Seguridad Industrial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 156

Conceptos Básicos

1. Seguridad e Higiene en el Trabajo: Se refiere a la implementación de medidas y


prácticas destinadas a proteger la salud y seguridad de los trabajadores en su entorno
laboral. La seguridad se enfoca en prevenir accidentes y lesiones, mientras que la
higiene busca controlar los riesgos relacionados con la salud.

Salud y Trabajo

1. Salud en el Trabajo: Implica el bienestar físico y mental de los empleados. Las


condiciones de trabajo deben fomentar un ambiente que prevenga enfermedades y
promueva la salud. Esto incluye una adecuada ventilación, iluminación, ergonomía y
la prevención de enfermedades relacionadas con el trabajo.

Seguridad en el Trabajo

1. Seguridad en el Trabajo: Se enfoca en la prevención de accidentes y lesiones


laborales. Esto abarca la identificación de riesgos, la implementación de
procedimientos de trabajo seguros, y el uso de equipos de protección personal (EPP).

Seguridad Industrial

1. Seguridad Industrial: Es una rama específica de la seguridad en el trabajo que se


concentra en prevenir accidentes y riesgos en industrias y fábricas. Incluye medidas
como el mantenimiento de maquinaria, el control de procesos industriales y la
capacitación de empleados en prácticas seguras.

Objetivos

1. Objetivos de la Seguridad e Higiene en el Trabajo:


o Prevenir Accidentes: Reducir la frecuencia y gravedad de los accidentes
laborales.
o Proteger la Salud: Minimizar los riesgos que puedan afectar la salud de los
trabajadores.
o Cumplir Normativas: Asegurar el cumplimiento de las normativas y
regulaciones laborales.
o Promover un Ambiente Seguro: Crear un entorno de trabajo que fomente el
bienestar y la seguridad.

Evolución de la Seguridad Industrial

1. Evolución de la Seguridad Industrial: Ha pasado de enfoques reactivos (responder


a accidentes) a enfoques proactivos (prevención). Históricamente, la seguridad
industrial comenzó con regulaciones básicas y ha evolucionado hacia sistemas
integrales de gestión de la seguridad, impulsados por avances en tecnología, mejores
prácticas y mayor conciencia de la importancia de la seguridad.

Higiene Industrial
1. Higiene Industrial: Se enfoca en la identificación, evaluación y control de los
factores ambientales que pueden afectar la salud de los trabajadores. Incluye la
gestión de contaminantes químicos, biológicos y físicos en el lugar de trabajo. Las
prácticas de higiene industrial buscan prevenir enfermedades profesionales y mejorar
la calidad del entorno laboral.

En resumen, la seguridad e higiene en el trabajo es un campo amplio y multidisciplinario


que busca crear y mantener ambientes laborales seguros y saludables mediante la
prevención de riesgos y la promoción de prácticas adecuadas.

Claro, hablemos de la seguridad en los puestos de trabajo. Es fundamental para asegurar


que los empleados trabajen en un entorno seguro y saludable. Vamos a desglosar cada uno
de los puntos que mencionaste:

Análisis del Puesto de Trabajo

1. Definición: El análisis del puesto de trabajo es el proceso de examinar y entender


las tareas, responsabilidades, habilidades y condiciones asociadas a un puesto
específico. Su objetivo es identificar los riesgos potenciales y mejorar las
condiciones laborales para prevenir accidentes y enfermedades.
2. Pasos del Análisis:
o Descripción del Puesto: Documentar las tareas, responsabilidades y
funciones del puesto.
o Identificación de Riesgos: Identificar los peligros potenciales asociados con
el puesto, como exposición a sustancias tóxicas, riesgo de caídas, uso de
maquinaria peligrosa, etc.
o Evaluación de Riesgos: Evaluar la probabilidad y severidad de los riesgos
identificados.
o Recomendaciones: Proponer medidas preventivas y correctivas para mitigar
los riesgos.
3. Herramientas y Métodos:
o Observación Directa: Observar a los empleados realizando sus tareas para
identificar riesgos y áreas de mejora.
o Entrevistas: Hablar con los empleados y supervisores para obtener
información sobre los riesgos y problemas en el puesto.
o Cuestionarios: Utilizar cuestionarios para recopilar datos sobre las
condiciones laborales y los riesgos.

Factores que Intervienen en el Puesto de Trabajo

1. Factores Físicos:
o Iluminación: La falta de iluminación adecuada puede causar fatiga visual y
accidentes.
o Ventilación: Una ventilación insuficiente puede llevar a la acumulación de
contaminantes en el aire.
o Ruido: El ruido excesivo puede afectar la audición y causar distracciones.
2. Factores Ergonomicos:
o Diseño del Puesto: La altura y disposición de las herramientas y equipos
deben ajustarse a las necesidades físicas del trabajador.
o Posturas: Las posturas inadecuadas pueden causar problemas
musculoesqueléticos.
3. Factores Psicosociales:
o Estrés: El estrés laboral puede afectar la salud mental y física.
o Cultura Organizacional: Un entorno de trabajo negativo puede aumentar el
riesgo de accidentes y problemas de salud.
4. Factores Ambientales:
o Condiciones Climáticas: Trabajar en ambientes extremos (calor, frío)
puede afectar la salud de los empleados.
o Higiene: La limpieza y mantenimiento del área de trabajo son cruciales para
prevenir enfermedades y accidentes.

Daños Derivados del Trabajo

1. Accidentes de Trabajo:
o Caídas: Desde alturas, en superficies resbaladizas, etc.
o Lesiones por Maquinaria: Cortes, atrapamientos, etc.
o Impactos: Golpes con objetos o maquinaria.
2. Enfermedades Profesionales:
o Enfermedades Respiratorias: Debido a la exposición a sustancias tóxicas.
o Trastornos Musculoesqueléticos: Causados por posturas inadecuadas o
movimientos repetitivos.
o Estrés Laboral: Que puede llevar a problemas psicológicos y físicos.
3. Problemas de Salud a Largo Plazo:
o Pérdida Auditiva: Por exposición a niveles altos de ruido.
o Problemas de Visión: Por la exposición prolongada a pantallas o luces
intensas.
4. Impactos en la Productividad:
o Reducción del Rendimiento: Por el malestar físico o mental.
o Aumento de Ausentismo: Debido a enfermedades o lesiones.

Medidas Preventivas

1. Capacitación: Proporcionar formación continua sobre seguridad y salud laboral.


2. Equipo de Protección Personal (EPP): Asegurarse de que los empleados usen el
equipo adecuado.
3. Mantenimiento Regular: Inspeccionar y mantener equipos y herramientas en buen
estado.
4. Políticas y Procedimientos: Establecer y seguir políticas claras sobre seguridad y
salud.
El objetivo final de todas estas prácticas es crear un entorno de trabajo seguro que minimice
riesgos y promueva la salud y el bienestar de los empleados. ¿Hay algún aspecto específico
sobre el que te gustaría profundizar más?

¡Claro! La seguridad en el trabajo es un tema crucial para mantener un entorno laboral


seguro y saludable. Vamos a desglosar cada uno de los puntos que mencionas:

Accidentes de Trabajo

Los accidentes de trabajo son eventos inesperados que ocurren en el lugar de trabajo y que
resultan en daño físico o mental al trabajador. Estos accidentes pueden variar en gravedad,
desde lesiones leves como cortaduras y contusiones, hasta lesiones graves como fracturas o
incluso la muerte.

Prevención y Protección

La prevención y protección en el ámbito laboral son fundamentales para reducir la


incidencia de accidentes y enfermedades. Aquí algunos enfoques clave:

1. Evaluación de Riesgos: Identificar y evaluar los riesgos potenciales en el lugar de


trabajo para implementar medidas adecuadas.

2. Capacitación: Proporcionar formación regular a los empleados sobre prácticas seguras y


procedimientos de emergencia.

3. Equipos de Protección Personal (EPP): Usar equipos como cascos, guantes, gafas de
seguridad, etc., según sea necesario para protegerse de riesgos específicos.

4. Mantenimiento y Seguridad de Equipos: Asegurar que las máquinas y herramientas


estén en buen estado y cumplan con las normativas de seguridad.

5. Procedimientos y Protocolos: Establecer y seguir procedimientos claros para el manejo


seguro de materiales y operaciones.

Causas de los Accidentes

Las causas de los accidentes de trabajo pueden ser diversas y a menudo involucran una
combinación de factores. Algunas causas comunes incluyen:
1. Falta de Formación: Trabajadores que no están adecuadamente capacitados para
realizar sus tareas de manera segura.

2. Equipos Defectuosos: Maquinaria y herramientas que no están bien mantenidas o no


cumplen con los estándares de seguridad.

3. Condiciones Inseguras: Entornos de trabajo peligrosos, como suelos resbaladizos,


iluminación deficiente, o falta de señalización adecuada.

4. Errores Humanos: Negligencia o falta de atención por parte de los trabajadores.

5. Violación de Normas: No seguir las normas y procedimientos establecidos de


seguridad.

Pirámide de Accidentabilidad

La pirámide de accidentabilidad, también conocida como la pirámide de Heinrich, es un


modelo que ilustra la relación entre los distintos tipos de accidentes y su frecuencia. Fue
propuesta por Herbert Heinrich en la década de 1930 y sugiere lo siguiente:

1. Accidentes Leves: La base de la pirámide. Hay una gran cantidad de accidentes menores
o casi accidentes (incidentas sin lesión significativa).

2. Accidentes Moderados: Un número menor de accidentes que resultan en lesiones


menos graves.

3. Accidentes Graves: Menos frecuentes, pero con consecuencias más serias, como
lesiones graves.

4. Accidentes Fatales: La parte superior de la pirámide. Son los menos comunes pero los
más serios, resultando en la muerte.

5 Observaciones…

La idea es que los accidentes graves y fatales son precedidos por una gran cantidad de
incidentes menores. Por lo tanto, al abordar y reducir los accidentes menores, se puede
prevenir la ocurrencia de accidentes más graves y fatales.

Implementar un buen sistema de seguridad en el trabajo puede reducir significativamente el


riesgo de accidentes y mejorar el bienestar general de los empleados.

Claro, te ofrezco una visión general sobre la aplicación de la seguridad industrial en las
empresas, desglosada en los diferentes temas que has mencionado:
1. Empresas Industriales y Seguridad Industrial

seguridad industrial** es un conjunto de prácticas y procedimientos diseñados para


proteger a los trabajadores, instalaciones y equipos dentro del entorno industrial. En las
empresas industriales, es esencial para prevenir accidentes, reducir riesgos y garantizar un
ambiente laboral seguro y eficiente.

2. Organigrama. Un organigrama en el contexto de seguridad industrial ilustra cómo se


organiza la responsabilidad y la autoridad en relación con la seguridad dentro de la
empresa. Usualmente incluye:

- Director de Seguridad: Encargado de la política general de seguridad.

- Coordinadores de Seguridad: Responsables de implementar y supervisar los programas


de seguridad.

- Responsables de Área: Encargados de la seguridad en áreas específicas de producción.

- Comité de Seguridad: Grupo multidisciplinario que revisa y asesora sobre cuestiones de


seguridad.

3. Identificación de Áreas y Departamentos. _ Para aplicar la seguridad industrial


eficazmente, es necesario identificar y categorizar:

-Áreas de Producción: Espacios donde se realiza la manufactura, ensamblaje, etc.

- Áreas de Almacenamiento: Lugares destinados para el almacenamiento de materias


primas y productos terminados.

- Departamentos de Mantenimiento: Encargados del cuidado y reparación de maquinaria


y equipo.

- Departamentos de Calidad: Encargados de asegurar que los productos cumplan con los
estándares de calidad.

4. Contexto de la Organización. _ El contexto de la organización incluye:

- Tamaño y Tipo de Empresa: Afecta la complejidad de las medidas de seguridad.

- Normativas y Regulaciones: Cada industria y región tiene regulaciones específicas que


deben cumplirse.

- Cultura Organizacional: Cómo la empresa valora y promueve la seguridad.


5. Procesos Productivos

El análisis de los **procesos productivos** es crucial para identificar riesgos y desarrollar


estrategias de seguridad. Incluye:

- Flujo de Trabajo: Desde la recepción de materias primas hasta la entrega del producto
final.

- Puntos Críticos: Etapas del proceso con mayor riesgo de accidentes.

- Interacciones entre Procesos: Cómo diferentes etapas de producción afectan la


seguridad general.

6. Infraestructura.

La infraestructura abarca:

- Diseño de las Instalaciones: Cómo están construidas y distribuidas las instalaciones.

- Salidas de Emergencia y Señalización: Deben ser claras y accesibles en caso de


emergencia.

- Sistemas de Ventilación y Control de Riesgos: Para manejar contaminantes y peligros.

7. Máquinas y Equipos de Trabajo. _ Las máquinas y equipos de trabajo deben ser:

- Seguros: Cumplir con las normas de seguridad y ser mantenidos adecuadamente.

- Inspeccionados Regularmente: Para detectar fallos o riesgos potenciales.

- Operados por Personal Capacitado: Solo personas entrenadas deben usar equipos
específicos.

8. Herramientas Manuales y Automáticas: Las herramientas manuales y automáticas


deben ser:

- Adecuadas para el Trabajo: Usar herramientas específicas para tareas concretas.

- Mantenidas y Revisadas: Para prevenir fallos y accidentes.

- Usadas Correctamente: Capacitar a los trabajadores sobre el uso seguro.


9. Plan de Seguridad:_ es un documento que contiene los procedimientos y políticas
necesarios para garantizar la seguridad de los trabajadores en el lugar de trabajo.

- Planificación de Seguridad y Salud en el Trabajo:

- Evaluación de Riesgos: Identificar y evaluar los riesgos asociados a cada tarea.

- Procedimientos de Seguridad: Normas y procedimientos para minimizar riesgos.

- Formación y Capacitación: Programas educativos sobre seguridad para los empleados.

- Equipos de Protección Personal (EPP): Suministro y uso de equipo adecuado.

- **Avance y Cumplimiento**:

- **Auditorías de Seguridad**: Revisión regular de las prácticas de seguridad.

- **Informes de Incidentes**: Registro y análisis de cualquier accidente o casi accidente.

- **Revisión y Actualización**: Modificar el plan según los cambios en el proceso o en la


normativa.

Implementar un robusto plan de seguridad industrial no solo protege a los trabajadores, sino
que también mejora la eficiencia operativa y reduce los costos asociados con accidentes y
lesiones.

El análisis de riesgo: proceso sistemático utilizado para identificar, evaluar y gestionar los
riesgos potenciales que pueden afectar a una instalación existente o a un proyecto en
desarrollo.

Evaluación de Riesgos. – Interpretación de resultados - Aplicación de medidas preventivas –


Seguimiento.

Normas de Seguridad:_ Las normas de seguridad son directrices establecidas para prevenir
accidentes y proteger la salud y el bienestar de los trabajadores en un entorno laboral. Incluyen
prácticas y procedimientos que deben seguirse para minimizar riesgos y garantizar un entorno
seguro. Estas normas pueden abarcar una variedad de áreas, como el manejo de equipos, la
manipulación de sustancias peligrosas.
- Reglamento de Higiene y Seguridad ._ El reglamento de higiene y seguridad es un conjunto de
normativas legales y procedimientos que regulan las condiciones de trabajo en una empresa. Este
reglamento establece los estándares mínimos para mantener un ambiente de trabajo seguro y
saludable. Incluye aspectos como el control de riesgos laborales, la limpieza y desinfección de
áreas de trabajo, y el manejo adecuado de residuos.
- Señalización de Seguridad:  Señales de advertencia: Señales de obligación: Señales de
prohibición: Señales de emergencia:

Protección Colectiva: Son medidas que se aplican para proteger a todos los trabajadores de un
riesgo específico. Los ejemplos incluyen barandillas de protección, sistemas de ventilación para
eliminar contaminantes del aire y coberturas para maquinaria. Estas medidas buscan reducir los
riesgos para todos en el entorno laboral.

Protección individual: Son medidas que se aplican para proteger a cada colaborador

El sector industrial
- Máquinas y Herramientas: son equipos utilizados por un fabricante en una planta de manufactura
Otro concepto de la maquinaria es cualquier dispositivo mecánico, eléctrico o electrónico diseñado
y utilizado para realizar alguna función y producir un determinado producto.
- Introducción
- Tipos
- Clasificación

Técnicas de Seguridad

Disposiciones mínimas de seguridad en máquinas


Resguardos (barrera material): Es un medio de protección que impide o dificulta el acceso de las
personas o de sus miembros, al punto o zona de peligro.
Se pueden diferenciar en:
Resguardo fijo.
Resguardo regulable.
Resguardo distanciador.
Resguardo de enclavamiento.
Apartacuerpos y apartamano.
Resguardo de ajuste automático.
Dispositivos de seguridad: Medio de protección distinto del resguardo, que minimiza el riesgo
antes que pueda ser alcanzado en el punto o zona de peligro. Entre ellos se encuentran:
Dispositivo detector de presencia.
Dispositivo de movimiento residual o de inercia.
Dispositivo de retención mecánica.
Dispositivo de mando a dos manos.

Riesgo de Incendio y Explosión

Introducción

El riesgo de incendio y explosión es una preocupación crítica en diversos entornos, desde


industrias hasta residencias. Estos riesgos no solo amenazan la integridad de las estructuras,
sino que también pueden poner en peligro vidas humanas y causar daños ambientales
significativos. La comprensión de estos riesgos, así como la implementación de medidas
preventivas y correctivas, es esencial para garantizar la seguridad y minimizar los daños.

Química del Incendio


El fuego es una reacción química conocida como combustión, que ocurre cuando tres
elementos clave están presentes: calor, combustible y oxígeno. Esta combinación se conoce
como el triángulo del fuego. Para que se produzca un incendio, se deben cumplir las
siguientes condiciones:

 Combustible: Material que puede arder, como madera, papel, combustibles líquidos, etc.
 Oxígeno: El aire o cualquier otro oxidante que proporcione el oxígeno necesario para la
combustión.
 Calor: Una fuente de energía que eleva la temperatura del combustible a su punto de
ignición.

La química del incendio implica procesos como la descomposición térmica del combustible
y la liberación de gases inflamables. La ignición ocurre cuando el combustible alcanza su
punto de ignición y se mantiene en contacto con el oxígeno suficiente para mantener la
combustión.

Técnicas de Prevención

La prevención de incendios es crucial para reducir el riesgo y minimizar el impacto.


Algunas técnicas clave incluyen:

 Mantenimiento Regular: Inspeccionar y mantener equipos eléctricos, sistemas de


calefacción y sistemas de protección contra incendios para asegurarse de que funcionen
correctamente.
 Seguridad Eléctrica: Evitar sobrecargar los enchufes y cables, y reparar de inmediato
cualquier equipo eléctrico defectuoso.
 Almacenamiento Seguro de Materiales: Guardar combustibles y materiales inflamables
en contenedores adecuados y en áreas designadas.
 Capacitación y Educación: Capacitar al personal sobre prácticas seguras, procedimientos
de emergencia y uso adecuado de equipos de protección.
 Sistemas de Alarma y Detección: Instalar detectores de humo, sistemas de alarma y
rociadores automáticos para detectar y controlar incendios en etapas tempranas.

Agentes Extintores

Los agentes extintores son sustancias utilizadas para apagar incendios. La elección del
agente adecuado depende del tipo de incendio. Los principales agentes extintores incluyen:

 Agua: Eficaz para incendios de materiales combustibles sólidos (clase A), pero no debe
usarse en incendios de líquidos inflamables o equipos eléctricos.
 Espuma: Útil para incendios de líquidos inflamables (clase B), ya que cubre el líquido y
previene la liberación de vapores inflamables.
 Dióxido de Carbono (CO2): Eficaz para incendios de líquidos inflamables y equipos
eléctricos (clase B y C), al desplazar el oxígeno alrededor del fuego.
 Polvo Químico Seco: Versátil y adecuado para diferentes clases de incendios (A, B, C), ya
que interfiere con la reacción química del fuego.
 Agentes Halon y Limpiadores: Aunque efectivos, su uso se ha reducido debido a
preocupaciones ambientales.
Seguridad Contra Incendios

La seguridad contra incendios es un enfoque integral que abarca tanto la prevención como
la respuesta a emergencias. Incluye:

 Planes de Evacuación: Establecer y practicar planes de evacuación claros para todas las
personas en el edificio.
 Equipos de Protección Personal: Usar equipos de protección como trajes ignífugos y
máscaras para el personal de emergencia.
 Entrenamiento en Primeros Auxilios: Capacitar al personal en primeros auxilios básicos y
resucitación cardiopulmonar (RCP) para tratar lesiones en caso de un incendio.
 Inspección y Mantenimiento: Realizar inspecciones periódicas de los sistemas de
protección contra incendios y asegurarse de que todos los equipos estén en buen estado
de funcionamiento.

Elevación y Manutención de Mecánica de Materiales

Introducción

La elevación y manutención de materiales son procesos fundamentales en la logística y


operaciones industriales que involucran el manejo de cargas pesadas o voluminosas. Estos
procesos permiten la optimización de las operaciones de carga y descarga, así como el
transporte interno de materiales en fábricas, almacenes y sitios de construcción. La correcta
selección y utilización de equipos de elevación y manutención, junto con la
implementación de prácticas seguras, son esenciales para garantizar la eficiencia operativa
y la seguridad de los trabajadores.

Equipos de Elevación y Manutención

1. Grúas:

 Grúas Torre: Utilizadas en construcción de edificios altos; tienen una estructura fija con un
brazo que se extiende para levantar y mover cargas.
 Grúas Móviles: Equipadas con ruedas y un brazo articulado; se utilizan en obras de
construcción y mantenimiento.
 Grúas sobre Rieles: Fijas en una estructura de rieles; ideales para manejar grandes
volúmenes en fábricas y almacenes.

2. Montacargas:

 Montacargas de Horquilla: Equipados con dos brazos en forma de horquilla para levantar
palets y otros materiales. Pueden ser eléctricos o de combustión interna.
 Montacargas de Contenedores: Especialmente diseñados para manipular contenedores
de carga en puertos y áreas de carga.
3. Elevadores de Carga:

 Plataformas Elevadoras: Usadas para elevar personas o cargas en áreas restringidas;


incluyen elevadores de tijera y elevadores telescópicos.
 Ascensores de Carga: Diseñados para transportar materiales entre diferentes niveles en
edificios industriales o almacenes.

4. Transpaletas:

 Manual: Utiliza una palanca manual para elevar y mover palets.


 Eléctrica: Equipadas con un motor eléctrico para levantar y desplazar cargas con menos
esfuerzo físico.

5. Sistemas de Cadenas y Polipastos:

 Polipastos Manuales: Utilizan una cadena para levantar cargas manualmente.


 Polipastos Eléctricos: Funcionan con un motor eléctrico para elevar cargas de manera más
rápida y eficiente.

Consideraciones Generales

1. Capacidades de Carga:

 Evaluar el Peso y Tamaño: Asegurarse de que el equipo de elevación pueda manejar el


peso y las dimensiones de la carga sin riesgo de sobrecarga.
 Balanceo y Distribución: Asegurar que la carga esté bien balanceada y distribuida para
evitar vuelcos o caídas.

2. Mantenimiento y Inspección:

 Mantenimiento Regular: Realizar inspecciones y mantenimientos periódicos según las


recomendaciones del fabricante para garantizar el funcionamiento seguro y eficiente de
los equipos.
 Revisión de Componentes: Verificar el estado de cables, cadenas, frenos y otros
componentes críticos antes de cada uso.

3. Formación y Capacitación:

 Entrenamiento de Personal: Asegurar que los operadores de equipos estén debidamente


capacitados en el uso seguro y eficiente de los equipos de elevación y manutención.
 Conocimiento de Procedimientos: Familiarizarse con los procedimientos correctos para el
manejo y la operación de los equipos.

Medidas de Seguridad

1. Evaluación de Riesgos:

 Análisis de Riesgos: Identificar posibles riesgos asociados con la elevación y manutención


de materiales, como caídas de carga o fallos del equipo.
 Planificación de Maniobras: Planificar las maniobras de carga y descarga para minimizar el
riesgo de accidentes.

2. Equipos de Protección Personal (EPP):

 Casco de Seguridad: Protege contra caídas de objetos.


 Guantes: Previene lesiones en las manos al manipular cargas.
 Calzado de Seguridad: Ofrece protección contra objetos pesados o punzantes en el suelo.

3. Señalización y Comunicación:

 Señalización Adecuada: Utilizar señales visibles y claras para indicar áreas de riesgo y
procedimientos de operación.
 Comunicación: Establecer protocolos de comunicación entre el operador del equipo y el
personal de apoyo para coordinar movimientos y evitar accidentes.

4. Procedimientos de Emergencia:

 Plan de Emergencia: Tener un plan de acción en caso de accidentes o fallos del equipo,
incluyendo procedimientos para la evacuación y primeros auxilios.
 Equipos de Rescate: Asegurar la disponibilidad de equipos y personal capacitado para
responder a emergencias relacionadas con el manejo de materiales.

Claro, aquí tienes una guía completa sobre inspecciones de seguridad industrial, con un
enfoque en la importancia de las inspecciones, las inspecciones básicas y un ejemplo de
check list:

Inspecciones de Seguridad Industrial

Importancia de las Inspecciones

Las inspecciones de seguridad industrial son fundamentales para mantener un entorno de


trabajo seguro y eficiente. Su importancia radica en varios aspectos clave:

1. Prevención de Accidentes: Las inspecciones permiten identificar y corregir riesgos


antes de que se conviertan en problemas graves, reduciendo la posibilidad de
accidentes y lesiones.
2. Cumplimiento Normativo: Aseguran que la empresa cumpla con las normativas y
regulaciones de seguridad laboral establecidas por las autoridades locales y
nacionales.
3. Protección de la Salud de los Trabajadores: Identifican condiciones peligrosas
que podrían afectar la salud de los empleados, como exposición a sustancias tóxicas
o condiciones de trabajo inseguras.
4. Reducción de Costos: La detección temprana de problemas evita reparaciones
costosas y la posible pérdida de productividad debido a accidentes y paradas no
planificadas.
5. Mejora Continua: Facilitan la implementación de mejoras continuas en los
procesos y equipos, promoviendo una cultura de seguridad y responsabilidad dentro
de la organización.

Inspecciones Básicas

Las inspecciones básicas en seguridad industrial abarcan varios aspectos importantes para
garantizar un entorno de trabajo seguro. Aquí se presentan algunas áreas clave que deben
ser revisadas regularmente:

1. Equipos y Maquinaria:
o Condiciones Generales: Verificar el estado de funcionamiento de las máquinas y
equipos, asegurándose de que no haya piezas desgastadas o dañadas.
o Protecciones y Dispositivos de Seguridad: Comprobar que todos los dispositivos
de seguridad, como resguardos y botones de emergencia, estén operativos y en su
lugar.
2. Instalaciones Eléctricas:
o Cableado: Inspeccionar el cableado para detectar posibles daños, desconexiones o
riesgos de sobrecalentamiento.
o Cajas de Distribución: Asegurarse de que las cajas de distribución y paneles
eléctricos estén en buen estado y accesibles.
3. Sistemas de Ventilación y Climatización:
o Funcionamiento: Verificar que los sistemas de ventilación y climatización
funcionen correctamente para evitar la acumulación de contaminantes en el aire.
o Filtros: Comprobar el estado de los filtros y reemplazarlos si es necesario.
4. Salidas de Emergencia y Señalización:
o Accesibilidad: Asegurarse de que las salidas de emergencia estén libres de
obstrucciones y sean de fácil acceso.
o Señalización: Verificar que la señalización de seguridad, como las señales de salida
y de advertencia, esté visible y en buen estado.
5. Almacenamiento de Materiales:
o Seguridad de Almacenamiento: Comprobar que los materiales y productos estén
almacenados de manera segura, evitando sobrecargas y garantizando la
estabilidad de las estanterías.
6. Equipos de Protección Personal (EPP):
o Disponibilidad: Asegurarse de que los EPP estén disponibles y en buen estado
para todos los empleados que los necesiten.
o Uso Correcto: Verificar que los trabajadores estén usando correctamente el
equipo de protección.

Check List de Inspección de Seguridad

A continuación, se presenta un ejemplo de check list para una inspección de seguridad


industrial. Este check list puede adaptarse según las necesidades específicas de la empresa y
el entorno de trabajo.
¿QUÉ ES UNA EMERGENCIA?

Situación en que la
vida corre peligro
TIPOS DE EMERGENCIA
Aplica Nivel estimado de
Tipo Amenaza riesgo
M
Si No uy
Pequeño Normal Grande Elevado
ba
jo
Terrorismo X
Secuestro X
Antrópico Amenaza de bomba X
(Producido Robo y Vandalismo
X
X
por el ser Incendio
Grande

Explosión X Normal
humano)
Derrame o fuga de X Grande
sustancias
Sismos X Normal
Alerta Biológica X Elevado

Erupción volcánica X Pequeño

Granizada X Pequeño

Deslizamiento de tierra X
Natural
y lodo
Tormentas eléctricas X
Inundación por lluvia X
RESPONSABILIDAD ALTA GERENCIA
Presupuesto para Línea de
la implementación Autoridad y
de Brigadas estructura

Competencias de
los Brigadistas Responsabilidades
Brigadistas

Condiciones de
Salud
Seguridad y Salud
Ocupacional para brigadistas
FUENTE: NFPA 600
Plan de Emergencia
Un Plan de Emergencia se define como un conjunto de acciones
organizadas con el propósito de contar con un esquema o
procedimiento para dar respuesta inmediata a la ocurrencia de
situaciones de desastres en las empresas. Debe de poseer una serie
de características necesarias para ofrecer una respuesta adecuada a
las situaciones de riesgo. Tiene que ofrecer de forma sencilla una
respuesta inmediata ante una situación de emergencia. El objetivo
es reducir al mínimo las consecuencias o daños humanos y
económicos que puedan derivarse de tal situación.

Para poder llevar a cabo el plan de emergencia es necesario haber


dotado previamente al establecimiento de la infraestructura, medios
materiales o técnicos según las características de la instalación y de
la actividad que se lleva a cabo en ella.
Plan de Emergencia
Como objetivos específicos del plan de emergencias se encuentra la
necesidad de que cada uno de los trabajadores de la empresa sepa lo
que tiene que hacer en caso de que se produzca una contingencia, o
sea, todo el personal debe conocer el Plan de Emergencia. Los
planes de emergencia y autoprotección son de obligada implantación
cuando existan circunstancias de riesgo y todo el personal debe estar
entrenado para saber responder de forma rápida y segura ante estas
situaciones.
El plan de emergencia se aplica en virtud de las características o
magnitud del incidente así como del lugar en el que tiene se aplica.
De este modo, si el peligro se encuentra en el interior del
establecimiento, se aplicará el plan de evacuación, mientras que si
éste se encuentra en el exterior se establecerán medidas para el
confinamiento con el fin de evitar daños a las personas.
Plan de Emergencia

Identificación de los riesgos

Los contenidos y características del plan de emergencias variarán en función de los riesgos detectados, del
nivel de peligrosidad, las dimensiones de la plantilla del centro de trabajo y de los medios disponibles para su
ejecución. Entre los objetivos del plan de emergencia se encuentran la identificación de estos riesgos, su
clasificación y la adopción de medidas específicas para su prevención:

Esto riesgos pueden estar asociados a la salud de las personas (por ejemplo por el uso de determinada
sustancias peligrosas o el manejo de maquinaria). De este modo se pueden clasificar diferentes tipos de
emergencias, como emergencias médicas, explosiones, accidentes laborales, etc.
Plan de Emergencia
Identificación de los riesgos

La gravedad de estas situaciones dependerá de la capacidad para controlar la emergencia y de sus posibles
consecuencias. Así, por ejemplo, en el caso de una emergencia por un incendio, esta puede tener diferentes
niveles:
conato de incendio o conato de emergencia, (cuando
puede ser fácilmente controlable y de manera rápida con
los medios disponibles),

incendio o emergencia parcial (si requiere la


intervención de medios especializados disponibles en el
centro de trabajo y no afecta a otras áreas del edificio),

emergencia general (cuando es necesaria la


intervención de medios externos y requerirá de la
evacuación del edificio).
Plan de Emergencia
Identificación de los riesgos
Las actuaciones a desarrollar en caso de emergencia dependerán del
tipo de riesgo:
 Incendios: Rescate, alarma, compartimentación, extinción.
 Amenaza de bomba: Valoración de la amenaza. En caso de
credibilidad llamada al 911 y evacuación del centro de trabajo.
 Accidente o enfermedad repentina grave: Proteger al accidentado,
comunicar la situación al responsable de primero auxilios y socorrer
al accidentado.
 Agresiones: Avisar a compañeros, servicio de vigilancia o a la policía
y tratar de mantener la distancia respecto al agresor.
Plan de Emergencia
Características de un Plan de Emergencia

Un plan de emergencias debe de poseer una serie de características necesarias para ofrecer una respuesta
adecuada a las situaciones de riesgo:

Conocido: Todo trabajador que


Básico: Tiene que ofrecer de Flexible: Tiene que adaptarse de desarrolle su actividad laboral en
forma sencilla una respuesta forma continuada a las posibles el centro objeto del plan de
inmediata ante una situación. situaciones de riesgo. emergencia debe conocer su
contenido.

Vivo: El plan de emergencia debe


actualizarse periódicamente,
Ejercitado: Será necesario llevar a incorporando los cambios que se
cabo periódicamente simulacros produzcan a lo largo del tiempo,
totales o parciales. como nuevas instalaciones o
maquinaria, nuevo personal o
nuevos medios de extinción.
Plan de Emergencia
¿Quién elabora el plan de emergencias?

Los planes de emergencias y evacuación son elaborados por empresas que cuentan con personal
especializado en la evaluación de riesgos, desarrollo y aplicación de planes de emergencias, formación
de personal y ejecución de simulacros.

La responsabilidad de un plan de emergencias recae en un experto en


materia de seguridad y salud junto a los trabajadores, ya que estos son los
mejores conocedores de los riesgos que conlleva su actividad laboral. Su
realización se hará con el asesoramiento de una entidad reguladora.
Plan de Emergencia
Implantación del plan de emergencias

Otro de los objetivos específico de plan de emergencia es su implantación. Esto, como hemos dicho antes, supone no
sólo que los trabajadores conozcan su contenido, también es necesario que se encuentren entrenados y capacitados
para su ejecución. Esto se conseguirá mediante:

Plan de formación en emergencias


específico para los trabajadores
implicados en la organización
Charlas o sesiones informativas Elaboración y ejecución de un plan
Elaboración de fichas de humana del plan de actuación en
sobre seguridad y puntos del plan anual de simulacros y
intervención personalizadas. emergencias (cursos contra
de emergencia. evacuaciones.
incendios y primeros auxilios, y
actualización periódica de la
formación.}
Plan de Emergencia
Realización de simulacros de emergencia

Entre los objetivos de un plan de emergencias se


encuentra la planificación y ejecución de simulacros
de emergencia que se desarrollarán periódicamente
y en los que debe participar el conjunto de los
trabajadores de la empresa. Estos deben realizarse al
menos una vez al año y se requerirá evaluar
posteriormente su realización.

Estos simulacros parten de una situación de


emergencia determinada (incendio, accidente, etc), y
sirven para comprobar la mecánica y funcionamiento
de plan de emergencias y el grado de capacitación y
formación de los trabajadores implicados en su
ejecución.
RESPONSABILIDAD JEFE DE BRIGADAS

FUENTE: NFPA 600


BRIGADA DE EMERGENCIAS

Es un Grupo organizado de trabajadores conocedores y entrenados


para prevenir y combatir posibles emergencias por lo menos de
manera básica hasta el restablecimiento de las actividades normales.

FUENTE: NFPA 600 *Referencial


REQUISITOS PARA SER BRIGADISTA
 Requisitos Médicos: Aptitud Médica

 Requisitos de Desempeño Físico: Aptitud Física

 Competencias

 Conocimiento en materia de emergencias

 Habilidades

 Destrezas

FUENTE: NFPA 600 *Referencial


ESTRUCTURA BRIGADAS DE EMERGENCIAS
ESTRUCTURA BRIGADAS DE EMERGENCIAS

BRIGADA CONTRA BRIGADA DE BRIGADA DE BRIGADA DE


INCENDIOS EVACUACIÓN PRIMEROS AUXILIOS COMUNICACIÓN

JEFE DE BRIGADA JEFE DE BRIGADA JEFE DE BRIGADA JEFE DE BRIGADA


• Nombre Jefe BCI • Nombre Jefe BE • Nombre Jefe BPA • Nombre Jefe BC

BRIGADISTAS BRIGADISTAS BRIGADISTAS BRIGADISTAS


• Brigadista 1 • Brigadista 1 • Brigadista 1 • Brigadista 1
• Brigadista 2 • Brigadista 2 • Brigadista 2 • Brigadista 2
• Brigadista 3 • Brigadista 3 • Brigadista 3 • Brigadista 3
NÚMERO DE BRIGADISTAS
¿Cuál es el número de
Brigadistas que deben tener en ÁREA “A”
las empresas?
2

ÁREA “C”
2 2
NFPA 600 establece:
Brigadistas contra incendios = 2 ÁREA “B”
Rescatistas o evacuación = 2
2
FORMACIÓN DE BRIGADISTAS
La capacitación y entrenamiento es el proceso para
lograr las competencias teóricas y prácticas para una
adecuada respuesta ante emergencias

FRECUENCIA DE CAPACITACIÓN

FUENTE: Basado en NFPA 600


IDENTIFICACIÓN DE BRIGADISTAS

CRITERIO DE IDENTIFICACIÓN:
 Chalecos, brazaletes, overoles, entre
otros
 Jerarquía de brigadistas (Jefes de
Brigada, miembro de brigada)

FUENTE: Basado en NFPA 600


BRIGADA CONTRA INCENDIOS

ANTES DURANTE DESPUÉS


 Realizar inspecciones  Combate del fuego en primera  Verificar con el Cuerpo de
 Eléctricas intervención. Bomberos el retorno seguro a las
Equipos de Detección de  Combate del fuego en segunda instalaciones.
Incendios: intervención de ser necesario.  Realizar inventario de recursos.
 Detectores de Humo  Apoyar actividades de soporte con  Reposición de recursos utilizados.
 Detectores de gas cuerpo de Bomberos.  Realizar un informe de las tareas
Alarma Contra Incendios
 Coordinar actividades de soporte cumplidas, daños y recursos
Equipos de Combate Contra
con otras brigadas de emergencia. utilizados.
Incendios:
 Extintores
 Cajetines y Mangueras Contra
Incendios BIE
 Sistemas de Agentes Limpios
 Capacitación y entrenamiento de
Brigadas contra incendios
 Simulacros de incendios
BRIGADA DE EVACUACIÓN

ANTES DURANTE DESPUÉS


 Capacitar y entrenar a los  Liderar la evacuación de las  Verificar el retorno seguro a las
integrantes de las brigadas. personas hacia los puntos de instalaciones.
 Inspeccionar que no se encuentren encuentro.  Inventario de señalética de
obstaculizadas las vías y rutas de  Evacuar heridos en caso de ser evacuación.
evacuación. necesario.  Realizar un informe de las tareas
 Verificar el funcionamiento de las  Realizar el conteo y toma de lista cumplidas, daños estructurales de
alarmas y señales de evacuación. de las personas en el punto de ser el caso y recursos utilizados.
 Preparar kit´s de evacuación encuentro.
(Mochila) acorde a la emergencia.
 Definir mecanismos de conteo de
personal en puntos de encuentro.
 Ubicar en los planos las vías de
evacuación y puntos de encuentro.
 Organizar simulaciones y
simulacros de evacuación.
BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

ANTES DURANTE DESPUÉS


 Capacitación y entrenamiento en  Preparar el material y equipos de  Verificar el estado general de los
Primeros auxilios básicos, atención de heridos. trabajadores.
intermedios y avanzados.  Atención de heridos básica en las  Verificar el estado de los equipos
 Definir zonas de TRIAGE para áreas de trabajo o zona de utilizados para primeros auxilios.
clasificación de heridos. TRIAGE.  Evaluar las tareas realizadas por la
 Implementar un botiquín de  Atención de heridos intermedia en brigada de primeros auxilios.
emergencias adecuado a las las áreas de trabajo o zona de  Elaborar un informe de las
necesidades de cada área. TRIAGE. actividades durante la emergencia.
 Inspeccionar el buen estado de
 Facilitar primeros auxilios
camilla para transporte de heridos.
psicológicos en caso de ser
 Inspeccionar el buen estado de
necesario.
accesorios como inmovilizadores,
vendas, entre otros.
 Participar en ejercicios de
simulación y simulacros.
BRIGADA DE COMUNICACIÓN

ANTES DURANTE DESPUÉS


 Mantener disponibles números  Llamar a los organismos de  Recopilar todos los informes de las
telefónicos en caso de emergencia. socorro (911). brigadas de emergencia y emitir
 Elaborar un listado telefónico de  Mantener informada a la alta un informe consolidado
los trabajadores de la empresa. gerencia acerca de la emergencia.
 Realizar ejercicios de  Manejo de comunicación externa
comunicación como árbol de con medios de comunicación u
llamadas en caso de emergencias. organismos de socorro.
 Definir medios de comunicación
como radios, teléfonos, entre
otros.
 Manejo de información
relacionada con la continuidad del
negocio (Respaldos contables,
entro otros).
 Participar en ejercicios de
simulación y simulacros.
SIMULACROS Y SIMULACIONES

HABILIDAD DESTREZA HÁBITO

ACTUAR ANTE EMERGENCIAS


SIMULACROS Y SIMULACIONES
TIPOS DE SIMULACROS

POR SU GRADO DE
POR SU ALCANCE POR SU COMPLEJIDAD
INFORMACIÓN

SIN
GENERAL SECCIONADO ANUNCIADO SIMPLE COMPLEJO
ANUNCIAR
SIMULACROS Y SIMULACIONES
SIMULACROS Y SIMULACIONES
FRECUENCIA DE SIMULACROS

FUENTE: Basado en NFPA 600


DEFINICIÓN DE SIMULACRO Y SIMULACIÓN

Los simulacros son ejercicios prácticos que


representan una situación de emergencia lo
más cercano a lo que sería en la realidad,
basados siempre en el análisis del riesgo
municipal

Una simulación es una forma de poner a


prueba la estrategia empresarial de
respuesta y sus protocolos.
SEMEJANZAS DE SIMULACRO Y SIMULACIÓN
• Contribuyen a la preparación para la respuesta en caso de
emergencia o desastre.

• Ambos son muy útiles en la educación para la gestión del riesgo


de desastres.

• Permiten ejecutar y probar acciones que pueden ser empleadas


en casos reales de emergencia y desastre.

• Fortalecen el trabajo en equipo y la cooperación entre los


participantes.

• Son complementarios en los procesos de capitación y en gran


medida, responden a un propósito común entre las
organizaciones.
DIFERENCIAS DE SIMULACRO Y SIMULACIÓN
Simulacro Simulación
• Se realiza en el terreno: es decir, en la • Normalmente se realiza en una
zona donde podría darse la emergencia o instalación definida
desastre.

• Requiere mayores recursos humanos, • Menos Costosa


logísticos y materiales.

• Ejecución de operaciones. • Manejo de información.

• El control es más complejo. • Fácil de controlar por el facilitador


durante su desarrollo.
• Se evalúa la ejecución de los planes de
Gestión Reactiva del Riesgo • Se evalúa actitudes personales y
conocimientos
SIMULACROS

Este tipo de ejercicio, amerita una gran movilización de


recursos (personal, equipos, recursos, etc.), por lo que su
desarrollo es más complejo y costoso que una simulación.

Durante la planeación del simulacro se debe velar por que


exista coherencia con la cotidianidad empresarial y que el
ejercicio se encuentre en contexto.
UTILIDAD DE LOS SIMULACROS

Un simulacro tiene aplicación cuando es


necesario probar elementos como protocolos
específicos, procedimientos y habilidades
concretas del personal operativo y
administrativo.

Es de gran utilidad para labores de búsqueda y


rescate, agua y saneamiento, alojamientos
temporales, atención pre hospitalaria, y todas
aquellas áreas operativas requeridas para la
atención de emergencias y desastres en el
municipio.
DINÁMICA DE LOS SIMULACROS

Se realiza en tiempo real, por lo que el guion


debe desarrollarse cuidando bien los tiempos
esperados en la ejecución de las tareas, para
esto es fundamental que el grupo de
organización esté integrado por personal
conocedor de las labores operativas.

Es conveniente que antes de realizar un


simulacro se desarrollen simulaciones, para
así lograr un mejor desempeño en el proceso
de toma de decisiones, delegación eficiente
de funciones y seguimiento de tareas.
DINÁMICA DE LOS SIMULACROS

• Activación de los escenarios planeados, como


si estos eventos estuvieran sucediendo en
tiempo real

• Notificar a los grupos de respuesta, movilizarse


y actuar, de la misma manera que lo haría en
una emergencia o desastre, siguiendo los
protocolos y procedimientos establecidos para
tal fin.
DINÁMICA DE LOS SIMULACROS

Los participantes asumen el rol establecido y los recursos deben ser


con los que se contaría en la realidad, ejecutando todas las acciones
para dar solución a los escenarios planteados (búsqueda y rescate,
alojamientos temporales, incendios, etc.), y paralelamente en sala de
crisis, se deberán estar llevando a cabo los procesos pertinentes a la
toma de decisiones.
TIPOS DE SIMULACROS

Según divulgación de la información

• Simulacros Avisados:

Se realizan previa citación del personal. Son más usuales en


fases de aproximación y entrenamiento.

• Simulacros No avisados:

Se realizan de manera inesperada y son de gran utilidad con


grupos ya entrenados, como forma de poner a prueba planes y
protocolos.
TIPOS DE SIMULACROS

Según cobertura

• Simulacros parciales: se realizan en zonas o áreas geográficas


limitadas (unos o algunos barrios, veredas, municipios).

• Simulacros totales: se realizan en la totalidad del territorio


(municipio, ciudad, departamento)
TIPOS DE SIMULACROS

Según alcance

• Simulacro específico: se desarrollan cuando se ponen a


prueba partes específicas de un plan, o un protocolo
específico.

• Simulacro general: se da cuando se prueba el contenido


completo de un plan de respuesta. Según complejidad

• Simulacro simple: pretende medir o probar


procedimientos sencillos o sólo se recrea un escenario con
una sola opción de respuesta, hay poco despliegue de
recursos.
TIPOS DE SIMULACROS

Según alcance

• Simulacro complejo: plantea igualmente un solo escenario,


pero se recrea con tantas dificultades y variables como sea
posible, tal que los participantes deban analizar las opciones
y probar algunas de ellas.

• Simulacro Multiescenario: plantea múltiples escenarios


con diversas posibilidades de respuesta. Requiere una amplia
movilización de recursos y logística.
PROCEDIMIENTOS EN EL SIMULACRO

Debe ser lo suficientemente flexible para satisfacer las necesidades de todos los actores
participantes.

Por lo anterior, cada paso y acción debe ser diseñado, adaptado y aplicado de manera que cumpla
los objetivos y atienda a las capacidades especificas de la empresa o departamentos.
PROCEDIMIENTOS EN EL SIMULACRO

Más allá del desarrollo del ejercicio de


simulación o simulacro, hay acciones previas y
posteriores, que deben contemplarse al
decidir la realización del ejercicio y al finalizar
el mismo, como la formulación de planes,
estrategias y protocolos, y la retroalimentación
luego de los ejercicios.
PROCEDIMIENTOS EN EL SIMULACRO
CONDICIONES MÍNIMAS NECESARIAS Y CONSIDERACIONES
DE SEGURIDAD
Previo a la planificación de un simulacro el equipo de
trabajo debe garantizar que existan condiciones tales como:
• Debe haber sido formulada, implementada, socializada y
sus protocolos específicos.
• Debe existir una estructura organizativa para
emergencias, debidamente institucionalizada y con un plan
de acción.
Guía Metodológica para el Desarrollo de Simulaciones y
Simulacros
• Clara identificación de los elementos que se quieren
evaluar mediante el ejercicio de simulacro.
PROCEDIMIENTOS EN EL SIMULACRO
• Un escenario de riesgos que considere las
amenazas, vulnerabilidades y capacidades.
• Un sitio con condiciones físico-ambientales
adecuadas para recrear las situaciones de
emergencia con mínimo riesgo para los
participantes.
• Apoyo institucional, recursos financieros y
soporte logístico adecuado.
• Consideraciones de Seguridad en la ejecución de
un simulacro.
• Las entidades de socorro que participen del
ejercicio podrán emplear balizas o licuadoras de
emergencia, pero no sirenas durante el ejercicio.
PROCEDIMIENTOS EN EL SIMULACRO

• Ningún vehículo de emergencia podrá exceder los


límites de velocidad establecidos.
• Los integrantes de las entidades tendrán acceso a
los diferentes lugares a través del uso de manillas o
escarapelas de diferentes colores, ejemplo:
(Naranja – salas de crisis, amarilla – seguridad, azul
– salud, roja – entidades operativas, blanca –
prensa)
• Todos los miembros de entidades operativas
deberán contar con su equipo de protección
personal para acceder a los escenarios.
PROCEDIMIENTOS EN EL SIMULACRO
• Ningún miembro de las entidades participantes en el ejercicio
deberá correr durante el desarrollo del ejercicio.
• Cada escenario contará con un oficial de seguridad identificado
de manera visible para los participantes, preferiblemente a través
de un chaleco de color vistoso.
• El responsable del escenario, junto con el oficial de seguridad,
coordinaran el montaje del escenario, señalización del perímetro
e informará a los pobladores vecinos; igualmente, recibirán a las
entidades de socorro que lleguen al lugar y brindarán
información sobre las características del escenario y aspectos de
seguridad.
PROCEDIMIENTOS EN EL SIMULACRO
Guion de simulacro:
• Incluir varias personas del equipo
• Definir secuencia cronológica
• Confidencial
• Revisión de recursos

Planeación y organización
a. Pertinencia del ejercicio
b. Objetivos: Se debe definir lo que se espera como resultado
c. Alcance En el alcance se define hasta dónde se quiere que el
ejercicio tenga afectación
PROCEDIMIENTOS EN EL SIMULACRO
d. Definición del evento a simular “Conocimiento del Riesgo”
Dentro de los eventos que se pueden simular se encuentran:
• Sismos
• Inundaciones
• Avalanchas, lahares o aludes
• Erupciones volcánicas
• Emergencias con materiales peligrosos
• Fenómenos de remoción en masa
• Incendios estructurales
• Atentados terroristas
• Accidentes vehiculares, acuáticos, aéreos
• Otros Guía Metodológica para el Desarrollo de Simulaciones y Se debe tener presente
que existen amenazas que son poco frecuentes pero de alto impacto.
PROCEDIMIENTOS EN EL SIMULACRO

e. Participantes o público objetivo


f. Plan de trabajo
g. Guion
h. Recursos
i. Reuniones previas
j. Cronograma
k. Estructura organizacional para la planeación
PROCEDIMIENTOS EN EL SIMULACRO
EJECUCIÓN
a. Montaje de escenarios e instalaciones:
En el caso de las simulaciones, el montaje del
escenario se puede realizar horas antes del ejercicio
y se deberá verificar que todo esté listo para el
inicio del mismo.
b. Acciones previas al inicio del ejercicio
En los momentos previos al inicio del ejercicio,
horas antes, se deberán asignar personas para
apoyar ciertas acciones específicas, algunas de ellas
son:
• Cuando se ha invitado personal externo, se
deberá prever la recepción y ubicación de los
mismos.
PROCEDIMIENTOS EN EL SIMULACRO
• Transporte, ubicación y entrega de identificador,
formularios y demás elementos a observadores,
evaluadores y controladores. Este personal ya debe
estar en los lugares asignados, una vez inicie el
ejercicio.

• Reunión de seguridad: el coordinador del grupo


organizador y el asesor de seguridad.

• Revisión del análisis de riesgos, ajustes al plan de


contingencias y socialización de este último.

• Ubicación de víctimas y simuladores (maniquíes).

• En el caso de las simulaciones, los mensajes, mapas


y otros recursos didácticos deben estar dispuestos
PROCEDIMIENTOS EN EL SIMULACRO
c. Ejecución de Simulacros Fuente - Varios escenarios

• Activación de escenarios: es responsabilidad del


grupo controlador y se realizará de acuerdo con lo
planteado en el guion.

• Los productos esperados durante el desarrollo del


simulacro y de una simulación son los que permiten
evaluar su desempeño y que además son el reflejo del
proceso de toma de decisiones.
PROCEDIMIENTOS EN EL SIMULACRO

Productos documentales en Sala de Crisis :

• Declaratoria de Calamidad Pública


• Plan de Acción Específico para la Recuperación
• Formatos de Sala de Crisis (organigrama, bitácora,
cadena de llamadas, seguimiento a recursos
logísticos y financieros, consolidado de afectación)
• Comunicados de prensa
• Plan de Acción para la Respuesta (cuando el alcance
del simulacro lo exige).
EVALUACIÓN DE SIMULACRO
Propósito:
Valorar la eficiencia y eficacia de los procesos de respuesta operativa
y/o toma de decisiones en emergencias.

Responsable: grupo evaluador.

Todos los que intervengan pueden hacer su propia evaluación y


autoevaluación de desempeño.

El grupo evaluador:
• Debe estar compuesto por personal conocedor, preferiblemente
experto en coordinación y atención de emergencias.
• No debe hacer parte de la planeación.
• Debe contar con una actitud neutral y respetuosa.
EVALUACIÓN DE SIMULACRO
Consideraciones de la evaluación:

• Antes de iniciar el ejercicio, los participantes


deben conocer la metodología y criterios de
evaluación.

• Los evaluadores no deben interrumpir el


trabajo realizado por los participantes, ni
tomar partido en la ejecución de acciones;
podrán realizar algunas preguntas específicas
cuando se tenga duda, pero será breve y no
emitirá juicios.

• Las personas que hagan parte del grupo de


evaluación, deberán conocer claramente los
objetivos, alcance y resultados esperados del
ejercicio.
EVALUACIÓN DE SIMULACRO
• A partir de la observación directa al desarrollo del ejercicio y basados en los criterios
plasmados en los formatos preestablecidos, el evaluador valorará el desempeño de los
diferentes roles y situaciones, dará sus apreciaciones, observaciones y recomendaciones.

• Al finalizar el ejercicio, deberán generar un informe donde se consoliden los resultados de la


evaluación. Una matriz DOFA puede resultar muy útil para este fin, aunque se pueden utilizar
otros modelos.
EVALUACIÓN DE SIMULACRO
Instrumentos de evaluación

El desarrollo de los instrumentos de evaluación


debe ser coherente con lo planteado en la fase
de planificación, en especial la relación con los
objetivos. Deben permitir la medición u
observación del desempeño de los diferentes
participantes dentro del simulacro.

• Claridad en preguntas o espacios a diligenciar.


EVALUACIÓN DE SIMULACRO
Las preguntas deben ser coherentes con lo que se evalúa, por
ejemplo:

• Si se quiere evaluar el desempeño operativo de un grupo


de rescate, las preguntas deben dirigirse hacia las
destrezas y habilidades técnicas; o si se evalúa a un asesor
técnico, las preguntas deberán estar enfocadas la
medición de habilidades técnicas.
• Se debe evitar sugerir doble interpretación en las
preguntas.
• Debe reflejar la identidad institucional (logos, colores,
etc.).
• Letra clara y en un tamaño adecuado.
• Lenguaje coherente y claro para todos.
INFORME DE SIMULACRO

Recopilación y presentación de todas las


evidencias, eventos, novedades y sucesos
durante el simulacro.

• Datos de la empresa, fecha y evento a


simular.

• Introducción

• Objetivo general

• Objetivos específicos

• Responsable de la empresa
INFORME DE SIMULACRO
• Metodología

• Marco legal

• Marco conceptual

• Hallazgos y análisis

• Registro fotográfico

• Recomendaciones

• Referencias bibliográficas
INFORME DE SIMULACRO
INFORMACIÓN PARA RECOPILAR

1. Tipo de simulacro que se realizó en la


Institución (ejemplo: Incendio, Derrames de
sustancias peligrosas, explosión etc.).

2. No. Consecutivo del reporte del simulacro


realizado.

3. Fecha en que se realiza el simulacro.

4. Anotar
a. Tiempo de respuesta interna
b. Tiempo de respuesta externa
INFORME DE SIMULACRO
c. Lugar o área del evento.

d. Descripción del simulacro que se uso.

e. Descripción de la respuesta que se dio al simulacro.

f. Número de personas que participaron en el simulacro.

g. La eficacia y eficiencia de respuesta de los equipos


involucrados en el simulacro.

h. Hallazgos y conclusiones

i. Nombre, puesto y firma de la persona que elaboró este


reporte.
IDENTIFICACIÓN Y
RECONOCIMIENTO DE
PELIGROS ELÉCTRICOS
PELIGROSELÉCTRICOS
Identificación yReconocimiento
Es de gran importancia identificar los peligros, evaluar y valorar los
riesgos en las instalaciones eléctricas, con el fin de tomar las medidas
necesarias para garantizar la seguridad de personas, animales,
vegetación y ambiente.
PELIGROSELÉCTRICOS
Identificación y Reconocimiento
La primera parte de un modelo de seguridad eléctrica consiste en reconocer los peligros que le rodean. Solo
entonces puede evitar o controlar los peligros.

Lo mejor es discutir y planear las tareas de reconocimiento de peligros con sus compañeros de trabajo. A
veces nos exponemos a riesgos nosotros mismos, pero cuando tenemos a otras personas bajo nuestra
responsabilidad, somos más cuidadosos. A veces, otras personas ven los peligros que nosotros pasamos por
alto. Por supuesto, es posible que una persona descuidada o temeraria nos convenza de que no hay nada de
qué preocuparse.

No corra el riesgo. La planificación cuidadosa de los procedimientos de seguridad reduce el riesgo de


lesiones.

Las decisiones de bloquear e identificar con etiquetas los circuitos y equipos se deben tomar durante esta
etapa del modelo de seguridad.

Este es el momento de crear los planes de acción.


Exigencias de la Identificación y
Reconocimiento de los Peligros
• Conocimiento del área.

• Conocimiento de las normas, regulaciones y códigos relevantes.

• Proceso de observación de las tareas, actividades y áreas de trabajo. Un método de

elaboración de informes, evaluación y empleo de datos.


Reconocimiento de Peligros Eléctricos
Reconocimiento de Peligros
Eléctricos
¿Cómo se reconocen los peligros?

El primer paso para protegerse es reconocer los


varios peligros que enfrenta en el trabajo. Para ello,
debe saber cuáles son las situaciones que lo pueden
poner en peligro.

Saber dónde buscar, lo ayuda a reconocer los


peligros.
¿Cómo se reconocen los peligros?
 El cableado inadecuado es peligroso.
 Los componentes eléctricos expuestos son peligrosos.
 Los cables aéreos de alta tensión son peligrosos.
 Los cables con aislante inadecuado pueden dar descargas
eléctricas.
 Los sistemas y herramientas eléctricos que no están puestos a tierra
o no tienen doble material aislante son peligrosos.
 Los circuitos sobrecargados son peligrosos.
 Las herramientas y los equipos eléctricos averiados constituyen
peligros eléctricos.
¿Cómo se reconocen los peligros?
 Usar el EPPs inadecuados es peligroso.
 Usar la herramienta incorrecta es peligroso.
 Algunas sustancias químicas del lugar de trabajo son tóxicas.
 Las escaleras o andamios defectuosos o instalados de manera
incorrecta son peligrosos.
 Las escaleras que conducen electricidad son peligrosas.
 Los peligros eléctricos pueden aumentar si el trabajador, el lugar o
el equipo está mojado.
Peligros por cable inadecuado
Existe un peligro eléctrico cuando el calibre del cable Ampacidad: la máxima
es demasiado pequeño para la intensidad de la corriente intensidad de corriente
que conducirá. Normalmente, el disyuntor del circuito que un cable puede
debe corresponder al tamaño del cable. Pero en los conducir sin peligro de
cableados viejos, el ramal de las líneas que conectan las recalentarse
instalaciones luminosas permanentes en los techos puede
tener cables de menor calibre que el del cable de
suministro. Por ejemplo, si la instalación de luz se
reemplaza con otro dispositivo que use más corriente. La
capacidad de corriente (ampacidad) del cable del
ramal podría ser superada.

Cuando el cable es muy pequeño para la corriente que


debe transportar, se recalienta y puede causar un incendio.
Peligros por cable inadecuado
Cuando se usa un cable de extensión, el
tamaño del cable que coloca en el circuito puede
ser muy pequeño para el equipo.

El disyuntor puede tener el tamaño correcto para


el circuito pero no ser adecuado para el cable que
se usa como extensión, por ser de de menor calibre.

Una herramienta enchufada al cable de


extensión puede usar más corriente de lo que el cable
puede tolerar y aún así no accionar el
disyuntor.

Si el cable se recalienta puede ocasionar un


incendio.
Peligros por cable inadecuado
El tipo de metal que se usa como
conductor puede ocasionar un peligro
eléctrico.

Se debe tener especial cuidado con


los cables de aluminio. Como es
más quebradizo que el cobre, el cable
de aluminio puede agrietarse y
romperse con mayor facilidad.

Las conexiones con cables de


aluminio se pueden aflojar y oxidar si
no están hechas adecuadamente y
pueden crear calor o arcos eléctricos.
Peligros por componentes eléctricos expuestos
Existe un peligro eléctrico cuando los cables u otros
componentes eléctricos están expuestos. Los cables y otros
componentes pueden quedar expuestos si una caja de
cables o de interruptores no tiene puesta la tapa. Los cables
aéreos que se conectan a una vivienda pueden estar
expuestos.

Las terminales eléctricas de motores,


electrodomésticos y equipos electrónicos pueden quedar
expuestas.

Los equipos viejos pueden tener componentes eléctricos


expuestos.

Si entra en contacto con componentes eléctricos con


corriente, recibirá una descarga eléctrica.
Peligros de los cables aéreos de alta tensión

La mayoría de las personas no saben que los cables aéreos de


alta tensión no suelen tener material aislante. Más de la
mitad de los casos de electrocución son causados por el
contacto directo del trabajador con cables de alta tensión
activados. Al trabajar con alta tensión se debe tener especial
cuidado con los peligros de los cables aéreos. En el
pasado, el 80% de las muertes de los instaladores de líneas
fueron causadas por tocar con la mano un cable con
corriente. Debido a tales incidentes, todos los instaladores
de líneas ahora deben usar guantes especiales que los
protegen de hasta 36,000 voltios.

Actualmente, la mayor parte de los casos de electrocución


con cables aéreos de alta tensión es causada por la
incapacidad de mantener la distancia adecuada al
realizar las tareas.
Peligros de los cables aéreos de alta tensión
Las descargas eléctricas y las electrocuciones ocurren
cuando no se colocan barreras físicas para prevenir el
contacto con los cables. Cuando los vehículos, grúas,
plataformas de trabajo u otros materiales conductores (como
tuberías y escaleras) entran en contacto con cables aéreos, el
operador del equipo u otros trabajadores quedan expuestos a
un accidentes fatal.

Si no se mantienen las distancias de espacio libre requerido en


relación a los cables de alta tensión, se puede recibir una
descarga eléctrica y morir. (La distancia mínima para voltajes
de hasta 50kV es 3m. Para voltajes por encima de
50kV, la distancia mínima es 3m más 10cm por cada 10kV a
partir de los 50kV.)

Nunca almacene materiales o equipos debajo o cerca de


los cables aéreos de alta tensión.
Peligros por cubierta aislante defectuosa
El material aislante defectuoso o inadecuado
constituye un peligro eléctrico. Normalmente, una
cubierta de plástico o hule aísla los cables.

El aislante previene que los conductores entren en


contacto entre sí y también evita que los
conductores entren en contacto con las personas.

Los cables de extensión pueden tener la cubierta


aislante dañada.

En ocasiones, el material aislante interno de una


herramienta o un electrodoméstico está dañado.
Peligros por cubierta aislante defectuosa
• Cuando el material aislante está dañado, los
componentes metálicos expuestos se pueden activar si los
toca uno de los cables internos con corriente.
• Las herramientas eléctricas de mano viejas, averiadas o
utilizadas incorrectamente pueden tener el material aislante
interno dañado.
• Si un trabajador toca herramientas eléctricas u otros equipos
dañados, recibirá una descarga. Igualmente, tiene más
probabilidad de recibir una descarga, si la herramienta no está
puesta a tierra o no tiene doble material aislante. (Las
herramientas con doble cubierta aislante tienen dos barreras de
aislamiento y no presentan componentes metálicos expuestos.)
Peligros por puesta a tierra incorrecta
• Cuando un sistema eléctrico no está puesto a tierra de manera adecuada, existe un peligro. La
violación más común de las normas de seguridad eléctrica, es la puesta a tierra incorrecta de equipos
y circuitos.
• Las partes metálicas de los sistemas de cableado eléctrico que tocamos (placas de interruptores,
aparatos de alumbrado de techo, conductores, etc.) deben estar puestos a tierra a 0 voltios.
• Si el sistema no está puesto a tierra de manera adecuada, estos componentes se pueden activar.
Los componentes metálicos de motores, electrodomésticos o equipos electrónicos
enchufados a circuitos con puesta a tierra inadecuada, se pueden activar.
Peligros por puesta a tierra incorrecta
Generalmente, los sistemas eléctricos son puestos a
tierra mediante tuberías metálicas para agua que actúan
como un camino continuo a tierra. Si se usa la
cañería como un camino a tierra para la corriente de
cortocircuito, toda la tubería debe estar fabricada con
material conductor (un tipo de metal).

Muchas electrocuciones e incendios ocurren debido a


que, durante renovaciones o reparaciones,
componentes del metal de la cañería se
reemplazan con tuberías plásticas que no conducen la
electricidad. En estos casos, el camino a tierra es
interrumpido por un material no conductor.
Peligros por sobrecarga

Las sobrecargas en un sistema eléctrico son peligrosas debido


a que pr oduc en cal or o formac ión de ar cos el éctri cos.

Los cables y otros componentes de un sistema eléctrico o


circuito tienen una capacidad de corriente máxima que pueden
conducir sin peligro. Si hay demasiados dispositivos enchufados a
un circuito, la corriente eléctrica recalentará los cables hasta alcanzar
temperaturas extremadamente altas. Igualmente, si una herramienta
usa demasiada corriente, los cables se recalentarán.

La temperatura de los cables puede llegar a ser tan alta como para
provocar un incendio. Si el material aislante se funde, puede
producirse un arco eléctrico y éste puede causar un incendio en el
área donde ocurre la sobrecarga, incluso dentro de una pared.
Peligros por sobrecarga

• Los dispositivos de protección contra la


sobrecorriente forman parte del cableado de
algunos motores eléctricos, herramientas y aparatos
electrónicos. Por ejemplo, si una herramienta
consume demasiada corriente o se sobrecalienta, la
corriente se apagará desde adentro del mismo
aparato. Las herramientas averiadas pueden
recalentarse y causar un incendio.
Peligros por condiciones húmedas
Los trabajos en condiciones húmedas son peligrosos porque puede
pasar fácilmente la corriente eléctrica. Si un trabajador toca
un cable con corriente u otro componente eléctrico y está
parado sobre un charco de agua, por más pequeño que
sea, recibirá una descarga eléctrica.

Si el material aislante, equipos o herramientas están averiados, pueden


exponer a un trabajador a componentes eléctricos con
corriente.

Una herramienta averiada puede ser que no tenga una


conexión a tierra adecuada y, por ello, el armazón de
la misma puede activarse y ocasionar que reciba una
descarga eléctrica.
Peligros por condiciones húmedas
En condiciones húmedas, las placas metálicas de los interruptores y
las luces del techo que no están conectadas a tierra
de manera adecuada son especialmente
peligrosas.

Es más probable que un trabajador reciba una


descarga eléctrica si toca un componente eléctrico con
corriente con una herramienta de mano sin material
aislante al estar parado sobre una superficie con agua.

Recuerde: no tiene que estar parado sobre una


superficie con agua para electrocutarse. La ropa
mojada, los altos niveles de humedad y la
transpiración reducen la resistencia y aumentan su
probabilidad de electrocución.
Principales Riesgos Eléctricos
CONTACTO DIRECTO EN REDES ELÉCTRICAS

Es el contacto de personas
o animales
conductores activos de
con
Se produce cuando la
una instalación eléctrica. persona toma contacto
Mantener distancias de
seguridad, aislamiento, con las partes activas de
elementos de protección
personal, puestas a tierra
la instalación.
y ausencia de tensión.
Principales Riesgos Eléctricos
Contacto directo con cable de Contacto directo entre dos fases
herramienta. en línea aérea.

Puede ser entre dos


conductores o entre
un conductor activo y
tierra. Este tipo de
contacto genera
consecuencias graves
por la gran cantidad de
corriente que circula
por el cuerpo.
Principales Riesgos Eléctricos
CONTACTO INDIRECTO
Se produce cuando la Contacto indirecto con la
Se puede causar por persona toma contacto carcasa metálica de una
fallas de aislamiento, falta o
deficiencia en su con elementos que mezcladora.
mantenimiento o por la accidentalmente están con
ausencia de puestas a
tierra.
tensión por algún defecto
en su aislación.
Separar circuitos y conexión
equipotencial. Realizar Por ejemplo: carcasas o
mantenimientos preventivos partes metálicas o de la
y correctivos e
implementar sistemas de instalación que deben estar
puesta a tierra. aisladas.
Principales Riesgos Eléctricos
ARCO ELÉCTRICO
Descarga continua entre dos conductores
Es originado por malos
relacionados con una condición peligrosa
contactos, cortocircuitos, asociada con la liberación de energía
apertura de interruptores causada por un arco eléctrico.
con carga y/o apertura o
cierre de seccionadores.
Este efecto genera altas intensidades de calor
Utilizar materiales
envolventes contra arcos,
(hasta 20.000° C) y proyección de partículas.
distancias de seguridad y
equipos de protección Este tipo de contacto puede darse
personal. No trabajar en principalmente en instalaciones de alta
líneas energizadas de
energía, tales como tableros generales,
baja tensión.
subestaciones aéreas, cables de distribución
eléctrica (aéreos o subterráneos) o cables de
alta tensión.
Principales Riesgos Eléctricos
ELECTRICIDADESTÁTICA CORTOCIRCUITOS EQUIPODEFECTUOSO

Se genera a causa de la Este tipo de fallas Este tipo de fallas pueden


unión y separación generalmente se dan originarse por falta de
constante de materiales cuando se unen dos mantenimiento en los
con la presencia de un conductores generando equipos, mala instalación
aislante. chispa. o transporte
Utilizar fusibles, inadecuado.
Instalar sistemas de puesta a Hacer mantenimientos
cortacircuitos e
tierra y conexiones predictivos y preventivos.
equipotenciales. Aumentar interruptores.
Mantener las instalaciones
la humedad relativa y Revisar el estado de los
según las normas
utilizar pisos conductivos. conductores o cables
periódicamente. técnicas.
Principales Riesgos Eléctricos
RAYOS TENSIÓNDE CONTACTO TENSIÓNDEPASO
Las averías a causa de los Se presenta a causa de Son generadas por
rayos se dan por fallas de rayos, fallas a tierra, fallas rayos, fallas a tierra,
diseño, construcción, de aislamiento y fallas de aislamiento y
operación y mantenimiento descuidos en las descuidos en las
de los sistemas de distancias de seguridad. distancias de
protección. seguridad.
Contar con
Instalar dispositivos de Tener alta resistencia
sistemas de puesta a
protección contra del piso bajo los pies
tierra
sobretensiones, pararrayos, y sistemas de puesta
adecuados.
bajantes, sistemas de a tierra adecuados.
Restringir el acceso
puesta a tierra, Restringir el acceso y
y mantener
apantallamiento y mantener
equipotencialidad.
equipotencialidad. equipotencialidad.
Principales Riesgos Eléctricos
SOBRECARGA AUSENCIA DE ENERGÍA

Generalmente se origina Este fenómeno es


por violar los límites causado por fallas o
nominales o por incumplir daños en la red local
las normas en las (rayos, accidentes y daños en
instalaciones y equipos) o fallas
armónicos. internas de la instalación
Instalar interruptores (sobrecargas y cortos, entre
automáticos, fusibles y otros).
cortacircuitos con Disponer de plantas de
dimensionamiento emergencia y transferencia
adecuado. automática.
PREGUNTAS
1 Son Peligros Eléctricos :
a) Cable inadecuado, Aislante
defectuoso
b) Puesta a tierra incorrecta, sobrecarga
c) Las respuestas a) y b) son correctas
2 Un cable muy pequeño para la corriente a transportar produce :
a) Recalentamiento e incendio,
b) Proyección de partículas
c) No importa el calibre de cable

3 Una sobrecarga eléctrica produce :


a) Calor, Incendios
b) Arco eléctrico
c) Las respuestas a) y b) son correctas
¿Qué son los trabajos en alturas?
Son actividades que se realizan a una altura superior a los 1.8 metros con relación a
nivel del suelo y en la que hay posibilidad de que se produzca una caída. Las
actividades consideradas como trabajos de altura son las siguientes:

• Trabajos en vertical, como la instalación de antenas, la poda de árboles, pintura de


edificios, instalación de alumbrados, etc.

• Labores de mantenimiento y reparación de edificios u obras de arte como cuadros o


estatuas.

• Montaje de instalaciones cuando sea necesario utilizar escaleras o superficies en alto


para poder llevar a cabo dicho montaje.- Trabajos donde se utiliza andamios como
pintura de fachadas, la restauración de edificios o la construcción.
3
RIESGOS DEL TRABAJO EN
ALTURA.

4
OBJETIVO GENERAL
 El objetivo general dar a conocer sobre los riesgos
existentes en los trabajos de altura, relacionados
principalmente a tareas de construcción, remodelación,
mantención y limpieza de edificios.

5
DONDE SE DA ESTE TIPO DE RIESGO?
 Cualquier tarea de mantenimiento, reparación, ejecución de
instalaciones o similares en las que sea preciso subirse a una
escalera o superficie para acceder a la zona de trabajo; las
tareas de restauración o construcción de edificios u obras de
arte, trabajos de albañilería, etc.… en las que es preciso
utilizar andamios, o los trabajos del tipo “vertical”, como los
montajes de superestructuras, antenas, limpiezas
especiales, etc… en los que es necesario contar con equipos
especializados.
Imprescindible para evitar accidentes
en trabajos en altura:
Elección y utilización correcta y adecuada de los sistemas y equipos de protección y prevención frente a caídas en
altura: protecciones colectivas y equipos de protección individual. Los sistemas de protección y prevención para
trabajos en altura son diversos. Su elección depende de las condiciones del trabajo a realizar y del entorno en las que se
desarrollan.
 Prevención:
Sistema de sujeción
Sistema de retención
 Protección:
Sistema anticaída
Sistema en suspensión
 Salvamento:
Sistema de salvamento
Formación teórica y práctica que permita al trabajador poder enfrentarse de manera eficaz y segura, a los riesgos
derivados de los trabajos en altura, mediante el conocimiento y dominio de técnicas de acceso y posicionamiento.
TIPOS DE SISTEMAS PARA
TRABAJAR EN ALTURA
Existen diversos tipos de sistemas para trabajar en altura.

 Andamios metálicos o tubulares


 Andamios de caballetes.
 Escaleras
 Protección personal contra caídas.
 Vanos para izaje de equipos y herramientas.
 Arnés de seguridad.
ANDAMIOS
 Sistema universal compuesto por caños y accesorios que, por su gran versatilidad,
permiten acceder a todo tipo de frentes y plantas.
GENERALIDADES DE LOS ANDAMIOS
Los andamios deben ser construidos con superficie, funcionalidad y resistencia
acordes con la labor para la cual están destinados. De ese modo podrán brindar
una seguridad comparable a la del trabajo efectuado a nivel del suelo .
 Debe facilitarse a los trabajadores un número suficiente de andamios para
todos los trabajos que deban efectuarse en altura.
 Siempre que sea posible debe sustituirse la utilización de escaleras móviles,
de mano u otros medios riesgosos para desempeñarse en altura.
 Nunca utilice, para trabajar en altura; tambores, cajones o caballetes.
 Los andamios deben estar construidos bajo la supervisión de personal
especializado. Es responsabilidad de la supervisión a cargo del trabajo,
verificar que el andamio esta armado según norma.
 Los andamios construidos en zonas de tránsito vehicular o peatonal deben
estar señalizados con banderas y/o cintas durante el día y con luces
alimentadas con tensión de seguridad, durante la noche.
GENERALIDADES DE LOS ANDAMIOS
 Cuando deba trabajarse cerca de líneas con tensión, o lugares con
eventuales riesgos eléctricos, se solicitará la intervención del personal
responsable del área, que determinará las medidas a tomar, para minimizar
los riesgos.
 Antes de iniciar el armado del andamio, se deberá inspeccionar los
materiales a utilizar.
 Los tablones de madera no podrán tener un espesor menor a 2 pulgadas y
deberán descartarse aquellos que presenten rajaduras, fisuras, nudos o
anormalidades que lo indiquen como inseguro.
 Los tablones metálicos deberán ser antideslizantes
Principales riesgos en andamios
 Pérdida de verticalidad.
 Caida por falta de barandas.
 Ruptura de tablones.
 Tablones superpuestos.
 Bromas entre los trabajadores.
ESCALERAS
 ESTAS SE CREARON ANTE LA INCORPORACION DE CIERTOS PUESTOS DE
TRABAJO DONDE LA INSTALACION DE UN ANDAMIO ES INNECESARIA
PUESTO QUE EL TRABAJO A REALIZAR NO ES MUY ALTO.
PROTECCION CONTRA CAIDAS
 Son imprescindibles la utilización de elementos de protección
personal y también colectiva
 Existen diversos tipos para protección contra caídas en trabajos en
altura.
 Sistema de sujeción y/o posicionamiento. Se compone de un
cinturón de sujeción (puede desplazarse por un arnés) y elemento
de amarre (siempre debe ser regulable), permite trabajar anclado
a un poste o a un punto rígido (nunca utilizarlo como anticaídas).
 Sistemas anticaídas.- Dispositivo que permite el desplazamiento
vertical o a lo largo, mediante una cuerda de seguridad
bloqueando automáticamente las caídas.
 Sistemas mixtos. La combinación de los dos sistemas
anteriormente descriptos
PROTECCION CONTRA CAIDAS.
(ARNES DE SEGURIDAD)
Es un equipo que permite puntos de anclaje:
 a) Dorsal
 b) Torsal
Este reparte la presión de choque en casos de
caídas o suspensión
PROTECCION CONTRA CAIDAS
(ARNES DE SEGURIDAD)
Recomendaciones para el uso de arnés
 Recomendable que sea con un amortiguador de energía.
 Ajústelo de tal forma que los tirantes queden ubicados en el centro de los
hombros.
 Debe estar correctamente ajustado en su totalidad
 Verificar que la argolla dorsal este bien colocada a la altura de los omóplatos.
 Verifique que las cintas por donde se pasan las piernas no estén retorcidas.
 Si es posible asignar el uso del arnés siempre a un mismo operario para eliminar
distintos ajustes que son los que dañan el arnés.
 Siempre seleccione un punto de anclaje rígido para evitar posibles desgarres o
desprendimientos
PROTECCION CONTRA CAIDAS
(ARNES DE SEGURIDAD)
 Todo arnés que haya experimentado una caída, un esfuerzo, o una
inspección visual que haya hecho dudar de su buen estado, no dude en
reemplazarlo.
 Ninguna modificación se realizará sobre el arnés, tanto sea en las
costuras, cintas y bandas.
OTROS ELEMENTOS IMPORTANTES
RIESGOS SIGNIFICATIVOS
 Falta de amarras al edificio.
 Accesos riesgosos.
 Superficies diagonales desiguales.
 Tablones en mal estado.
 No uso de cinturon de seguridad.
 Clima adverso.
Recomendaciones generales

 Soleras bajo las estructuras de apoyo.


 Rodapies para evitar caídas.
 Anclaje al edificio por medio de
sentido horizontal y vertical.
Recomendaciones generales
 Suspender trabajos con clima
adverso.
 Accesos adecuados.
 Evitar bromas en trabajos en
altura.
 Tablones en buen estado.
 Uso de cinturon de seguridad y
cuerdas salvavidas.
21
Qué se debe y qué no se debe hacer
cuando se realizan trabajos en altura
 Se debe...
• procurar llevar a cabo tantas tareas como sea posible desde el suelo;
• trabajar desde andamios y no desde escaleras, siempre que pueda;
• asegurar que los trabajadores puedan subir al lugar desde donde trabajan y descender
del mismo en condiciones de seguridad;
• asegurar que el equipo es adecuado, estable y lo suficientemente sólido para la tarea
que debe realizarse, y que se mantiene y revisa con regularidad;
• tomar precauciones cuando se trabaja en superficies frágiles o cerca de ellas;
• proporcionar protección en caso de caída de objetos;
• asegurar que el equipo es adecuado, estable y lo suficientemente sólido para la tarea
que debe realizarse, y que se mantiene y revisa con regularidad;
• prever procedimientos de evacuación y rescate de emergencia.

22
Qué se debe y qué no se debe hacer
cuando se realizan trabajos en altura
 No se debe...
• sobrecargar las escaleras. Reflexione sobre los equipos o materiales que los
trabajadores tienen que cargar, antes de que empiecen a trabajar en altura.
Compruebe el pictograma o etiqueta de la escalera para obtener información sobre la
carga máxima autorizada.
• inclinarse demasiado cuando se encuentre subido a una escalera o una escalera de
mano;
• apoyar una escalera a una superficie frágil, como acristalamientos o canaletas
plásticas;
• utilizar escaleras o escaleras de mano para realizar tareas agotadoras o que conlleven
esfuerzo físico, utilizarlas únicamente para trabajos ligeros de corta duración (de un
máximo de 30 minutos seguidos);
• permitir que una persona que no sea competente (que no cuente con las
competencias, los conocimientos y la experiencia necesarios para hacer la tarea)
realice trabajos en altura.
23
El trabajo en Espacios Confinados se ha considerado una actividad de alto riesgo y está presente en
diversos sectores de la economía, en sitios tan diferentes como un tanque de almacenamiento de agua
en un conjunto residencial, algunos tipos de excavaciones, silos, calderas, máquinas, tanques, cámaras
subterráneas, entre otros.

Los EC han sido construidos y diseñados para cumplir diferentes objetivos, como el almacenamiento
de materiales o productos (silos, tanques, pozos, fosos), alojar equipos o sistemas (cuartos, fosos) o la
construcción de fundaciones, también para hacer parte de un equipo o sistema (calderas, centrífugas).
Dentro de estos lugares es importante identificar los peligros y evaluar los riesgos que se presentan o se
pueden presentar.

Por ende, dependiendo de la configuración del sitio, su función, las tareas desarrolladas o los procesos
de los que hacen parte, presentan diferentes peligros, los cuales deben ser identificados y evaluados de
manera adecuada, ya que pueden tener un mayor riesgo por estar dentro de un espacio confinado. Se debe
considerar que hay peligros intrínsecos al espacio, y otros asociados a su función y a las tareas que se
realizarán en el lugar.
DENTRO DE LOS PELIGROS INTRÍNSECOS
AL SITIO PODEMOS ENCONTRAR:

 Condiciones de seguridad - trabajos en alturas: Algunos EC, por su


configuración, presentan un desnivel, lo que puede significar trabajos en
alturas.
 Biológico - virus / bacterias / fluidoso excrementos: derivados de las
sustancias que se acumulan o transitan por el EC, en especial en el sector de
servicios públicos.
 Biológico - hongos: por la humedad dentro del EC.
 Biológico - picaduras y mordeduras: por los animales que pueden alojarse
o movilizarse en los EC.
 Físico: temperaturas altas debido a la falta de ventilación o superficie
externa del EC.
DENTRO DE LOS PELIGROS INTRÍNSECOS
AL SITIO PODEMOS ENCONTRAR:

 Químicos - gases y vapores: derivados de los productos contenidos en el EC o de procesos dentro del
EC, como reacciones químicas o procesos de descomposición.
 Condiciones de seguridad - mecánico: cuando hay equipos dentro del lugar.
 Condiciones de seguridad - eléctrico: cuando hay equipos o líneas dentro del sitio.
 Condiciones de seguridad - locativo: superficies de trabajo.
 Fenómenos naturales: sismo, inundación, derrumbe.
 La deficiencia de oxígeno o atmósferas enriquecidas no son un peligro identificable dentro de un EC
acorde a la GTC 45, pero es una condición típica que puede ser encontrada en un EC.
Los peligros asociados a los trabajos dentro del espacio confinado pueden ser de diferente índole, por
eso no nos centraremos en ellos sino en las fuentes típicas de los trabajos en los EC.

 Mantenimiento o limpieza de los productos contenidos dentro del lugar: sólidos, líquidos o
gaseosos.
 Productos que inesperadamente llegan por tuberías. Reacciones químicas por los
materiales que se introducen al EC.
 Gases, vapores emanados de químicos o procesos del mantenimiento del EC: pinturas,
soldaduras, entre otros.
 Manipulación de herramientas con peligros eléctricos y mecánicos.
 En las acciones de ingreso, salida o trabajo, posturas que impliquen aspectos de los peligros
biomecánicos.
DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS ESPACIOS CONFINADOS

Un Espacio Confinado es aquel que cumple estos tres requisitos:

A. No está diseñado para la ocupación continua del trabajador.


B. Tiene medios de entrada
limitados (cantidad).
y salida restringidos (dimensión o forma) o

C. Es lo suficientemente grande y configurado como para que permita


cuerpo de un trabajador pueda entrar.
que el
La imagen muestra de manera gráfica la definición de Espacios Confinados.

No están diseñados para Tiene medios de entrada y


salida restringidos
la ocupación continua ESPACIO
del trabajador. (dimensión o forma) o
CONFINADO limitados (cantidad).

Son lo suficientemente grandes y


configurados como para que permitan
que el cuerpo
de un trabajador pueda entrar.

Cuando nos enfocamos en la gestión del riesgo, es importante anotar


que independiente de que un sitio se clasifique o no como Espacio
Confinado, debemos hacer gestión de los peligros que contiene.
CLASIFICACIÓN
Los EC se clasifican según su forma, ya sean abiertos o cerrados, y su grado de peligrosidad (riesgo), tal como
lo podemos observar en la imagen.

Clasificación por la forma

Tipo 1: espacios abiertos por su parte superior y de profundidad que dificulta la


ventilación natural.
Tipo 2: sitios cerrados con una pequeña abertura de entrada y salida.
Clasificación por el grado de peligro

Cuando se identifica un EC se debe evaluar su riesgo, de


acuerdo con esta valoración se dividen los Espacios
Confinados en:

Grado A: espacios que contienen o pueden llegar a contener


peligros inminentes que comprometan la vida o la salud de las
personas.
Grado B: lugares con peligros potenciales como lesiones o enfermedades
que no comprometen la vida y salud, y pueden controlarse con la
implementación de medidas de protección, prevención y uso de
Elementos de Protección Personal.
Grado C: las situaciones de peligros del EC no exigen
modificaciones a los procedimientos de trabajo o uso de los EPP.
GRADO DE PELIGRO

Grado A
Clasificación EC

Tipo 1- Abiertos Espacios abiertos por su parte


superior y de profundidad que
dificulta la ventilación natural.
Grado B

Tipo 2 - Cerrados Espacios cerrados con una pequeña


abertura de entrada y salida. Grado C
Tipo 1: zanjas con más de 1,2 metros
de profundidad que no tienen
ventilación adecuada, pozos, depósitos
abiertos, entre otros.

Tipo 2: tanques, túneles, alcantarillas,


bodegas, silos, entre otros.

Es importante anotar que la


clasificación que se registra en el
inventario inicial corresponde a la que
posee el EC antes de que se realice
cualquier intervención sobre los peligros
dentro del mismo; es probable que una
intervención logre que la clasificación se
pueda modificar temporal o
definitivamente.
EJEMPLOS
Tanques de almacenamiento de productos químicos como
combustibles.
Se pueden clasificar como tipo 2 y grado A por el contenido del
producto químico que almacena, que tiene el potencial de generar
atmósferas explosivas e Inmediatamente Peligrosas para la Vida y la
Salud (IPVS).

Cámaras subterráneas con transformadores eléctricos o de líneas


eléctricas de media y alta tensión.
Este tipo de EC se puede clasificar como tipo 1 si se pueden abrir
completamente en la superficie, tipo 2 si solo cuentan con una
abertura parcial en la superficie, y de grado A por peligros asociados a la
exposición con energías peligrosas como eléctrica.

Tanques metálicos de superficie que contienen agua para


sistemas contra incendios.
Se pueden clasificar como tipo 2 y grado C por sus características
intrínsecas, sin embargo, acorde con las tareas por realizar dentro del
mismo o por situaciones específicas de descomposición de materia orgánica,
podría considerarse la posibilidad de otros grados de clasificación.
EJEMPLOS
Pozos sépticos.
Se pueden clasificar como tipo 1 y de grado A por la
probabilidad de poseer atmósfera Inmediatamente
Peligrosa para la Vida o la Salud (IPVS).

Silos de almacenamiento de granos.


Se pueden clasificar como tipo 1 si su superficie es
completamente abierta, y de grado A por un material
que tiene el potencial de sumir, sumergir, envolver o
atrapar al trabajador, por ejemplo, burbujas de aire en
silos graneleros, azúcar, entre otros. En estos sitios,
dependiendo del material almacenado, se puede
incluso tener una atmósfera explosiva derivada de
polvos explosivos.
GESTIÓN DE CONTRATISTAS
Son contratistas las personas naturales o jurídicas que contraten la ejecución de una o varias obras o la
prestación de servicios en beneficios de terceros. Con respecto a estos contratistas, el contratante tiene
unas responsabilidades específicas en materia de Espacios Confinados, tales como:

 Proveer información completa sobre las condiciones del EC, sus peligros y de los sitios
cercanos si repercuten en la seguridad del EC y realizar inducción a los trabajadores
del contratista incluyendo estos elementos.
 Verificar que el contratista tenga implementado su Programa de Gestión de Espacios
Confinados –PGEC-.
 Confirmar que el contratista realizó la formación del personal.
 Comprobar que el contratista tiene controles acordes a los peligros de los EC y asigna
los EPP adecuados para la tarea.
 Supervisar que se implementen las medidas de prevención, protección y control
definidas, lo cual implica contar con un supervisor para las actividades del
contratista, el cual gestiona los permisos de trabajo.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Y EVALUACIONES MÉDICAS

A todo trabajador que vaya a realizar actividades en Espacios Confinados se le debe practicar una evaluación
médico ocupacional. La empresa debe definir los exámenes que va a realizar según los peligros
identificados, como mínimo los siguientes:

 Antecedentes cardiacos, respiratorios, neurológicos, psicológicos, lesiones osteomusculares.


 Glicemia, colesterol total, HDL, LDL, triglicéridos, cuadro hemático completo.
 Audiometría. Visiometría.
 Evaluación psicológica.
 Otras pruebas que a criterio del médico se requieran.

En casos en que el trabajador requiera el uso de respiradores con suministro de aire o autocontenidos,
se debe realizar espirometría o radiografía de tórax de acuerdo con los peligros identificados por la
organización.

Si se requiere el uso de equipos de protección respiratoria, es recomendable implementar un Programa de


Protección Respiratoria.
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
Y VALORACIÓN DE
RIESGOS
El punto de partida para la gestión del riesgo es la identificación de peligros y la evaluación de los riesgos, ya que identificando
y evaluando todas las variables que generan peligro dentro del EC, se podrán precisar de manera adecuada las medidas de
prevención y control aplicables.

La evaluación de riesgos debe ser un proceso constante, y debe


actualizarse como mínimo en las siguientes situaciones:

Cuando se tenga un proceso nuevo o con cambios en métodos,


materiales, equipos y personal.
Hallazgos del análisis de la situación epidemiológica.
Cuando los procedimientos internos o la legislación lo indiquen.
Cuando ocurran accidentes o incidentes de trabajo.
Controles administrativos

Algunos controles administrativos usualmente utilizados en la Gestión de Peligros en Espacios Confinados


son:

1. Rotación del personal: busca limitar el tiempo de exposición del trabajador a determinadas
condiciones o peligros presentes en el EC. Por ejemplo, al realizar trabajos que impliquen
exposición a altas o bajas temperaturas se deben programar relevos para evitar afectaciones para
la salud o fatiga. También cuando hay exposición a trabajos que generen alta carga física o cuando la
exposición a una atmósfera peligrosa se realiza por encima del TLV-TWA y por debajo del TLV-
STEL, en cuya situación el tiempo máximo de exposición es de 15 minutos.

El TLV-TWA (Threshold Limit Value - Time Weighted Average) es El TLV-STEL (Valor Límite Umbral-Límite
el valor límite ambiental publicado por la ACGIH (American de Exposición de Corta Duración) es
Conference of Governmental Industrial Hygienists)1. Este valor
la concentración máxima de un agente
representa las condiciones en las cuales la mayoría de los
trabajadores pueden estar expuestos 8 horas diarias y 40 horas químico contaminante del ambiente
semanales durante toda su vida laboral, sin sufrir efectos laboral, a la cual los trabajadores
adversos a su salud2. Es el valor de referencia para la Exposición pueden estar expuestos de manera
de Corta Duración (STEL)2. Los TLV son las cantidades de continua durante un periodo máximo de
sustancias químicas en el aire que se prevé que casi todos los quince minutos
trabajadores adultos sanos pueden tolerar sin efectos adversos
Controles administrativos

2.Señalización del área: para indicar, comunicar e informar la identificación del área
con recursos visuales, auditivos o sensoriales comprensibles por las personas a cargo
del trabajo o del área en imágenes, con el lenguaje de los grupos interesados. En
este sentido, los pictogramas cumplen un papel importante y también el idioma en el
que se transmite la información.

3.Delimitación del área: es una medida obligatoria para limitar el acceso al área o
zona de peligro en EC.

4.Procedimientos específicos en Espacios Confinados: la forma particular como la


organización realiza las actividades, como mínimo son:
A Procedimiento de detección de gases: en este
procedimiento se consignan los elementos particulares
que tiene en cuenta la organización, de acuerdo con los
peligros de atmósferas que se presentan o se pueden
llegar a detectar y la forma como se realizan estas
mediciones. Algunos aspectos que deben ser
considerados en este procedimiento son:

Ambiente en donde se debe realizar la


prueba funcional.
Cuidados y precauciones al realizar la apertura de
un EC para mediciones.
Tiempo de monitoreo en cada punto, acorde con las
características del equipo de medición y su bomba,
así como la longitud de la sonda cuando esta se usa.
Técnicas de monitoreo estratificado, debe
realizarse en distancias no mayores de 1,2 metros
en avance vertical.
Recomendacióndelproveedorofabricante
del equipo.
Procedimientos de gestión de detectores de gases: en este
B procedimiento se establecen los elementos relativos a las
actividades de encendido, prueba funcional y ajuste de
sensores (calibración como se conoce popularmente), así
como los procedimientos para adquisiciones, mantenimiento y
disposición final para equipos desechables o permanentes. La
adquisición de los equipos de monitoreo calibrados es un
elemento clave que debe realizarse desde la perspectiva
técnica, pues existen diferentes tecnologías para los procesos
de medición y deben seleccionarse acorde con los peligros de
las atmósferas peligrosas. Se debe contar con las fichas
técnicas y manuales del equipo en el idioma de los
trabajadores que faciliten su comprensión.

Procedimientos relacionados con las adecuaciones /


C
C intervención / actividad por realizar: cómo se va a ejecutar de
manera específica lo que se va a hacer dentro del EC, por
ejemplo, soldadura, adecuaciones locativas, amarre de hierro,
entre otros. Para algunos sistemas de gestión es probable que
se requiera modificar su procedimiento de gestión documental,
para que al contar con procedimientos nuevos cada que se va a
realizar un trabajo dentro de un espacio, no sea objeto de retrasos
en las actividades.
D Control de acceso: son las medidas que,
complementarias al permiso de trabajo, garantizan
que solo ingrese personal autorizado y el tiempo
por el cual el trabajador puede permanecer dentro
del recinto.

E Bloqueo y etiquetado: procedimientos para


proteger a los trabajadores de activación o inicio
inesperado de máquinas o equipos.
Medidas personales

Algunas medidas personales para contemplar en la gestión de actividades en EC son:

A Garantizar las condiciones de salud de los


trabajadores y al perfil de cargo enviado con
los requerimientos físicos, mentales y
factores de riesgo a los que se podrá exponer
al trabajador.
El médico determinará las pruebas,
incluyendo las psicológicas necesarias para la
actividad.

B Contar con un auto-reporte de condiciones de


salud.
Medidas personales

Algunas medidas personales para contemplar en la gestión de actividades en EC son:

B
C
El empleador debe dotar con los equipos de
protección a los trabajadores que deban ingresar
al EC previsto en el PT o procedimientos.

D
D No realizar trabajos en solitario en el EC.

E El empleador debe garantizar el uso de equipos,


herramientas y accesorios que tienen las
características técnicas para desarrollo de la
actividad, acorde con la identificación de peligros,
evaluación y valoración de riesgos.
EPP PARA ESPACIOS CONFINADOS

Equipos de monitoreo y detección de gases Equipos de protección personal (EPP)


La presencia de gases tóxicos o inflamables en Los equipos de protección personal son
espacios confinados puede ser letal. Los elementos indispensables para garantizar la
equipos de monitoreo y detección de gases se seguridad de los trabajadores en espacios
utilizan para identificar y alertar sobre la confinados. Esto incluye cascos, guantes,
presencia de sustancias peligrosas en el gafas, botas y ropa resistente a productos
ambiente. químicos, entre otros.

Estos dispositivos, como los detectores de gas Estos EPP están diseñados para proteger al
portátiles, permiten medir la concentración de trabajador de los peligros inherentes al
gases y advertir a los trabajadores si los niveles espacio confinado, como golpes, caídas o
son peligrosos. exposición a sustancias químicas nocivas.
EPP PARA ESPACIOS CONFINADOS

Equipos de rescate y recuperación


En casos de emergencia, contar con equipos de rescate y recuperación adecuados es vital. Estos
dispositivos están diseñados para permitir la extracción segura de los trabajadores en situaciones de peligro.

Algunos ejemplos de equipos de rescate son arneses, trípodes, cabestrantes y sistemas de comunicación,
que facilitan el rescate de trabajadores atrapados en espacios confinados de forma segura y eficiente.

También podría gustarte