11

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

ASIGNATURA Y SECCIÒN: Derecho Administrativo I

NOMBRE DEL DOCENTE: Alix David Bustillo Aguilar


NOMBRE DEL ESTUDIANTE: ANDREA ALEJANDRA
VILLAFUERTE

NUMERO DE CUENTA: 123470006

SEDE: SAN MARCOS OCOTEPEQUE

TEMA: Informe de Investigación sobre formas de


organización administrativa.

FECHA: 21 DE OCTUBRE 2023


La organización administrativa es un componente fundamental en cualquier entidad, ya
sea una empresa, una institución gubernamental o una organización sin fines de lucro.
Refiere a la estructura y disposición de los recursos, responsabilidades y procesos que
permiten el funcionamiento eficiente y eficaz de la organización. Existen diversas formas
de organización administrativa, cada una con sus propias características, ventajas y
desventajas. Entre las formas más comunes de organización administrativa se
encuentran: 1. **Organización Jerárquica**: En este modelo, las responsabilidades y
autoridades se distribuyen en una estructura piramidal, donde cada nivel tiene un rango
superior y uno inferior. La toma de decisiones fluye desde la cima hacia abajo y la
comunicación sigue una línea vertical.
1. Los objetivos relacionados con la elección y aplicación de formas de
organización administrativa pueden variar según el tipo de organización
y sus metas específicas. A continuación, se presentan algunos objetivos
comunes que suelen perseguirse al considerar diferentes formas de
organización administrativa:

2. Eficiencia Operativa : Buscar la forma de organización que permita


realizar las actividades y procesos de manera más eficiente, optimizando
el uso de recursos como tiempo, dinero y materiales.

3. Claridad de Roles y Responsabilidades : Establecer una estructura


organizativa que define claramente quién es responsable de qué tareas
y quién toma las decisiones en cada nivel de la organización.

4. Adaptabilidad y Flexibilidad : Escoger una forma de organización que


permita a la entidad adaptarse rápidamente a cambios en el entorno
empresarial, como nuevos mercados, tecnologías o regulaciones.

5. Mejora en la Comunicación : Seleccionar una estructura que facilite la


comunicación efectiva entre diferentes niveles, departamentos o áreas
de la organización, evitando cuellos de botella y fomentando la
colaboración.

6. Fomentar la Innovación y Creatividad : Buscar una organización que


fomente la creatividad y la innovación, permitiendo a los empleados
explorar nuevas ideas y enfoques.

7. Mejorar la Coordinación Interdepartamental : Elegir una forma de


organización que promueva la colaboración entre diferentes áreas o
departamentos para lograr objetivos comunes.

8. Satisfacción y Motivación de los Empleados : Adoptar una estructura que


promueva un ambiente de trabajo positivo, donde los empleados se
sientan valorados y motivados para contribuir al éxito de la organización.
9. Mejorar la Competitividad : Seleccionar una forma de organización que
permita a la organización ser más competitiva en su industria, ya sea a
través de la eficiencia, la innovación u otros factores clave.

10. Optimizar la Asignación de Recursos : Buscar la estructura que permita


asignar recursos (humanos, financieros, tecnológicos, etc.) de manera
óptima para alcanzar los objetivos estratégicos.

11. Cumplir con las Normativas y Regulaciones : Asegurarse de que la


forma de organización elegida cumpla con las regulaciones y normativas
aplicables en el sector en el que opera la organización.

12. Maximizar la Rentabilidad y Sostenibilidad : Seleccionar una forma de


organización que contribuya a la rentabilidad a largo plazo y al éxito
sostenible de la organización.
La complejidad de la organización estatal plantea la necesidad de coordinar
la acción de los múltiples órganos y personas públicas que integran el Estado,
lo cual se logra vinculándolos entre sí, de maneras muy diversas, lo que
permite mantener la unidad estatal. La clasificación de las formas de
organización se pueden clasificar de la siguiente forma: a) Centralización;
b) la desconcentración; y c) la descentralización. La centralización
administrativa: En su acepción gramatical se puede decir: centralizar significa
reunir toda la autoridad en el Gobierno supremo; dicho en otras palabras, se
centraliza cuando se concentran las funciones públicas en uno o varios
órganos, alcanzándose el límite máximo de centralización cuando un órgano
único ejerce todas las funciones del Estado. La centralización administrativa
existe cuando los órganos se encuentran colocados en diversos niveles, pero
todos en una situación de dependencia en cada nivel hasta llegar a la
cúspide, en la que se encuentra el jerarca o jefe supremo de la administración
pública. Es decir que la centralización se caracteriza por la relación de
jerarquía que liga a los órganos inferiores con los superiores de la
administración. Examinando la organización interna de una administración
centralizada, se observa que los órganos y funcionarios que la integran están
vinculados unos a otros de tal manera que en definitiva todos dependen del
jerarca, subordinación indispensable para asegurar la unidad de acción del
conjunto. En las administraciones fuertemente centralizadas el jerarca
concentra en sus manos el máximo de funciones. Todo el movimiento
administrativo parte de él y converge hacia él. Esos amplios poderes jurídicos
que le permiten al jerarca desenvolverse, deben ser examinados en un doble
aspecto: 1- En cuanto se relaciona al cumplimiento por el propio jerarca de
los cometidos que tiene a su cargo; desde este punto de vista, dicta
reglamentos, nombra, sanciona y destituye a los funcionarios de su
dependencia; celebra contratos que sean necesarios; fija las tarifas de los
servicios que presta; impone sanciones a los administrados, dentro de los
límites que la ley autoriza; etc. En suma, dicta todos los actos administrativos
y realiza todas las operaciones materiales indispensables para el
cumplimiento de sus cometidos o fines. 2- En cuanto le permiten dirigir,
coordinar y controlar el conjunto orgánico del cual es la cabeza visible,
significa que el jerarca necesita dirigir y controlar la acción de los órganos y
funcionarios que de él dependen, a fin de asegurar la unidad a la acción
administrativa del conjunto, lo cual realiza a través de reglamentos internos,
instrucciones de servicio, circulares, etc.; otras veces tiene que intervenir
después de la actuación del órgano o funcionario subordinado, y tiene que
revocar, reformar o substituir la decisión dictada por su órgano inferior,
recursos de oficio, además de dichas potestades sobre los actos
administrativos en particular, el jerarca puede vigilar en todo momento la
actuación de los funcionarios que le están subordinados y eventualmente
impone sanciones disciplinarias; también le compete en algunos casos
decidir administrativamente los conflictos de competencia que se susciten
entre los órganos de su dependencia. De los dos aspectos anteriormente
relacionados se deduce como principales poderes del sistema de
centralización administrativa los siguientes: a) de decisión; b) de

revisión; c) de mando; d) de vigilancia; e) disciplinario; f) de nombramiento.


Poder de decisión: La concentración del poder de decisión consiste en que
no todos los empleados que forman parte de la organización administrativa
tienen facultad de resolver las controversias, de realizar actos jurídicos
creadores de situaciones de derecho, ni de imponer sus determinaciones. En
la organización centralizada existe un número reducido de órganos con
competencia para dictar esas resoluciones y para imponer sus
determinaciones; los demás órganos simplemente realizan los actos
materiales necesarios para auxiliar a aquellas autoridades, poniendo los
asuntos que son de su competencia en estado de resolución. No solo la
concentración del poder de decisión tiene lugar en el régimen centralizado,
sino que llega a abarcar el aspecto técnico y su aspecto coercitivo. El aspecto
técnico se logra mediante las órdenes e instrucciones que los superiores
pueden dirigir a los inferiores, en los cuales se fijan las bases para el estudio
y preparación de los asuntos que requieren una competencia técnica
especial. Como las resoluciones no se cumplen voluntariamente, se da la
necesidad de la utilización de la fuerza pública, de tal manera que las
medidas de ejecución forzada de las resoluciones administrativas no pueden
llevarse a cabo por cualquier órgano de la administración, sino por un número
muy reducido de ellos, a quienes legalmente se les otorga competencia para
ese efecto. Poder de revisión: En algunos casos los administrados no están
conformes con lo resuelto por el órgano administrativo y se ve obligado a
impugnar dichas resoluciones por medio del recurso jerárquico, siendo en
tales casos cuando el órgano superior revisa lo actuado y según su
procedencia, revoca, reforma, substituye o confirma lo impugnado. Así
también puede suceder que el superior jerárquico se dé cuenta de la
equivocación cometida y de oficio proceda a corregirlo. Poder de mando: Es
la facultad de dar órdenes, instrucciones a los órganos inferiores; órganos
que tienen la obligación de cumplir con las mismas, siempre y cuando dichas
órdenes no contravengan el orden jurídico existente. Poder de vigilancia: La
facultad o poder de vigilancia consiste en exigir a los órganos inferiores
rendición de cuentas, practicar investigaciones, rendir informes sobre la
tramitación de determinado asunto, y en general, realizar todos aquellos
actos que tiendan a dar conocimiento a las autoridades superiores de la
regularidad con que los inferiores están desempeñando sus funciones. Poder
disciplinario: Consiste en imponer las sanciones respectivas a los empleados
y funcionarios de la administración que den lugar a ello por incumplimiento
de sus obligaciones, las que podrán ser desde una sanción disciplinaria hasta
las responsabilidades civiles o penales, según el caso lo amerite. Entre las
medidas disciplinarias administrativas propiamente dichas se señala: El
apercibimiento, la amonestación, la multa, la suspensión, la privación del
empleo o el despido. Poder de nombramiento: Consiste en la facultad que
tiene la autoridad superior de hacer unilateralmente las designaciones de
cargos públicos que considere conveniente, en las personas afines a su
administración. La Desconcentración administrativa: Se considera como la
etapa mínima de descentralización, y se configura cuando a su órgano
jerárquicamente inferior se le confieren ciertos poderes de administración, del
que jerárquicamente depende para que los ejerza a título de competencia
propia, bajo determinado contralor del órgano superior. Esta primera etapa
de descentralización merece técnicamente el calificativo de

desconcentración y se caracteriza así: 1- La descentralización es solo parcial


en cierta materia y limitada a ciertos poderes de administración. Y en su
demás actividad el órgano está centralizado; 2- Él traspaso de poderes debe
tener origen legal; sólo hay desconcentración cuando la ley establece
competencia del órgano; no pudiendo el jerarca, órgano central, suprimir los
poderes propios del órgano pues derivan de la ley; 3- El órgano central
mantiene un contralor sobre la actividad que el órgano desconcentrado
desarrolla en ejercicio de los poderes que le fueron dados; 4- El traspaso de
poderes se realiza del órgano central hacia los órganos subordinados, siendo
indiferente que dichos órganos estén radicados en el mismo lugar que la
autoridad central o en localidades distintas; pues lo que interesa es el
descenso de poderes hacia los órganos inferiores y no que éstos sean
locales. La descentralización: Según Villegas Basavilbaso, la
descentralización es un proceso de organización que tiene por finalidad
disminuir los efectos de llevar a un solo organismo administrativo todas las
funciones ejecutivas del Estado. Al respecto, Sayagués Laso indica: La
descentralización administrativa abarca todas las etapas del proceso
mediante el cual se retiran poderes de administración de la autoridad central
para distribuirlos en múltiples órganos que adquieren así capacidad de
autodeterminación más o menos amplia. En Francia, Marcel Waline indica:
La descentralización consiste precisamente en disminuir los poderes de
decisión del gobierno central o de sus agentes, en ciertas materias, para
trasladarlas a los representantes de los intereses locales o de intereses
especiales. Gabino Fraga manifiesta, que la descentralización tiene lugar
cuando se confía la realización de algunas actividades administrativas a
organismos desvinculados en mayor o menor grado de la administración
central. La descentralización administrativa representa una corriente que día
a día va tomando mayor incremento en los estados contemporáneos y que
en términos generales consiste en confiar algunas actividades
administrativas a órganos que guardan con la administración centralizada
una relación diversa de la jerarquía, pero sin que dejen de existir respecto de
ellas las facultades indispensables para conservar la unidad del poder. La
descentralización administrativa ha obedecido, en unos casos a la necesidad
de dar satisfacción a las ideas democráticas y a la conveniencia de dar mayor
eficacia a la gestión de intereses locales, para lo cual el Estado constituye
autoridades administrativas cuyos titulares se eligen por los mismos
individuos cuyos intereses se van a ver comprometidos por la acción de
dichas autoridades. En otros casos, la naturaleza técnica industrial o
comercial de los actos que tiene que realizar la administración, la obliga a
sustraer dichos actos del conocimiento de los funcionarios y empleados
centralizados y la encomienda a elementos que tengan la preparación
suficiente para atenderlos. Por último ocurre con frecuencia que la
administración descarga algunas de sus labores, encomendando facultades
de consulta, de decisión o de ejecución a ciertos organismos constituidos por
elementos particulares que no forman parte de la administración pública. Se
desentiende de la ejecución y subcontrata a personas o entidades capaces
de llevar a cabo la labor, a quienes se les puede calificar de especializados
en la realización de dicha labor. Correspondiendo a esos tres propósitos
citados, la descentralización ha adoptado tres modalidades diferentes que
son: 1- Descentralización por servicio; 2- Descentralización por colaboración;
y 3-

Descentralización por región. Dichos tipos de descentralización no tiene


caracteres idénticos y uniformes. Se ha pretendido que es característica
esencial de la descentralización, la existencia de una personalidad jurídica
especial y de un patrimonio propio de los organismos descentralizados. Sin
negar que aunque estos organismos gocen de personalidad jurídica y de
patrimonio propio, no siempre se puede afirmar que aunque tengan esos
elementos se está frente a un órgano descentralizado. El otorgamiento de la
personalidad y del patrimonio puede obedecer a los siguientes motivos: a) El
de dar a un organismo determinado una simple autonomía técnica; o b) de
concederle una verdadera autonomía orgánica. La autonomía técnica
consiste en que los órganos administrativos no están sometidos a las reglas
de gestión administrativa y financiera que, en principio, son aplicables a todos
los servicios centralizados del Estado. La autonomía orgánica supone la
existencia de un servicio público que tiene prerrogativas propias, ejercidas
por autoridades distintas del poder central y que puede oponer a éste su
esfera de autonomía. Clases de descentralización: Descentralización por
servicio. Obedece ésta a que el Estado no puede olvidarse de los problemas
de la población, dado a lo numeroso de ella; no puede tampoco dar
satisfacción a todas las necesidades sociales. En toda sociedad existe un
cumulo de necesidades publicas que necesariamente deben satisfacerse y
ser atendidas. En la descentralización por servicios no se tome como punto
de referencia una determinada democracia territorial. Se aprecia
fundamentalmente el ámbito de las necesidades a llenar, es decir, para
cumplir con cierto servicio público, se hace imprescindible abarcar diferentes
circunscripciones territoriales, así como en el caso de la Universidad de San
Carlos de Guatemala, no se le puede restringir que sus servicios lleguen a
cualquiera de los lugares más recónditos de la patria. Es por ello que hoy se
aprecia la autorización de los Centros Universitarios Departamentales, en
toda la República. Se pretende descentralizar la actividad universitaria y salir
del Campus Central de la ciudad capital. Los servicios que con el objeto de
satisfacer las necesidades de la sociedad se organizan, conviene
desprenderlos de la administración central, tanto para ponerlos en manos de
individuos con preparación técnica que garanticen su eficaz funcionamiento,
como para evitar un crecimiento anormal del poder del estado, del que
siempre se sienten celosos los particulares. La forma de conseguir ese
propósito es dar independencia al servicio y constituirle un patrimonio que
sirva de base a su autonomía. Ventajas de esta clase de descentralización: -
Entregar el manejo de un servicio técnico a quienes tienen la preparación
necesaria, es procurar la eficaz satisfacción de las necesidades colectivas
cuya atención corresponde al Estado. - Dar cierta autonomía al servicio
técnico a la vez que descarga el poder de cumplimiento de serias
obligaciones, contribuye a la realización de ideales democráticos, por dejar
que los mismos intereses en la ejecución del servicio intervengan en su
manejo. - Crear un patrimonio especial al órgano descentralizado,
independizándolo del patrimonio general del Estado. - Como el órgano
descentralizado puede industrializarse, existe una ventaja para el Estado y
contribuyentes, que no será necesaria la existencia del impuesto como fuente
indispensable para sostener dicho servicio. Desventajas de la
descentralización por servicio: - Que el organismo puede presentar, dada su
autonomía, serias resistencias a la realización de las reformas necesarias
para irlo adaptando a las

necesidades que debe satisfacer. - Que la multiplicación de estos organismos


podría originar entre ellos rivalidades, cuyo resultado sería el desorden en la
administración; y - Que el organismo descentralizado con presupuesto
especial viene a contrarias el principio técnico fundamental de la unidad del
presupuesto del Estado. Descentralización por colaboración: La
descentralización por colaboración se origina cuando el Estado va
adquiriendo mayor injerencia en la vida privada y cuando, como
consecuencia, se le van presentando problemas para cuya resolución se
requiere una preparación técnica de que carecen los funcionarios políticos y
los empleados administrativos de carrera. Para tal evento, y ante la
imposibilidad de crear en todos los casos necesarios organismos
especializados que recargarían considerablemente la tarea y los
presupuestos de la administración, se impone o autoriza a organizaciones
privadas su colaboración, haciéndolas participar en el ejercicio de la función
administrativa. De esta manera, la descentralización por colaboración viene
a ser una de las formas del ejercicio privado de las funciones públicas. Dos
son los elementos que caracterizan este tipo de administración: a) El ejercicio
de una función pública desarrollada en interés del Estado; b) El ejercicio de
dicha actividad en nombre propio de la organización privada. La
descentralización por colaboración se caracteriza frente a los otros dos tipos
de descentralización por no constituir parte integrante de la organización
administrativa, por realizarse mediante organismos privados que al ejercitar
una función pública colaboran con aquella organización, constituyen
instituciones colocadas en los límites del derecho público y el derecho
privado, que descargan a la Administración de una parte de sus tareas sin
atenuar de manera apreciable su energía y su autoridad sobre los
administrados. Ejemplo de esta situación en Guatemala, es la Educación
Primaria y Media, la que en parte es impartida por Colegios Privados,
obligación de adecuación que tiene el Estado; y mediante autorizaciones
expresas por parte del órgano estatal, funcionan estos colegios colaborando
con el Estado en la impartición del conocimiento dentro de la población.
Descarga de esa forma la tarea de educar a la niñez de toda la República,
por intervención directa de la iniciativa privada. Cuando la responsabilidad de
educar a la población infantil de la nación, es del Estado, conforme normativa
constitucional. Ello no daña la autoridad que hay dentro del Ministerio de
Educación. No afecta el presupuesto de éste asignado al renglón de
educación. Y permite de esa forma que la iniciativa privada, por intermedio
de los Colegios particulares, actúen con autoridad y en nombre del Estado.
Descentralización por región: Consiste en el establecimiento de una
organización administrativa destinada a manejar los intereses colectivos que
corresponden a la población, radicada en una determinada circunscripción
territorial. Se adapta de una manera más efectiva a las aspiraciones
democráticas, ya que da oportunidad a los interesados en hacer la
designación de las autoridades que han de manejar los negocios que les son
comunes y, por lo mismo, de ejercer sobre dicha autoridad un control por la
vía de la opinión pública, que unida a la posibilidad que tienen todos los
vecinos de la circunscripción territorial de llegar a ser electos, constituye una
participación del pueblo en los negocios públicos que le afectan. La
regionalización se ha podido apreciar en el reparto del territorio nacional en
cuanto a la competencia en la administración de justicia. Se ha identificado la
región NorOriente, en Chiquimula, la Región Sur-Occidente, en

Quetzaltenango, y la Región Central, en la Ciudad Capital. Y así se ha dado


cobertura en casos de alto impacto social. Para ello se han creado los
tribunales de alto riesgo y se han nombrado jueces de alto riesgo y tribunales
de Sentencia de Alto Riesgo. Ventajas: Se toman como ventajas de este tipo
de sistema administrativo: - Permite un mejor juego democrático entre los
ciudadanos para escoger a aquellos que a su juicio tienen mejores
conocimientos técnicos para llevar a cabo la misión encomendada; - Dichas
personas por ser y tener un mejor conocimiento de las necesidades locales
cumplen en mejor forma su cometido. - La población es la que ejerce
fiscalización y toma conocimiento de la forma como se prestan los servicios
públicos capacitándose para que en el futuro pueda ser electo para esos
cargos. Desventajas: Se toman como desventajas de este tipo de sistema: -
Una de carácter político, las elecciones están influidas por este factor; - Que
los elementos que sobresalen por determinada comunidad no es por su
capacidad técnica sino por pertenecer a un grupo político. - Lo que trae como
resultado una deficiente prestación de los servicios públicos. Se pueden citar
las siguientes diferencias esenciales entre la Centralización y la
descentralización: 1- En la Centralización hay una concentración del poder
público y de la coacción en el órgano central. En la Descentralización el
órgano local puede actuar sin consultar previamente la opinión del órgano
central y tiene la facultad de disponer por la buena marcha del servicio. 2- La
concentración del poder de designación de sus miembros, o sea todos los
funcionarios y empleados de la administración, es un elemento de la
Centralización. En la descentralización es facultad de los organismos locales
nombrar a sus funcionarios y empleados, o bien someterlos a elección dentro
de la comunidad correspondiente. 3- En la centralización existe
concentración de decisión y de la competencia técnica; en la
Descentralización se siguen las reglas de la división del trabajo, asignándole
a cada órgano especializado su tarea, para evitar interferencias y trabajo
duplicado. Es por medio de la descentralización que se retiran poderes de
administración de la autoridad central, para distribuirlos en múltiples órganos
que adquieren así capacidad de autodeterminación más o menos amplia. La
descentralización administrativa comprende todas las posibles situaciones
que pueden darse en orden a la distribución de poderes de administración en
los estados modernos. Los órganos descentralizados actúan con autonomía
más o menos amplia, es decir, disponen de poderes de decisión en grado
variable. La doctrina francesa usa la palabra autonomía para indicar la
capacidad de autodeterminación de los órganos descentralizados. Al
respecto indica Sayagués Laso que: Los entes autónomos son personas
públicas estatales que tienen a su cargo determinados servicios de carácter
nacional y están dirigidos por consejos o directorios que poseen plenos
poderes de administración y actúan con autonomía bajo ciertos controles de
la autoridad nacional. La misma es al respecto de las instituciones
autónomas. Se dice entonces que los entes descentralizados serán
autónomos dependiendo de su grado de independencia del órgano central.
Aplicación de la Autonomía: En nuestro país el ordenamiento jurídico señala
que hay tanto instituciones centralizadas como descentralizadas, autónomas,
semiautónomas o desconcentradas, pero dichos sistemas únicamente vienen
a ser de nombre, pues en la realidad o vida práctica encontramos que entre
los diferentes órganos existe una dependencia y relación directa del

órgano central, que es el Presidente de la República. En la década de los


ochenta, Guatemala experimento un golpe de Estado en su gobierno.
Depusieron al Presidente constitucional existente hasta ese momento y
disolvieron la estructura gubernamental. Un triunvirato militar tomó las
riendas de la dirección de la Administración estatal y dispuso derogar la
Constitución. Declaró como normativa constitución un Estatuto de Gobierno,
la cual la suplía y fue publicada. La misma dispuso en sus postulados, la
centralización del poder en el propio triunvirato. Al instituirse el gobierno de
facto, se hizo más notoria la centralización administrativa estatal, se
estableció en el art. 26, numeral 5, literal c, del Estatuto Fundamental de
Gobierno que todos los empleados públicos y que dependían del Estado,
estarían sujetos a la voluntad del Jefe de Estado, la literal se dirige a los
funcionarios y empleados de todas las entidades descentralizadas,
autónomas, semiautónomas y cualesquiera otra estatal, incluidas las
Municipalidades, con excepción de la Universidad de San Carlos de
Guatemala, la cual se regirá por las normas específicas del Estatuto de
Gobierno, por su ley orgánica y sus propios estatutos . . . De lo expuesto, se
llega a establecer que las instituciones legalmente acreditadas como
autónomas, descentralizadas, no pueden serlo en todo sentido de la palabra,
en virtud de que en nuestro medio, el poder de nombramiento de sus
Directivos y funcionarios lo tiene el jerarca u órgano supremo de la
administración, que es el Jefe de Estado, y las entidad autónomas, como lo
es el Presidente del IGSS, y el del INDE, EL del Banco de Guatemala, etc.,
siendo quizá, el único caso de excepción, la Universidad de San Carlos,
donde sus organismos directores son electos tripartitamente por
profesionales, catedráticos y estudiantes, pero todavía se cuestiona su
Autonomía, por el hecho de que, su sostenimiento económico está sujeto al
Presupuesto de Estado, y cuando la autoridad estatal desea presionar a la
USAC lo único que tiene que hacer, para doblegar su voluntad, es cerrarle el
flujo económico que le tiene asignado mensualmente, el cual le permite
funcionar a dicha casa de estudios. Casi seguro que llega a doblegar la
voluntad de las autoridades de la USAC. Ya con la constitución de 1986 se
aprecia un cambio significativo, en la forma de pensar, con respecto a los
entes autónomos, y que contribuyen a la descentralización administrativa del
Estado. Se hace referencia del tema, a partir del Art. 224 constitucional,
cuando se toma el punto del Régimen administrativo. Y dice la constitución al
respecto que, el territorio de la República, se divide para su administración
en departamentos y éstos en municipios. La administración será
descentralizada y se establecerán regiones de desarrollo con criterios
económicos, sociales y culturales que podrán estar constituidos por uno o
más departamentos para dar un impulso racionalizado al desarrollo integral
del país. Sin embargo, cuando así convenga a los intereses de la Nación, el
congreso podrá modificar la división administrativa del país, estableciendo un
régimen de regiones, departamentos y municipios, o cualquier otro sistema,
sin menoscabo de la autonomía municipal. Dice el Art. 225 sobre el Consejo
Nacional de Desarrollo Urbano y Rural. Para la organización y coordinación
de la administración pública, se crea el Consejo Nacional de Desarrollo
Urbano y Rural coordinado por el Presidente de la República e integrado en
la forma que la ley establezca. La ley que lo establece es el decreto 11- 2002
del Congreso de la República. Este Consejo tendrá a su cargo la formulación
de las

políticas de desarrollo urbano y rural, así como la de ordenamiento territorial.


La Ley de los Consejos de desarrollo urbano y rural indica en sus
considerandos que el sistema de consejos de desarrollo debe comprender
cinco niveles, a saber: nacional, regional y departamental, previstos
constitucionalmente; municipal, contenido en el Código Municipal decreto 12-
2002, y el comunitario, contemplado en los Acuerdos de Paz, debiendo
estructurarse desde la base de la población, para constituir un instrumento
permanente de participación y representación de los pueblos mayas, xinca y
garífuna y de la población no indígena, así como de los diversos sectores que
constituyen la nación guatemalteca, sin exclusión ni discriminación de
ninguna especie, mediante la creación de los mecanismos y criterios idóneos
en los niveles comunitario, municipal, departamental, regional y nacional. Se
tiene presente que la firma de los Acuerdos de Paz firme y Duradera le puso
fin al conflicto armado interno y se asumieron compromisos para superar las
causas que le dieron origen, entre las cuales está la reforma de la ley de los
consejos de desarrollo y rural. Y siendo necesario, que el sistema de consejos
de desarrollo se rija por los principios de igualdad en dignidad y derechos de
todos los actores sociales, y se haga efectivo en condiciones de
oportunidades equitativas de participación dentro de una convivencia
pacífica, en el marco de una democracia funcional, efectiva y participativa, en
los procesos de toma de decisión en la planificación y ejecución de las
políticas públicas de desarrollo. Y la modernización a dicha ley requiere
incorporar los principios fundamentales contenidos en la Constitución, pero
no atendidos adecuadamente hasta ahora, y armonizándolos con progresos
alcanzados en la legislación del país desde entonces y que en consecuencia
procede dictar una nueva ley. Es así como surge la necesidad de publicar el
decreto 11- 2002, Ley de los consejos de desarrollo urbano y rural y su
reglamento. Dicha ley indica que el sistema de consejos de desarrollo es el
medio principal de participación de la población maya, xinca y garífuna y la
no indígena, en la gestión pública para llevar a cabo el proceso de
planificación democrática del desarrollo, tomando en cuenta principios de
unidad nacional, multiétnica, pluricultural y multilingüe de la nación
guatemalteca. Clasificación de las instituciones descentralizadas Atendiendo
a su dependencia económica: 1- Instituciones descentralizadas que son
sostenidas con fondos del Estado: Inde, Infom, Guatexpro, Banrural, 2-
Instituciones descentralizadas autónomas que no son sostenidas con fondos
del Estado y que realizan actividades económicas similares a las empresas
de carácter privado: Crédito Hipotecario Nacional de Guatemala, Empresa
Portuaria Santo Tomás de Castilla, Empresa Portuaria Puerto Quetzal,
Foguavi. Clasificación de las instituciones descentralizadas autónomas: De
acuerdo con los fines de la especialidad que desarrollan: 1- Instituciones
descentralizadas autónomas y semiautónomas de promoción: Inguat,
Guatexpro, que es el Centro Nacional de Promoción para las Exportaciones.
2- Instituciones descentralizadas autónomas para la educación superior:
Universidad de San Carlos de Guatemala. 3- Instituciones descentralizadas
autónomas de servicio social: El IGSS. 4- Instituciones descentralizadas
autónomas productoras de bienes y servicios: Inde, Empresa Portuaria
Matías de Gálvez, Santo Tomás de Castillas, Puerto Quetzal, Portuaria de
Champerico. 5- Instituciones descentralizadas autónomas de carácter
financiero: Banco de Guatemala, Foguavi, Crédito Hipotecario Nacional,
Banrural, Instituto
de fomento de Hipotecas aseguradas. FHA Conclusiones. Se afirma
teóricamente que la centralización perfecta se logra cuando un órgano único
ejerce todas las funciones estatales. Sin embargo, tal situación es ficticia en
virtud de que ni en las monarquías absolutas se llegó a ese extremo, porque
el monarca no podía decidir por sí todos los asuntos gubernativos y
necesitaba rodearse de colaboradores especializados. El criterio de la
centralización absoluta dio paso a la teoría que sostiene que hay
centralización administrativa, cuando el conjunto de órganos administrativos
de un país está enlazado bajo la dirección de un órgano central, jerarca de la
administración, o sea que ya se reconoce la relación de coordinación y
jerarquía entre diferentes órganos de la administración. No obstante las
variaciones que ha sufrido dicho sistema, se sostiene que la centralización
como sistema de organización administrativa donde la autoridad de dirección,
de mando, creación de normas, poder disciplinario y control, etc. Se imputa
a un solo órgano superior con exclusión total de estas atribuciones a otros
órganos, sea en línea coordinada o jerárquica no puede tener vigencia en el
Estado Moderno. La etapa mínima de descentralización se configura por la
forma de organización administrativa denominada desconcentración, que se
da cuando a un órgano jerárquicamente inferior se le confiere ciertos poderes
de administración, corresponden al órgano superior, para que los ejerza a
titulo de competencia, pero bajo determinado contralor del órgano superior.
La desconcentración es la primera etapa en el proceso de descentralización
y se caracteriza por un descenso limitado de poderes de administración, no
importando la intensidad que tenga esta sobre dichos poderes, en los demás
aspectos el órgano continúa centralizado. La forma de organización
administrativa de descentralización se configura cuando los poderes de
administración le son otorgados en su totalidad, es decir, tiene plena
capacidad de autodeterminación, tiene su personalidad jurídica reconocida
en forma expresa, tiene su propio patrimonio, tiene su autonomía funcional
completa. Sin embargo, todavía está sujeto al poder contralor del Estado,
pues está sujeto a que se le apruebe su presupuesto y a que se le fiscalice
por el órgano específico, que es la Contraloría General de Cuentas del
Estado.
La organización administrativa es un aspecto fundamental en la gestión de
cualquier entidad, ya sea una empresa, una institución gubernamental o una
organización sin fines de lucro. A continuación, te presento cuatro
conclusiones clave sobre formas de organización administrativa: 1.
Diversidad de modelos: Existen diversas formas de organización
administrativa, cada una diseñada para satisfacer necesidades específicas.
Entre los modelos más comunes se encuentran la organización funcional, la
organización matricial, la organización lineal, la organización divisional y la
organización en red. La elección del modelo adecuado depende de la
naturaleza y los objetivos de la entidad.

También podría gustarte