Proyecto de La SBS para Eliminar El Seguro de Desgravasen

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Lima, 14 de octubre del 2024

Resolución S.B.S.
N°3602-2024
El Superintendente de Banca, Seguros y
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones:

CONSIDERANDO:

Que, la Superintendencia de Banca, Seguros y


Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones es el organismo encargado de regular,
supervisar y fiscalizar las entidades del sistema financiero, sistema de seguros y privado de
pensiones, así como a otras entidades cuya supervisión haya sido encargada por otras leyes
especiales, conforme a lo dispuesto en la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de
Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros, aprobado por la Ley N.º 26702,
el Texto Único Ordenado de la Ley del Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones,
aprobado por el TUO del Decreto Supremo Nº 054-97-EF y otras leyes;

Que, mediante la Trigésima Segunda Disposición Final y


Complementaria de la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica
de la Superintendencia de Banca y Seguros, aprobada por Ley N.º 26702 se establecen
disposiciones aplicables a la publicación de proyectos normativos;

Que, dicha disposición es concordante con el artículo IV del


Título Preliminar del Texto Único Ordenado de la Ley N.º 27444, Ley del Procedimiento
Administrativo General, aprobado por el Decreto Supremo N.° 004-2019-JUS donde se establece
el principio de participación de los administrados en el proceso de decisiones públicas, así como
con el capítulo IV del Reglamento que establece disposiciones sobre publicación y difusión de
normas jurídicas de carácter general, resoluciones y proyectos normativos, aprobado por Decreto
Supremo N° 009-2024-JUS;

Que, en dicho contexto la Superintendencia considera


relevante emitir normas relacionadas al tratamiento de seguro de desgravamen y otras medidas
referidas a la adecuada gestión de conducta de mercado;

Que, en cumplimiento de lo antes referido la


Superintendencia dispone aprobar mediante resolución de Superintendencia sus proyectos
normativos y publicarlos en su sede digital con el objetivo de asegurar la participación efectiva del
público en general;

Los Laureles Nº 214 - Lima 27 - Perú Telf. : (511)6309000


Contando con el visto bueno de las Superintendencias
Adjuntas de Banca y Microfinanzas, de Seguros, de Asesoría Jurídica y de Conducta de Mercado
e Inclusión Financiera; y,

RESUELVE:

Artículo Primero. - Autorizar la difusión en consulta


pública del proyecto normativo que modifica los Reglamentos de Gestión de Conducta de Mercado
del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros, aprobado por Resoluciones SBS N° 3274-2017
y 4143-2019, respectivamente en la sede digital de la Superintendencia de Banca, Seguros y
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (www.sbs.gob.pe).

Artículo Segundo. - El plazo para que el público en


general pueda remitir a la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP sus comentarios y
observaciones sobre el proyecto señalado en los artículos anteriores es de treinta (30) días
calendario, contados desde el día siguiente de la fecha de publicación de la presente resolución en
el Diario Oficial El Peruano.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

SERGIO JAVIER ESPINOSA CHIROQUE


Superintendente de Banca, Seguros y AFP

Los Laureles Nº 214 - Lima 27 - Perú Telf. : (511)6309000


PROYECTO NORMATIVO

Lima, XX de XXXXX de 2024

Resolución S.B.S.
N° XXX-2024
El Superintendente de Banca, Seguros y
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones

CONSIDERANDO:

Que, conforme al artículo 345 de la Ley General del Sistema


Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros, Ley N° 26702
y sus normas modificatorias (en adelante, la Ley General), la Superintendencia protege los intereses del
público en el ámbito de los sistemas financiero y de seguros; y de acuerdo con el artículo 27 de la Ley del
Contrato de Seguro, Ley N° 29946 y sus modificatorias, regula las disposiciones relacionadas a la
contratación de seguros, cobertura de los riesgos asegurados, identificación de cláusulas y prácticas
abusivas, entre otras;

Que, mediante la Resolución SBS N° 3274-2017 y la Resolución


SBS N° 4143-2019 se aprobaron los Reglamentos de Gestión de Conducta de Mercado del Sistema
Financiero y del Sistema de Seguros, respectivamente, con la finalidad de que las empresas cuenten con
una adecuada gestión de conducta de mercado que se refleje en las prácticas que adoptan en su relación
con los usuarios, en la oferta y contratación de productos y servicios, así como en la transparencia de su
información, y en la gestión de sus reclamos;

Que, por otra parte, se ha identificado que internacionalmente el


seguro de desgravamen es una condición para la contratación de créditos hipotecarios, y que, es posible
ofrecer al usuario sin contratar un seguro de desgravamen en el caso de cualquier otro producto financiero;

Que, en el crédito hipotecario, por tratarse de una operación de


largo plazo y montos altos de deuda, se requiere un mayor nivel de protección para la liberación de
responsabilidad de los herederos del deudor respecto de la deuda hipotecaria y consecuentemente la
liberación del bien hipotecado que garantiza la operación de crédito, lo que se consigue con el seguro de
desgravamen, que otorgan un mayor estado de tranquilidad para la familia del titular del crédito, ante la
posibilidad de ejecutarse el bien que respalda la deuda; asimismo, por su naturaleza, plazo y tamaño de
deuda, contribuye con la mitigación de la exposición al riesgo crediticio de la empresa;
PROYECTO NORMATIVO

Que, por lo antes expuesto, resulta necesario modificar los


Reglamentos de Gestión de Conducta de Mercado del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros, a fin
de determinar que el seguro de desgravamen puede ser condición para contratar únicamente en créditos
hipotecarios, debiendo ofrecerse a los usuarios la opción de contratar cualquier otro producto activo sin la
necesidad de contratar un seguro de desgravamen, con el consentimiento expreso del usuario;

Que, es importante precisar en los Reglamentos de Gestión de


Conducta de Mercado del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros, respectivamente, que no está
permitido que las empresas de seguros puedan trasladar a las empresas del sistema financiero, este último
en su posición de comercializador, cobros al asegurado distintos a los que correspondan propiamente al
cargo de comercialización en los seguros de desgravamen;

Que, a efectos de recoger las opiniones del público en general,


se dispuso la publicación del proyecto normativo mediante Resolución SBS N° 3602-2024, en el diario oficial
El Peruano y en la sede digital de la Superintendencia, de conformidad con lo dispuesto en la Trigésima
Segunda Disposición Final y Complementaria de la Ley General y en el Decreto Supremo N° 009-2024-
JUS;

Contando con el visto bueno de las Superintendencias Adjuntas


de Banca y Microfinanzas, de Seguros, de Asesoría Jurídica y de Conducta de Mercado e Inclusión
Financiera; y,

En uso de las atribuciones conferidas en los numerales 7 y 9 del


artículo 349 de la Ley General y en concordancia con lo dispuesto en el artículo 27 de la Ley del Contrato
de Seguro;

RESUELVE:

Artículo Primero. - Modificar el Reglamento de Gestión de


Conducta de Mercado del Sistema Financiero, aprobado mediante la Resolución SBS N° 3274-2017 y sus
modificatorias, conforme se indica a continuación:

1. Incorporar el numeral 9 y un segundo párrafo en la Octava Disposición Complementaria


Final, el numeral 26 en el Anexo N° 3 y los numerales 7 y 8 en el Anexo N° 5, de acuerdo con
el siguiente texto:

“Octava. - Seguro de desgravamen

(…)
9. El cobro de la prima comercial de una misma línea de crédito no puede ser dividido por tipo
de moneda, modalidad de consumo, tipo de financiamiento, entre otros, ni podrá ser cobrada
en una moneda distinta a la moneda de la línea del crédito.
PROYECTO NORMATIVO

Las empresas deben publicar en su página web la información de la prima comercial de los seguros
de desgravamen que comercializa, indicando el cargo por comercialización. Esta información debe
ser remitida trimestralmente a la Superintendencia, dentro de los quince (15) días posteriores del
mes siguiente al cierre del trimestre.

ANEXO N° 3
EJEMPLOS DE CARGOS QUE NO SE ADECUAN A LOS CRITERIOS DEL REGLAMENTO
PARA TENER LA CALIDAD DE COMISIONES O GASTOS

(…)
26. Cargos por realizar operaciones en ventanillas de las empresas del sistema financiero cuando
dichas operaciones sean realizadas por personas con discapacidad y que por dicha condición
se encuentren impedidas de usar un canal distinto.

ANEXO N° 5
PRÁCTICAS ABUSIVAS EN EL SISTEMA FINANCIERO
(…)

7. Condicionar el endoso de un seguro de vida en reemplazo del seguro de desgravamen, al


pago de primas de la póliza de vida por adelantado, a exigir como único beneficiario a la
empresa que otorga el crédito, así como dilatar la atención de solicitudes de endoso.

2. Modificar el título y el primer párrafo de la Octava Disposición Complementaria Final y el


numeral 23 del Anexo N° 3, según los siguientes textos:

“Octava. - Seguro de desgravamen


En el caso de la comercialización de seguros de desgravamen, las empresas deben observar lo
siguiente:

(…)

ANEXO N° 3
EJEMPLOS DE CARGOS QUE NO SE ADECUAN A LOS CRITERIOS DEL REGLAMENTO
PARA TENER LA CALIDAD DE COMISIONES O GASTOS

(…)
23. Cargos por evaluación, administración y/o gestión de póliza endosada, en el caso del seguro
de desgravamen.”
PROYECTO NORMATIVO

3. Sustituir el artículo 27 y el numeral 6 del Anexo N° 5, según los siguientes textos:

“Artículo 27. Responsabilidad de las empresas en la contratación de seguros asociados

27.1 Las empresas se encuentran sujetas a las exigencias establecidas en el Reglamento de


Comercialización de Productos de Seguros, las normas que lo modifiquen o sustituyan.

27.2 Adicionalmente, las empresas que ofrezcan seguros considerados como una condición para
contratar, como un seguro de desgravamen para cubrir créditos hipotecarios y los seguros para la
protección del bien dado en garantía, deben observar lo siguiente:

1. Deben informar a los usuarios que tienen el derecho a elegir entre la contratación del seguro
ofrecido por las empresas, o un seguro contratado directamente por el usuario o a través de la
designación de un corredor de seguros; siempre que cumpla, a satisfacción de las empresas,
con las condiciones previamente informadas. La difusión de la referida información debe
realizarse en la oferta de los productos que consideren a los seguros como una condición para
contratar, a través de los mecanismos que para tal efecto utilicen las empresas:
a) En el caso de que el usuario acredite la contratación, por su cuenta, de un seguro que
cumpla con las condiciones establecidas por la empresa, no está obligado a tomar el
seguro ofrecido y puede sustituirlo por el que hubiera contratado. En este supuesto, el
seguro debe ser endosado a favor de la empresa hasta por el monto del saldo
adeudado.
b) El seguro endosado no genera una comisión o gasto adicional al usuario, siempre que
se trate de un seguro de vida que reemplaza al seguro de desgravamen ofrecido por
la empresa. En virtud del endoso, la empresa puede pactar con el usuario que el pago
de la prima del seguro se adicione al pago de las cuotas periódicas previamente
pactadas por el crédito o se debite de un producto pasivo. El endoso y forma de pago,
por acuerdo de las partes, puede ser tramitado por el usuario ante la empresa del
sistema de seguros que emite la póliza y entregado a las empresas, o por las
empresas.
c) Si el usuario contrata el seguro comercializado por la empresa, esta debe entregar a los
asegurados las pólizas del seguro individual o, en su caso, los certificados de seguro a
que se refiere el Reglamento de Gestión de Conducta de Mercado del Sistema de Seguros
aprobado por la Superintendencia, expedidos por las empresas del sistema de seguros.
2. La fecha de pago de indemnizaciones a las empresas es la que debe considerarse para
realizar la liquidación de la operación activa. Las empresas tienen un plazo máximo de treinta
(30) días de recibida la indemnización para efectuar la liquidación.
3. Las cláusulas adicionales a las pólizas contratadas del seguro de desgravamen deben ser
opcionales, debiendo requerir el consentimiento expreso de los usuarios por cada cobertura
adicional; para lo cual, las empresas deben resguardar los sustentos correspondientes de
dicho consentimiento expreso.

27.3 Los productos de seguros distintos al seguro de desgravamen como condición para contratar
créditos hipotecarios, o a los seguros orientados a la protección del bien dado en garantía, deben
PROYECTO NORMATIVO

ser opcionales, para lo cual las empresas deben informar a los usuarios sobre la posibilidad de
contratar un producto crediticio sin que se requiera la contratación del seguro de desgravamen; y,
de ser el caso, deben requerir el consentimiento expreso de los usuarios por cada producto de
seguro de desgravamen a contratar opcionalmente y, deben resguardar el sustento
correspondientes del consentimiento expreso.

27.4 Las empresas deben contar dentro del portafolio de cada uno de sus productos crediticios,
por lo menos, con uno que no requiera la contratación de un seguro de desgravamen.

ANEXO N° 5
PRÁCTICAS ABUSIVAS EN EL SISTEMA FINANCIERO
(…)

6. En el caso del seguro de desgravamen:


6.1 Aquellas prácticas que condicionen el otorgamiento del crédito a la contratación de dicho
seguro, salvo en créditos hipotecarios.
6.2 Aquellas prácticas que condicionen la contratación de dicho seguro a la suscripción de alguna
cobertura distinta a las principales.
6.3 El cobro de la prima comercial de manera dividida y/o en una moneda distinta a la aprobada
para la línea del crédito
6.4. El traslado de cobro a los usuarios de cargos en la prima comercial distintos a los que se
refieren a la comercialización propiamente dicha.”

Artículo Segundo. - Modificar el Reglamento de Gestión de


Conducta de Mercado del Sistema de Seguros, aprobado por la Resolución SBS N° 4143-2019, conforme
se indica a continuación:

1. Modificar el numeral 7 del punto 1 del artículo 14, título y el primer párrafo de la Quinta
Disposición Complementaria Final, y el encabezado y el numeral 17A del Anexo N° 2, según
el siguiente texto:

“Artículo 14. Mecanismos y canales de difusión de información

(…)
1. Mecanismos obligatorios:
(…)
7. En caso aplique la intermediación de corredores de seguros; o la comercialización de seguros
a través de promotores, bancaseguros u otro comercializador, indicar el cargo que
corresponda a la comercialización propiamente dicha y que sea integrante de la prima
comercial. Asimismo, detallar los tributos aplicables, el porcentaje establecido y, en caso
corresponda, el monto.
PROYECTO NORMATIVO

Quinta.- Seguro de desgravamen


El seguro de desgravamen debe considerar las coberturas de fallecimiento e invalidez total y
permanente. Asimismo, cuando en la oferta se incluya como alternativa un seguro de desgravamen
con rescate o devolución, este solo debe considerar las coberturas señaladas previamente y la
cobertura de sobrevivencia, debiendo además cumplir con las disposiciones aplicables de la Ley
de Seguro.

(…)
ANEXO N° 2
EJEMPLOS DE PRÁCTICAS ABUSIVAS EN EL SISTEMA DE SEGUROS

Los supuestos que se indican a continuación, a manera de ejemplo, no se adecuan a los criterios
establecidos en la Ley de Contrato de Seguro y en el Reglamento de Gestión de Conducta de
Mercado del Sistema de Seguros, y no pueden ser aplicadas por las empresas, sin perjuicio de
otras que sean identificadas por la Superintendencia mediante norma de carácter general:

(…)
17.A. En el caso del seguro de desgravamen, la inclusión de coberturas principales distintas a los
riesgos de fallecimiento e invalidez total y permanente, y sobrevivencia, conforme lo establecido en
la normativa vigente.
(…)”

2. Sustituir el numeral 6 del párrafo 21.2 del artículo 21, el encabezado y el numeral 19 del
Anexo N° 2 sobre Ejemplos de Prácticas Abusivas en el Sistema de Seguros , según los
siguientes textos:

“Artículo 21. Contenido de las pólizas de seguro


(…)
21.2 Sin perjuicio de lo expuesto, para dar cumplimiento a lo dispuesto por la Ley de Seguro y la
Ley General, las empresas deben considerar lo siguiente:
(…)
6. Informar, en caso sea aplicable, la existencia de bonificaciones, premios u otros beneficios a
los corredores de seguros y/o comercializadores, mencionando las variables que inciden en su
determinación; lo que también resulta aplicable en el caso de seguros vinculados a créditos
cuando las referidas bonificaciones, premios y otros beneficios se otorguen al contratante o al
comercializador de bancaseguros, para lo cual, en este último caso, es aplicable lo dispuesto
en el numeral 19 del Anexo 2 del presente Reglamento.
PROYECTO NORMATIVO

ANEXO N° 2
EJEMPLOS DE PRÁCTICAS ABUSIVAS EN EL SISTEMA DE SEGUROS

Los supuestos que se indican a continuación, a manera de ejemplo, no se adecuan a los criterios
establecidos en la Ley de Contrato de Seguro y en el Reglamento de Gestión de Conducta de
Mercado del Sistema de Seguros, y no pueden ser aplicadas por las empresas, salvo otros que
identifique la Superintendencia:

(…)
19. En seguros de desgravamen, trasladar a los usuarios como parte de la prima comercial cargos
adicionales distintos a los que se refieren a la comercialización propiamente dicha, tales como
aquellos que dependen de la siniestralidad, participación en utilidades; los referidos en el
numeral 6 del párrafo 21.2 del artículo 21 del Reglamento de Gestión de Conducta de Mercado
del Sistema de Seguros o cualquier otro cargo de naturaleza distinta pactados en los contratos
de comercialización.”

3. Incorporar el párrafo 12.3 en el artículo 12, de acuerdo con el siguiente texto:

“Artículo 12. Cargos aplicables


(…)
12.3 Los cargos y costos pactados en los contratos de comercialización de bancaseguros,
vinculados al seguro de desgravamen, tales como aquellos que dependen de la siniestralidad,
participación de utilidades o de otra naturaleza, distintos a los que refieren a la comercialización
propiamente dicha, no pueden ser trasladados al usuario como parte del cargo de comercialización
que integra la prima comercial.”

Artículo Tercero.- Las modificaciones establecidas en la


presente resolución cuentan con los siguientes plazos de adecuación:
a) El numeral 26 en el Anexo N° 3 sobre Ejemplos de cargos que no se adecúan a los criterios del
Reglamento para tener la calidad de comisiones o gastos del Reglamento de Gestión de Conducta
de Mercado del Sistema Financiero cuenta con un plazo de adecuación de ciento veinte días (120)
días desde la vigencia de la presente resolución.
b) Las demás modificaciones no indicadas en el literal a) del presente artículo cuentan con un plazo
de adecuación de ciento ochenta (180) días desde la vigencia de la presente resolución, salvo lo
establecido en el Artículo Tercero, al que le aplican los plazos establecidos en la Resolución SBS
N° 02998-2024.
c) Las empresas del sistema financiero deben informar a los usuarios la adecuación a las nuevas
condiciones del seguro de desgravamen antes referidas, una vez vigentes, según lo señalado en
el párrafo 51.4 del artículo 51 del Reglamento de Gestión de Conducta de Mercado del Sistema
Financiero.
PROYECTO NORMATIVO

Artículo Cuarto .- La presente resolución entra en vigencia a


partir del día siguiente de su publicación en el Diario Oficial El Peruano.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

También podría gustarte