Módulo 2
Módulo 2
Módulo 2
1
ECM. Módulo 2, Compartiendo el mensaje a otra cultura
2
ECM. Módulo 2, Compartiendo el mensaje a otra cultura
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN .........................................................................................................3
Lección 1
CRISTO EL MEJOR COMUNICADOR TRANSCULTURAL ........................................4
Lección 2
CULTURA ................................................................................................................... .6
Lección 3
VALORES ....................................................................................................................9
Lección 4
COMUNICACIÓN NO VERBAL.................................................................................12
Lección 5
ANIMISMO.................................................................................................................14
Lección 6
SINCRETISMO ..........................................................................................................17
BIBLIOGRAFÍA ..........................................................................................................20
3
ECM. Módulo 2, Compartiendo el Mensaje a otra Cultura
INTRODUCCIÓN
Si la comunicación es ya todo un arte, y a veces muy difícil, cuando estamos en nuestra misma
cultura; cuanto más problemática será la comunicación entre diferentes culturas con cosmovisiones
diferentes.
Los misioneros tienen que comunicar el mensaje del evangelio de Jesucristo a todas las etnias
del mundo. Para ello primeramente tendrán que aprender el idioma del grupo etnolingüístico en
que trabajarán, pero con el mero conocimiento técnico del idioma— aunque lo sepan
perfectamente—no necesariamente serán eficientes comunicadores.
El mensaje ya está dado, y el misionero no tiene que crearlo; pero cuando lo comunica
transculturalmente tendrá que tener en cuenta por lo menos tres factores importantes:
(1) la realidad cultural en la que el mensaje bíblico fue dado originalmente; (2) la realidad del
contexto cultural en que el misionero se formó, nació, creció y vivió; (3) la realidad cultural que
vive el pueblo al que se llega, es decir, el receptor del mensaje. Como lo dicen en el mundo de las
comunicaciones: la fuente, el canal y el receptor. Y si los comunicadores sociales (radio,
televisión, etc.) se capacitan
¡cuánto más necesitan prepararse los que transmiten el mensaje que tendrá trascendencia eterna!
Algunas barreras de la comunicación son muy obvias, como el idioma, las costumbres y los
prejuicios. La más problemática es sin embargo la más oculta, como la filosofía de vida de un
pueblo, los patrones de pensamiento, la escala de valores, es decir la cosmovisión.
El propósito principal de este curso es darle herramientas al misionero para poder ser un
comunicador efectivo del mensaje de Dios. Estudiaremos cada uno de los aspectos que hacen que
conozcamos bien la cultura receptora y de esa manera poder ser buenos mensajeros del mensaje
de vida para las naciones del mundo.
4
ECM. Módulo 2, Compartiendo el Mensaje a otra Cultura
Lección 1
Objetivos:
✓ Reconocer la importancia de imitar el ejemplo de Jesús como misionero.
✓ Entender que cada cultura es diferente y que estamos llamados a llevar el evangelio
según la forma de cada cultura.
INTRODUCCIÓN.
Cristo como misionero nos dejó el modelo de cómo hacer misiones transculturales. Él dejó
su patria celestial, su cultura, su idioma y se identificó plenamente con las costumbres de la época
en que vivió.
Por eso, hoy nosotros como misioneros estamos llamados a imitar su ejemplo al hacer
misiones en las diferentes culturas donde Él nos ha llamado.
En esta lección aprenderemos un poco acerca de la vida de Cristo según Filipenses
capítulo dos y cómo podemos llevarlo a la práctica en nuestros días.
5
ECM. Módulo 2, Compartiendo el Mensaje a otra Cultura
D. SE HIZO HOMBRE.
• Nació como hombre, en un humilde pesebre.
• Fue un niño, tuvo que aprender a vivir como hombre entre
nosotros. Aprendió a hablar el idioma de la época.
• Aprendió un oficio y ayudó en su casa.
• Se negó a actuar como Dios en varios momentos de su vida para identificarse con la
gente de su época.
E. CUMPLIÓ SU MISIÓN.
• Aun cuando era rechazado por las mismas personas por las que venía a dar su
vida. Aun cuando uno de sus amigos lo traicionó.
• Aunque implicaba dar su todo para cumplir con su llamamiento.
• Aun cuando sabía las difíciles circunstancias que le esperaban en la cruz.
CONCLUSIÓN.
✓ Jesús tenía su propia cultura, sus propias costumbres, pero optó por despojarse de todo,
para ser igual al ser humano.
✓ Jesús se comunicó con la gente en una forma que le pudieran entender: haciéndose hombre.
✓ Jesús se relacionaba de forma transcultural, es decir haciéndose semejante a una nueva
cultura que no era la suya propia.
6
ECM. Módulo 2, Compartiendo el mensaje a otra cultura
Lección 2
CULTURA
Objetivos:
✓ Conocer qué significa cultura según la perspectiva de las misiones transculturales.
✓ Entender cómo ve Dios las diferentes culturas que existen en el mundo entero.
INTRODUCCIÓN.
A. ¿QUÉ ES CULTURA?
• “Cultura es la manera de vivir, compartida por un grupo que incluye sus valores, sus creencias
y sus normas, que pasa dentro de una sociedad de una generación a otra”. (Scupin 1995:33)
• “Cultura es una manera de vivir aprendiendo, que es transmitido de generación a
generación en una sociedad”. (Scupin 1995:45)
• “El conocimiento adquirido que la gente usa, para interpretar sus experiencias y para
generar su conducta”. (Spradley and McCurdy 1980:2)
• El diccionario de la Real Academia Española de la Lengua (RAE) define cultura como: “Un
conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico,
científico, industrial, en una época y grupo social”.
B. ASPECTOS DE LA CULTURA.
• La cultura tiene patrón: En ese sentido decimos que cultura es “un patrón, un acuerdo
para la vida en común, para la acción colectiva, para evitar el caos”.
Decimos también que “una función importante de la cultura es la de proveerle un
patrón para la manera en que se hacen las cosas”. (Steven H. Moore, Angelica Marsch, Terry P.
Smith)
7
ECM. Módulo 2, Compartiendo el mensaje a otra cultura
• La cultura es algo que se aprende: Es heredado y pasa por generación de padres a hijos,
o es adquirido en el colegio, por medios de comunicación, amigos y el ambiente en el que
se desarrolla un individuo.
• La cultura es flexible: La cultura es un fenómeno que va cambiando con el paso de los años. Si
observamos las épocas desde los primeros años hasta hoy, vemos como han cambiado
aspectos como los hábitos y las costumbres. Vemos comunidades enteras que han
cambiado su forma de vestir y su forma de vivir por diferentes eventos e influencias del
mundo exterior y los medios de comunicación. Esto ocurre con el paso de los años.
• La cultura tiene dos categorías:
• Cultura ideal: Lo que la sociedad espera. (Ejemplo: cumplimiento; puntualidad.)
• Cultura real: Lo que realmente se hace. (Ejemplo: no somos
cumplidos; somos impuntuales.)
• La cultura tiene dos dimensiones:
Explícito: Es la parte de la cultura que el individuo puede explicar, lo que se ve
diariamente (ejemplo: vestido, comida típica, entre otros) y se habla de ella en libros,
manuales y videos.
Implícito: Lo que el individuo no puede explicar ni observar, porque no se ve
fácilmente, pero se hace o se vive de esa manera. No se habla de todo eso ni se halla
ningún registro de estos aspectos.
• La cultura tiene cuatro niveles: Aquí se presentan desde lo más visible (comportamiento)
hasta lo más difícil de percibir y definir (la cosmovisión). La figura (abajo) nos ayuda a
entender la relación entre los niveles.
• Comportamiento: Lo que se hace, la forma en que la gente actúa, lo que dice y lo que
hace. Es lo más fácil de ver en una nueva cultura.
• Valores: Lo que es bueno, mejor o malo. Formas de actuar que una comunidad ve como
deseables. Dicta el comportamiento.
• Creencias: Lo que es cierto. Lo que la comunidad considera verdadero. Las creencias
establecen valores y por lo tanto guían el comportamiento.
• Cosmovisión: Lo que es real. Cómo la comunidad percibe su mundo y alrededor.
Esto controla t o d o : sus creencias, valores y comportamiento.
Lo que se hace
Lo que es bueno o mejor
Lo que es cierto Lo
que es real
COSMOVISIÓN
CREENCIAS
VALORES
COMPORTAMIENTO
8
ECM. Módulo 2, Compartiendo el mensaje a otra cultura
CONCLUSIÓN.
✓ Para Dios no hay culturas más importantes o menos importantes; cada grupo étnico
tiene igual valor ante los ojos de Dios.
✓ Las culturas van cambiando con el paso de los años; no hay culturas estáticas, pues existen
varios agentes externos que ejercen influencia y van produciendo cambios en cada lugar.
9
ECM. Módulo 2, Compartiendo el mensaje a otra cultura
Lección 3
VALORES
Objetivos:
✓ Reconocer los valores de su propia cultura y evitar imponerlos en la cultura donde se
encuentra.
✓ Saber diferenciar entre los valores culturales y los valores bíblicos.
✓ Entender que todos tenemos valores diferentes, pero eso no implica que los de mi
cultura sean superiores a los de otra cultura.
INTRODUCCIÓN.
10
ECM. Módulo 2, Compartiendo el mensaje a otra cultura
Cultura
Bíblica
Cultura
Receptora
11
ECM. Módulo 2, Compartiendo el mensaje a otra cultura
CONCLUSIÓN.
12
ECM. Módulo 2, Compartiendo el mensaje a otra cultura
Lección 4
COMUNICACIÓN NO VERBAL
Objetivos:
✓ Comprender que cada cultura tiene su propia manera de comunicarse tanto
verbal como no verbal.
✓ Dedicar tiempo a conocer la manera de comunicarse del lugar donde desempeña su
ministerio.
INTRODUCCIÓN.
13
ECM. Módulo 2, Compartiendo el mensaje a otra cultura
CONCLUSIÓN.
14
ECM. Módulo 2, Compartiendo el mensaje a otra cultura
Lección 5
ANIMISMO
Objetivos:
INTRODUCCIÓN.
A. ¿ QUÉ ES ANIMISMO?
El animismo es la creencia en espíritus personales y fuerzas impersonales en la
naturaleza y en los objetos inanimados, que tienen poder y ejercen poder sobre los asuntos
humanos.
El término animismo viene de la palabra anima del latín, la cual significa “aliento
de vida”. Los animistas creen que todos los objetos, animales, árboles, rocas, ríos, plantas y
personas comparten el aliento de vida. De acuerdo a sus prácticas (ritos) y creencias
(mitos), todos deben vivir en armonía y ser tratados con respecto.
El diccionario de la RAE define animismo como: “(1) Creencia que atribuye vida
anímica y poderes a los objetos de la naturaleza; (2) Creencia en la existencia de espíritus
que animan todas las cosas”.
15
ECM. Módulo 2, Compartiendo el mensaje a otra cultura
16
ECM. Módulo 2, Compartiendo el mensaje a otra cultura
• Otros brujos también tienen el poder para hacer hechicería a otros, aun causando la
muerte.
5. El uso de la magia:
• Los animistas creen que todo poder personal e impersonal, sea por propósitos
benévolos o malévolos, puede ser manipulado a través de la magia.
• La magia es el uso de los rituales, rezos u objetos que tienen poder en sí mismo para
manipular las fuerzas espirituales.
• Es a través de la magia que la gente intenta proyectar control humano sobre las
fuerzas espirituales.
6. Agüeros:
• Agüeros son las señales naturales que presuponen una relación de causa y efecto
entre los seres humanos y la naturaleza.
• Son señales que avisan de un peligro inminente o informan de un futuro beneficio.
7. Sueños:
• Los animistas creen que el espíritu de una persona sale de su cuerpo cuando
duerme. Esos viajes que hace el espíritu durante el sueño son considerados como
representaciones literales de la realidad.
• Los sueños son canales por los cuales los poderes espirituales se comunican con los
seres humanos.
• En el sueño, el animista es libre de las limitaciones del cuerpo.
• Muchas veces, lo que el espíritu ve o hace en el sueño, necesita una interpretación.
8. Tabús:
Los tabús son prohibiciones contra tocar, decir, o hacer cosas por temor de un
castigo inmediato de parte de los espíritus o fuerzas espirituales.
9. Amuletos:
• Los animistas creen que los símbolos visuales como los amuletos poseen poder para
protegerles.
• Durante los tiempos de debilidad, es importante proteger a las personas de
enfermedades y muertes causadas por los espíritus malignos.
CONCLUSIÓN.
✓ El animismo es una realidad en los grupos étnicos y aún entre las culturas
occidentales.
✓ Es importante saber cuáles son los aspectos del animismo para reconocerlos en el
lugar donde estemos sirviendo y buscar textos bíblicos propicios para contrarrestar
estas actitudes.
✓ Ante todo estamos llamados a mostrar la gracia y el amor del Señor en medio de
las comunidades animistas pues ellos también son objetos del amor de Dios.
17
ECM. Módulo 2, Compartiendo el mensaje a otra cultura
Lección 6
SINCRETISMO
Objetivos:
✓ Saber qué es el sincretismo y cómo afecta las vidas de quienes caen en ese
problema.
✓ Conocer las consecuencias del sincretismo que pueden impedir un entendimiento
verdadero de la Palabra de Dios.
INTRODUCCIÓN.
A. ¿ QUÉ ES SINCRETISMO?
El diccionario de la RAE define sincretismo como: “sistema filosófico que trata de
conciliar doctrinas diferentes”.
Comúnmente se entiende que estas uniones no guardan una coherencia sustancial.
También se utiliza en alusión a la cultura o la religión para resaltar su carácter de fusión y
asimilación de elementos diferentes.
El sincretismo religioso es un proceso, generalmente espontáneo, consecuencia de
los intercambios culturales recibidos entre los diversos pueblos.
Definimos entonces sincretismo como una acomodación y modificación de varias
creencias y prácticas religiosas, la mayoría de las veces muy diferentes u opuestas y esto se
convierte en un nuevo sistema de creencias y de adoración.
B. LA TAREA DEL MISIONERO.
La tarea del misionero consiste en comunicar el evangelio en tal manera que afecte
la cosmovisión y no simplemente un patrón de conducta. Para lograrlo, se necesita
contextualizar el evangelio en formas culturales entendibles y aceptables sin diluir los
principios bíblicos que están por encima de todas las culturas.
18
ECM. Módulo 2, Compartiendo el mensaje a otra cultura
CONCLUSIÓN.
19
BIBLIOGRAFÍA
20