Los Números Romanos
Los Números Romanos
Los Números Romanos
Sin embargo, llegados a una cierta cantidad, debemos acudir a signos de mayor valía (como V) a los que podemos, sin
embargo, continuar sumando unidades, siempre que estas aparezcan del lado derecho de la cifra: V + I = VI (5 + 1 = 6), por
ejemplo. La misma regla aplica para sumar signos más altos: X + V = XV (10 + 5 = 15). Así, cualquier cifra en números
romanos es producto de la suma de los signos que la representan. 1382, por ejemplo, se representa de la siguiente manera:
MCCCLXXXII, equivalente a 1000 + (100 + 100 + 100) + (50 + 10 + 10 + 10) + 1 + 1, o sea, 1000 + 300 + 80 + 2. Sin
embargo, en ningún caso se podrá repetir un mismo número más de tres veces seguidas, es decir, no se puede escribir IIII (para
4) ni XXXX (para 40); en estos casos se debe acudir a la sustracción.
Cuando encontramos un número de mayor valor que otro, pero ubicado a la derecha de este, debemos restar el
número pequeño al más grande: IV = V – I (4 = 5 – 1), por ejemplo, dado que V es mayor que I. Esto aplica para cualquier
número: IX = X – I (9 = 10 – 1), XL = L – X (40 = 50 – 10), CD = D – C (400 = 500 – 100). Esta es la forma de componer los
números romanos para los cuales haría falta repetir más de tres veces un mismo signo.
También es común hallarlos en documentos de épocas antiguas y como parte de símbolos nacionales, monumentos y
otros objetos y lugares solemnes, como las naves de una iglesia cristiana, o las etapas del viacrucis de Jesús de Nazaret.
Las 7 reglas
primera regla Segunda regla
Si a la derecha de una letra hay otra con igual o menor valor, La letra I situada delante de la V o la X resta una unidad
el valor de ésta se suma a la anterior. a V o a X.
Ejemplos: Ejemplos:
VI = 6 porque a la derecha de 5 (V) hay un 1 (I). IV = 4
II = 2 porque a la derecha de 1 (I) hay un 1 (I). IX = 9
CV = 105 porque a la derecha de 100 (C) hay un 5
(V).
La cifra X colocada delante de la L o la C resta diez La cifra C situada delante de la D o la M resta cien unidades
unidades a L o a C. a D o a M.
Ejemplos: Ejemplos:
CD = 400
XL = 40 CM = 900
XC = 90
Ningún símbolo puede repetirse más de tres veces seguidas. Los símbolos V, L y D no pueden escribirse dos veces
Ejemplos: seguidas ni dos veces en el mismo número (pues ya tenemos
Es incorrecto escribir VIIII, debe escribirse IX. símbolos para ello: "LL" sería C y "DD" sería M).
Es incorrecto escribir CCCC, debe escribirse CD. Ejemplos:
Es incorrecto escribir VV, debe escribirse X.
Es incorrecto escribir LL, debe escribirse M.
Séptima regla
Por cada raya horizontal encima de un número, éste queda multiplicado por mil.
Ejemplos: