MorenoJZS Psicolog-A Del Color
MorenoJZS Psicolog-A Del Color
MorenoJZS Psicolog-A Del Color
EXPRESIÓN
ALUMNO:
Moreno Jiménez Zoé Sahel
Profesor:
Eduardo Ramírez Cornejo
4AV7 06/09/24
Psicología del Color en la Arquitectura y su Influencia en el Comportamiento Humano 1
INTRODUCCIÓN
DESAROLLO
La psicología del color se basa en la premisa de que los colores tienen una
influencia directa en las emociones y en la forma en que las personas experimentan el
entorno. Esta teoría sugiere que ciertos colores evocan respuestas emocionales
específicas y que estas respuestas pueden ser utilizadas intencionadamente para
generar determinados efectos en los espacios. Por ejemplo, “los colores cálidos como el
rojo, el amarillo o el naranja suelen asociarse con emociones de energía, pasión y
actividad, mientras que los colores fríos como el azul y el verde tienden a generar
sensaciones de calma, serenidad y relajación” (Schaefer, 2017).
En hospitales o centros de salud, los colores fríos y suaves como el azul y el verde
se emplean para crear ambientes relajantes que promuevan la curación y
reduzcan el estrés. La elección de estos colores no es arbitraria, sino que responde
a la investigación que demuestra que los tonos fríos tienen un efecto calmante
sobre el sistema nervioso, reduciendo la frecuencia cardíaca y ayudando a las
personas a sentirse más tranquilas.
luminosos. Por otro lado, los colores oscuros como el azul marino o el gris intenso tienden
a reducir la percepción del espacio, haciéndolo más acogedor o íntimo. Los contrastes
de luz pueden evocar sensaciones de dinamismo o tranquilidad, dependiendo de su uso.
Le Corbusier, uno de los arquitectos más influyentes del siglo XX, decía que “el
color en ciertos lugares tiene el gran valor de hacer legible un espacio o de hacerlo más
expresivo” (Le Corbusier, 1935). Esta observación subraya la importancia de los
contrastes en la arquitectura, donde el uso deliberado del color puede transformar un
espacio simple en una experiencia emocional y psicológica compleja.
Identidad y simbolismo
La arquitectura utiliza los colores no solo para generar emociones, sino también
para reflejar la identidad cultural y simbólica de los espacios. En muchas culturas, ciertos
colores tienen significados profundos. Por ejemplo, el color blanco en la arquitectura
islámica se asocia con la pureza y lo divino, mientras que en culturas orientales como la
china, el rojo está vinculado con la buena fortuna. Al diseñar edificios o espacios públicos,
los arquitectos deben tener en cuenta estos aspectos para crear ambientes que respeten
el contexto cultural.
Análisis de impacto ambiental: BIM también permite medir el efecto del color en
términos de eficiencia energética, ya que ciertos colores y materiales pueden ayudar a
reducir la necesidad de iluminación artificial o climatización.
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍAS