Supuesto. Lectoescritura
Supuesto. Lectoescritura
Supuesto. Lectoescritura
LECTURA Y LA ESCRITURA
Juan está actualmente en 3º de Educación Primaria. Ha repetido 2º de Primaria y tiene un bajo rendimiento escolar, por lo que se le realizó una
exploración psicopedagógica, de lo que se destacan los siguientes datos:
El aspecto más destacado de Juan durante su paso por la enseñanza infantil fue la lentitud con que realizaba todos sus trabajos y su gran inseguridad.
Le costó aprender los números, especialmente el 3, que escribía en forma de espejo.
En relación al lenguaje:
Lectura: Comete errores de sustitución y rotaciones de letras, omite letras, invierte sílabas e inventa palabras. Su velocidad es muy inferior a la
correspondiente a su edad cronológica. Su lectura es mecánica y silabeante. Aunque no presenta pobreza en su vocabulario, la comprensión lectora
está alterada.
Escritura: Comete faltas de ortografía natural (omisión, adición y sustitución de letras y de sílabas) y de ortografía arbitraria (convencional).
Presenta un CI normal medio respecto a su edad, pero con un nivel lectoescritor muy por debajo de su edad y discrepante con el nivel intelectual.
Presenta dificultades en la socialización con sus compañeros a pesar de los esfuerzos de la tutora por ayudarlo. Aprecia la ayuda que se le
proporciona, mostrando interés por cuanto acontece a su alrededor.
Como opositor diseñe un programa de tratamiento para la lecto-escritura que subsane sus dificultades y esboce una sesión tipo.
1.- ANÁLISIS DE DATOS DEL
SUPUESTO
El supuesto nos plantea el diseño de un programa de reeducación en la lecto-
escritura para un alumno que, según lo regulado en la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de
diciembre por la que se modifica la Ley Orgánica de Educación 2/2006, de 3 de mayo,
en adelante LOMLOE, presenta Necesidades Específicas de apoyo educativo (ACNEAE)
asociadas a Trastorno de aprendizaje. El trastorno de aprendizaje está relacionado con
déficit en la lecto-escritura (dislexia)
3.- BARRERAS Y
POTENCIALIDADES QUE SE
IDENTIFICAN EN BASE A
DEBILIDADES Y FORTALEZAS QUE
PUEDE PRESENTAR
En concreto, el niño presenta limitaciones en las habilidades que integran la
comprensión lectora como:
Las fortalezas que presenta, en las que nos basaremos para la intervención, son
un buen potencial cognitivo en relación al procesamiento auditivo.
Como consecuencia, las necesidades educativas serían: Necesidad de aplicar un
programa de intervención en el proceso lecto-escritor que se apoye en ayudas
multisensoriales, desarrollando, especialmente habilidades de procesamiento
visoespacial.
4. CONTEXTO DE LA PROPUESTA
DE INTERVENCIÓN
1. Organización
1. DISEÑO DE LA PROPUESTA
DIDÁCTICA
a) ASESORAMIENTO PARA EL DISEÑO DE
ENTORNOS ACCESIBLES EN EL AULA.
Se deben proporcionar actividades que obliguen a analizar los rasgos distintivos de los
signos lingüísticos, especialmente de aquellas letras o grupos silábicos que comparten
muchos rasgos (visuales y auditivos) como b/d, m/n, pla/pal, bar/bra, etc. Algunas
actividades podrían ser:
1. Rompecabezas de letras:
Crea rompecabezas con letras. Divide cartulinas en piezas y dibuja segmentos de letras
en cada pieza. El estudiante debe unir las piezas para formar las letras completas,
mejorando así su capacidad de reconocimiento visual.
2. Letras táctiles:
Utilice materiales táctiles para formar letras. Por ejemplo, puedes crear letras con
plastilina, arena o incluso utilizar letras magnéticas. Esto proporciona una experiencia
táctil adicional para reforzar la memoria visual espacial.
3. Laberintos de letras:
Diseña laberintos simples con letras y pide al alumno que trace el camino correcto.
Esto mejora la coordinación viso motora y ayuda en la identificación de las letras.
Utiliza tarjetas con letras o números y juega a juegos de memoria visual. Coloca las
tarjetas boca abajo y pide al estudiante que encuentre las coincidencias. Esto refuerza
la memoria espacial.
5. Búsqueda de letras:
Crea hojas de búsqueda de letras. Incluye varias letras y pide al estudiante que marque
o rodee cada instancia de una letra específica. Esto mejora la discriminación visual.
6. Palabras en relieve:
Crea tarjetas con palabras utilizando materiales que tengan relieve, como papel de lija
o lápices 3D. El estudiante puede tocar y sentir las letras mientras las nombra,
reforzando la conexión entre la forma visual y la sensación táctil.
Proporciona bloques de construcción con letras. Pide al alumno que forme palabras
con los bloques, lo que le permitirá visualizar y manipular las letras para mejorar su
reconocimiento.
Diseña juegos donde el alumno debía seguir un camino visual para conectar letras o
números en un orden específico. Esto refuerza la secuencia visual y la coordinación
mano-ojo.
Se realizarán una vez afianzados los procesos de acceso al léxico por la ruta directa
(tenemos más ejemplos en el supuesto 8).
Lectura modelada por el profesor. Esta actividad consiste en que el profesor lea una o
varias veces el texto mientras el alumno sigue la lectura en silencio.
Se realizarán de manera paralela a los bloques anteriores (también hay más ejemplos
en el supuesto 8
Formular preguntas sobre el texto que no estén explícitas en el mismo y hacer que él
formule también otras.
Localizar en el texto las acciones sobre las que es necesario hacer inferencias,
explicándoles que deben completar la información que no está en el texto y que deben
deducir. La lectura de poesías es una buena suele ser una buena actividad para realizar
inferencias.
Hacer predicciones sobre el texto, es decir, ser capaces de anticipar lo que va a suceder
mientras que están leyendo. Se les puede pedir que cuenten lo que piensan que va a
suceder y el porqué de sus respuestas.
Buscar preguntas posibles, que no aparezcan en el texto, y que pudieran formar parte
de las cuestiones de un examen.
RECURSOS MATERIALES:
- Programa HAVILECT, de habilidades visuales de lectura.
- ABC DISLEXIA: programa estructurado y secuencial diseñado específicamente
para escolares disléxicos.
- COLECCIÓN PROGRESIT: programa de entrenamiento cognitivo.
- Actividades de mejora de funciones ejecutivas, memoria de trabajo, del
programa de mejora de inteligencia de la editorial SOMOS. Autor, Portellano.