Tesis Final G12

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 74

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE.

ESCUELA DE ENFERMERÍA
SEDE PUERTO MONTT

VALOR ASIGNADO POR LOS PACIENTES A COMPORTAMIENTOS


DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA QUE HUMANIZAN LA
ATENCIÓN: ¿ESTÁN IMPLEMENTADOS ESOS ASPECTOS EN
SERVICIOS CLÍNICOS?

Tesis presentada como parte de los


requisitos para optar al grado de
Licenciado en Enfermería

Autores:
JAVIERA ANDREA ALVARADO GUENUMAN.
GRACE DANGELY GUERRERO MAQUEHUE.
CARLA NICOLE SOTO BECERRA.

Fecha:
PUERTO MONTT - CHILE
2024
UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE.
ESCUELA DE ENFERMERÍA
SEDE PUERTO MONTT

VALOR ASIGNADO POR LOS PACIENTES A COMPORTAMIENTOS


DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA QUE HUMANIZAN LA
ATENCIÓN: ¿ESTÁN IMPLEMENTADOS ESOS ASPECTOS EN
SERVICIOS CLÍNICOS?

Tesis presentada como parte de los


requisitos para optar al grado de
Licenciado en Enfermería

Autores:
JAVIERA ANDREA ALVARADO GUENUMAN.
GRACE DANGELY GUERRERO MAQUEHUE.
CARLA NICOLE SOTO BECERRA.

Fecha:
PUERTO MONTT - CHILE
2024
COMISIÓN EVALUADORA

Profesor patrocinante:

Nombre: María Julia Calvo G.

Profesión: Enfermera y matrona

Grados: Licenciada en Educación

Magíster en Bioética

PhD en Enfermería

Escuela: Enfermería

Firma:

Profesores informantes:

Nombre: María Elena Órdenes Delgado

Profesión: Enfermera

Grados: Licenciada en enfermera. Magister en salud pública.

Escuela: Enfermería

Firma

Nombre: Pamela Gómez Casanova

Profesión: Enfermera

Grados: Licenciada en Enfermería

Magíster en Enfermería Mención Gestión del cuidado.

Escuela: Enfermería

Firma:
AGRADECIMIENTOS

Como equipo investigador manifestamos nuestro más profundo y sincero agradecimiento a


aquellas personas e instituciones que fueron parte de alguna u otra manera en el proceso de
elaboración, ejecución y término de nuestro estudio.

En primer lugar, agradecer a nuestra docente patrocinante la profesora María Julia Calvo
por su entrega, dedicación, paciencia y aporte invaluable que realizó en la investigación
aportando enseñanza a través de su conocimiento y persona.

Asimismo, deseamos reconocer al Hospital base de Puerto Montt por permitirnos acceder a
sus instalaciones y recursos para llevar a cabo nuestra investigación. Un profundo
agradecimiento al director del hospital por su apoyo y colaboración en esta investigación.
También quisiéramos destacar especialmente a la unidad de oncología del hospital, así como
a todos los profesionales que la conforman por su dedicación y compromiso con la atención y
el cuidado de los pacientes han sido una inspiración para nosotras como grupo. Sin su
colaboración y experiencia, este trabajo no habría sido posible.

Queremos hacer mención a todos los usuarios que amablemente nos entregaron su tiempo y
colaboración para poder llevar a cabo esta investigación.

Finalmente, a nuestros padres, familiares y amigos por su apoyo incondicional ya que han
sido un pilar fundamental en nuestro viaje académico y personal. Su constante aliento,
comprensión y sacrificio han sido la fuerza impulsora detrás de cada logro alcanzado. A
ustedes, nuestro mayor apoyo, les dedicamos este trabajo con profundo cariño y eterna
gratitud.
ÍNDICE

RESUMEN 1
ABSTRACT 2
1. INTRODUCCIÓN 3
2. MARCO TEÓRICO 6
2.1. EL PROCESO DE ENFERMEDAD 6
2.2. ¿POR QUÉ CUIDADOS HUMANIZADOS? 6
2.3. HUMANIZACIÓN EN LOS CENTROS DE SALUD 7
2.4. TEORÍA DE HUMANIZACIÓN DEL CUIDADO 9
2.5. DESHUMANIZACIÓN DEL CUIDADO EN ENFERMERÍA 12
2.6 GESTIÓN DEL CUIDADO 13
2.7. VALORACIÓN DEL CUIDADO 14
3. HIPÓTESIS Y OBJETIVOS 15
3.1. HIPÓTESIS 15
3.2. OBJETIVO GENERAL 15
3.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 15
4. MATERIAL Y MÉTODO 16
4.1. TIPO DE ESTUDIO Y DISEÑO 16
4.2 POBLACIÓN DE ESTUDIO O PARTICIPANTES 17
4.3. VARIABLES, DESCRIPCIÓN CONCEPTUAL Y OPERACIONAL, ESCALAS
DE MEDICIÓN 18
4.4. RECOLECCIÓN DE DATOS 20
4.5. PLAN DE ANÁLISIS 21
4.6. PLAN DE TRABAJO 21
4.7. CONSIDERACIONES ÉTICAS 22
4.8. PRINCIPIOS DE EZEQUIEL EMANUEL 23
5. RESULTADOS 25
5.1. ANÁLISIS DESCRIPTIVO 25
5.1.1. CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN 25
6. DISCUSION 40
7. CONCLUSIÓN 43
8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 45
9. ANEXOS 48
9.1. DOCUMENTO DE APROBACIÓN DEL COMITÉ ÉTICO CIENTÍFICO DEL
SERVICIO DE RELONCAVÍ 48
9.2. CONSENTIMIENTO INFORMADO (ANEXO 1 50
9.3. CUESTIONARIO SOCIO – DEMOGRAFICO (ANEXO 2) 54
9.4. INSTRUMENTO DE VALORACIÓN DE LAS CONDUCTAS DE CUIDAR
(ANEXO 3) 55
9. 5. ANTECEDENTES DEL INSTRUMENTO CBA (ANEXO 4) 57
9.6. CARTA GANTT (ANEXO 5). PROYECTO DE TESIS (AGOSTO 2022 –
DICIEMBRE 2023) 58
9.7 CARTA GANTT (ANEXO 6). EJECUCIÓN DEL PROYECTO DE TESIS
(AGOSTO 2023 – ENERO 2024) 59
GRÁFICO 1: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN TRATAMIENTO DE
QUIMIOTERAPIA (17/ DE ENERO – 17/ DE FEBRERO DE 2024). 60
GRÁFICO 2: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN PARTICIPANTE SEGÚN
GÉNERO. 60
GRÁFICO 3: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN RANGOS DE EDAD. 61
GRÁFICO 4: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN GRUPO ETARIO. 61
GRÁFICO 5: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN RESIDENCIA 62
GRÁFICO 6: DISTRIBUCIÓN DE MEDIAS SEGÚN RANGO ETARIO 62
TABLA 11: DISTRIBUCIÓN DE MEDIAS SEGÚN COMUNA DE RESIDENCIA. 63
TABLA 12: DISTRIBUCIÓN TOTAL DE MEDIAS SEGÚN COMUNA DE
RESIDENCIA. 64
RESUMEN

Introducción: El proceso de enfermedad es una situación difícil de afrontar,


involucra al usuario y a su entorno familiar, social y laboral e impacta la salud en diferentes
dimensiones: físicas, psicológicas y sociales. Los profesionales de enfermería deben ayudar,
suplir y educar a los usuarios en todas sus necesidades hasta que sean capaces de satisfacerlas
de manera autónoma. Dentro de las labores de los profesionales de enfermería está la
prevención, promoción, tratamiento y rehabilitación en los distintos niveles de atención de
salud, por lo tanto, el rol que asumen durante este proceso es fundamental.
Objetivo: Analizar el valor que los usuarios otorgan a acciones que los enfermeros/as
pueden realizar durante su atención y que humanizan el cuidado, de acuerdo con la Escala de
Caring Behaviors Assesment Tools durante su atención de salud en la Unidad de
Quimioterapia Ambulatoria del Hospital Base de Puerto Montt.
Material y métodos: Estudio cuantitativo de diseño descriptivo transversal y
muestreo no paramétrico, que mide la valoración que los usuarios de la Unidad de
Quimioterapia del HPM brindan a los comportamientos de cuidado humanizado según la
escala CBA, basado en la teoría del cuidado humanizado de J. Watson.
Resultados: La muestra estuvo compuesta por un 65% de mujeres y abarcó a
usuarios de las provincias de Chiloé, Llanquihue y Osorno. Los resultados mostraron que la
mayor parte de las dimensiones son altamente valoradas por los participantes: las dimensiones
VI “Asistencia en las necesidades humanas” fue la mejor valorada, obtuvo un 4,9 de media
sobre 5 puntos y la considerada menos importante para los participantes fue la III “Expresión
de sentimientos negativos/positivos” con un 4,1 de media sobre 5 puntos.
Discusión y Conclusión: Se destaca la menor valoración que asignan los usuarios a
la dimensión III, lo que sugiere que el ámbito de apertura a expresar sentimientos en el área
psicológica se les dificulta, lo cual incide en la menor valoración que le otorgan, no así al
ámbito físico y el cómo puede impactar en el bienestar de la salud, por lo que es relevante que
los y las profesionales de enfermería hagan énfasis en la educación a la población respecto al
significado de salud integral y salud mental. Sin embargo, cabe destacar que en todas las
dimensiones las puntuaciones tuvieron un rango de importante y muy importante, valor que
corresponde entre el 80 y 100% de la valoración asignada. Estos datos permiten afirmar que
los ítems del instrumento CBA representan actos de cuidado a las que las personas asignan
alta valoración como conductas o comportamientos que reflejan humanización en la atención
de salud que brindan profesionales de enfermería y aún, reconociendo que hay condicionantes
de distinta índole que influyen en la posibilidad de establecer una más estrecha relación
profesional – usuario, deben buscar fórmulas, en conjunto con autoridades de salud para lograr
una más estrecha relación asistencial que incentive la efectiva y comprometida recuperación
en los usuarios.
Palabras clave: Enfermería – Humanización – instrumento CBA
ABSTRACT

Introduction: The process of a disease is a difficult situation to face. It involves the


patient and their entire family, social and working atmosphere, and impacts its health in
different dimensions like physical, psychological, and social. Nursing professionals must
support, supply and educate the patients about all their needs until they are able to execute
them autonomously. Among the tasks that nurses must to fullfill are prevention, promotion,
treatment and rehabilitation in all different levels of health care, therefore, the role they
assume during this process is fundamental.
Objective: To analyze the value that patients give to the assistance that nurses carry
out in order to humanize health care during their atention at the Ambulatory Chemotherapy
Unit in the Puerto Montt Base Hospital, according to the Caring Behaviors Assessment Tools
Scale.
Material and methods: Quantitative study with a cross-sectional descriptive design
and non-parametric sampling, which measures the assessment that patients of the HPM
Chemotherapy Unit give to humanistic care behaviors according to the CBA scale, based on J.
Watson's Humanistic theory.
Results: The sample was made up of 65% women and corresponded to user patients
from the provinces of Chiloé, Llanquihue and Osorno. The results showed that most of the
dimensions are highly valued by the participants, dimension VI “Assistance with human
needs” was the best valued obtaining an average of 4.9 out of 5 points. On the opposite, the
least important for the participants was the number III “Expression of negative/positive
feelings” with an average of 4.1 out of 5 points.
Discussion and Conclusion: It drew attention the lower rating that users assigned to
dimension III, which would be reporting that the scope of opening to express feelings in the
psychological area is difficult for them, which would be influencing the lower rating they give
to it, the opposite of the physical sphere and how it impacts health welfare, so it is relevant
that nursing professionals emphasize in educating people about the meaning of comprehensive
health and mental health. However, it should be highlighted that in all dimensions the scores
ranged from important to very important, a value that corresponds between 80 and 100% of
the assigned rating. These data allow us to affirm that the items of the ACB instrument
represent acts of care to which people assign high value as it is to behaviors that reflect
humanistic treat in health care provided by nursing professionals and even recognizing that
there are different kinds of conditions that influence the possibility of establishing a closer
professional-user relationship. It is imperative to seek formulas together with health authorities
in order to achieve a closer healthcare relationship that encourages effective and committed
recovery in patients.

Key words: Nurssery – Humanistic – ACB instrument


1. INTRODUCCIÓN

El proceso de enfermedad es difícil de afrontar y su impacto en cada paciente es


único, independientemente de la patología. Esta puede ser capaz de afectar el desempeño y
cumplimiento de las actividades diarias de las personas por las limitaciones y consecuencias
que le pueden ocasionar, no solo en la dimensión física, si no también psicológica y social, ya
que incluso puede impactar en el círculo social o familiar. Es en este proceso que mediante la
gestión del cuidado, responsabilidad de los y las profesionales de enfermería, contribuyen a
satisfacer las necesidades de las personas que no las pueden cumplir en forma autónoma,
proporcionan asistencia en los requerimientos que tienen dificultad para obtener o bien,
capacitan para que logren ser protagonistas de su autocuidado, brindándoles herramientas y
cuidados necesarios, con el fin de promover la recuperación y prevenir la ocurrencia de
circunstancias nocivas para su salud.

Por ello, es muy importante el rol de los profesionales de enfermería en el evento de


enfermedad, conciliando con las personas sus metas y objetivos con las inherentes al proceso
que están viviendo, facilitando una recuperación satisfactoria y evitando o disminuyendo
riesgos, lesiones, molestias o retrasos en su proceso de rehabilitación, responsabilidades que la
sociedad ha establecido como el rol de un/a enfermero, sin dejar de mencionar un aspecto
prioritario y fundamental, acciones promotoras de salud para el autocuidado y lograr un
óptimo bienestar en salud, acorde a las condicionantes que cada persona tenga.

Para cumplir su rol, aplican modelos y conocimientos teóricos que ayudan al


desarrollo de su labor profesional, uno de los modelos con mayor aceptación es la
humanización del cuidado, pero, ¿A qué se refiere la expresión humanización del cuidado?
Según la OMS, “Es un proceso de comunicación y apoyo mutuo entre las personas, encausada
hacia la transformación y comprensión del espíritu esencial de la vida” (1), es decir, tiene
relación con proporcionar cuidados empáticos, oportunos y eficaces respetando los derechos
de las personas y brindando atención personalizada de acuerdo con las necesidades propias de
cada una, porque todos somos diferentes.

“Existe un estudio en Perú donde se observa una baja percepción del


cuidado humanizado, evidenciando una atención de baja calidad a
diferencia de un estudio realizado en Colombia en el que resulta que el 70%
de los pacientes siempre perciben comportamientos de cuidado
humanizado, siendo la categoría "priorizar al ser cuidado" la mejor
evaluada y "proactividad" la peor evaluada (2).”

“Por otra parte, un estudio chileno indica que la mayoría de las personas
hospitalizadas en el hospital de Valparaíso perciben el trato humanizado,
donde las categorías de mayor percepción son cualidades del hacer
(95,75%), priorizar al ser cuidado (94,93%), apoyo físico (94,20%) y las
categorías de menor percepción son apoyo emocional (92,75%),
proactividad (90,58%) y empatía (90,58%) (2).

Desde la perspectiva profesional, es evidente cómo llevar a la práctica esos aspectos,


sin embargo, los verdaderos protagonistas no los visibilizan. ¿Cómo concibe el sujeto de
cuidados la humanización?, ¿Qué es lo que más valoran los usuarios? Es allí donde surge la
pregunta de investigación que se refería a la valoración que usuarios/as realizan respecto a
conductas o actos de profesionales de enfermería y que los interpretan como cuidados
humanizados.

Todas las personas, en algún momento de su vida, son usuarios/as de las redes de
salud y, por lo tanto, pueden otorgar diferentes valoraciones a los ítems contenidos en las
dimensiones de cuidado de la teoría de J. Watson, dado que las construyen en base a sus
propias experiencias, por ello, la mayor parte de la población califica para la recolección de
datos de este estudio.

También es de importancia que, al tener una visión clara de su perspectiva, permitirá


al profesional enfocarse en ejecutar cuidados con significado para ellos/as, que sientan
comodidad durante su estadía en centros médicos o en la atención ambulatoria que reciben; un
ambiente de confianza promueve la pesquisa de información fidedigna, facilitando determinar
en conjunto el diagnóstico prioritario de enfermería, tratamientos y cuidados más pertinentes a
ellos/as.

Desde allí, que el objetivo fue conocer, en base a su cosmovisión y experiencias,


cuáles eran los actos del cuidado a los que otorgaban mayor valoración, para así enfocar el
actuar del profesional en la práctica clínica a un proceso de gestión acorde a la identificación
de acciones significativas para los pacientes, lo que conlleva diversos beneficios para el
afrontamiento de su estado de salud y el desempeño propio de la labor de cuidado,
especialmente a través del fortalecimiento de conocimientos en habilidades comunicativas
para que el paciente participe de la atención con la confianza y la seguridad que necesita en el
difícil momento que esté viviendo.
Como método de investigación del proyecto, se seleccionó la metodología
cuantitativa, descriptiva y transversal. De tipo descriptivo, ya que se orientó a documentar el
valor que los pacientes otorgan a actos de comportamientos de cuidados que humanizan la
atención recibida.

El enfoque es cuantitativo, ya que los datos fueron recolectados a través de un


instrumento de una serie de ítems de conductas de cuidar organizados en las dimensiones de la
teoría de Watson, que fue el instrumento creado por Cronin y Harrison, doctorandas de Jean
Watson y se basa en su modelo de cuidado humanizados. El instrumento fue validado en Chile
con autorización de las autoras y seleccionado para el desarrollo de este trabajo investigativo
(24).

El propósito de la investigación fue conocer cuál es el valor, medido en modalidad de


escala Likert, que le otorgaron los pacientes a cada uno de los ítems de actos de cuidado
establecidos en el instrumento denominado Escala Caring Behaviors Assessment Tool,
considerando su experiencia de hospitalización y que respondía a aquellos aspectos que
reconocían importantes para una atención humanizada. En base a sus respuestas se podía
reconocer a ¿Cuáles eran los ítems más valorados por los pacientes? y ¿Cuál o cuáles de las
dimensiones de la teoría de Watson eran para las personas más importantes para asignar mayor
o menor valor a la humanización de la atención recibida? Este conocimiento sin duda es
relevante para el desarrollo de una gestión del cuidado en el quehacer profesional, ya que el
identificar las acciones más significativas para el usuario en su atención de salud, redunda en
beneficios en su estado de salud, establece y fortalece la relación enfermero – paciente al
generar un ambiente de confianza y seguridad muy necesario; facilita su participación para la
autogestión de salud y consolida el desarrollo de un proceso comunicativo que permite
acceder a sus necesidades más sentidas y abordarlas integralmente en conjunto con ellos. De
esto nace la interrogante ¿Cuál es la valoración de los y las usuarios/as respecto a conductas o
actos que realizan profesionales de enfermería y que interpretan como cuidados humanizados?
2. MARCO TEÓRICO

2.1. EL PROCESO DE ENFERMEDAD

Durante el ciclo vital las personas se ven expuestas con cierta frecuencia a presentar
patologías en el orden físico o psicológico, las cuales impacta en sus vidas en diferentes
magnitudes de acuerdo con su complejidad y severidad, lo que los puede limitar incluso en el
desarrollo de sus actividades cotidianas y, por ende, requerir asistencia para la satisfacción de
sus necesidades básicas.

El proceso de enfermedad es difícil de afrontar ya que no sólo afecta al usuario


enfermo, sino también a su entorno; se puede deteriorar la actividad social y la salud de la
familia del afectado porque este proceso impacta de manera holística al ser humano, es decir,
en todas las dimensiones biopsicosociales.

Las enfermedades generan crisis no normativas y cambios que pueden llevar a la


persona y familia a sentimientos de angustia, ansiedad, incertidumbre, duelos y temor a la
muerte. Considerando esto, es de importancia que el personal de enfermería logre brindar
cuidados que humanizan, cercanos a quien está viviendo esta experiencia, lo que permite que
esta interrupción en su cotidiano vivir, que los ha alejado de su entorno personal, familiar y
social, se logren sentir acompañados para afrontar este proceso en el continuo
salud-enfermedad (2).

2.2. ¿POR QUÉ CUIDADOS HUMANIZADOS?

En la actualidad la labor del personal de salud se ha modificado, han salido a la


palestra temas de gran importancia como la calidad de los cuidados, ¿Se está tratando al
paciente o a la enfermedad?, a través de los años se pudo evidenciar un enfoque equivocado de
la atención de salud. El modelo de humanización del cuidado establece que estos deben
centrarse en el bienestar del usuario, incitando a los profesionales a aportarles herramientas
que les permitan gestionar su autocuidado, basado en conocimientos teóricos y evidencia
científica y no sólo tratar la patología médica a través de la terapia farmacológica y acciones
de rehabilitación.

Además, se ha trabajado en incluir a la familia en el proceso de enfermedad,


convirtiéndolos en agentes activos de su propia salud y la de sus seres queridos. Debido a los
buenos resultados que se logran a través de este modelo de cuidado, se ha incitado a los
establecimientos a implementar una atención de salud integral, familiar y humanizada; basada
en enfoques o modelos que ponen énfasis en la protección de elementos fundamentales como
los derechos humanos, el respeto a la dignidad, el valor de la vida y la comunicación (2).

2.3. HUMANIZACIÓN EN LOS CENTROS DE SALUD

A pesar de que se evidencian beneficios derivados del cuidado humanizado, no se ha


implementado integralmente en todos los centros de salud, esto puede haberse visto impedido
por diversos factores del establecimiento o los valores propios del personal de salud (1). Los
profesionales deben reconocer el objetivo de su labor y considerar la vulnerabilidad del
paciente que está en búsqueda de ayuda.

En los últimos años en centros de salud pública se ha promovido la implementación


de modelos de cuidado humanizado e integral de la gestión del cuidado, lo que permite
abordar la atención al usuario de forma holística, empática y personalizada. Según Watson, la
relación del cuidado transpersonal se construye de la capacidad del usuario de objetivar su
situación y la capacidad del personal de enfermería de mostrar una preocupación real por la
persona en todos los ámbitos, para así generar una conexión espiritual que facilite el
afrontamiento de la enfermedad (2).

El cuidado humanizado permite una mejora en la atención de salud y en la calidad de


vida de los usuarios, cumpliendo con el gran objetivo del personal de enfermería que es
proporcionar cuidados acordes a los requerimientos del paciente, interviniendo en necesidades
que se presentan insatisfechas o alteradas y proporcionando herramientas para gestionar,
prevenir y promover un buen estado de salud, según Kerouack:

Los cuidados de enfermería se caracterizan por ser el resultado del análisis


y pensamiento crítico, polivalentes, con un alto nivel de competencias
técnicas, creativos, flexibles, pero también, de una gran sensibilidad en el
trato humano de los individuos que se encuentran en situaciones de
salud-enfermedad (2).
Esto es precisamente a lo que se refiere cuando se plantea el cuidado humanizado, se
está tratando con personas, seres únicos que sienten, piensan y abordan las situaciones de
forma diferente, por lo que la atención debe ser personalizada, empática y el personal de salud
ser capaz de comprender la situación en la que se encuentran, ya que el ser humano está
compuesto por distintas dimensiones, respondiendo a la pregunta ¿Quién es el otro para mí?,
la respuesta debe evidenciar la capacidad del personal de enfermería para valorar e intervenir
de manera integral con enfoque en el paciente (1).

Por otra parte, las dificultades en habilidades comunicativas que posean los
profesionales para desarrollar un lenguaje verbal y no verbal adecuado, pueden entorpecer la
relación enfermero - paciente dificultando las acciones del cuidado. Adaptando nuestro
lenguaje a las competencias del paciente, utilizando términos adecuados y tacto en la entrega
de información crítica, se logrará una atención de calidad humana que cubra las expectativas
de los pacientes.

La información al usuario es fundamental, ya que les permite la toma de decisiones


relacionadas con su salud, se debe pedir su autorización y permitirle conocer las
intervenciones y procedimientos que requerirá, estas acciones reflejan observancia al principio
de autonomía y el respeto por sus creencias, valores y decisiones. La información es un
derecho y el acompañamiento un deber de la labor profesional.

Varios estudios se encargan de demostrar la importancia de mantener una relación de


ayuda en la cual se incluya una buena comunicación con el paciente, donde prime la escucha
activa, comunicación efectiva y demostración de genuino interés por su estado de salud y sus
sentimientos; un ejemplo, es el estudio de Michelean y Spiri, donde se concluye que existe una
necesidad por la recepción de asistencia holística, la que impacta de forma positiva en la
recuperación del paciente, refieren que el diálogo y la escucha activa son comparables con un
tratamiento farmacológico (3), por lo tanto, los profesionales tienen la necesidad de invertir en
la mejora de habilidades comunicativas para mejorar la calidad de los cuidados que
proporcionan, sin embargo, este ámbito es insuficiente si no poseen competencias: técnicas,
emocional, ética, espiritual, cultural, además de la relacional.

Para brindar cuidados humanizados es primordial considerar ciertos aspectos como el


respeto a los derechos de las personas; a su dignidad y la visión holística permite una
recuperación más efectiva, eficiente y eficaz. Existen herramientas que facilitan el desarrollo
de una relación enfermero - paciente saludable y estrecha, la que promoverá el autocuidado y
gestión de salud favoreciendo la adherencia farmacológica, la asistencia a controles, entre
otras. Lo anterior, debido a una razón muy fácil de comprender, cuando los pacientes se
sienten escuchados, atendidos y respetados, construyen un vínculo de confianza que los lleva a
cumplir con el tratamiento de forma más estricta, se comprometen consigo mismos y con el
profesional (4).

Las nuevas generaciones de profesionales deben instruirse en potenciar sus


habilidades comunicativas y emocionales, aplicando estas estrategias para mejorar la calidad
de los cuidados que otorgan para favorecer la recuperación y mantenimiento de la salud del
paciente; tanto las instituciones como el personal deben trabajar para adquirir conocimientos e
incorporar nuevos métodos y recursos a sus intervenciones, para así brindar cuidados más
humanizados, mejorando el desempeño profesional y la satisfacción de las personas que se
atienden en los centros asistenciales (3).

2.4. TEORÍA DE HUMANIZACIÓN DEL CUIDADO

Jean Watson, enfermera estadounidense, desarrolló la teoría del “Caring”, que en


español se traduce como “Cuidado” donde convergen dos aspectos, los supuestos y los
factores (5). Con esta teoría busca que quienes se desenvuelven en enfermería, en general,
adquieran conciencia de que la profesión tiene el poder de ayudar a otros y por esta razón, el
deber de empatizar con la persona que está atravesando por una situación que le resulta
dificultosa. La humanización de los cuidados según Watson debe ser personalizada para cada
paciente desde el/la enfermero/a, ya que todas las personas son diferentes e individuales. El/la
enfermero/a supone ser un profesional dinámico, el cual se debe adaptar a cualquier lugar y
situación con el fin de abordar de la mejor manera posible su profesión.

Como se menciona en el párrafo anterior, la Teoría de Jean Watson en relación a


humanización del cuidado se basa en siete supuestos que son:

El cuidado sólo puede ser demostrado y practicado efectivamente en una


relación interpersonal. El cuidado está condicionado a factores de cuidado.
El cuidado efectivo promueve la salud y crecimiento personal y familiar. Un
ambiente de cuidado es aquel que promueve el desarrollo del potencial. Se
centra en cómo es la persona y cómo puede llegar a ser. La ciencia del
cuidado es complementaria a la ciencia curativa. La práctica del cuidado
es central en la enfermería (5).

Todos estos supuestos se relacionan en la teoría de Watson, explicando lo importante


que es el cuidado que se le debe otorgar al paciente en el proceso de enfermedad, y que no
sólo se trata de curar, sino que también de cuidar, de promover su salud, de aportar entregando
las herramientas necesarias para acompañarlo, indicando las mejores alternativas para él/ella
en ese momento y ayudarlo a decidir en base a los conocimientos que el profesional ha
integrado durante sus estudios, con la única finalidad de que la persona encuentre la solución
que requiere desde su situación individual, del contexto en que se encuentra y de su propio
proyecto de vida personal y familiar.

Posteriormente, los 7 supuestos Watson los desglosa y da origen a los 10 factores de


su teoría, los cuáles son la explicación de cada supuesto, haciendo que sean más
comprensibles de acuerdo con el rol de enfermería en el cuidado del paciente, los que nominó
Proceso caritas de cuidados (PCC) y son:

- Formación humanista-altruista en un sistema de valores. - Incorporación


de la fe - esperanza. - El cultivo de la sensibilidad hacia uno mismo y hacia
los otros. - El desarrollo de una relación de ayuda y confianza. - La
aceptación de expresiones de sentimientos positivos y negativos. - El uso
sistemático de la resolución creativa de problemas del proceso asistencial. -
La promoción de una enseñanza-aprendizaje intrapersonal. - La creación
de un entorno protector y/o correctivo para el medio físico, mental,
espiritual y sociocultural. - La asistencia con la gratificación de
necesidades humanas. - El reconocimiento de fuerzas fenomenológicas y
existenciales (5).

Estos 10 factores que Watson utiliza para desarrollar su teoría se basan en


comprender a la persona en todos sus ámbitos y crear consciencia de que cada ser humano
tiene creencias y valores distintos, los cuales le van forjando el carácter durante toda su vida,
según sus vivencias personales, lugar donde crecieron, situaciones que vivieron, entre otras.

La persona al momento de afrontar un proceso de enfermedad mantiene la fe y crea la


esperanza de que va a salir adelante. Lo que busca este factor es explicar que se debe crear
sensibilidad de la situación, por ejemplo: las personas tienden a ocultar sus sentimientos y
debido a esto no se logra una conexión. Y es por ello que la conexión entre enfermero/a -
paciente es de suma importancia, porque es la que permite saber cómo el paciente está
sobrellevando la situación, además de tener compasión, ya que es un valor fundamental que se
debe desarrollar para brindar tratamientos y cuidados en la atención de salud. Ser un
profesional de salud no significa que no pueda desarrollar enfermedad o que lo excluya de
necesitar de otro profesional que le otorgue los cuidados necesarios para su tratamiento o
recuperación, por lo que es relevante cambiar de rol, es decir, que los profesionales de salud se
conviertan en usuarios del sistema.

La conexión que se realiza entre el(la) enfermero(a) con el paciente debe ser una
relación de ayuda y confianza, o sea, el profesional ayuda y el paciente confía en la ayuda que
se le brinda, esto va muy vinculado con la aceptación como se menciona más arriba “La
aceptación de expresiones de sentimientos positivos y negativos” (5). Watson se refiere a este
encabezado también como una relación de ayuda, expresa que los sentimientos ayudan a
comprender mejor a la persona, por eso que es demasiado importante validar las emociones,
sean positivas o negativas, ya que depende mucho de cómo el paciente esté afrontando una
situación desde el ámbito emocional el cómo reaccione con respecto a su proceso de
enfermedad.

Watson recalca que procedimientos clínicos como curaciones, obtención de muestras,


traslado de pacientes, entre otros, se realicen como un método de resolución de problemas,
vale decir, si se va a realizar una curación, el problema en cuestión es la herida misma y la
solución es realizar las curaciones, por lo cual, cada situación se basa en buscar la opción más
correcta de cómo solucionar ese problema, no obstante, hace que las personas, en especial el
equipo de salud, otorgue un cuidado más personalizado, más humano y más empático.

El hablar con el paciente, saludar al ingresar a la sala de atención, preguntarle cómo


se siente y brindar contención en caso que lo necesite, expresa valores que debería tener la
persona que practica la enfermería, ya que al comprender la situación que la persona está
viviendo, suscitará en el profesional adquirir mayor conciencia de cómo actuar de la manera
más adecuada con dicho paciente en particular. Eso impide que la enfermería se realice como
un proceso mecánico, que deja de lado al paciente o, que se realicen cuidados con la sola
finalidad de marcar un pendiente menos en las tareas que el profesional tiene destinados cada
día.

Además, crear programas de promoción de salud y enseñanza es un área que


enfermería desarrolla, por lo que Watson también abarca este tema es sus factores como algo
que se tiene que realizar, lograr que el paciente en el proceso de enfermedad cree un
compromiso con él mismo, ya que se busca hacerle comprender que es importante en su
recuperación y se le entregan las herramientas necesarias para que pueda cumplir ese rol.

Esto no se lograría sin antes tener un entorno seguro, para que el usuario se sienta
cómodo en los dos ambientes que sugiere Watson, el interno y el externo, el primero se refiere
a la persona en sí, que se sienta cómodo para comunicarse con el personal de salud, expresarse
y ser él mismo, y el externo, habla del confort que los profesionales puedan brindarle cuando
el paciente se encuentre a su cuidado.

Las necesidades humanas satisfechas son las que permiten a las personas estar
plenamente en su bienestar. Es por ello que el personal de enfermería debe valorar al paciente
de forma holística abarcando todas las áreas, física, intelectual, valórica, emocional, social y
espiritual, con el fin de suministrar herramientas para que se mantengan en dicho estado de la
mejor manera posible, lo que implica, además, que él o la profesional debe velar por las
distintas áreas o ámbitos de humanización, acorde a su nivel de competencia y poder de
gestión en la organización.

Finalmente, el último factor se refiere a reconocer las fuerzas fenomenológicas y


existenciales, muy vinculado con el punto anterior, ya que obliga nuevamente a visualizar al
paciente de forma holística, con la finalidad de orientar al personal de enfermería y atender al
usuario de forma que se puedan priorizar los estados de necesidad.

Los 7 supuestos y 10 factores expuestos por Watson crean un límite entre lo que debe
o no debe hacer un enfermero/a, actualmente, aún existe una línea demasiado delgada entre
quien se tiene que ser y quien se cree que es. Se entiende que los/as enfermeros/as son quienes
van a restaurar la salud del paciente y no es así, lo que un/a enfermero/a puede hacer es ayudar
al paciente a atravesar el proceso de enfermedad y promover su salud, para que ellos en sus
hogares se protejan y cuiden de su persona.

A su vez, existe la responsabilidad de tener conciencia de lo que se hace y para quien


se hace, con el objetivo de porqué se está haciendo y qué es lo que es necesario cumplir para
satisfacer las necesidades del paciente; las cuales se satisfacen cuando el personal de
enfermería realiza una atención personalizada y humana (5).

2.5. DESHUMANIZACIÓN DEL CUIDADO EN ENFERMERÍA

Este concepto se escucha en diferentes áreas ya sea en el ámbito laboral, educacional,


asistencial y administrativo, entre otros. Edmund Husserl, filósofo fundador de la
fenomenología trascendental, describe el concepto de deshumanización de las ciencias
contemporáneas como una secuela de la pérdida espiritual producida por la 1ª guerra mundial,
pero en el transcurso de los años, se ha entendido este concepto desde diferente perspectiva,
considerándose como una acción y efecto de deshumanizar, es decir, la acción de privar
caracteres humanos. La deshumanización también está relacionada con los modelos de
investigación en salud, debido a que el modelo de investigación biomédica ha tenido una
orientación reduccionista hacia el orden biológico del ser humano y ha descuidado los órdenes
simbólicos (código del lenguaje) y de la comunicación (orden psíquico), que complementa al
ser humano como un todo. Si se da la pérdida o se hace abstracción de uno de sus tres
componentes, el ser humano deja de serlo y lleva a la deshumanización tanto de la
investigación médica como de la práctica clínica (6).

En el transcurso de búsqueda de rehumanización se han desarrollado nuevas


herramientas que permitan la formación humanista del profesional de enfermería desde las
distintas áreas, basadas en principios holísticos (que vean al paciente de forma integral),
hermenéuticos (que entiendan la relación enfermero - paciente), una historia clínica centrada
en la persona y no en la enfermedad y principios de moral y libertad que muestran la
terapéutica como una posibilidad (6).

2.6 GESTIÓN DEL CUIDADO

La gestión del cuidado en enfermería se define como la aplicación de un


juicio profesional en la planificación, organización, motivación, y control
adecuado de la provisión de cuidados, oportunos, seguros, integrales, que
aseguren la continuidad de la atención (7).

Esta macro competencia, le permite al profesional proporcionar una óptima atención


a las personas enfermas según sus necesidades y responder a la demanda de sus familiares,
cuidadores y comunidad social, acorde a la situación de salud, la integración en un equipo
interprofesional, un trabajo de redes y al contexto que corresponda a cada ocasión.

El año 1997 en Chile se instaura la Ley N° 19.536, la cual incorpora el inciso cuarto
al artículo 113 del Código sanitario, en él, se otorga de manera formal la Gestión del Cuidado
al profesional de Enfermería, además de ejecutar acciones derivadas del diagnóstico y
tratamiento médico y el deber de velar por la mejor administración de los recursos
asistenciales (8).

Según la Reforma de Salud en Chile, la Gestión del Cuidado se encuentra en el marco


de la Gestión Clínica, la cual también incluye el diagnóstico y tratamiento, es decir, la acción
de “curar” se adjudica a los médicos; y la acción de “cuidar” a Enfermería. Todo esto con el
fin de lograr atención continua y de calidad al usuario (8).

Cabe mencionar que el/la profesional de enfermería para el ejercicio de la gestión del
cuidado debe poseer valores, actitudes y conocimientos de la disciplina que le brindan una
visión diferente y específica, según el nivel jerárquico en que le competa desarrollar su
quehacer profesional en la institución en un determinado momento, ejerciendo un liderazgo
comprensivo que motive a los usuarios internos hacia la mejoría continua del cuidado. A todo
profesional de enfermería le compete la gestión del cuidado independiente del ámbito en que
se desempeña y del quehacer específico que deba cumplir.
La colaboración interdisciplinaria tiene importancia en la continuidad y calidad de los
cuidados, ya que el intercambio cognitivo entre especialistas de enfermería, profesionales con
experiencia y la consulta entre colegas es vital para abordar de forma más amplia la
recuperación del paciente. De esta forma, se logra trabajar en equipo junto a los demás
profesionales que participan en el lugar de trabajo, internados, prácticas, etc. Se debe
considerar que la calidad de la gestión de los cuidados de enfermería va a depender de todos
los y las integrantes de salud.

2.7. VALORACIÓN DEL CUIDADO

Para valorar una acción o comportamiento cada persona le asigna una puntuación de
acuerdo a su postura o visión, la cual puede ser de menor o mayor valor. Esto se debe a
diferentes variables que tienen relación con sus experiencias de vida, expectativas y otros
aspectos propios de cada individuo, los cuales configuran cómo percibe la persona
determinadas situaciones como lo son actividades, conductas o actitudes y cuya valoración
puede depender, por ejemplo, de la fragilidad, vulnerabilidad, estado de ánimo, repercusión en
su vida, entre otras. Este conjunto es el que determina finalmente la puntuación que se
desprende de acuerdo al significado que para la persona representa.

Para saber lo que es percepción del cuidado se debe tener en cuenta qué significa la
palabra percepción, si bien pueden existir diversas definiciones respecto a este concepto, con
el tiempo ha ido evolucionando, en este caso, la teoría de Gestalt considera que la percepción
es un proceso fundamental de la actividad mental, actividades psicológicas como el
aprendizaje, la memoria, el pensamiento, etc. Es por esto, que la percepción se define como un
conjunto de actividades o procesos en donde los sentidos logran alcanzar información a través
de los estímulos y así generar una respuesta en base al estado interno, consiste en reconocer,
interpretar y darle significado, para así crear juicios con relación a situaciones que se
presentan (9).

Es por esto que cuando hablamos de percepción del cuidado es para generar mejoras
en la calidad de atención que brindamos como profesionales de enfermería, entendiendo así las
características e hitos relevantes de los pacientes en su relación interpersonal en el cuidado,
debido a que es de suma importancia para la confiabilidad y tranquilidad del usuario al
momento en que como profesionales se le atiende (10).

Como la percepción es algo subjetivo, muchas veces no es posible medirla con


respecto al cuidado de los usuarios del sistema de salud, pero en 1988 S. Cronin y B. Harrison,
crearon un instrumento de estudio cuantitativo llamado “Escala Caring Behavior Assessment
Tool” (CBA) o traducido al español “Herramienta de valoración del comportamiento del
cuidado”, el cual está destinado a que el paciente pueda valorar actos de cuidados que realiza
el profesional de enfermería establecidos en cada una de las dimensiones de la teoría de J.
Watson. Dicho instrumento consta de 7 secciones y 63 ítems, que se evalúan en escala Likert
de 1-5. La puntuación “1” corresponde al valor que la persona le otorga menor importancia y
el “5” al más importante, en base a lo que el usuario estima tiene más relevancia en la atención
de enfermería. (11)
3. HIPÓTESIS Y OBJETIVOS

3.1. HIPÓTESIS

En las respuestas de los usuarios de la Unidad de Quimioterapia Ambulatoria del


Policlínico de Oncología del Hospital Base de Puerto Montt se observan diferencias en el
valor promedio asignado a los actos de cuidado contenidos en las siete dimensiones evaluadas
por la Escala CBA.

En las respuestas de los usuarios de la Unidad de Quimioterapia Ambulatoria del


Policlínico de Oncología del Hospital Base de Puerto Montt no se observan diferencias en el
valor promedio asignado a los actos de cuidado contenidos en las siete dimensiones evaluadas
por la Escala CBA.

3.2. OBJETIVO GENERAL

- Analizar el valor que los pacientes otorgan a los cuidados proporcionados por
profesionales de enfermería, en la aplicación de la Escala Caring Behaviors Assesment
Tools, durante su hospitalización en la Unidad Clínica de Oncología del Hospital Base
de Puerto Montt.

3.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

3.3.1. Caracterizar la población estudiada según variables sociodemográficas.

3.3.2 Describir las puntuaciones de valor que asignan pacientes con enfermedades
oncohematológicas respecto a los cuidados de enfermería, según dimensiones de la teoría de J.
Watson.

3.3.3. Identificar los actos de cuidado a los que los pacientes con enfermedades
oncohematológicas otorgan mayor valor en cada una de las dimensiones de la Escala CBA.
4. MATERIAL Y MÉTODO

4.1. TIPO DE ESTUDIO Y DISEÑO

La investigación cuantitativa es un método de investigación que se basa en la


recolección y análisis de datos para responder la pregunta de investigación propuesta en el
proyecto. Esta metodología de investigación se mide a través de conteos, números y
estadísticas las cuales establecen con exactitud el comportamiento que se busca estudiar. Esta
misma está basada en el paradigma positivista que “sostenía que todas las “cosas” o
fenómenos que estudiaban las ciencias era medible” (15). Lo que caracteriza a las
investigaciones cuantitativas como se señala anteriormente, se basa en la inducción
probabilística del positivismo, lo cual conlleva a que se asume que la realidad social es
medible numéricamente, por ende, genera datos numéricos para representarlo.

Se tiene una postura objetiva y que con el estudio se podrá determinar si lo que se
postula corresponde a la realidad de la muestra y es extrapolable a la población diana, se
pueden emplear datos estadísticos y estudiar poblaciones o muestras que las representen
haciendo una medición que logre ser controlada y sus resultados confirmatorios, inferenciales
y deductivos.

Se hace énfasis en que “El enfoque cuantitativo es secuencial y probatorio” (16). Es


decir, sigue una secuencia por etapas. Al tener un orden el cual es lógico, hay que seguir los
pasos secuencialmente, porque se necesita del anterior para pasar al siguiente. Desde que se
inicia con el planteamiento de una pregunta para realizar una hipótesis hasta concluir con el
desarrollo del proyecto y llegar a analizar los datos y las hipótesis. Dentro del diseño de
estudio existen diferentes tipos, los cuales se seleccionan de acuerdo con la naturaleza de la
investigación, en este caso, lo más importante es elegir el diseño que más se acomode a lo que
se quiere buscar y a la muestra a la cual se debe acceder. Entre las características de los grupos
de diseño de estudio, se destaca el diseño transversal el cual es el que se utilizó en este
proyecto, tiene la facilidad de que se puede tabular información en un sólo periodo de tiempo
y puede ser con diferentes grupos dentro del tamaño muestral.

En conclusión, el estudio planteado es una investigación cuantitativa de tipo transversal y


descriptivo porque se definen conceptos, se miden variables y se describe tendencia de un
grupo, se buscó especificar propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o
cualquier fenómeno. Es transversal porque los datos de cada sujeto se recolectan en un
momento del tiempo. Las variables se miden de forma simultánea, por lo que no puede
establecerse la existencia de una secuencia temporal entre ellas y, por tanto, estos diseños no
permiten abordar el estudio de una presunta relación causa-efecto. Dadas las dificultades por
el tiempo que se requirió para la obtención del permiso para la ejecución de la tesis y el tiempo
académico asignado al trabajo, se realizó un muestreo no probabilístico e intencionado. Este
enfoque se seleccionó considerando los recursos disponibles, ya que la investigación estaba
limitada en tiempo y presupuesto. Además, el tamaño de la población de estudio influyó en
esta decisión, ya que se trabajó con los datos de personas que asistirían a quimioterapia
durante un mes (17/1/2024 al 17/2/2024) y que cumplían con los criterios de inclusión y
exclusión establecidos.

En este estudio se analizó el valor que los usuarios otorgan a los ítems de actos de
comportamientos de cuidado del o la profesional de enfermería en las siete dimensiones de la
escala CBA, considerando su última hospitalización, y que se ajusta a su percepción de un
cuidado humanizado. Como se ha señalado, la medición se realizó a través de la aplicación del
instrumento, el que proporcionó datos numéricos y objetivos.

4.2 POBLACIÓN DE ESTUDIO O PARTICIPANTES

La población diana correspondió a usuarios que hubieran tenido experiencias de


hospitalización por un periodo mayor a 3 días y que estuvieran en ese momento recibiendo
tratamiento en la Unidad de Quimioterapia Ambulatoria del Policlínico de Oncología del
Hospital Base de Puerto Montt.

En cuanto a la población de estudio consistió en usuarios de la Unidad de


Quimioterapia Ambulatoria del Policlínico de Oncología del Hospital Base de Puerto Montt
que estuvieron hospitalizados por un periodo mayor a 3 días y que les permitió generar una
opinión respecto a lo que sería una atención humanizada para ellos. Probablemente, los
usuarios que participaron de este proyecto de investigación vivieron varias hospitalizaciones,
y/o largos periodos de hospitalización por exámenes, estudios y contacto con profesionales de
enfermería debido a la patología compleja que afrontan y que impacta su calidad de vida y
salud mental, lo que los hace más vulnerables, por lo que es muy importante su experiencia.
Esto les permite una opinión sustentada en la realidad vivida y las expectativas que se
formaron para considerar, para una futura relación con los y las profesionales de enfermería,
los cuidados que esperarían para clasificarlos de humanizados. Este aspecto es de suma
importancia ya que puede influir directamente en su adherencia a tratamientos, asistencia a
controles, estado anímico y su relación con los centros asistenciales y la atención de salud
pública.

Tipo de muestra: Muestreo no probabilístico, según los criterios de inclusión y


exclusión determinados. Para el análisis de los datos a la población participante se dividió en
algunas variables, por género, edad, y etapas del ciclo vital del adulto, clasificadas como
adulto joven y adulto medio y residencia.

Tamaño de la muestra: El tamaño muestral de la población fue de 155 usuarios


atendidos durante un mes en la Unidad de Quimioterapia Ambulatoria del Policlínico de
Oncología del Hospital Base de Puerto Montt y cumplían los criterios de inclusión. En el
primer contacto con los potenciales participantes para brindarles información de la
investigación, se aplicaron los criterios de exclusión.

Criterios de inclusión: Pacientes de la Unidad de Quimioterapia Ambulatoria del


Policlínico de Oncología del Hospital Base de Puerto Montt, hombres o mujeres, mayores de
18 años que hayan experimentado un periodo de hospitalización de 3 o más días y que estén
de acuerdo con participar en la investigación.

Criterios de exclusión: Pacientes con dificultades cognitivas para comprender lo que


plantea la Escala CBA. Pacientes que presenten dolor de intensidad media o intensa, usuarios
que manifiesten disconfort y pacientes cuya duración de la terapia fuera de 30 minutos, lo que
les habría significado mayor permanencia en el establecimiento.

4.3. VARIABLES, DESCRIPCIÓN CONCEPTUAL Y OPERACIONAL, ESCALAS DE


MEDICIÓN

Variables de estudio

Variables Sociodemográficas
Variables Tipo de
Definición nominal Definición operacional
Independiente variable
Nombre - Nombre Cualitativa Nombre de pila o nombre a) Nombre de pila
Social nominal social de la persona b) Nombre social
Género al que pertenece a) Femenino
Cualitativa
Género la persona b) Masculino
Nominal
c) Otros (especificar)
Tiempo que ha vivido a) Adulto joven:18 a 34
Cuantitativa una persona años
Edad
continua b) Adulto medio: 35 a <
de 60 años
Comuna en donde reside a) Puerto Montt
Cualitativa la persona actualmente
Comuna b) Osorno
Nominal
c) Castro
Cualitativa Lugar en que habita el a) Urbano
Lugar de residencia
Nominal paciente b) Rural
a) Cáncer de ovario
Proceso nosológico por el
b) Cáncer de próstata
Cualitativa cual la persona se
Diagnóstico Médico c) Mieloma múltiple
Nominal encuentra ingresada en la
d) Leucemia
unidad de oncología
e) Otro: Especificar

Variables del instrumento de evaluación de las conductas del cuidar

Variables independiente Ítems que Definición nominal Definición


aborda operacional

Humanismo/fe- Los ítems abarcan como Escala Likert


esperanza/sensibilidad el paciente percibe el 1. Poca importancia
humanismo/fe - 2.Regular importancia
1 – 16 esperanza/ sensibilidad 3. Neutra importancia
de parte de las acciones 4. De importancia
realizadas por parte del 5. Mucha importancia
equipo de enfermería

Ayuda/Confianza Corresponden a la Escala Likert


percepción de 1. Poca importancia
ayuda/confianza por 2.Regular importancia
17 – 27 parte de los pacientes 3. Neutra importancia
respecto a las acciones 4. De importancia
realizadas por el 5. Mucha importancia
personal de enfermería.

Expresión de sentimientos Percepción por parte de Escala Likert


positivos/negativos los pacientes respecto a 1. Poca importancia
las acciones que les 2.Regular importancia
28 – 31 permiten una expresión 3. Neutra importancia
de sentimientos 4. De importancia
positivos/negativos 5. Mucha importancia
durante su atención.

Enseñanza/Aprendizaje Percepción de la Escala Likert


32 – 39
importancia de acciones 1. Poca importancia
que promueven la 2.Regular importancia
enseñanza y 3. Neutra importancia
aprendizaje. 4. De importancia
5. Mucha importancia

Soporte/Protección/Ambiente Percepción de parte de Escala Likert


los participantes sobre 1. Poca importancia
la importancia de las 2.Regular importancia
40 – 49
acciones que otorgan, 3. Neutra importancia
soporte/ protección y 4. De importancia
ambiente. 5. Mucha importancia

Asistencia en las necesidades Acciones que son de Escala Likert


humanas gran importancia para 1. Poca importancia
los pacientes en cuanto 2.Regular importancia
50 – 60
a su asistencia en 3. Neutra importancia
necesidades humanas. 4. De importancia
5. Mucha importancia

Fuerzas existenciales/ Acciones que ejercen Escala Likert


espiritual/fenomenológicas los profesionales de 1. Poca importancia
enfermería que les 2.Regular importancia
permiten percibir el 3. Neutra importancia
61 – 63 respeto por la 4. De importancia
existencialidad, 5. Mucha importancia
espiritualidad y
fenomenología del
paciente.
Fuente: Elaboración propia de las investigadoras.

4.4. RECOLECCIÓN DE DATOS

Se dio inicio a la recolección de datos, luego de haber obtenido la aprobación del


proyecto por el CEC y la autorización del director del hospital de Puerto Montt y jefe del
servicio clínico, se asistió, cumpliendo las normas establecidas por los y las profesionales de
enfermería de la Unidad de Quimioterapia Ambulatoria del Policlínico de Oncología del
Hospital Base de Puerto Montt invitando a potenciales usuarios que cumplieran con los
criterios de inclusión a ser partícipes de este proyecto, presentación de las estudiantes,
propósito del estudio, en qué consistiría la participación. Posteriormente, si el usuario
demostró interés en participar y cumplía con los criterios, se le proporcionó mayor
información, se aclararon dudas y se le hizo entrega del formulario de consentimiento
informado para su lectura y firma (Anexo 1), documento más importante durante el desarrollo
de un proyecto, ya que contiene toda la información que la persona requiere y a la cual puede
acceder en cualquier momento, asegura su participación libre y voluntaria, además, que la
investigadora con su firma establece un compromiso con el participante.

La recolección de datos se llevó a cabo con la aplicación de instrumentos de


recolección de datos, en el horario de atención del policlínico, de 08:30 a 17:00 horas de
acuerdo con la disponibilidad de los participantes dentro del servicio. Se efectuó desde el 17
de enero de 2024 hasta el 17 de febrero de 2024, las encuestas fueron auto aplicadas con
supervisión de los entrevistadores, con el fin de responder dudas y consultas que pudieran
presentarse durante la aplicación.

El primero consistió en una encuesta (ANEXO 2), que contiene algunos antecedentes
demográficos pertinentes al proyecto. La encuesta sociodemográfica está compuesta por ítems
para caracterizar a la población participante. Se buscó recolectar información personal del
paciente hospitalizado, entre ellas su nombre o nombre social, género, edad y comuna.

Con respecto a la aplicación del instrumento seleccionado para este proyecto,


corresponde al Caring Behavior Assessment Tool (CBA), que es la Escala de valoración de
comportamientos de cuidado (CBA)” (ANEXO 3). Se estimó un tiempo de respuesta para
ambos cuestionarios de entre 10 a 30 minutos.

El CBA está validado en Chile y se basa en la teoría del cuidado humanizado de J.


Watson. Fue creado en 1988 por dos doctoradas S. Cronin y B. Harrison, la profesora
patrocinante de su trabajo de tesis era la autora de la teoría de cuidado humanizado. Como se
ha expresado, el instrumento consta de 63 ítems que se evalúan con escala Likert de 1 a 5, que
puede ser auto aplicado o aplicado con entrevistador. El puntaje “1” es aquel que la persona le
asigna a un ítem que valora como menos importante y la puntuación “5” al que considera más
importante para reconocer como un cuidado humanizado en la atención de enfermería. Estos
63 ítems están distribuidos en las dimensiones de la Teoría de J. Watson. En el instrumento, las
10 dimensiones se presentan en 7 categorías, ya que las primeras tres dimensiones de la teoría,
es decir, Humanismo, fe-esperanza y sensibilidad están contenidas en una sola de ellas. Dicho
instrumento tiene una confiabilidad del 96% (Anexo 4).

4.5. PLAN DE ANÁLISIS

Una vez finalizada la fase de ejecución de la investigación y recabados todos los


datos a través del cuestionario sociodemográfico y el instrumento de valoración CBA, se
procedió a analizar los datos haciendo uso de Microsoft Office Excel, ya que es una
herramienta fácil de utilizar, versátil, accesible. Para analizar las variables cuantitativas se
realizaron medidas de tendencia central, como la media y se presentarán los resultados
mediante gráficos y tablas.

4.6. PLAN DE TRABAJO

En la Carta Gantt (Anexo 5) se detalla las actividades realizadas semana a semana


desde la búsqueda de tema de investigación hasta el día en que se envía el documento para su
respectiva revisión por el comité de ética. En la segunda Carta Gantt se detallan las actividades
del proceso de ejecución de la tesis (Anexo 6).

4.7. CONSIDERACIONES ÉTICAS

Se consideraron los aspectos éticos que garantizan la participación de las y los


pacientes en la investigación con mínimo de riesgos y máximos beneficios. El estudio se llevó
a cabo cumpliendo con los 4 principios bioéticos: autonomía, no maleficencia, beneficencia y
justicia (16).

La autonomía de los participantes se concretó a través del proceso de información y


la firma del formulario de consentimiento informado, donde quedó explícito su rechazo o
aceptación a ser partícipe del estudio. Además, en él se le informó de la total libertad para
retirarse de la investigación cuando lo estimara conveniente en cualquier momento de la
aplicación del instrumento, que se respetaría su decisión, sin que ello significara
consecuencias de ninguna índole para ellos/as o sus familias. No se presentó la situación de
personas que quisieran retirarse del estudio, una vez iniciado las respuestas de la herramienta.

Respecto al principio de beneficencia, se les informó a los participantes que podrían


no tener un beneficio directo respecto a su participación, sin embargo, en la medida que los
profesionales de enfermería pudieran implementar los actos de cuidado al que el grupo les
otorgue mayor valoración, futuros pacientes o ellos/as mismos en una próxima hospitalización
podrían recibir esos actos que destacaron como más importantes para sentirse cuidados.

Para cumplir con el principio de no maleficencia se les informó a los participantes


que no existía riesgo para su integridad física ni psíquica, ya que sus respuestas no buscan
evaluación de personas o de la unidad de atención, sino que corresponde a la valoración de
acuerdo con su opinión respecto a los ítems de cuidado contenidos en el instrumento. Cada
una de las personas que participaron en el estudio tuvieron la oportunidad de realizar las
consultas que quisieron antes y durante la aplicación de la herramienta, se les señaló que la
información que estarían proporcionando sería anónima y confidencial, ya que los datos serían
analizados para el grupo total de participantes, no individualmente.
El principio de justicia se respetó ya que a todas las personas que cumplían con los
criterios de inclusión y exclusión, independiente de sus características personales, se les
ofreció la oportunidad de participar en la investigación, manteniendo el respeto que todo ser
humano merece, un trato cordial, amable e información oportuna.

4.8. PRINCIPIOS DE EZEQUIEL EMANUEL

Valor: Hace referencia al fin u objetivo de esta investigación, el que corresponde a


identificar los actos de cuidado a los que las personas otorgan mayor valoración y humanizan
la atención en salud, por lo tanto, necesarias de ser incorporadas en la atención para que sean
un real aporte a la percepción de calidad de atención por los sujetos del estudio y la población
en general.

Validez científica: La investigación se realizó con un método apropiado y coherente


con el fenómeno a estudiar, un marco teórico con información extraída de fuentes confiables y
lenguaje técnico adecuado, evidenciado por la bibliografía utilizada (actual y sólida). La
metodología de estudio elegida fue la cuantitativa, ya que se utilizó para la recolección de
datos el instrumento Escala de valoración de las conductas de cuidar, el cual está validado en
Chile.

Selección equitativa del sujeto: La selección de sujetos de estudios se hizo de


manera equitativa sin beneficiar o perjudicar a ningún participante o grupo en específico, la
elección solo correspondió según los criterios de inclusión y exclusión establecidos. A todas
las personas en tratamiento de quimioterapia en el periodo en que se realizó el estudio, se les
otorgó el mismo trato a todos/as y las mismas oportunidades de incorporación, se realizó
muestreo no probabilístico, sin selección de los participantes, salvo por los criterios ya
señalados, lo que permitió un resultado fidedigno.

Proporción favorable de riesgo – beneficio: Los beneficios para los usuarios los
podrían percibir en futuros eventos de hospitalización, ya que del análisis de los resultados, los
y las profesionales de enfermería, podrían incorporar en su atención, aquellos actos de cuidado
más importantes valorados por las personas y que estimen no están implementados, por el
momento, en la atención de salud de las unidades en que ejercen su rol, ello no implica
financiamiento, pero sí reconocimiento de la importancia que le otorguen, factibilidad y
voluntad. Aspectos que podrían incorporar, en el ejercicio de su rol, otros integrantes del
equipo de salud de la respectiva unidad. El trabajo no involucra riesgos, hubo respeto a
principios éticos, no hay intervención y la participación correspondía a plantear su particular
valoración de los ítems de cuidado establecidos en el instrumento aplicado además de respetar
los derechos individuales de los participantes.

Evaluación independiente: El estudio fue evaluado por docentes y por personas


externas con competencias ética y en investigación, que corresponden a los integrantes del
comité de ética del Servicio de Salud del Reloncaví, los cuales no tienen relación directa con
el proyecto, por tanto, es una evaluación objetiva y que protege los derechos de las personas
participantes en investigaciones. Ello permite el cumplimiento de los requisitos éticos, que se
avaló la calidad del estudio, su veracidad y cumplimento de estándares éticos.
Consentimiento informado: Este proceso consistió en un amplio proceso de
información y la construcción de un formulario que fue firmado por el potencial participante,
de forma libre, voluntaria y sin presiones externas. Este tuvo como objetivo exponer en forma
oral y escrita la finalidad del estudio, sus objetivos, los criterios de selección de la muestra,
beneficios y riesgos que le podía reportar a los participantes y la descripción de las medidas
tendientes a disminuirlos, si es que se hubiera presentado, lo que no sucedió. Además, se
planteó a los participantes que, de acuerdo con su decisión, tenían la posibilidad de retirarse
del estudio en cualquier momento, sin consecuencias de índole personal, modificación de la
atención, de orden administrativa u otras, para ellos/as o sus familias, así como, que su
participación no implicaba mayores beneficios de atención que los que le correspondía por el
problema de salud que estaban presentando, es decir, participar no le significaba privilegios en
su atención. Aceptar ser sujeto de investigación implicó que la persona, tras un proceso de
reflexión, concluyó que el estudio era compatible con sus valores, intereses y preferencias.

Respeto a los sujetos inscritos: Los sujetos de estudio fueron invitados a participar
de forma voluntaria, libre e informada, manteniendo una relación personal que en toda
circunstancia se enmarcó en el respeto, la igualdad y amabilidad durante todo el periodo en
que se realizó la investigación, como se ha señalado, el individuo tuvo el derecho de cambiar
de opinión y abstenerse de continuar con su participación, en cualquier momento y sin sanción
alguna. Así mismo, la información de los individuos y su privacidad estuvo resguardada
porque toda la documentación se mantuvo con clave al que sólo tuvieron acceso las
investigadoras, además que análisis de datos se realizó al conjunto de participantes y no forma
individual, lo que garantiza confidencialidad y anonimato, a su vez, la publicación de los datos
tiene esas mismas características.
5. RESULTADOS

5.1. ANÁLISIS DESCRIPTIVO

5.1.1. CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN

El análisis que se describe a continuación corresponde a 155 usuarios (n= 155) que
respondieron el instrumento CBA, validado en población de Chile.

El estudio se llevó a cabo en el Centro del Cáncer en la Unidad de quimioterapia


ambulatoria del Policlínico de Oncología, ubicado en el primer piso del Hospital base de
Puerto Montt, el cual proporciona servicios de salud de alta complejidad a personas de la
región de Los Lagos, centrándose en usuarios de las provincias de Llanquihue y Chiloé.

La provincia de Osorno posee un recinto asistencial con personal capacitado para la


atención de usuarios con patologías oncológicas, por lo que en este estudio se incluye sólo un
usuario de la comuna de Purranque que había sido derivado al Hospital de Puerto Montt
debido a mayor cercanía con su lugar de residencia.

Considerando que el proceso de aprobación para la ejecución del trabajo de tesis en


relación con los tiempos académicos fue prolongado, para el proceso de recolección de datos
se optó por realizarlo por el periodo de un mes, el que se efectuó desde el 17 de enero de 2024
hasta el 17 de febrero de 2024, durante el horario de atención del policlínico, de 08:30 a 17:00
horas. Esto garantizó la inclusión del total de usuarios atendidos en la unidad que estuvieran
con la capacidad física y psicológica para responder el instrumento durante su atención,
evitando así interferir con sus rutinas diarias o retrasar su atención médica, ni tampoco
producirles incomodidades o situaciones de intranquilidad.

El total de pacientes que se atienden cada mes en la unidad es variable debido a


diferentes factores tales como rotación de pacientes, nuevos ingresos de usuarios,
hospitalizaciones inesperadas, entre otros. Durante el período establecido para la recolección
de información, existieron 288 usuarios citados, de los cuales se excluyeron 58 (20,1%)
porque acudían a sesión de quimioterapia con duración inferior a 30 minutos, tiempo que no
les permitía responder el cuestionario y habría implicado prolongar su estancia en el centro
asistencial. Por lo tanto, la población se redujo a 230, de los cuales 47 (20,4%) no cumplían
con los criterios de inclusión, 13 (5,7%) no pudieron ser abordados por atravesar eventos
adversos durante su atención y 15 (6,5%) rechazaron participar, por lo que el número de
participantes que constituyó finalmente la población del estudio fue de 155 usuarios (ver
GRÁFICO 1 en Anexos)

Dicha población se subdividió según género, rangos de edad, grupo etario, comuna de
residencia y patología por la que habrían ingresado a tratamiento en la unidad. Respecto al
género, de las personas que respondieron el instrumento, 101 eran mujeres (ver GRÁFICO 2
en Anexos). En relación con los rangos de edad, se observa en el gráfico un aumento
proporcional en la cantidad de usuarios hasta los 69 años. De ellos, el 58,7% eran adultos
mayores (ver GRÁFICO 3 y 4 en Anexos).

La comuna con mayor cantidad de usuarios participantes pertenece a Puerto Montt


(47,7%), seguido de Ancud, con un 7% del total de usuarios (ver GRÁFICO 5 en Anexos). En
cuanto a las patologías por las que se indicó tratamiento de quimioterapia, las más frecuentes
fueron de origen autoinmune, como Cáncer de colón y Cáncer de mama. A continuación, se
presenta tabla 1 con los antecedentes sociodemográficos de los participantes.

Tabla 1: Distribución numérica y porcentual de características


sociodemográficas y clínicas de pacientes atendidos en la Unidad de Quimioterapia
Ambulatoria Policlínico de Oncología, Hospital Puerto Montt, enero – febrero 2024.

Variable Nº %

Género Mujer 101 65,2%

Hombre 54 34.8
%

Rango de edad 18 – 29 años 3 1.9%

30 – 39 años 12 7.7%

40 – 49 años 16 10.3%

50 – 59 años 33 21.3%

60 – 69 años 55 35.5%

70 – 79 años 29 18.7%

> 80 años 7 4.5%


Grupo etario Adulto joven 15 9.7%

Adulto medio 49 31.6%

Adulto mayor 91 58.7%

Lugar de residencia Puerto Montt 74 47.7%

Puerto Varas 9 5.8%

Frutillar 5 3.2%

Fresia 4 2.6%

Llanquihue 7 4.5%

Calbuco 8 5.2%

Maullín 5 3.2%

Los Muermos 3 1.9%

Hualaihué 8 5.2%

Purranque 1 0.6%

Ancud 11 7.1%

Castro 10 6.5%

Puqueldón 1 0.6%

Quemchi 2 1.3%

Chonchi 1 0.6%

Dalcahue 2 1.3%

Quellón 3 1.9%

Queilen 1 0.6%

Patologías de Artritis reumatoide 2 1.3%


ingreso
Cáncer 4 2.6%
cervicouterino

Cáncer de cabeza y 1 0.6%


cuello

Cáncer de colon 24 15.5%

Cáncer de 3 1.9%
endometrio

Cáncer de esófago 1 0.6%

Cáncer de mama 23 14.8%

Cáncer de ovario 12 7.7

Cáncer de páncreas 3 1.9%

Cáncer de próstata 4 2.6%

Cáncer de pulmón 8 5.2%

Cáncer de recto 7 4.5%

Cáncer de vejiga 3 1.9%

Cáncer de vesícula 5 3.2%

Cáncer gástrico 11 7.1%

Cáncer 1 0.6%
neuroendocrino

Cáncer renal 3 1.9%

Cáncer testicular 2 1.3%

Cáncer vía biliar 4 2.6%

Degeneración 1 0.6%
celular

Enfermedad de 1 0.6%
Takayasu

Leucemia 3 1.9%

Linfoma H 2 1.3%

Linfoma NH 8 5.2%
Melanoma 2 1.3%

Mesotelioma 1 0.6%

Mielodisplasia 1 0.6%

Mieloma múltiple 5 3.2%

Otros síndromes 2 1.3%

Sarcoma 3 1.9%

Vasculitis 5 3.2%

Fuente: Elaboración propia de investigadoras basada en los datos obtenidos

Como se ha señalado, el instrumento auto aplicado utilizado fue el titulado


Valoración de las Conductas de Cuidar (CBA), que resume el planteamiento filosófico de la
Dra. Watson centrado en lo existencial y fenomenológico. Contiene 63 ítems de diversos actos
de cuidado distribuidos en siete dimensiones, ya que las tres primeras conforman en él una
sola dimensión.

La primera dimensión Humanismo/fe-esperanza/sensibilidad está compuesta por


acciones representadas en 16 ítems de los cuales los y las participantes consideraron en el
rango de más importante los ítems “que me traten como una persona individual”, “que sepan
hacer bien su trabajo”, “que me den seguridad”, “que me hagan sentir que estarán cerca si les
necesito”, “que sean comprensivos y respeten mis sentimientos y estados de ánimo”, “que
sean amables y considerados” y “que me traten con respeto”, obteniendo las medias más altas,
4,9 puntos sobre 5 mientras que las menos importantes son “que elogien mis esfuerzos” y “que
me pregunten cómo me gusta que se hagan las cosas”, con una media total de 4,5. Además, se
puede destacar que la acción con mayor número de valoración mínima (1 punto) fue “que
elogien mis esfuerzos” y la con mayor valoración máxima (5 puntos) es “que sepan hacer bien
su trabajo” (Tabla 2).

Tabla 2: Distribución de puntuación en Dimensión Humanismo/fe-esperanza/sensibilidad


Fe-Esperanza y Sensibilidad, según experiencia de pacientes atendidos en la Unidad de
Quimioterapia Ambulatoria Policlínico de Oncología, Hospital Puerto Montt, enero –
febrero 2024.
Elaboración propia de investigadoras basada en los datos obtenidos.

CANTIDAD DE PACIENTES Puntaje


HUMANISMO/FE-ESPERANZA/SENSIBILIDAD MEDIA
Media Media Media
Valoración asignada 1 2 3 4 5 F M total
Que me traten como una persona
individual. 1 0 2 9 143 4,9 4,8 4,9
Que traten de ver las cosas desde mi
punto de vista. 0 6 13 23 113 4,6 4,5 4,6
Que sepan hacer bien su trabajo. 0 0 1 6 148 4,9 5 4,9
Que me den seguridad. 0 0 3 8 144 4,9 4,9 4,9
Que me hagan sentir que estarán cerca
si les necesito. 0 0 2 15 138 4,9 4,9 4,9
Que me animen a confiar en mí mismo. 2 0 5 16 132 4,7 4,9 4,8
Que destaquen cosas positivas de mi
persona y de mi condición de salud. 3 2 8 17 125 4,7 4,7 4,7
Que elogien mis esfuerzos. 6 8 6 20 115 4,5 4,5 4,5
Que me comprendan. 3 1 3 18 130 4,8 4,7 4,7
Que me pregunten cómo me gusta que
se hagan las cosas. 3 3 13 26 110 4,4 4,8 4,5
Que acepten mi modo de ser. 2 2 5 20 126 4,7 4,8 4,7
Que sean comprensivos y respeten mis
sentimientos y estados de ánimo 1 0 3 12 139 4,8 4,9 4,9
Que sean amables y consideradas(os). 0 0 3 8 144 4,9 4,9 4,9
Que se den cuenta cuando “estoy harto”
y tengan paciencia. 0 1 9 25 120 4,7 4,7 4,7
Que tengan control sobre sus
emociones 0 0 7 36 112 4,6 4,7 4,7

Ayuda/confianza corresponde a la segunda dimensión del instrumento, cuenta con 11


ítems de los cuales los usuarios consideraron como la más importante “que se presenten
cuando recién nos conocemos” obteniendo una media de 4,9, y la menos importante “que
conversen conmigo sobre mi vida fuera del hospital”. La acción con mayor número de
puntuaciones máximas es “que se presenten cuando recién nos conocemos” y la con mayor
número de valoraciones mínimas es “que me visiten si me trasladan a otro sector del hospital”,
con 15 usuarios que la consideran sin mayor importancia para una óptima atención de salud
(Tabla 3).

Tabla 3: Distribución de puntuación en Dimensión Ayuda/confianza, según experiencia de


pacientes atendidos en la Unidad de Quimioterapia Ambulatoria Policlínico de
Oncología, Hospital Puerto Montt, enero – febrero 2024.

CANTIDAD DE PACIENTES Puntaje


Ayuda/confianza Media
Valoración asignada 1 2 3 4 5 Media F Media M Media total
Que realmente me escuchen cuando estoy
hablando. 1 1 2 13 138 4,9 4,7 4,8
Que acepten mis sentimientos sin
juzgarlos 3 2 4 20 126 4,7 4,7 4,7
Que vengan a la habitación sólo para
saber cómo estoy. 1 6 7 18 123 4,7 4,6 4,7
Que conversen conmigo sobre mi vida
fuera del hospital. 13 9 22 30 81 4 4,1 4
Que me pregunten cómo me gusta que
me llamen. 13 10 11 16 105 4,2 4,3 4,2
Que se presenten cuando recién nos
conocemos. 2 0 5 5 143 4,9 4,9 4,9
Que vengan rápidamente cuando llamo. 0 4 13 28 110 4,6 4,5 4,6
Que me pongan toda su atención cuando
están conmigo. 0 2 11 21 121 4,7 4,6 4,7
Que me visiten si me trasladan a otro
sector del hospital. 15 17 23 32 68 3,7 4 3,8
Que me toquen (la mano, hombro o
mejilla) cuando necesito consuelo o que
me den ánimo. 10 5 12 20 108 4,4 4,2 4,3
Que cumplan con lo que se
comprometen. 0 0 6 15 134 4,8 4,9 4,8

Fuente: Elaboración propia de investigadoras basada en los datos obtenidos.

La tercera dimensión es “Expresión de sentimientos positivos/negativos” compuesta


por 4 ítems. El ítem con mayor número de valoraciones positivas es “que me ayuden a
entender mis sentimientos”, Concluyendo que un 72% de los usuarios consideran este acto de
cuidado muy importante y solo un 5% lo valora como sin importancia. Las preguntas que
poseen la mayor cantidad de valoraciones mínimas (1 punto) son “que no se molesten cuando
estoy enojado(a)” y “que no se alejen ni me abandonen cuando estoy difícil de tratar”
respectivamente. En ambos, un 19% de los usuarios considera que la implementación de estas
acciones por los/as enfermeros/as no es importante para su atención de salud, en tanto que,
entre un 54 y 55% lo considera muy importante. Los ítems con mayor valoración total son
“que me estimulen a expresar lo que siento” y “que me ayuden a entender mis sentimientos”, y
el que obtuvo la menor valoración media es “que no se molesten cuando estoy enojado” (Tabla
4).

Tabla 4: Distribución de puntuación en Dimensión Expresión de sentimientos


positivos/negativos, según experiencia de pacientes atendidos en la Unidad de
Quimioterapia Ambulatoria Policlínico de Oncología, Hospital Puerto Montt, enero –
febrero 2024.

CANTIDAD DE PACIENTES PUNTAJE


Expresión de sentimientos positivos/negativos Media
1 2 3 4 5 Media F Media M Media total
Que me estimulen a expresar lo que
siento. 9 1 13 26 106 4,4 4,4 4,4
Que no se molesten cuando estoy
enojado(a). 30 6 13 23 83 3,7 3,8 3,7
Que me ayuden a entender mis
sentimientos. 8 4 12 20 111 4,5 4,3 4,4
Que no se alejen ni me abandonen
cuando estoy difícil de tratar (irritable,
callado, malhumorado, etc.). 30 4 14 22 85 3,8 4,7 4,3

Fuente: Elaboración propia de investigadoras basada en los datos obtenidos.

La dimensión de Enseñanza/aprendizaje se conforma por 8 ítems. Los resultados


muestran que el ítem con mayor valoración media es “que respondan de manera clara mis
preguntas” con un 4,9 y el de menor valoración es “que me ayuden a ponerme metas que
realmente puedo lograr de acuerdo con mi estado de salud”. Esto llama la atención
considerando la importancia de establecer metas y los beneficios que otorgan a la
recuperación. Por otra parte, el ítem con mayor número de valoraciones mínimas es “que me
ayuden a planificar como lograr estas metas de salud” y el con mayor número de valoraciones
máximas fue “que respondan de manera clara a mis preguntas” (Tabla 5).
Tabla 5: Distribución de puntuación en Dimensión Enseñanza/Aprendizaje, según
experiencia de pacientes atendidos en la Unidad de Quimioterapia Ambulatoria
Policlínico de Oncología, Hospital Puerto Montt, enero – febrero 2024.

CANTIDAD DE PACIENTES Puntaje


ENSEÑANZA/APRENDIZAJE MEDIA
Media Media Media
Valoración asignada 1 2 3 4 5 F M total
Que me animen a preguntar sobre mi
enfermedad y mi tratamiento. 6 1 7 16 125 4,7 4,5 4,6
Que respondan de manera clara mis
preguntas. 1 0 3 13 138 4,9 4,8 4,9
Que me enseñen sobre mi enfermedad. 3 2 6 9 135 4,8 4,7 4,7
Que se aseguren de que entiendo lo que
me explican. 3 1 4 16 131 4,5 4,7 4,6
Que me pregunten qué deseo saber acerca
de mi salud/enfermedad. 4 2 5 20 124 4,7 4,7 4,7
Que me ayuden a ponerme metas que
realmente puedo lograr de acuerdo a mi
estado de salud. 9 5 4 20 117 4,5 4,5 4,5
Que me ayuden a planificar cómo lograr
esas metas de salud. 13 3 4 19 116 4,4 4,4 4,4
Que me ayuden a planificar mi cuidado
para cuando sea dado de alta. 6 3 5 13 128 4,7 4,5 4,6

Fuente: Elaboración propia de investigadoras basada en los datos obtenidos

La quinta dimensión se denomina Soporte/protección/seguridad. Cuenta con 8 ítems,


de los cuales se les otorga mayor importancia a “que me expliquen las precauciones de
seguridad que debemos tener mi familia y yo”, “que me den medicamentos para el dolor
cuando lo necesito” y “que respeten mi pudor”. Los ítems de menor importancia para los
usuarios fueron “que me digan que ocurrirá conmigo cada día”, “que entiendan cuando
necesito estar solo(a)” y “que me sugieran ideas o cosas para hacerme sentir más cómodo”.
Sin embargo, en estos ítems a los que se les asigna menor valoración, la media obtenida es 4,5,
lo que corresponde al 90% del puntaje total, por lo que no se puede inferir que esas acciones
sean de menor importancia para brindar atención humanizada (Tabla 6).
Tabla 6: Distribución de puntuación en Dimensión Soporte/Protección/Ambiente, según
experiencia de pacientes atendidos en la Unidad de Quimioterapia Ambulatoria
Policlínico de Oncología, Hospital Puerto Montt, enero – febrero 2024.
CANTIDAD DE PACIENTES Puntaje
SOPORTE/PROTECCIÓN/AMBIENTE MEDIA
Media Media Media
Valoración asignada 1 2 3 4 5 F M total
Que me digan qué ocurrirá conmigo cada día. 8 1 4 18 124 4,6 4,6 4,6
Que entiendan cuando necesito estar solo(a). 5 4 7 20 119 4,6 4,6 4,6
Que me sugieran ideas o cosas para hacerme
sentir más cómodo. 2 5 5 23 120 4,6 4,6 4,6
Que dejen mi habitación limpia y ordenada
después de un procedimiento. 1 1 3 11 139 4,9 4,8 4,8
Que me expliquen las precauciones de
seguridad que debemos tener mi familia y yo. 2 0 3 9 141 4,9 4,9 4,9
Que me den medicamentos para el dolor
cuando lo necesito. 1 1 3 8 142 4,9 4,9 4,9
Que me animen a que haga lo que puedo
hacer por mí mismo/a. 3 1 8 12 131 4,7 4,7 4,7
Que respeten mi pudor (ejemplo: no
destaparme en público). 0 0 3 11 141 4,9 4,9 4,9
Que antes de irse, verifiquen junto conmigo
que tengo todo lo que necesito al alcance de la
mano. 0 1 1 16 137 4,9 4,8 4,8
Que consideren mis necesidades espirituales. 7 3 14 20 111 4,5 4,4 4,4

Fuente: Elaboración propia de investigadoras basada en los datos obtenidos.

La penúltima dimensión “Asistencia en las necesidades humanas”, que comprende 11


ítems, todos logran más del 80% de valoraciones máximas (5 puntos) y se registran solo 4
valoraciones mínimas en la totalidad de usuarios e ítems, lo que informa la importancia que le
otorgan a esta dimensión. El acto de cuidado con mayor número de valoraciones máximas es
“que me den tratamientos y medicamentos a tiempo” lo que indica la importancia que otorgan
los usuarios para su salud durante la terapia durante el proceso hospitalario. Por otro lado, la
pregunta con mayor número de valoraciones mínimas es “que mantengan a mi familia
informada de mi evolución”, sin embargo, correspondió sólo a dos personas del total de
participantes los que consideran esta conducta sin importancia para la humanización del
cuidado. En contraste, las personas que valoraron esta acción con la puntuación máxima
corresponden al 87% del total de la muestra, por lo que independiente de este resultado, se
puede considerar como un comportamiento de cuidado de importancia para los usuarios.

Los ítems que obtuvieron una media de mayor valoración son “que me ayuden a
cuidarme hasta que yo pueda hacerlo por mi cuenta”, “que sepan bien, por ejemplo, cómo
poner inyecciones”, “que sepan usar los equipos” y “que permitan a mi familia visitarme lo
que más se pueda”, todos actos de cuidado que involucran valoración de los usuarios a una
formación teórica y práctica de un óptimo nivel. También resulta ser de gran importancia para
los usuarios que se les demuestre seguridad durante los procedimientos. Los ítems con menor
valoración alcanzan una media de 4,8 por lo que no puede considerarse de menor importancia
(Tabla 7).

Tabla 7: Distribución de puntuación en Dimensión Asistencia en las necesidades


humanas, según experiencia de pacientes atendidos en la Unidad de Quimioterapia
Ambulatoria Policlínico de Oncología, Hospital Puerto Montt, enero – febrero 2024.

Fuente: Elaboración propia de investigadoras basada en los datos obtenidos.


CANTIDAD DE PACIENTES Puntaje
ASISTENCIA EN LAS NECESIDADES HUMANAS MEDIA
Media Medi Media
2 3 4 5 F a M total
Que sean gentiles conmigo. 0 1 5 12 137 4,9 4,7 4,8
Que anden con buena cara. 0 1 10 13 131 4,8 4,8 4,8
Que me ayuden a cuidarme hasta que yo
pueda hacerlo por mi cuenta. 0 1 2 16 136 4,9 4,9 4,9
Que sepan bien, por ejemplo, cómo poner
inyecciones. 0 0 2 8 145 4,9 4,9 4,9
Que sepan usar los equipos (ejemplo:
monitores). 0 0 2 8 145 4,9 4,9 4,9
Que me den tratamientos y medicamentos a
tiempo. 0 0 1 4 150 5 5 5
Que mantengan a mi familia informada de
mi evolución. 2 2 3 13 135 4,8 4,8 4,8
Que permitan a mi familia visitarme lo que
más se pueda. 0 1 3 14 137 4,9 4,9 4,9
Que vigilen mi estado de salud muy de
cerca. 1 1 5 24 124 4,8 4,6 4,7
Que me hagan sentir que puedo tomar
decisiones sobre mi cuidado. 1 1 3 18 132 4,9 4,7 4,8
Que sepan cuándo es necesario llamar a un
médico. 0 0 2 10 143 4,9 4,9 4,9

La última dimensión es Fuerzas existenciales/ fenomenológicas/ espirituales se


compone de 3 ítems. Los resultados muestran que el acto de cuidado al que conceden mayor
importancia es “que me ayuden a sentirme bien conmigo mismo (a)”, los otros dos ítems
comparten una media de 4,7, por lo que no pueden considerarse de menor importancia debido
a su alto puntaje (Ver Tabla 8).

Tabla 8: Distribución de puntuación en Dimensión Fuerzas


existencial/fenomenológica/espiritual, según experiencia de pacientes atendidos en la
Unidad de Quimioterapia Ambulatoria Policlínico de Oncología, Hospital Puerto Montt,
enero – febrero 2024.

Fuente: Elaboración propia de investigadoras basada en los datos obtenidos.


CANTIDAD DE PACIENTES Puntaje
FUERZAS
EXISTENCIALES/FENOMENOLÓGICOS/ESPIRITUALES MEDIA
Medi
Medi Medi a
1 2 3 4 5 aF a M total
Que muestren que entienden cómo me 4 1 2 21 127 4,7 4,7 4,7
siento.
Que me ayuden a entender que mis 4 2 5 13 131 4,7 4,8 4,7
experiencias de vida son importantes para
crecer.
Que me ayuden a sentirme bien conmigo 2 2 5 6 140 4,8 4,9 4,8
mismo (a).

Para el análisis de los resultados en todas las dimensiones se llevaron a cabo diversas
comparativas muestrales. Una de ellas se realizó según el género (Tabla 9), donde los
promedios en todas las escalas son altos, siendo la importancia que le otorgan entre el 80 y
100%. Las diferencias de promedios en las escalas del instrumento son similares en ambos
géneros siendo el mayor promedio en la dimensión VI “Asistencia en las necesidades
humanas” y la menor en la III “Expresión de sentimientos positivos/negativos”.

Tabla 9: Distribución de medias obtenidas, según género y experiencia de pacientes


atendidos en la Unidad de Quimioterapia Ambulatoria Policlínico de Oncología, Hospital
Puerto Montt, enero – febrero 2024.

PROMEDIO DE PUNTUACIÓN POR SUBESCALA


DIMENSIONES FEMENINO MASCULINO
Humanismo/ fe-esperanza/ sensibilidad 4,7 4,8
Ayuda/confianza 4,5 4,5
Expresión de sentimientos positivos/negativos 4,1 4,1
Enseñanza/ aprendizaje 4,7 4,6
Soporte/Protección/Ambiente 4,7 4,7
Asistencia en las necesidades humanas 4,9 4,8
Fuerzas existenciales/fenomenológicas/espirituales 4,7 4,8

Fuente: Elaboración propia de investigadoras basada en los datos obtenidos.

Aunque no existe una amplia diferencia, se identifica que los hombres otorgan mayor
valoración a las dimensiones de Humanismo/fe-esperanza/sensibilidad y Fuerzas
existenciales/fenomenológicos/espirituales, mientras que las mujeres otorgan mayor
importancia a aspectos relacionados con la asistencia en las necesidades humanas. Por otro
lado, tanto hombres como mujeres coinciden en que los ítems de la dimensión de menor
valoración corresponden a “Expresión de sentimientos positivos/negativos”.

Según el grupo etario como se muestra en la tabla 3, los adultos mayores otorgaron
mayor importancia a los actos de cuidado en cada una de las dimensiones del instrumento
mientras que los adultos jóvenes les asignaron los promedios más bajos. Independiente del
rango etario, la dimensión a la que otorgan menor importancia los participantes es a la III
“Expresión de sentimientos positivos/negativos” (GRÁFICO 6 en Anexos).

Tabla 10: Distribución de medias de puntuación, según género y experiencia de pacientes


atendidos en la Unidad de Quimioterapia Ambulatoria Policlínico de Oncología, Hospital
Puerto Montt, enero – febrero 2024.
PROMEDIO PUNTUACIÓN POR SUBESCALA
DIMENSIONES ADULTO ADULTO ADULTO
JOVEN MEDIO MAYOR
Humanismo/fe-esperanza/ sensibilidad 4,5 4,7 4,8
Ayuda/confianza 4,1 4,4 4,5
Expresión de sentimientos 3,6 4,2 4,2
positivos/negativos
Enseñanza/ aprendizaje 4,4 4,6 4,7
Soporte/Protección/Ambiente 4,5 4,7 4,8
Asistencia en las necesidades humanas 4,7 4,8 4,9
Fuerzas existenciales/ 4,2 4,8 4,8
fenomenológicas/espirituales

Fuente: Elaboración propia de investigadoras basada en los datos obtenidos.

También se utilizaron los promedios de puntuación por subescala y comunas para


realizar una comparativa geográfica respecto a mayor o menor importancia que los usuarios
les otorgan a los actos de cuidado del instrumento CBA. La dimensión a la que otorgan menor
valoración como promedio global, es a la de “Expresión de sentimientos positivos/negativos”,
alcanzando un promedio de 3 puntos en las comunas de Purranque, Frutillar y Queilen. Por
otro lado, las dimensiones con la valoración más elevada a nivel global son la I
“Humanismo/fe-esperanza/sensibilidad” y la VI “Asistencia de las necesidades humanas”
(Tabla 11 en Anexos).

En cuanto a las medias obtenidas en el total de respuestas, las comunas con menor
promedio son Ancud con 4,2, seguida por Frutillar con 4,3, mientras que las medias más altas
corresponden a Castro, Puqueldón, Quemchi y Dalcahue, todas comunas pertenecientes a la
provincia de Chiloé, con un promedio de 4,9 sobre 5 puntos (Tabla 12 en Anexos).

Se puede observar una marcada valoración positiva de la mayor parte de los usuarios
en todas las dimensiones del instrumento CBA. La dimensión mejor valorada en ambos
géneros es la VI “Asistencia en las necesidades humanas” con 4,9 seguida por la dimensión I y
VII “Humanismo/fe-esperanza/sensibilidad” y “Fuerzas
existenciales/fenomenológicas/espirituales” respectivamente, las cuales comparten un
promedio de total de 4,8 (Tabla 13 en Anexos).
La valoración de menor importancia, independiente de la categorización que se
realice con los datos, la obtiene la dimensión III “Expresión de los sentimientos
positivos/negativos” con un porcentaje de 4,1%, lo que demuestra que los usuarios asignan
menor importancia a los actos de cuidado que aborda esta dimensión (Tabla 13).

Tabla 13: Distribución de las medias de puntuación, según dimensión y experiencia de


pacientes atendidos en la Unidad de Quimioterapia Ambulatoria Policlínico de
Oncología, Hospital Puerto Montt, enero – febrero 2024.

PROMEDIO DE PUNTUACIÓN POR SUBESCALA


DIMENSIONES MUESTRA TOTAL
Humanismo/ fe-esperanza/ sensibilidad 4,8
Ayuda/confianza 4,5
Expresión de sentimientos positivos/negativos 4,1
Enseñanza/ aprendizaje 4,7
Soporte/Protección/Ambiente 4,7
Asistencia en las necesidades humanas 4,9
Fuerzas existenciales/fenomenológicas/espirituales 4,8

Fuente: elaboración propia de investigadoras basada en los datos obtenidos.

Considerando lo mencionado anteriormente, la dimensión “Expresión de sentimientos


positivos/negativos”, se compone de cuatro acciones que se relacionan con características o
cualidades personales que poseen los profesionales, tales como empatía, comprensión y
paciencia. La dimensión “Asistencia en las necesidades humanas” incorpora aspectos que se
refieren a la consideración de la familia en el proceso de enfermedad y la calidad de
conocimientos teóricos y prácticos de los profesionales (Tabla 13).

Sin embargo, cabe destacar que aunque existe esta brecha entre la “Expresión de
sentimientos positivos/negativos” con las demás dimensiones, las cuales obtuvieron
valoraciones muy positivas y muy poca frecuencia de puntuación mínima, la mayor parte de la
muestra valora con puntuación máxima la totalidad de estas conductas de comportamiento, por
lo que, es de gran importancia su implementación en los cuidados de enfermería, ya que
promueven la búsqueda de un bienestar integral ayudando a obtener una satisfactoria salud
mental, abordando no sólo la esfera biológica, sino también, aspectos psicológicos,
espirituales y sociales del usuario.
Se realizó un análisis de las medias por pregunta, clasificándolas según el género. Los
resultados mostraron que el ítem que obtiene la valoración más alta considerando todas las
dimensiones es “que me den medicamentos y tratamientos a tiempo” en el género femenino,
en tanto que en el masculino es “que mantengan a mi familia informada de mi evolución”,
ambas pertenecientes a la dimensión de “Asistencia en las necesidades humanas” (Tabla 14).

Tabla 14: Distribución de ítems con medias de mayor valoración según género y
experiencia de pacientes atendidos en la Unidad de Quimioterapia Ambulatoria
Policlínico de Oncología, Hospital Puerto Montt, enero – febrero 2024.

Máximo promedio por pregunta


Género Promedio Ítem
Femenino 4,9 55
Masculino 4,9 56

Fuente: Elaboración propia de investigadoras basada en los datos obtenidos.

A través de lo anterior, el ítem que obtuvo la media de calificación más baja. En el


género femenino fue “que me visiten si me trasladan a otro sector del hospital” perteneciente a
la dimensión de Ayuda/confianza, por lo que se puede asumir que las usuarias no consideran
necesario que continúe la relación entre profesionales y paciente posterior a los cambios de
unidad o servicio. En el género masculino fue “que no se molesten cuando estoy enojado (a)”
el cual es parte de la dimensión de “Expresión de sentimientos positivos/negativos”. Aunque
llama la atención que la dimensión con menor valoración corresponda a actos de cuidado del
ámbito emocional, la explicación puede relacionarse con el número de actividades a realizar
versus número de pacientes a cargo por cada uno de ellos/as, quedando escaso tiempo para
establecer una más efectiva relación de ayuda (Tabla 15).

Tabla 15: Distribución de ítems con medias de menor valoración según género y
experiencia de pacientes atendidos en la Unidad de Quimioterapia Ambulatoria
Policlínico de Oncología, Hospital Puerto Montt, enero – febrero 2024.

Fuente: Elaboración propia de investigadoras basada en datos obtenidos.


6. DISCUSIÓN

En la totalidad de las variables analizadas, por género, grupo etario o total de los
participantes, se obtuvo como resultado que la menos valorada por los usuarios fue la
dimensión “Expresión de sentimientos positivos/negativos”, la que se compone de cuatro
ítems que aborda conductas de cuidado que promueven la asistencia para la comprensión y
expresión de las emociones de los usuarios, especialmente durante su hospitalización, proceso
en el que se encuentran en un ambiente ajeno, lejos de sus familias y cursando un proceso de
enfermedad que los hace vulnerables, por lo que pueden presentar cambios de humor,
irritabilidad, molestia, labilidad emocional y enojo, entre otros.

En cuanto a los resultados, se esperaba que existan grandes diferencias en los valores
que le asignan los usuarios a cada dimensión, sin embargo, en todas se obtuvo valoraciones
altas, determinando numéricamente la importancia que tiene la implementación de esas
acciones para humanizar el cuidado durante su atención de salud. Aunque en el trabajo se
plantearon hipótesis dado que no se entregó el dato de promedio de pacientes atendidos en un
semestre que era el planteamiento inicial del proyecto para obtener una muestra representativa,
y que el tiempo de autorización para la recolección de datos fue extenso, se tomó la decisión
de fijar un mes para este proceso, e incorporar a todos los usuarios atendidos en ese periodo
que cumplieran con los criterios de inclusión y exclusión establecidos, lo que no permitió
calcular nivel de significancia. No obstante, la premisa que refleja la situación encontrada es:
En las respuestas de los usuarios de la Unidad de Quimioterapia Ambulatoria del Policlínico
de Oncología del Hospital Base de Puerto Montt se observan diferencias en el valor promedio
asignado a los actos de cuidado contenidos en las siete dimensiones evaluadas por la Escala
CBA.

Para afrontar estas situaciones, los profesionales de enfermería deben hacer uso de
habilidades personales y competencias profesionales adquiridas en su proceso de formación o
de capacitación con enfoque humanista, entre las cuales se puede mencionar, empatía,
paciencia, comprensión, capacidad de resolución de conflictos, entre otras. Estas cualidades
permiten al profesional construir la relación profesional - usuario y fortalecer una relación de
ayuda profunda y terapéutica, acorde a las necesidades de las personas, sin embargo, algunos
de los participantes no le otorgaron una alta valoración para ser implementadas en las unidades
de atención, especialmente el segmento de adultos jóvenes. No obstante, cabe señalar, que el
rango de valor que se obtiene es sobre el 75%.

Después de la pandemia, la visión sobre la salud mental, expresión de sentimientos y


necesidad de empatía bidireccional entre el personal de salud y usuarios presenta cambios,
logra mayor visibilidad y se demuestra la importancia para alcanzar el bienestar. Sus
beneficios han sido ampliamente demostrados como el efecto promotor que tiene sobre la
Salud mental, al igual que su impacto en la salud biológica. A través de fenómenos como la
somatización, los profesionales y la población comprenden que no puede existir un bienestar
integral con déficits en la esfera psicológica (2).

Aunque se conocen estos antecedentes sobre todo en el segmento de adulto medio y joven
siendo el más impactado por la pandemia y el estallido social, llama la atención la cantidad de
personas que, a acciones de los profesionales como contención y validación emocional en su
atención de salud, le otorgaron menor valoración. Esto concuerda con algunos estudios donde
el instrumento utilizado fue el de Percepción de Comportamientos de Cuidado Humanizado de
Enfermería (PCHE) donde la mayor percepción de actos humanizados se relacionó a
cualidades del hacer, priorizar al ser cuidado y apoyo físico, y la de menor percepción el apoyo
emocional, proactividad y empatía (2) (12).

Las personas mayores que participaron en este estudio manifestaron verbalmente reconocer
un cambio positivo en el trato al usuario por el personal de salud. Este grupo etario por su
edad ha estado inserto en el sistema de salud por extenso tiempo, lo que hace tengan
experiencias de atención clínica de salud y una opinión formada respecto a ellas. Los adultos
mayores informaron valoraciones más altas en cada una de las dimensiones, posiblemente,
porque su bagaje de vivencias y contacto con el sistema tiene resonancia en su ser y lo
impulsan a considerar que los actos de cuidado contenidos en el CBA son importantes durante
la atención y por ende, percibir que corresponde a un cuidado humanizado, lo que se traduce
en que el mayor promedio lo obtenga la dimensión de “Asistencia en las necesidades
humanas” y una media de 4,2 en la dimensión “Expresión de sentimientos
positivos/negativos”, promedio mayor que el otorgado por el grupo de adultos jóvenes que fue
de 3,1.

Se establece entonces que la importancia de estas acciones para el usuario se construye en


base a experiencias personales y que, a mayor contacto con el sistema de salud, las acciones de
los enfermeros adquieren más importancia para la población. Otro factor que podría influir en
la valoración puede ser la comparativa entre experiencias previas y la actualidad.

La menor valoración de los adultos jóvenes a la dimensión relacionada con aspectos


emocionales se podría deber a una falta de experiencias previas. Este rango etario suele ser
más reservado con sus sentimientos, por lo tanto, puede ser una barrera comunicativa que
actúa como factor de riesgo para el desarrollo de una relación asistencial estrecha. La
expresión de sentimientos es un logro en esta relación de ayuda y requiere tiempo y paciencia,
sobre todo con los adultos jóvenes, con mayor razón cuando están viviendo un proceso de
enfermedad donde sienten que es una amenaza para su vida y suelen ser menos extrovertidos
que los adultos mayores, por ende, una posible respuesta para estos resultados podría ser lo
que se plantea (3). A su vez, es sugerente que la población con el mejor acceso a información
sobre salud mental, no le asigne mayor valor como un aspecto importante a ser abordado por
el profesional de enfermería responsable de su cuidado. La conexión que se realiza entre los/as
enfermeros/as con el paciente debe ser una relación de ayuda y confianza, donde el profesional
asiste y el paciente confía en las intervenciones que se le brinda. Esto va muy vinculado con la
aceptación de actitud que permite asumir y enfrentar situaciones difíciles, aceptar las
situaciones que a cada ser le corresponde vivir, lo que puede ser complejo para las personas
jóvenes (3).

Por otra parte, destacar que los usuarios de sexo masculino obtuvieron promedio más elevado
en el ítem “Que mantengan a mi familia informada de mi evolución”. Es interesante ya que en
esta sociedad los varones son los que toman la mayor parte de las decisiones de la familia,
además de en otros aspectos. Sin embargo, en el tema de salud existe evidencia de baja
participación en todos los niveles de atención de salud, asistencia a actividades de promoción
y vida saludable, por lo que, generar canales de comunicación activa con la familia del usuario
es un factor protector de su salud, mejorar la adherencia a tratamientos y a su autocuidado
(25). Quizás la explicación esté en que históricamente el sexo femenino ha estado muy ligado
a la toma de decisiones en salud, pero no estaría definido el motivo.
7. CONCLUSIÓN

En todas las dimensiones, las puntuaciones oscilaron en el rango de “importante” y


“muy importante”, valor que corresponde entre el 80 y 100% de la valoración asignada. Estos
datos permiten afirmar que los ítems del instrumento CBA representan actos de cuidado a las
que las personas asignan alta valoración como conductas o comportamientos que reflejan
humanización en la atención de salud que brindan profesionales de enfermería y aún,
reconociendo que hay condicionantes de distinta índole que influyen en la posibilidad de
establecer una más estrecha relación profesional – usuario, se deben buscar fórmulas en
conjunto con autoridades de salud para incentivar una efectiva y comprometida recuperación
en los usuarios.

El estudio superó las expectativas de participación de los usuarios y de los resultados.


Durante la recolección de datos se visualizó gran interés de esta población por ser partícipes y
aportar su opinión con el propósito de orientar a nuevos profesionales en el emprendimiento
de acciones de cuidado que les permita percibir a los usuarios que se les otorga una atención
humanizada.

Gran parte de los participantes manifestaron buena opinión respecto al trato con el
usuario. En la actualidad, están más informados y empoderados de sus derechos en salud, y
por ende, tienen mayores exigencias respecto a ellos. Lo anterior puede ser un argumento para
motivarlos a involucrarse, comprometerse y responsabilizarse en acciones de autocuidado y
prevención de su salud. Es competencia de profesionales, técnicos, personal auxiliar y
administrativo en el ejercicio de su rol ir disminuyendo estas brechas, proporcionando una
atención que cumpla con los estándares de calidad, seguridad e integralidad y profundamente
empática, atención de un humano para otro humano, independiente de cualquier otra
condición.

Los adultos jóvenes son los que asignan menor valoración en cada una de las
dimensiones, es decir, ellos otorgan menor importancia a las acciones contenidas en el
instrumento CBA. Esto puede deberse a que existe menos comunicación entre este rango
etario y el personal de enfermería. Los adultos mayores tienden a expresar sus sentimientos y
molestias, son más extrovertidos, por el contrario, los adultos jóvenes necesitan de mayor
interacción para generar esta relación asistencial estrecha debido a que son más reservados y
se les dificulta la expresión de emociones con personas externas a su círculo cercano.
La falta de expresión de sentimientos puede ser perjudicial para el proceso de
enfermedad ya que impide al enfermero/a actuar con acciones de contención emocional y
emprender gestiones de derivación a profesionales de salud mental o mantener una mayor
monitorización durante la estancia hospitalaria. Es labor de los profesionales educar a los
usuarios respecto a su estado de salud y la importancia de la esfera psicológica para el alcance
de un bienestar integral.

La empatía y dedicación con cualidades importantes para el desempeño de las labores


de los/as enfermeros/as, comprender que los usuarios se encuentran atravesando momentos
difíciles, ayudarlos a expresar y entender sus sentimientos sin abandonarlos, actuando como
pilar de apoyo, además de influir de manera positiva en su recuperación, fortaleciendo la
relación de ayuda y les permitirá entender el impacto que tiene en su salud la escasa expresión
de sus sentimientos, la importancia de entenderlos y trabajar en ellos. Además, el
fortalecimiento de la relación asistencial permite una mejor adherencia a las indicaciones y
tratamiento farmacológico por los usuarios. Es por esto que, dimensiones como la expresión
de sentimientos positivos/negativos que se relaciona directamente con la esfera psicológica,
actuará como factor protector durante su proceso de enfermedad si se encuentra correctamente
implementado.

Por otra parte, las dimensiones mejor valoradas por los usuarios son la “Asistencia en
las necesidades humanas” la cual aborda acciones que se relacionan directamente con la labor
asistencial del profesional de enfermería como administración de medicamentos, uso de
equipos y la actitud que tiene el profesional con el usuario. Valoración relativamente similar
presenta la dimensión “Humanismo/fe-esperanza/sensibilidad”, cuyos ítems se refieren a
acciones básicas para acceder a un buen trato, individualizar a la persona y brindar soporte
emocional y fuerzas existenciales/fenomenológicas/espirituales que comprende acciones que
validan los sentimientos y percepción propia de los usuarios.

Sin embargo, aunque la mujer ha estado históricamente responsable del nivel de salud
de la familia, es importante que se diseñen estrategias que comprometan realmente al sector de
los varones en responsabilizarse de su propia salud. Si bien, el compromiso debe ser
individual, intensificar acciones directas en la salud laboral, escolar, centros deportivos y
comunitarios apoyaría este proceso de asumir la salud como un derecho y un deber.

Finalmente, señalar que los profesionales de enfermería deben siempre perfeccionar


sus habilidades comunicativas cálidas, comprensivas y veraces en pro de la calidad de los
cuidados que proporcionan. Sin embargo, este ámbito será insuficiente si no poseen
competencias en el ámbito técnico, emocional, ético, espiritual, cultural y relacional, además
de conocimientos teóricos.
8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Cruz Riveros Consuelo. La naturaleza del cuidado humanizado. Enfermería


(Montevideo) [Internet]. 2020 [Citado el 15 de diciembre de 2022]; 9(1): 21-32. Disponible
en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=s2393-66062020000100021&script=sci_artte
xt#:~:text=la%20realizaci%c3%b3n%20del%20cuidado%20humanizado%20requiere
%20para%20ser%20desempe%c3%b1ado%20la,cuidado%2c%20comunicaci%c3%b3
n%20y%20enfoque%20hol%c3%adstico.

2. Monje V. Pablo, Miranda C. Paulina, Oyarzún G. Jessica, Seguel P. Fredy, Flores G.


Elizabeth. Percepción del cuidado de enfermería humanizado desde la perspectiva de los
usuarios hospitalizados. Ciencias enfermo [Internet]. 2018 [Citado el 16 de diciembre de
2022]; 24:5. Disponible en:
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0717-95532018000100205

3. Díaz-Rodríguez Mercedes, Alcántara Rubio Lucía, Aguilar García David, Puertas


Cristóbal Esther, Cano Valera Mercedes. Pautas de formación para el cuidado humanizado en
enfermería: una revisión integradora de la literatura. [Internet]. 2020 [Citado el 16 de
diciembre de 2022]; 19 (58): 640-672. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1695-61412020000200020

4. Salazar Beltrán Oscar. Cuidado humanizado: una relación de familiaridad y


afectividad. [internet]. 2015 [Citado el 16 de diciembre de 2022]; 3(1): 17-27. Disponible en
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=s012053072015000100003&script=sci_arttext&tlng=
es

5. Urra M Eugenia, Jana A Alejandra, García V Marcela. Algunos aspectos esenciales del
pensamiento de Jean Watson y su teoría del cuidado transpersonal. cienc. enfermo [internet].
2011 [Citado el 19 de diciembre de 2022]; 17(3): 11-22. Disponible en:
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s071795532011000300002&lng=en&
nrm=iso&tlng=en

6. Ávila Morales.JC. La deshumanización en medicina. desde la formación al ejercicio


profesional. [internet]. 2016. [Citado el 16 de diciembre de 2022 ]; vol. 30, núm. 2, pp.
216-229, Disponible en:
https://www.redalyc.org/journal/1805/180550477011/html/#:~:text=resumen%3a%20s
e%20hace%20referencia%20a,de%20modelos%20como%20el%20paternalismo%2c

7. Morfi Samper Rosa. Gestión del cuidado en Enfermería. Rev. Cubana Enfermer
[Internet]. 2010 [Citado 16 de diciembre de 2022]; 26(1):1-2. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s086403192010000100001&lng=es
8. Milos P, Bórquez B, Isabel Larraín A. LA “GESTIÓN DEL CUIDADO” EN LA
LEGISLACIÓN CHILENA: INTERPRETACIÓN Y ALCANCE EL CONCEPTO DE
“GESTIÓN DEL CUIDADO” EN EL DERECHO CHILENO: INTERPRETACIÓN Y
ALCANCE [Internet]. Scielo.cl. [Citado el 16 de diciembre de 2022]. Disponible en:
https://www.scielo.cl/pdf/cienf/v16n1/art_03.pdf

9. Vargas Melgarejo LM. Sobre el concepto de percepción. Alteridades [Internet]. 1994;


[Citado el 16 de diciembre de 2022]. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74711353004

10. Kustera SM. Percepción usuaria del cuidado humanizado de enfermería [Internet].
Universidad Andrés Bello; 2020 [Citado el 16 de diciembre de 2022]. Disponible en:
https://repositorio.unab.cl/xmlui/bitstream/handle/ria/17132/a130952_moreno_s_percepcion_
%20usuaria_del_cuidado_humanizado_2020_tesis.pdf?sequence=1&isallowed=y#:~:text=la%
20humanizaci%c3%b3n%20del%20cuidado%20implica,val%c3%b3rica%2c%20para%20que
%20en%20su

11. Hermosilla Ávila Alicia, Mendoza Llanos Rodolfo, Contreras Contreras Sonia.
Instrumento para evaluar el cuidado humanizado que brindan los profesionales de enfermería a
las personas hospitalizadas. Índice Enferm [Internet]. 2016 [Citado el 16 de diciembre de
2022]; 25(4): 273-277. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1132-12962016000300011

12. Dayana K, Rojas E. PROPUESTA DE PROYECTO DE INVESTIGACION


PERCEPCIÓN DEL CUIDADO HUMANIZADO EN PROFESIONALES DE
ENFERMERÍA EN UNA INSTITUCIÓN PRESTADA DE SERVICIO DE SALUD EN
URGENCIAS [Internet]. Edu.co. [Citado el 4 de enero de 2023]. Disponible en:
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/7648/2/2018_Cuidado_Humanizado_Pro
fesionales.pdf

13. Núñez J. Vista de Validación instrumento de percepción de cuidados humanizados de


enfermería (PCHE) [Internet]. Horizonteenfermeria.uc.cl. 2016 [Citado el 4 de enero de
2023]. Disponible en:
https://horizonteenfermeria.uc.cl/indexphp/RHE/article/view/12994/11552

14. Garza-Hernández R, Meléndez-Méndez C, Castillo-Martínez G, González-Salinas F,


Fang-Huerta M de LÁ, Hidalgo HC. Percepción de los pacientes quirúrgicos sobre los
comportamientos del Cuidado de Enfermería Humanizado. Hisp Health Care Int [Internet].
2020 [Citado el 03 de enero de 2023];18(1):27–31. Disponible en:
https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1540415319856326

15. El paradigma cuantitativo [Internet]. Salusplay.com. [Citado el 4 de enero de 2023].


Disponible en:
https://www.salusplay.com/apuntes/apuntes-metodologia-de-la-investigacion/tema-1-el-par
adigma-cuantitativo
16. Ferro María, Molina Rodríguez Luzcarín, Rodríguez G William A. La bioética y sus
principios. Acta odontol. venez [Internet]. 2009 jun [Citado el 03 de enero de 2023];
47(2):481-487. Disponible
en:http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S000163652009000200029

17. De La Cruz-Ruiz. RG-RMEM-LRM. Cuidado humanizado de enfermería según la


teoría de Jean Watson, servicio de medicina del Hospital Daniel Alcides Carrión
[Internet].2016. [Citado el 17 de diciembre de 2022] ;9(2):127-136. Disponible en:
https://faenf.cayetano.edu.pe/images/2017/revistavol9/9.pdf

18. Watson, J. A New beginning almost thirty years later interlude [internet].
upcolorado.com. [Citado el 17 de diciembre de 2022]. Disponible en:
http://www.upcolorado.com/excerpts/9780870819797.pdf

19. Coahtepetzin Y, Hernández-Corrales, D, Olea-Gu Érrez CV, Valle-Solís MO,


Coahtepetzin I, Pérez Cuidado de enfermería transpersonal con base en la teoría del caring a
una mujer con cáncer de mama [internet]. medigraphic.com. [Citado el 17 de diciembre de
2022]. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim2014/eim143d.pdf

20. Izquierdo--Machín E. Enfermería: Teoría de Jean Watson y la inteligencia emocional,


una visión humana. Revista Cubana de Enfermería [Internet]. 2015 [Citado el 17 de diciembre
de 2022]; 31 (3) Disponible en:
https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/686/131

21. Akgün M, Kavradim St, Boz I, Ozer Z. Desarrollo y propiedades psicométricas de la


herramienta de evaluación de comportamientos de cuidado, versión abreviada de enfermería.
Int J Qual Health Care [internet]. 2020 [Citado el 19 de diciembre de 2022];32(10):701–7.
Disponible en: HTTPS://ACADEMIC.OUP.COM/INTQHC/ARTICLE/32/10/701/5924353

22. Ayala RA, Calvo MJ. Adaptación cultural y validación de la herramienta Caring
Behaviors Assessment en Chile. Ciencias de la Salud de Enfermería [Internet].
2017;19(4):45966. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/nhs.12364

23. Argimon Pallás JM, Jiménez Villa J. Métodos de investigación clínica y


epidemiológica. Elsevier. 2004. 393 p.

24. Norman, G. R.; Streiner. D. L., PDQ Statistics. BC Decker Inc, Hamilton, London,
2003
9. ANEXOS

9.1. DOCUMENTO DE APROBACIÓN DEL COMITÉ ÉTICO CIENTÍFICO DEL


SERVICIO DE RELONCAVÍ
9.2. CONSENTIMIENTO INFORMADO (ANEXO 1)

Escuela de Enfermería
Universidad Austral de Chile
Sede Puerto Montt

Consentimiento informado

Estimada/o:

Usted ha sido considerado para participar en la investigación “VALOR QUE LOS


PACIENTES ASIGNAN A COMPORTAMIENTOS DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
QUE HUMANIZAN LA ATENCIÓN: ¿ESTÁN IMPLEMENTADOS ESOS ASPECTOS EN
SERVICIOS CLÍNICOS?” y que es realizada por estudiantes de cuarto año de la
carrera de Enfermería de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt: Javiera
Alvarado, Grace Guerrero y Carla Soto, cuyo E-mail que creamos para que nos puedan
comunicar es: tesis2023oncologiaUACH@gmail.com. En conjunto y con la supervisión de la
investigadora principal de la investigación, EU Dra. María Julia Calvo Gil, cuyo número
telefónico es +56 9 9862 3962 y E-mail es: mcalvo2@uach.cl. El estudio se realiza en el
contexto de las asignaturas de Proyecto de tesis y Tesis, requisito para acceder a la obtención
del grado académico de Licenciadas en Enfermería. Este trabajo tendrá una duración de 1 año
académico, lo cual comprende desde el mes de diciembre del año 2022 hasta diciembre del
presente año.

El documento tiene como finalidad informar e invitar a usted a participar de nuestro


proyecto de investigación, cuyo objetivo general es conocer las experiencias y percepción de
los usuarios respecto a los cuidados recibidos por el equipo de enfermería, esto con el fin de
conocer su opinión en relación a actos de cuidado que realizan profesionales de enfermería en
el campo clínico, para promover un proceso de gestión de cuidados acorde a la identificación
de acciones significativas para los pacientes, ello conlleva diversos beneficios para el estado
de salud del usuario y el desempeño propio de la labor de cuidado, que permita en el paciente
lograr su participación, su confianza y la seguridad que necesita en su proceso de diagnóstico
y recuperación de la salud.

El beneficio de participar en esta investigación para usted será conocer su opinión de


cómo debería ser la atención en salud, bajo la mirada de cuidados personalizados y
humanizados del equipo de enfermería, y en caso de que no estén recibiendo dichos cuidados
esta investigación, nos servirá de herramienta para mejorar y visibilizar aspectos de la atención
que posean los requisitos que los usuarios consideren importantes.
Usted será contactado 2 veces durante la investigación, la primera vez será para
entregarle la información oral y también se le entregará ambos documentos a cada participante
y el segundo encuentro será para consultar las dudas, aclarar estas dudas y por último finalizar
con la firma del participante. Estos documentos son relevantes para la investigación
posteriormente los resultados obtenidos serán tabulados y elaborarán los gráficos con la
interpretación para conocimientos y comprensión, lo que será enviado a sus correos indicados
por usted.

El periodo de tiempo en que se guardarán los datos bajo custodia es de 15 años, lo


que se realizará en dependencias de la Escuela de Enfermería, posterior a ellos, serán
eliminados en forma segura permanentemente.

Si tiene cualquier duda de la investigación, puede contactarnos escribiéndonos al


correo tesis2023oncologiaUACH@gmail.com , las cuales serán contestadas a la brevedad por
los investigadores.

Si tiene dudas respecto de sus derechos por participar en una investigación puede
contactar a un integrante del Comité Ético Científico del Servicio de Reloncaví en el E-mail:
comiteeticocientifico@ssdr.gob.cl o el teléfono 26-2771725; secretaria administrativa: E-mail:
secretariasec@ssdr.gob.cl o en forma presencial en Calle Seminario s/n, Puerto Montt.

Al participar de este estudio no se expone a ningún evento adverso ni pone en riesgo


su integridad, es un cuestionario que será respondido de forma online o presencial, según Ud.
lo determine y el contacto será solo con los miembros del equipo que componen esta
investigación.

Su participación en esta investigación es totalmente voluntaria e individual, en caso


de que decida participar, es libre de cambiar de opinión en cualquier momento del proceso, o
sea, antes, durante o después de que Ud. haya respondido el cuestionario, sin temor a daños ni
perjuicios. Frente al caso que la investigación presente algún cambio en el proceso de
construcción, usted será contactado e informado, puesto que si esto sucede usted también
puede desistir de su participación. Cabe destacar que por su participación no recibirá
remuneración.

En el caso de aceptar, se aplicarán dos encuestas de carácter individual. La primera


consta de 12 preguntas, donde se recolectará la información personal de usted y que tiene el
propósito de relacionar las respuestas de ambos cuestionarios.
A continuación, se le solicitará responder un instrumento de valoración que consta de
63 preguntas, a cada una de esta usted le deberá asignar puntaje del 1 al 5 de acuerdo a su
opinión personal de lo que es importante que esté presente en la atención que se le brinde para
sentir que recibe cuidados humanizados, se considerará un tiempo aproximado de 30 minutos
para dar respuesta a ambos cuestionarios.

Solo los investigadores e investigadora principal de la investigación tendrán acceso a


la información entregada por usted, con lo que se preserva la confidencialidad de su identidad
como la de las respuestas proporcionadas. Los datos serán utilizados sólo con fines
académicos e investigativos. Este proyecto ha sido aprobado por un comité de ética científico
(CEC) acreditado, lo que significa que se reconoce su valor en la protección de los derechos
de las personas que participan en investigaciones y que en este proyecto corresponde al CEC
del Servicio de Salud Reloncaví.

Esta investigación podría ser presentada en jornadas o congresos, así como a


publicación académica, sin embargo, no se presentarán sus datos personales ni sus respuestas
ya que el análisis de la información se realizará con el grupo de participantes y no de forma
individual. Además, este trabajo estará a disposición en la página web de la universidad y en la
biblioteca de la institución.

Acta de consentimiento informado

Yo, de nombre __________________________________. Declaro haber leído


y tener conocimiento del contenido en el presente documento, y comprendo los compromisos
que asumo aceptándolos expresamente.

He sido invitado a participar del proyecto de investigación “VALOR QUE LOS


PACIENTES ASIGNAN A COMPORTAMIENTOS DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
QUE HUMANIZAN LA ATENCIÓN: ¿ESTÁN IMPLEMENTADOS ESOS ASPECTOS EN
SERVICIOS CLÍNICOS?”

Se me ha informado que el propósito de este estudio tiene como objetivo general


conocer las experiencias y percepción de los usuarios respecto a los cuidados recibidos por el
equipo de enfermería, en la unidad de Oncología en el Hospital de Puerto Montt.

Se me ha explicado que la finalidad de esta investigación es contribuir en el


fortalecimiento del proceso de gestión de cuidados acorde a la identificación de acciones
significativas para los pacientes.
Dado que cumplo con los requisitos de inclusión al estudio, se me ha solicitado la
aprobación y consentimiento para participar, dejándome en claro que se mantendrá la
confidencialidad pertinente frente a mi eventual participación en el estudio. Además, puedo
retirarme en cualquier momento de la investigación en caso de que lo estime conveniente, sin
que ello suponga una sanción o daño hacia mi persona.

Es por ello por lo que he tomado plena conciencia que la investigación, no implica
beneficios monetarios, riesgos de ningún tipo ni costos hacia mi persona.

Mi participación será libre y voluntaria, y consistirá en responder 2 cuestionarios, el


primero de 12 preguntas, donde obtendrán mi información personal y el segundo de 63
preguntas, las cuales tengo que evaluar del 1-5 de acuerdo con mi opinión, de lo que he podido
presenciar con respecto a los cuidados humanizados.

Además, tengo en conocimiento que mi identidad se resguardará, mis respuestas


quedarán en una base de datos, y mi identidad nunca se dará a conocer a personas externas a la
investigación.

Finalmente, tendré la opción de conocer los avances y resultados de la investigación,


además de una copia de todos los documentos y respuesta que entregue. También estoy en
conocimiento que la información se me enviará solamente si aceptó recibirla por vía correo
electrónico manifestando verbalmente mis deseos de tener el acceso a dicha información.

Afirmo que he tenido la oportunidad de realizar libremente todas las consultas y que
se han aclarado mis dudas con respecto al estudio.

He tomado conocimiento de la información aportada por el equipo de investigadoras


y respondidas mis dudas al respecto, mi decisión libre y voluntaria es:
9.3. CUESTIONARIO SOCIO – DEMOGRÁFICO (ANEXO 2)

Cuestionario Sociodemográfico
Nombre - Nombre social
Género M F Otros:
Edad
Comuna
Lugar de residencia
Diagnóstico médico
Si Ud. desea se le comparta un resumen de los resultados de
este trabajo, puede señalar una dirección de correo electrónico
para que se le envíen.
Si en una fecha posterior, en un periodo de 3 meses a su
participación en esta investigación los quisiera solicitar, puede
enviar correo a alguna de las integrantes del grupo de
investigación en las direcciones que encontrará en la copia que
recibirá del documento de consentimiento informado.

Dirección de mi correo electrónico:


9.4. INSTRUMENTO DE VALORACIÓN DE LAS CONDUCTAS DE CUIDAR
(ANEXO 3)

En el siguiente listado hay cosas que las enfermeras/os pueden decir o hacer que
cuidan de Ud. Por favor indique si las situaciones que se presentan a continuación tendrían:

Poca importancia 1 2 3 4 5 Mucha importancia

Realice una cruz sobre el número que indica qué tan importante sería cada elemento para
usted.
9. 5. ANTECEDENTES DEL INSTRUMENTO CBA (ANEXO 4)

Subescalas Ítems
Humanismo/fe-esperanza/sensibilidad 1 a 16
Ayuda/confianza 17 a 27
Expresión de sentimientos positivos/negativos 28 a 31
Enseñanza/Aprendizaje 32 a 39
Soporte/protección/ambiente 40 a 49
Asistencia en las necesidades humanas 50 al 60
Fuerzas existencial/fenomenológica/espiritual 61 a 63

Dimensión Confiabilidad
Humanismo/fe-esperanza/sensibilidad 0,88
Ayuda/confianza 0,82
Expresión de sentimientos 0,86
positivos/negativos
Enseñanza/Aprendizaje 0,87
Soporte/protección/ambiente 0,81
Asistencia en las necesidades humanas 0,82
Fuerzas existencial/fenomenológica/espiritual 0,83
Escala total 0,96
9.6. CARTA GANTT (ANEXO 5). PROYECTO DE TESIS (AGOSTO 2022 –
DICIEMBRE 2023)

Actividades Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Semana 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

Preparación del proyecto

Recolección
de información.

Aplicación
de la primera
encuesta.

Presentación
de idea
de
investig
ación.

Elaboración
de 1era parte del
proyecto.

Entrega de la idea de
investigación

Entrega de
primer
informe
marco
teórico

Entrega de
corrección de parte
de
profesoras.

Elaboración
2da parte del
proyecto.
Entrega 2da
parte del proyecto.

Defensa del
proyecto.

9.7 CARTA GANTT (ANEXO 6). EJECUCIÓN DEL PROYECTO DE TESIS


(AGOSTO 2023 – ENERO 2024)

Actividades Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero


Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5
Desarrollo de tesis
Recolección
de datos a través
de los
instrumentos.
Transcripción
de información a
Excel.
Análisis de
datos.
Desarrollo del
escrito de tesis.
Entrega de
tesis.
GRÁFICO 1: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN TRATAMIENTO DE
QUIMIOTERAPIA (17/ DE ENERO – 17/ DE FEBRERO DE 2024).
GRÁFICO 2: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN PARTICIPANTE SEGÚN
GÉNERO.

GRÁFICO 3: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN RANGOS DE EDAD.


GRÁFICO 4: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN GRUPO ETARIO.
GRÁFICO 5: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN RESIDENCIA

GRÁFICO 6: DISTRIBUCIÓN DE MEDIAS SEGÚN RANGO ETARIO


TABLA 11: DISTRIBUCIÓN DE MEDIAS SEGÚN COMUNA DE RESIDENCIA.

Promedio de puntuación por subescala


Comuna D1 D2 D3 D4 D5 D6 D7
Puerto Montt 4,7 4,5 4,1 4,6 4,7 4,9 4,7
Puerto Varas 4,9 4,8 4,4 4,9 4,9 4,9 4,9
Frutillar 4,8 4,2 3 4,6 4,8 4,7 4,3
Fresia 4,6 4,3 4,5 4,3 4,6 4,6 4,5
Llanquihue 4,9 4,6 3,9 4,6 4,8 4,9 4,9
Calbuco 4,8 4,6 4,2 4,8 4,7 4,9 4,7
Maullín 4,7 4,4 4,4 4,8 4,7 4,9 4,9
Los Muermos 4,9 4,5 4,4 4,7 4,4 4,8 4,4
Hualaihue 4,9 4,4 4,4 4,9 4,9 4,9 4,9
Purranque 5 5 3 5 5 5 5
Ancud 4,9 4,5 4,2 4,7 4,7 4,8 4,8
Castro 4,7 4,4 3,6 4,5 4,7 4,8 4,7
Puqueldón 5 4 5 5 5 5 5
Quemchi 4,9 4,9 4 5 5 5 5
Chonchi 5 5 5 5 3,9 4,6 4,3
Dalcahue 4,9 4,7 5 4,9 4,9 5 5
Quellón 5 4,6 4,8 4,4 4,8 4,7 5
Queilen 5 5 3 5 5 5 5
Promedio 4,9 4,6 4,2 4,8 4,8 4,9 4,8
Promedio máximo 5 5 5 5 5 5 5
Promedio mínimo 4,6 4 3 4,3 3,9 4,6 4,3
TABLA 12: DISTRIBUCIÓN TOTAL DE MEDIAS SEGÚN COMUNA DE
RESIDENCIA.

Comuna Promedio de puntos


Puerto Montt 4,6
Puerto Varas 4,4
Frutillar 4,3
Fresia 4,5
Llanquihue 4,7
Calbuco 4,7
Maullín 4,7
Los Muermos 4,6
Hualaihue 4,4
Purranque 4,7
Ancud 4,2
Castro 4,9
Puqueldón 4,9
Quemchi 4,9
Chonchi 4,7
Dalcahue 4,9
Quellón 4,8
Queilen 4,7
TOTAL 4,6

También podría gustarte