Proyecto de La SBS para Eliminar El Seguro de Desgravasen
Proyecto de La SBS para Eliminar El Seguro de Desgravasen
Proyecto de La SBS para Eliminar El Seguro de Desgravasen
Resolución S.B.S.
N°3602-2024
El Superintendente de Banca, Seguros y
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones:
CONSIDERANDO:
RESUELVE:
Resolución S.B.S.
N° XXX-2024
El Superintendente de Banca, Seguros y
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones
CONSIDERANDO:
RESUELVE:
(…)
9. El cobro de la prima comercial de una misma línea de crédito no puede ser dividido por tipo
de moneda, modalidad de consumo, tipo de financiamiento, entre otros, ni podrá ser cobrada
en una moneda distinta a la moneda de la línea del crédito.
PROYECTO NORMATIVO
Las empresas deben publicar en su página web la información de la prima comercial de los seguros
de desgravamen que comercializa, indicando el cargo por comercialización. Esta información debe
ser remitida trimestralmente a la Superintendencia, dentro de los quince (15) días posteriores del
mes siguiente al cierre del trimestre.
ANEXO N° 3
EJEMPLOS DE CARGOS QUE NO SE ADECUAN A LOS CRITERIOS DEL REGLAMENTO
PARA TENER LA CALIDAD DE COMISIONES O GASTOS
(…)
26. Cargos por realizar operaciones en ventanillas de las empresas del sistema financiero cuando
dichas operaciones sean realizadas por personas con discapacidad y que por dicha condición
se encuentren impedidas de usar un canal distinto.
ANEXO N° 5
PRÁCTICAS ABUSIVAS EN EL SISTEMA FINANCIERO
(…)
(…)
ANEXO N° 3
EJEMPLOS DE CARGOS QUE NO SE ADECUAN A LOS CRITERIOS DEL REGLAMENTO
PARA TENER LA CALIDAD DE COMISIONES O GASTOS
(…)
23. Cargos por evaluación, administración y/o gestión de póliza endosada, en el caso del seguro
de desgravamen.”
PROYECTO NORMATIVO
27.2 Adicionalmente, las empresas que ofrezcan seguros considerados como una condición para
contratar, como un seguro de desgravamen para cubrir créditos hipotecarios y los seguros para la
protección del bien dado en garantía, deben observar lo siguiente:
1. Deben informar a los usuarios que tienen el derecho a elegir entre la contratación del seguro
ofrecido por las empresas, o un seguro contratado directamente por el usuario o a través de la
designación de un corredor de seguros; siempre que cumpla, a satisfacción de las empresas,
con las condiciones previamente informadas. La difusión de la referida información debe
realizarse en la oferta de los productos que consideren a los seguros como una condición para
contratar, a través de los mecanismos que para tal efecto utilicen las empresas:
a) En el caso de que el usuario acredite la contratación, por su cuenta, de un seguro que
cumpla con las condiciones establecidas por la empresa, no está obligado a tomar el
seguro ofrecido y puede sustituirlo por el que hubiera contratado. En este supuesto, el
seguro debe ser endosado a favor de la empresa hasta por el monto del saldo
adeudado.
b) El seguro endosado no genera una comisión o gasto adicional al usuario, siempre que
se trate de un seguro de vida que reemplaza al seguro de desgravamen ofrecido por
la empresa. En virtud del endoso, la empresa puede pactar con el usuario que el pago
de la prima del seguro se adicione al pago de las cuotas periódicas previamente
pactadas por el crédito o se debite de un producto pasivo. El endoso y forma de pago,
por acuerdo de las partes, puede ser tramitado por el usuario ante la empresa del
sistema de seguros que emite la póliza y entregado a las empresas, o por las
empresas.
c) Si el usuario contrata el seguro comercializado por la empresa, esta debe entregar a los
asegurados las pólizas del seguro individual o, en su caso, los certificados de seguro a
que se refiere el Reglamento de Gestión de Conducta de Mercado del Sistema de Seguros
aprobado por la Superintendencia, expedidos por las empresas del sistema de seguros.
2. La fecha de pago de indemnizaciones a las empresas es la que debe considerarse para
realizar la liquidación de la operación activa. Las empresas tienen un plazo máximo de treinta
(30) días de recibida la indemnización para efectuar la liquidación.
3. Las cláusulas adicionales a las pólizas contratadas del seguro de desgravamen deben ser
opcionales, debiendo requerir el consentimiento expreso de los usuarios por cada cobertura
adicional; para lo cual, las empresas deben resguardar los sustentos correspondientes de
dicho consentimiento expreso.
27.3 Los productos de seguros distintos al seguro de desgravamen como condición para contratar
créditos hipotecarios, o a los seguros orientados a la protección del bien dado en garantía, deben
PROYECTO NORMATIVO
ser opcionales, para lo cual las empresas deben informar a los usuarios sobre la posibilidad de
contratar un producto crediticio sin que se requiera la contratación del seguro de desgravamen; y,
de ser el caso, deben requerir el consentimiento expreso de los usuarios por cada producto de
seguro de desgravamen a contratar opcionalmente y, deben resguardar el sustento
correspondientes del consentimiento expreso.
27.4 Las empresas deben contar dentro del portafolio de cada uno de sus productos crediticios,
por lo menos, con uno que no requiera la contratación de un seguro de desgravamen.
ANEXO N° 5
PRÁCTICAS ABUSIVAS EN EL SISTEMA FINANCIERO
(…)
1. Modificar el numeral 7 del punto 1 del artículo 14, título y el primer párrafo de la Quinta
Disposición Complementaria Final, y el encabezado y el numeral 17A del Anexo N° 2, según
el siguiente texto:
(…)
1. Mecanismos obligatorios:
(…)
7. En caso aplique la intermediación de corredores de seguros; o la comercialización de seguros
a través de promotores, bancaseguros u otro comercializador, indicar el cargo que
corresponda a la comercialización propiamente dicha y que sea integrante de la prima
comercial. Asimismo, detallar los tributos aplicables, el porcentaje establecido y, en caso
corresponda, el monto.
PROYECTO NORMATIVO
(…)
ANEXO N° 2
EJEMPLOS DE PRÁCTICAS ABUSIVAS EN EL SISTEMA DE SEGUROS
Los supuestos que se indican a continuación, a manera de ejemplo, no se adecuan a los criterios
establecidos en la Ley de Contrato de Seguro y en el Reglamento de Gestión de Conducta de
Mercado del Sistema de Seguros, y no pueden ser aplicadas por las empresas, sin perjuicio de
otras que sean identificadas por la Superintendencia mediante norma de carácter general:
(…)
17.A. En el caso del seguro de desgravamen, la inclusión de coberturas principales distintas a los
riesgos de fallecimiento e invalidez total y permanente, y sobrevivencia, conforme lo establecido en
la normativa vigente.
(…)”
2. Sustituir el numeral 6 del párrafo 21.2 del artículo 21, el encabezado y el numeral 19 del
Anexo N° 2 sobre Ejemplos de Prácticas Abusivas en el Sistema de Seguros , según los
siguientes textos:
ANEXO N° 2
EJEMPLOS DE PRÁCTICAS ABUSIVAS EN EL SISTEMA DE SEGUROS
Los supuestos que se indican a continuación, a manera de ejemplo, no se adecuan a los criterios
establecidos en la Ley de Contrato de Seguro y en el Reglamento de Gestión de Conducta de
Mercado del Sistema de Seguros, y no pueden ser aplicadas por las empresas, salvo otros que
identifique la Superintendencia:
(…)
19. En seguros de desgravamen, trasladar a los usuarios como parte de la prima comercial cargos
adicionales distintos a los que se refieren a la comercialización propiamente dicha, tales como
aquellos que dependen de la siniestralidad, participación en utilidades; los referidos en el
numeral 6 del párrafo 21.2 del artículo 21 del Reglamento de Gestión de Conducta de Mercado
del Sistema de Seguros o cualquier otro cargo de naturaleza distinta pactados en los contratos
de comercialización.”