Articulo de Divulgacion
Articulo de Divulgacion
Articulo de Divulgacion
CURSO:
Política Educativa y Gestión Escolar
ACTIVIDAD 1
Artículo de Divulgación
“Las políticas educativas: una introspectiva a la realidad en México”
ALUMNO:
Maharba Conchita Ochoa Heredia
TUTOR:
Christian Israel Delgado García
REALIDAD EN MÉXICO
Resumen
En el presente artículo se tocaran temas relacionados con la política educativa, que son
evidencia para crear políticas educativas, bases filosóficas para reflexionar si son llevadas a la
práctica real, estudio y comprensión de los fines de la educación en México, si con aplicados;
desarrollo de sistemas educativos, para realizar comparaciones entre distintos años de un país
a otro, muchas veces reguladas por instituciones internaciones como UNESCO, hasta
In this article, issues related to educational policy will be touched on, which are
actions undertaken by the government to improve education, from the analysis of evidence
to create educational policies, philosophical bases to reflect on whether they are put into
real practice, study and understanding of the purposes of education in Mexico, if applied;
experiences in the educational field, study of the panorama of Latin American countries, in
from one country to another, often regulated by international institutions such as UNESCO,
until delving into the limitations and possibilities of the Mexican Educational System from
the institutional and social perspective, located in real time, according to the current
problems experienced in the classroom at the basic secondary level. Understanding the
chronology during the last decade of the evolution in the Mexican Educational System, we
Las políticas públicas surgen por las problemáticas y necesidades que presenta la
sociedad, en México han existido infinidad de ellas, en el ámbito educativo, se han hallado
diferentes transformaciones, las políticas educativas, que son acciones por el gobierno a favor
Los países de América latina han desarrollado diferentes sistemas educativos, algunos
mas adelantados que otros, le ha permitido a México aprender de ellos, hasta hace poco se
presente artículo se analizan los factores que les han permitido en general a los países generar
políticas educativas.
Durante muchos años han surgido cambios en las políticas educativas en México,
cambia la sociedad, maneras de pensar, hábitos, costumbres, por lo tanto la educación debe ir
en transformación, aún quedan muchas limitantes para los sistemas educativos que tengamos,
porque nunca será suficiente, mientras el contexto, sistema educativo y escuelas estén en
políticas educativas.
Contenido
Política educativa
herramienta que poseen las autoridades para generar cambios en los sistemas escolares que
permitan mejorar las oportunidades de aprendizaje. Se dice tiene que ver con las acciones
emprendidas por el gobierno de cada país, en relación con la educación, políticas que vienen
aplicadas y deberían ser adaptadas de acuerdo con el contexto, en los diferentes niveles,
calidad y de promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos y todas”,
teniendo como base el Derecho a la Educación, una de las herramientas que se menciona y
permite crear políticas educativas para países de acuerdo a su necesidad es la llamada prueba
Latinoamérica entre ellos México, muestran los resultados y diversas estrategias, políticas
educativas aplicables para cada país. A pesar de que algunos países como Uruguay muestran
considerado uno de los principales factores en contra de la educación, ya que pocos ingresos
los países, que vienen a transformar la estructura del sistema educativo basado en la
problemática actual, en los países de América latina como Perú, Chile, Ecuador, Colombia se
dice que han tenido una transformación desde muchos años atrás en materia de educación y
que México apenas ha evolucionado en comparación con algunos de ellos en sus reformas
educativas, tal es el caso con la reforma educativa de Chile en el año 2011 donde se promulga
año 2013.
crecimiento para los países que van en rezago, es motivador, es de análisis y reflexión, aplicar
de cada país.
Cronología de las principales evoluciones del Sistema Educativo en México en la
última década
¿Por qué la Política basada en Evidencia cambia el panorama del hacer política?
Cambia el panorama para tener una visión de lo que se quiere o puede realizar,
Al crear políticas públicas no se deben hacer a la ligera o porque en otra parte se hizo,
riguroso y formal, con diversos pasos y procedimientos según autores como Chambers y
Es importante la evidencia, porque se dice que ayuda a tomar decisiones para crear
políticas públicas, con análisis detallados provenientes de un proceso que busca: “mejorar el
desempeño del gobierno en asuntos públicos, tal como la educación, emprender estudios sobre
la construcción y uso de la evidencia científica en el ámbito de la política educativa de
Los fines de la educación están basados en la Ley General de Educación del año 2019,
basados en poner al centro al educando, nos rige y guían como ley, deben ser aplicables y
manera ética y solidaria, aprender a aprender, actualmente después de una pandemia, los
ansiedad, inseguridad, emocionales, ha sido una tarea difícil para los docentes que los jóvenes
irrestricto de la dignidad humana” se piensa que los educandos aprendan a respetar y apreciar
núcleo familiar es importante inculcar el respeto por la diversidad, algunas veces se dan casos
tenemos las mismas oportunidades, se puede visualizar a manera de reflexión que hay una
gran brecha, ya que no todos los educandos tienen las mismas oportunidades, empezando por
la situación socioeconómica como principal factor que afecta la calidad de vida y por ende la
educación, “Fomentar el amor a la Patria”, para que el alumno analice sobre este fin, es
importante que conozca la historia de México, aprenda a querer y sentirse orgulloso de su
país, de tal manera se espere que desarrolle el aprecio por las culturas, respeto por los
símbolos patrios, “Formar a los educandos en la cultura de la paz, el respeto, la tolerancia, los
valores”, actualmente los educandos sobre todo en edad de 12 a 15 años de edad, se muestra
una escases de valores por lo tanto en un aula de clases contribuye a manifestar una mala
convivencia y lejos de tener paz, surgen conflictos, se dice de manera muy importante que los
“Propiciar actitudes solidarias en el ámbito internacional, se enuncia que todos los seres
humanos del cualquier parte del mundo somos importantes, por lo tanto se fomenta el respeto
somos un país lleno de diversas culturas, donde se les conozcan para aprender a respetar y
apreciar, “Inculcar el respeto por la naturaleza”, infundir a los jóvenes el cuidado y respeto por
el medio ambiente como son animales, plantas, árboles, los recursos no renovables, tal como
civismo y los valores”, una sociedad sin valores no pueden funcionar correctamente, que
manera de aplicar valores a la sociedad, como son honestidad, honradez y ética, “Todos
aquellos que contribuyan al bienestar y desarrollo del país”, con acciones positivas.
¿Cómo las bases filosóficas educativas han impactado en la práctica real?
necesidades y formar de pensar, como menciona en su texto García, 2014 sobre la Filosofía de
la Educación “ tiene por objeto propio el estudio del fenómeno educativo en toda su amplitud:
consideremos que para crear políticas educativas y por ende cambios en el sistema educativo,
los fundamentos de la filosofía educativa esta ligada con los fines de la educación y el
tal forma que en algunas ocasiones no es como se espera, hay políticas que se aplican y otras
que no, se realizan estudios, investigaciones, para crear políticas educativas, pero no un
diagnóstico real a las necesidades de la educación, tal es el caso de la Reforma que se llamó
Educativa, en el año 2013 en ese entonces Presidente de la República Mexicana Enrique Peña
Se piensa que las bases filosóficas en algunos casos no son suficientes para la práctica,
constitucional, se crean políticas educativas, El sistema educativo como tal, está estructurado
de elementos que permiten al educando tener una educación de calidad en una institución
educativa, si se llevará a cabo al cien por ciento, como se dice en el texto INEE-UNESCO
(2018), son los siguientes “Dimensión curricular del sistema educativo, Infraestructura, el
sistema educativo”, con relación en el primero que hace referencia a los contenidos de la
educación y modelos de gestión, aquí existe limitantes, tales como una estructura curricular
muy extensa que no prioriza, actualmente se presenta un desface con el currículo, ya que
existió y sigue existiendo una desigualdad socio económica como principal aspecto para llevar
a cabo, pero durante la pandemia, para ejercer clases a distancia, los contenidos como tal no
fueron de total comprensión y hasta nulo contacto con el alumno, escases de dispositivos
electrónicos, internet, solvencia económica como mínimo para una calidad de vida aceptable,
factores que limitaron para que se enseñaran los contenidos, además de lo extenso del
currículo, se menciona en INEE-UNESCO (2018) “cabe señalar que el currículo está diseñado
sobre la base de escuelas completas y estructuras unigrados, gran parte de la oferta educativa
acuerdo al contexto de cada estado, municipio y región, de tal forma que durante cierto tiempo
se socializa entre docentes para llegar acuerdos sobre estrategias y ajustes de los contenidos
educativos.
La infraestructura, equipamiento y tecnología, tiene que ver con la dotación de equipos
un gran limitante, en pleno siglo XXI se dice existe infraestructura del siglo XX sin
bastantes años, se quiere implementar reformas educativas del siglo XXI pero en el tema de
que más que decir sobre la tecnología, que no existen aulas equipadas con proyector, bocinas
y si se trata sobre lo más sencillo, que es la actualización de mobiliario es muy mínimo; existe
otra limitante que tendría que ver con la gestión directiva, añadiendo la parte del contexto de
las instituciones educativa tiene mucho que ver, el apoyo y permanencia con lo que la escuela
cuenta, en algunos casos cada ciclo escolar en diversas instituciones educativas son victimas
de robo que afecta la infraestructura, instalaciones, equipamiento que con mucha dificultad se
obtuvo.
Posibilidades en este tema, las escuelas tratan de ser eficientes con el mínimo de
recursos que se cuenta, a pesar de lo que se menciona “En el Plan Nacional de Desarrollo
2013-2018 de educación que dice sobre el equipamiento en el nivel medio superior, pero no
nos podemos quedar cortos ni minimizar el nivel básico, se debería estar a la altura de los
Otro aspecto del sistema educativo son los Docentes, para garantizar la calidad del
año 2019 es reemplazado por la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación
mucho énfasis durante la pandemia por covid-19 diversas estrategias para poder trabajar a
Educación Pública del Gobierno Federal, sigue normas, políticas y programas del sistema,
evolucionado en la reforma educativa, hoy en día hay actualización y preparación para crecer
de manera vertical u horizontal como parte de revalorizar a los docentes, el contexto facilita o
dificulta estas oportunidades para los maestros, también son marcada las desigualdades
económicas, maestros que desean crecen pero no tienen recursos tecnológicos para evaluarse,
educativos, en secundaria por ejemplo para acceder a una institución educativa, algunas veces
se ve limitado por el número de matrícula que lleva la escuela, por que el alumno viva en un
pueblo lejos de la zona rural y no tenga los medios para llegar a la institución, porque no viva
en la zona que está ubicada la escuela, por así mencionar algunos aspectos restringidos, en la
permanencia es un tema a discutir, existen muchos factores que son limitantes, podría ser la
escuela, la situación económica de la familia, la salud física y mental, los docentes, hay
muchas variables que el Estado no puede cubrir y que sin embargo generaliza, para eso
deberían existir otras políticas públicas que apoyen esas necesidades. Desde la perspectiva
docente es importante que reflexione ¿cómo va a formar estudiantes e incluir a todos con las
hacer mención a la desigualdad socio económica, donde los jóvenes, tienen dificultades para
tener las mismas oportunidades en la educación, otro aspecto como la asistencia en la escuela
trabajo volver a la normalidad después de la pandemia por covid-19, se dice que estamos en
Según tu criterio ¿Cuál serían las mejoras para proponer en los Ámbitos
Primero que nada, buscar tener un sistema educativo basado en las necesidades de los
alumnos, con un diagnostico previo, hoy en día se ha estado ajustando los contenidos a nivel
zona, en diferentes municipios del estado de Sinaloa, comandados por la mesa técnica de
sepyc, ante el gran rezago educativo que se tuvo durante estos dos años a distancia, sin
embargo, actualmente no se ha podido llegar al nivel que exige el currículo en las escuelas, la
humana el ser social, a pesar de las dificultades económicas que muchas familias presentan, se
actualizado, para que los alumnos puedan tener mas opciones de aprendizaje que les permita
desarrollar habilidades tecnológicas, la parte directiva debería gestionar a las instancias apoyo,
para mejorar la infraestructura de la escuela, apta para que los educandos puedan tomar clases
En el tema de Docentes, como parte del sistema educativo, seguir con la evaluaciones
para promoción horizontal y vertical, teniendo como garantía entregar determinado número
de plazas y horas adicionales disponibles, ya que en estos años se han observado muchas
irregularidades que no constan de ser transparentes los movimientos, se dice que hay maestros
evaluados en los primeros lugares y que está por terminar la fecha de válidez de su examen y
aún no les han otorgado las horas que merecen por su resultado en la evaluación.
oportunidades para todos, que el gobierno proporcione un presupuesto mayor a las escuelas
públicas de educación básica, capacitaciones por la misma institución educativa para tratar
problemas internos propios de su contexto y se realicen políticas publicas que atiendan las
problemáticas que surgen por los limitantes que surgen para que exista la equidad.
Para las mejoras a las políticas educativas, se piensa que se debe poner atención a las
problemáticas, necesidades que surjan y que no están teniendo resultados favorables y analizar
Durante este artículo se permite reflexionar sobre toda la inmensidad de cambios que
pueden surgir en las políticas educativas, desde el concepto que invita a ubicar en el plano
real, se menciona sobre las acciones que ejerce el gobierno relacionadas con las practicas
educativas, da a conocer la evolución que han presentado durante años y que México esta en
rezago en las actualizaciones de la educación, hasta hace apenas unos años cuando según se
planteo la Reforma Educativa del año 2013, parecería que habría un cambio en el sistema
educativo, pero más bien estaba enfocada en Reforma Laboral, que afecto la imagen del
temas de educación, por ejemplo, UNESCO, que se ha hablado mucho sobre la prueba
TERCE que sirve de referencia para crear políticas y permite crear un comparativo entre
países para aprender de los demás, en Sinaloa se realizan pruebas trimestrales iguales para
todos los municipios del estado, se quiere pensar que es para analizar avances, pero que no
debe ser evaluativa para cada grupo, ya que no es lo correcto, dado que cada uno presenta
Llama la atención que durante pandemia por covid-19, se siguieron los planes y
programas de estudio, con ciertos ajustes por la situación y contexto de los alumnos, aún así
existe un enorme rezago en la educación hablando de México, hasta la fecha esta costando
llega al nivel de lo deseado, se piensa que aún no se ha realizado un plan para lograr equilibrar
recalca, que los planes y programas de estudio cambiarán, para entrar en vigor en el año 2023,
los docentes en cada consejo técnico escolar, lo siguen conociendo y analizando mientras que
en el 2017 los planes y programas de aprendizajes claves para la educación, aún en el nivel
básico secundaria, apenas se aplican, hasta hace apenas un año, se hizo una mezcla entre los
planes de estudio del 2011 y 2017, se espera que estos nuevos planes de estudio, duren lo
suficiente, para conocerse, aplicarse, evaluarse y pulirse, ya que fue extremadamente corto el
Si bien es sabido, que no todas las políticas públicas creadas son aplicadas, en algunas
ocasiones se traen al país con el afán de llevarlas a cabo por el hecho que muestran tener
resultados favorables en otros países, pero dejan de lado que es muy importante tener un
La política se dice, debe estar basado en evidencia, una revisión sistemática que
permita analizara a profundidad el tema y tomar decisiones, en México las políticas educativas
a pesar de tratar de llevar la evidencia y que resulta difícil, existen infinidad de limitantes al
ser aplicadas, se cree que el contexto socio económico es el principal factor de desigualdad en
al sistema educativo, por eso las políticas públicas van unidas a las políticas educativas,