encuentre
consignado en escritura pública, se exigirá la formalidad para su
realización.

Efectos: Concluido el contrato de cesión, se llevará a cabo la traslación del crédito.


En éste momento el Primitivo acreedor, sale de la relación obligacional, y o asume
el nuevo acreedor. La cesión comprende TODOS LOS DERECHOS
ACCESORIOS cuando no se pacte lo contrario.

SUBROGACIÓN

Es el subingreso o subentrada de un nuevo acreedor en lugar del anterior. Es la


sustitución de acreedor.

Es la transmisión de una obligación, cuando en una relación de derecho, en la cual


se sustituye una persona en vez de otra, o una cosa por otra distinta.

Tiene lugar cuando el acreedor sustituye en el tercero que paga, todos los
derechos, acciones y garantías de la obligación

Clasificación:

- Subrogación Legal: es la subrogación impuesta por ministerio de la ley, y


consiste en que el crédito resulta adquirido por la subrogación, cuando la
Derecho Civil de las Obligaciones y de los Contratos, Rene Arturo Villegas Lara
Código Civil Decreto Ley 106
Vásquez O. Carlos Derecho Civil III Derecho de las Obligaciones
20

situación que produce tal transmisión de obligaciones se encuentra


contemplado en la norma.

- Subrogación Convencional o Contractual: Subrogación por acuerdo o


convenio entre el acreedor y el subrogado.

Efectos:

La Subrogación produce una transmisión de la titularidad del crédito, que pasa del
antiguo acreedor (ya satisfecho) a la persona que se subrogará en él.

Dicha transmisión, también transfiere derechos y facultades accesorias o


inherentes al crédito, al igual que las garantías, privilegios y derechos a los
interese que produzcan éstas.

TRANSMISIÓN DE DEUDAS: (Cambio de deudor)

Contrato por el que el nuevo deudor asume la deuda del deudor primitivo. Para la
sustitución del deudor en una obligación personal y su liberación, se requiere el
consentimiento de acreedor y el tercero que lo sustituye.

La sustitución del deudor en una obligación personal y su liberación se verifican


por convenio entre acreedor y el tercero que se sustituye. (1459)

Transmisión de Deudas:

- Mediante convenio entre acreedor y tercero que sustituye al deudor, ó, por


convenio entre deudor primitivo y el tercero. (siempre que el acreedor lo
consienta expresamente o tácitamente 1459 1460 CC)

- El acreedor exonera al antiguo deudor aceptando al otro en su lugar, sin


repetir contra el primero si el nuevo deudor se encontrare insolvente) (1462)

- El deudor sustituto asume y queda obligado en los mismos términos que lo


estaba el deudor primitivo.

Derecho Civil de las Obligaciones y de los Contratos, Rene Arturo Villegas Lara
Código Civil Decreto Ley 106
Vásquez O. Carlos Derecho Civil III Derecho de las Obligaciones
21

- Si la deuda tuviere garantía con fianza, ésta cesará con la sustitución del
deudor.

- Si la obligación estuviere garantizada con hipoteca o prenda, la


transferencia de la cosa hipotecada también transmite la deuda.

- El deudor sustituto podrá oponer al acreedor las excepciones que se


originen de la naturaleza de la deuda y a las personales.

 OBLIGACIONES CONDICIONALES

Las condiciones suelen clasificarse de distintas maneras. Atendiendo a si


de ellas depende el inicio o el cese de sus efectos se habla de suspensivas
y resolutorias; en función de si la contingencia depende de la voluntad de
las partes o de una circunstancia ajena, se habla de potestativas, casuales
o mixtas; fijándose en si la eficacia está en función de que ocurra o no
ocurra el evento, de positivas y negativas

Condiciones suspensivas y resolutorias:


son suspensivas las condiciones en que se hace depender de ella el
comienzo o nacimiento de la obligación y sus efectos. Son resolutorias
aquellas en que lo que depende de la condición es la extinción de la
obligación y el cese de sus efectos.

Condiciones potestativas, casuales y mixtas:


cuando el evento futuro e incierto en que consiste la condición depende
exclusivamente de la voluntad de las partes o de la voluntad unida a un
hecho objetivo, se habla de condiciones puramente potestativas y
simplemente potestativas, respectivamente. En cambio, si la condición
depende del azar, se habla de condiciones casuales. Finalmente, son
mixtas las que participan de la naturaleza de las dos anteriores, pues
dependen en parte de la voluntad humana y en parte de un hecho ajeno a
la misma

Derecho Civil de las Obligaciones y de los Contratos, Rene Arturo Villegas Lara
Código Civil Decreto Ley 106
Vásquez O. Carlos Derecho Civil III Derecho de las Obligaciones
22

Condiciones positivas (o afirmativas) y negativas:


son positivas las condiciones en que la "incertidumbre" depende de que
acontezca un hecho en un tiempo determinado. Son negativas, las que
prevén que no acontezca algún suceso en tiempo determinado.

CONCLUSIONES

 Cuando nace una obligación contractual, las partes esperan su


cumplimiento en la forma y modo establecido; en ese sentido se crearon las
garantías reales y personales, que van encaminadas a asegurar o
garantizar una obligación de cualquier naturaleza y tienen la condición
jurídica de ser derechos accesorios, que se constituyen en relación de
dependencia de una obligación principal.

 El incumplimiento de las obligaciones es la comisión en que incurre el


deudor en la ejecución de las obligaciones que contractualmente adquirió,
lo que le da la facultad al titular del derecho afectado a acudir a los órganos
jurisdiccionales, a fin de obligar a la otra parte a cumplir lo convenido en los
términos de la contratación, promoviendo para el efecto la ejecución
forzosa.

 Existe indeterminación en relación al derecho de obligaciones debido a que


no se cumple con lo estipulado en el contrato, ni con las obligaciones
Derecho Civil de las Obligaciones y de los Contratos, Rene Arturo Villegas Lara
Código Civil Decreto Ley 106
Vásquez O. Carlos Derecho Civil III Derecho de las Obligaciones
23

consistentes en el establecimiento de los lineamientos legales y ello permite


la presencia de mala fe contractual y la indebida negociación.

RECOMENDACIONES

 El Estado de Guatemala a través de los juzgados civiles, tiene que dar a


conocer la inexistencia de un acuerdo entre las partes del contrato, para
que se señalen todos los elementos de validez del contrato asociados a la
ejecución contractual y evitar con ello la imputación de riesgos y los
contratos en mora; para que se determine un acuerdo de voluntades
basado en la justicia.

 Que el Gobierno de Guatemala mediante los jueces civiles, señale que se


tiene que solucionar eficazmente aquellos casos en los que se han
celebrado contratos de mala fe y que adolecen de vicios contractuales; para
así cumplir con lo estipulado legalmente y para la existencia de una
adecuada negociación contractual.

 Los juzgados civiles mediante las partes contratantes, tienen que dar a
conocer que es fundamental que se cumplan las obligaciones contractuales
para que exista conformidad de las mismas al crear, modificar o extinguir
obligaciones; bajo el respeto y solución eficaz de la problemática derivada
del incumplimiento de los principios de contratación.

Derecho Civil de las Obligaciones y de los Contratos, Rene Arturo Villegas Lara
Código Civil Decreto Ley 106
Vásquez O. Carlos Derecho Civil III Derecho de las Obligaciones
24

 El Congreso de la República de Guatemala a través de los diputados, tiene


que dar a conocer que debe existir correlación entre las partes contratantes
durante la celebración del negocio jurídico contractual; para que cada parte
constituya su declaración de voluntad dentro de un ambiente en el que no
se limite ninguna acción para poder perfeccionar el contrato.

BIBLIOGRAFIA

 Rene Arturo Villegas Lara, Derecho Civil de las Obligaciones y de los


Contratos

 Vásquez O., Carlos. Derecho Civil III, de las Obligaciones. Editorial Fenix.

 Código Civil Guatemalteco, Decreto-Ley número 106

Derecho Civil de las Obligaciones y de los Contratos, Rene Arturo Villegas Lara
Código Civil Decreto Ley 106
Vásquez O. Carlos Derecho Civil III Derecho de las Obligaciones
25

 Análisis Jurídico y Doctrinario de las Obligaciones Contractuales en el


Derecho Civil Guatemalteco

Derecho Civil de las Obligaciones y de los Contratos, Rene Arturo Villegas Lara
Código Civil Decreto Ley 106
Vásquez O. Carlos Derecho Civil III Derecho de las Obligaciones

También podría gustarte