Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4
CONTITUCION POLITICA DE COLOMBIA- 2024-PARCIAL 2
LLILIBETH ROJAS MARIN
104916010794 1. ¿Cuál es el impacto de la Economía en la Conservación, Administración y Explotación de la Naturaleza en Colombia? La relación entre la economía y la conservación de la naturaleza es un tema crucial en el contexto colombiano, un país reconocido por su rica biodiversidad y sus múltiples recursos naturales. La economía colombiana, históricamente basada en la explotación de recursos como el café, el petróleo y la minería, enfrenta el desafío de equilibrar el crecimiento económico con la sostenibilidad ambiental. Colombia es uno de los países más megadiversos del mundo, albergando alrededor del 10% de las especies conocidas. Sin embargo, esta riqueza natural está amenazada por prácticas económicas insostenibles. Según un estudio de The Nature Conservancy, el crecimiento económico no debe ir en contra del capital natural, ya que esto podría comprometer tanto la biodiversidad como la salud del planeta [1]. La degradación ambiental no solo afecta a los ecosistemas, sino que también tiene un costo social significativo; se estima que los procesos de degradación ambiental en Colombia implican costos cercanos a 5.3 billones de pesos anuales, representando aproximadamente el 2.8% del PIB [2]. El Estado colombiano ha comenzado a implementar políticas que integran la economía ambiental en su marco regulatorio. La Ley 99 de 1993 establece principios para la conservación y uso sostenible de los recursos naturales, promoviendo instrumentos económicos que fomenten la protección ambiental [3]. En este sentido, el gobierno ha promovido iniciativas como las concesiones forestales campesinas, que buscan generar bienestar social y económico mientras se preservan los bosques [4]. La explotación de recursos naturales debe realizarse bajo un enfoque sostenible para evitar su agotamiento. En este contexto, el discurso del presidente Gustavo Petro en la COP 16 enfatizó la necesidad de adoptar un modelo económico que priorice la conservación sobre la explotación indiscriminada. Petro destacó que "la economía verde es una oportunidad para construir un futuro donde el desarrollo económico no esté reñido con la protección del medio ambiente" [4]. Conclusiones El impacto de la economía en la conservación, administración y explotación de la naturaleza en Colombia es profundo y multifacético. Es fundamental que las políticas económicas se alineen con los objetivos de sostenibilidad para garantizar que los recursos naturales se gestionen de manera responsable. La integración de estrategias económicas con prácticas sostenibles no solo beneficiará al medio ambiente, sino que también promoverá un desarrollo equitativo y duradero para las comunidades colombianas. 2. ¿Qué relación hay entre la agenda 2030 y la COP 16? La relación entre la Agenda 2030 y la COP 16 radica en su enfoque compartido hacia la sostenibilidad y la acción climática, elementos esenciales para abordar los desafíos ambientales globales. La Agenda 2030, adoptada en 2015 por los Estados miembros de la ONU, establece 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que buscan erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos. En particular, el ODS 13 se centra en la acción por el clima, destacando la necesidad de medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos [6]. Por otro lado, la COP 16, que se celebrará en Colombia bajo el lema "La paz con la naturaleza", es parte del proceso de las Conferencias de las Partes (COP) que se realizan anualmente para discutir y negociar acciones globales contra el cambio climático. Este evento busca avanzar en los compromisos internacionales relacionados con la conservación de la biodiversidad y la mitigación del cambio climático, alineándose con los objetivos establecidos en la Agenda 2030 [7]. Ambos marcos enfatizan la importancia de un enfoque integrado que reconozca las interconexiones entre el desarrollo económico, social y ambiental. La Agenda 2030 promueve políticas que deben ser coherentes con los compromisos climáticos asumidos en las COP, mientras que las decisiones tomadas en estos foros influyen directamente en la implementación de los ODS a nivel nacional. Así, tanto la Agenda 2030 como la COP 16 representan esfuerzos coordinados para abordar problemas globales, subrayando que un desarrollo sostenible es fundamental para garantizar un futuro viable tanto para las personas como para el planeta. 3. Cinco ideas de porque es necesaria la transición energética en Colombia • Descarbonización y Cambio Climático: La transición energética es esencial para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y mitigar el cambio climático. Colombia se ha comprometido a reducir sus emisiones en un 51% hacia 2030, lo que requiere un cambio significativo en su matriz energética, que actualmente depende en gran medida de combustibles fósiles5. • Diversificación de la Matriz Energética: La transición permite diversificar la matriz energética del país, incorporando energías renovables no convencionales como la solar y eólica. Esto no solo reduce la dependencia de combustibles fósiles, sino que también mejora la resiliencia del sistema energético ante fenómenos climáticos como El Niño, que ha afectado históricamente la generación hidroeléctrica en Colombia24. • Oportunidades Económicas: La transición energética presenta oportunidades económicas significativas, incluyendo la creación de empleos en sectores emergentes relacionados con energías limpias. Invertir en tecnologías sostenibles puede impulsar el crecimiento económico y fomentar una economía más sostenible y menos dependiente del petróleo y el carbón12. • Mejora en la Calidad del Aire y Salud Pública: Reducir el uso de combustibles fósiles no solo tiene beneficios ambientales, sino también para la salud pública. La disminución de la contaminación del aire puede reducir enfermedades respiratorias y mejorar la calidad de vida de las comunidades, especialmente en áreas urbanas donde la contaminación es más aguda5. • Compromiso Internacional y Soberanía Energética: La transición energética está alineada con los compromisos internacionales asumidos por Colombia, como el Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Esto no solo fortalece la posición del país en el ámbito internacional, sino que también promueve una mayor soberanía energética al diversificar las fuentes de energía15. La transición energética en Colombia es una necesidad urgente que va más allá de un simple cambio en las fuentes de energía; se trata de una transformación integral que puede redefinir el futuro económico, social y ambiental del país. Adoptar un enfoque proactivo hacia energías limpias no solo ayudará a cumplir con los compromisos climáticos, sino que también ofrecerá oportunidades para el desarrollo sostenible y mejorará la calidad de vida de todos los colombianos. Es fundamental que tanto el gobierno como la sociedad civil trabajen juntos para hacer realidad esta transición, asegurando un futuro más limpio y resiliente para las generaciones venideras. BIBLIOGRAFIA [1] The Nature Conservancy. (n.d.). Desarrollo sostenible en Colombia. Recuperado de The Nature Conservancy. [2] Cerón, A., Leal, M., & Nassar, F. (n.d.). ¿Hay futuro para la economía colombiana en la biodiversidad? Recuperado de Revista EAN. [3] Banco Mundial. (2022). Colombia lidera el camino hacia la sostenibilidad en América Latina. Recuperado de Banco Mundial. [4] Universidad de los Andes. (n.d.). La economía ambiental y sus impactos en el segundo país más biodiverso del mundo. Recuperado de Sincarreta. [5] Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2023). La economía de la biodiversidad avanza y es una oportunidad para conservar los bosques. Recuperado de Minambiente. [6] CEPAL. Acerca de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Recuperado de CEPAL. [7] Retina Tendencias. Camino a las COP 16 en Colombia: entender el impacto de la biodiversidad en la economía. Recuperado de Retina Tendencias. [8] https://www.youtube.com/watch?v=znQsd5jZQ34 [9] https://www.youtube.com/watch?v=cjdD9jkYT3E