Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS-
CRAED, EL PROGRESO YORO
ASIGNATURA: 0800-Metodologia de la Invest. Educativa I
CATEDRÁTICO: Lic. Wilson Calles Posadas TRABAJO POR ENTREGAR: Ensayo de Los criterios de calidad en la búsqueda de información en investigación. FECHA DE ENTREGA: 16 de octubre del 2024 ESTUDIANTE: Tania Torres 20221400014 Criterios de calidad en la búsqueda de información en investigación.
La búsqueda de información es un proceso fundamental en cualquier
investigación científica, ya que el éxito y la validez de una investigación dependen en gran medida de la calidad de las fuentes y los datos recopilados. En este contexto, los criterios de calidad son esenciales para garantizar que la información utilizada sea confiable, precisa y relevante para los objetivos de la investigación. Ahora podremos explorar algunos de los criterios. El cual un criterio es similar a una fórmula, es una cadena que puede estar compuesta por referencias de campo, operadores y constantes. Los criterios pueden parecer muy diferentes entre sí, según el tipo de datos del campo al que se aplican y sus requisitos específicos. Algunos criterios son sencillos y usan operadores y constantes básicos. Otros son complejos y usan funciones, operadores especiales e incluyen referencias de campo. La búsqueda de información es una etapa crucial en cualquier proceso de investigación, ya que la validez, confiabilidad y profundidad de los resultados dependen directamente de la calidad de las fuentes consultadas. En un mundo cada vez más digitalizado, donde la información está disponible en múltiples formatos y plataformas, es fundamental que los investigadores apliquen criterios rigurosos para seleccionar los datos que utilizarán en sus estudios. Los criterios de calidad en la búsqueda de información permiten evaluar la precisión, objetividad, relevancia y actualidad de las fuentes, garantizando así que los resultados de la investigación estén respaldados por información confiable y pertinente. No toda la información disponible es útil o precisa; por tanto, la capacidad de discriminar entre fuentes de calidad y aquellas que no cumplen con los estándares necesarios es una habilidad esencial para los investigadores. Este ensayo explorará los principales criterios que deben guiar la selección de información en la investigación académica, destacando la importancia de la fiabilidad, la pertinencia, la objetividad y la actualización en la construcción de un trabajo científico robusto y bien fundamentado.
Uno de los primeros aspectos que deben evaluarse en la búsqueda de información
es la Fiabilidad de la fuente: la autoridad y credibilidad de la información se establece por las credenciales del autor y la publicación. (Montoro, 2009) La calidad de la información puede variar de acuerdo con la fiabilidad de la fuente: ¿Es una publicación académica o de divulgación general? ¿Quién es el editor? En el caso de las páginas web, la publicación por parte de un editor confiable implica cierta estabilidad de los contenidos. Podemos averiguarlo fijándonos en el nombre de dominio, en la URL: www.uv.es. La organización (UV) indica el editor de la información. Tipo de organización: .com (comercial); .edu (educacional); .org (organización); .gov (gobierno); .es (país: España).
Un criterio fundamental en la búsqueda de información es la pertinencia de los
datos encontrados respecto a la investigación en curso, no toda la información disponible será útil o relevante, por lo que el investigador debe ser capaz de discernir qué materiales aportan valor real al estudio. Luego Autoridad: Este es quizás el criterio más importante en la evaluación de la información disponible en Internet. Es fundamental que se incluya en el sitio web el nombre, las calificaciones del autor y quizás un enlace de contacto. • ¿Quién creó o escribió esto? • ¿Cuáles son las referencias que presenta el sitio sobre el autor? • ¿Se le puede contactar? • ¿Hay referencias en otra parte sobre esta persona? • ¿Cuál es su experticia en el tema? • ¿Se trata de una institución como autor colectivo? Es una parte importante del proceso de evaluación, especialmente cuando el trabajo es un autor desconocido, a esto se le llama: respaldo y prestigio (Biblioteca, s.f.) presentado por una institución desconocida, o presentado en una forma poco usual. • ¿Hay una dirección de correo electrónico, dirección de la institución o alguna forma de contacto con la institución? • ¿Qué reputación tiene la institución? • ¿Está editado/revisado el contenido de los documentos? • ¿Dónde se ha publicado este documento antes? Especialmente importante cuando enfocarnos en los derechos de uso cuando se trata de materiales audiovisuales, gráficos y artísticos, saber si permite su utilización sin fines comerciales, si hay licencias o si se pueden hacer modificaciones al material para reutilizarlo. Actualidad es muy importante identificar la fecha en que fue creada la página y las revisiones posteriores. Esa información suele encontrarse al comienzo o al final de la página. Es recomendable escoger los recursos que han sido actualizados recientemente o que parece que se actualizan con frecuencia. La Validez de la información contenida: Se refiere a la capacidad de representar la realidad a la que se refiere. Es difícil juzgarla en una disciplina con la que no estamos familiarizados o no somos expertos, pero algunas consideraciones que podemos tener en cuenta son: ¿Las ideas expresadas tienen sentido o conexión entre sí o son contradictorias? ¿El autor proporciona información de las fuentes de información utilizadas? Las técnicas utilizadas en la obtención de los datos (metodología) ¿son las apropiadas al tema? El artículo publicado, ¿ha sido revisado? Por un comité editorial, por pares, etc. Otro aspecto a tener en cuenta es el punto de vista: Está relacionado con la subjetividad del autor: afinidad política o ideológica. El estudiante debe mantenerse ajeno a cualquier pronunciamiento subjetivo y centrarse en mostrar los diferentes puntos de vista de los autores frente a un tema. Cuando se utiliza información de Internet es conveniente tener en cuenta cuál es el origen de la información y las motivaciones que pueda tener, principalmente en las páginas web personales. Evaluar las fuentes electrónicas: Internet es una fuente inagotable de información en la que podemos encontrar recursos útiles para realizar los trabajos, pero es necesario aplicar unos criterios de selección. Cualquiera puede escribir en la red sin necesidad de que le supervisen los contenidos, puede ser información cierta o falsa, vigente o desfasada. No existe un estándar acordado de criterios de evaluación de páginas electrónicas que garanticen que la información es de calidad. La lista de referencias al final de un documento brinda la información necesaria para identificar y consultar cada trabajo citado en el texto. Una referencia tiene cuatro elementos básicos: autor (responsable del trabajo), fecha (de publicación), título (nombre del material) y fuente (lugar de consulta o adquisición). Libro en versión impresa Shakespeare, W. (2004). Hamlet (J. M. Valverde, ed. y trad.). Planeta; Paidós. (Original publicado en 1609). En los casos de libros clásicos o cuyo editor aparece en el libro junto con el autor, se debe reconocer el crédito del editor y los traductores como aparece en el ejemplo. Note que en los casos en que haya varias casas editoriales responsables de la publicación, estas deben ser yuxtapuestas por medio del punto y coma, cuando se referencia un libro clásico o de múltiples ediciones, APA recomienda que al final de la referencia se escriba el año de la primera publicación. (Carrillo, 2019) los criterios de calidad en la búsqueda de información son esenciales para garantizar la validez y relevancia de una investigación. La fiabilidad, relevancia, objetividad, actualización, accesibilidad y pluralidad son algunos de los aspectos fundamentales que los investigadores deben tener en cuenta al seleccionar sus fuentes. Aplicar estos criterios no solo mejora la calidad de la investigación, sino que también promueve un análisis más riguroso y fundamentado de los temas de estudio. Un investigador debe ser crítico con las posibles influencias ideológicas o comerciales que puedan afectar la neutralidad de la información utilizada. Asimismo, la actualización de las fuentes es clave, especialmente en disciplinas donde los avances científicos y tecnológicos ocurren a un ritmo acelerado, lo que hace que el uso de información desactualizada pueda comprometer la validez de los hallazgos. Finalmente, se ha resaltado la importancia de la accesibilidad a fuentes académicas y la diversidad de perspectivas para garantizar una comprensión completa y profunda del tema investigado. Aplicar rigurosamente estos criterios no solo mejora la calidad del estudio, sino que también contribuye a un proceso de investigación más ético y sólido. En un mundo donde el acceso a la información es inmediato, pero no siempre fiable, los investigadores deben estar equipados con herramientas críticas para discriminar entre fuentes válidas y aquellas que no cumplen con los estándares necesarios para contribuir al conocimiento científico. Bibliografía Biblioteca, R. (s.f.). Portales Inacap. Obtenido de Guía de Criterios para la Búsqueda de Información: https://portales.inacap.cl/biblioteca/aprendizaje/recursos-de- apoyo/encontrar-informacion-calidad/guia-criterios/index Carrillo, D. M. (noviembre de 2019). Normas Apa / edision . Obtenido de file:///C:/Users/monte/Downloads/Normas%20APA%20- %207ma.%20edici%C3%B3n.pdf Montoro, N. P. (2009). Creiterios de evaluacion. Obtenido de Editorial UOC: https://www.uv.es/cibisoc/tutoriales/trabajo_social/431_criterios_de_evaluacin.html