Informe Arte Quiteño

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Universidad del Cauca

Facultad de Ingeniería Civil

Programa de Arquitectura

Historia de la Arquitectura Latinoamericana

Informe sobre la Pintura Quiteña

Análisis basado en una conferencia sobre el Arte Quiteño

Autor:

Juan Pablo Hurtado Burbano

Docente: María Isabel Turbay Varona

Fecha:

18 de octubre de 2024
2. Índice

1. Portada

2. Índice

3. introducción

4. Desarrollo

o Historia y contexto de la pintura quiteña

o características estilísticas

o Influencia religiosa y social

o El Arte Quiteño desde Popayán: Centro Cultural representativo

5. Conclusiones
3. Introducción

Introducción

La Escuela Quiteña de arte colonial se convierte en un ejemplo clave de la


combinación entre la tradición artística de tipo europeo y la rica herencia
cultural andina. Surgió en la Real Audiencia de Quito durante los siglos XVI,
XVII y XVIII. Esta corriente artística no sólo fue importante en la ciudad de
Quito, sino que también giró en torno a muchas ciudades importantes como
Pasto, Popayán, Riobamba o Cuenca. La influencia de la Iglesia católica fue
también fundamental, ya que logro concretar de muchos proyectos artísticos
evangelizadores para la formación de expresiones visuales que marcarían el
imaginario colectivo del tiempo.

El arte quiteño, profundamente influido por el barroco de tipo europeo, logra


un lenguaje propio que puede ser entendido como la identidad de la cultura
de la región; los aspectos más destacados de su paso por esta escuela son
el uso extremo del claro y oscuro, la minuciosidad de los detalles de las
representaciones religiosas, una ornamentación saturada , que aparece tanto
en la pintura como la escultura y arquitectura. No sólo se pretendía causar
una impresión estética para la elite colonial, sino que se intentaba hacer la
conexión con una población heterogénea, conformada principalmente por
indígenas, mestizos y criollos, mediante un lenguaje visual entendible en sus
dimensiones simbólicas y evocadoras.

En el informe se mostrara grandes exponentes de este arte como Miguel de


Santiago, Manuel Chili (Caspicara) y Bernardo de Legarda lograron mezclar
elementos europeos con técnicas y materiales autóctonos. Esta fusión
condujo a un tipo de arte no sólo destinado a embellecer iglesias y conventos,
sino también a provocar lenguajes de expresión e identidad que llegan hasta
el tiempo presente. También se busca resaltar la relevancia de esta escuela
dentro del contexto del arte y la arquitectura colonial latinoamericana,
haciendo hincapié en la importancia de Popayán como un centro cultural
destacado donde también florecieron expresiones artísticas que
complementan y enriquecen el legado del arte quiteño.

4. Desarrollo

o Historia y contexto de la pintura quiteña

La Escuela Quiteña surgió en el periodo colonial, dentro de las características


especiales de la Real Audiencia de Quito y dominada por el Estado español. Dicha
escuela tuvo su apogeo en el periodo que abarca entre los siglos XVI y XIX, en el
que se extendía a lo largo de un amplio territorio que iba desde Pasto y Popayán
hasta Piura o Cajamarca (en el actual Perú). No fue un fenómeno que se
produjera simplemente en la ciudad de Quito, sino que tuvo un amplio contexto,
donde hubo muchas ciudades contiguas que abrazaron el estilo quiteño pero
aplicándole sus propias características.

El arte quiteño fue el resultado de un proceso intenso de impulso de la Iglesia


católica, que fue empleada como medio de evangelización que le dio lugar a un
conjunto de obras de carácter religioso, concretamente retablos, pintura y
escultura. Durante el siglo XVII, el arte parecía dirigido por el estilo barroco , el
dramatismo de la representación, el lujo ornamental y las figuras religiosas. Los
principales artistas de la Escuela Quiteña eran Miguel de Santiago, Manuel Chili
(Caspicara), Bernardo de Legarda y Pascual de Gorívar, que plasmaron a través
de sus obras el estilo que lo caracterizaba. Ciudades como Pasto, Popayán,
Riobamba o Cuenca se hicieron eco del arte quiteño para el arte religioso colonial,
que constituyó la expresión ideal de las distintas interpretaciones de los artistas
que trabajaron aplicando o bien los máximos preceptos quiteños de este arte.
Pintura quiteña de Miguel de Santiago

o características estilísticas generales de la pintura quiteña

La pintura quiteña es caracterizada por su exuberancia del color, su extraordinario


detallismo y el fuerte contenido religioso. Los artistas de esta escuela se
caracterizaban por las escenas bíblicas, las imágenes de santos y vírgenes, las de
la Pasión de Cristo, todo bajo el ideario dramático y emocional. La devoción
católica estaba implícita en cada objeto, lo que reforzaba su carácter didáctico y
espiritual.

Una de las principales influencias en la pintura quiteña fue el barroco, el


proveniente de Europa, en especial de España e Italia, si bien los artistas quiteños
adaptaban este tipo al caso quiteño y combinaban elementos indígenas de los
patrones.
Las características fundamentales de la pintura quiteña son:

Por una parte, uso dramático del claroscuro: el claroscuro, que cautivó a los
artistas quiteños, asociado al arte flamenco, en especial al de Rubens y Van Dyck,
donde el claroscuro se utilizaba para enfatizar la dramática de las escenas
religiosas.

El uso de colores vibrantes, en especial el rojo y el dorado, que simbolizaban la


duración de los colores.

Realismo minucioso: las figuras humanas, así como los paisajes, eran pintados
con gran detalle, lo que daba la sensación del realismo físico y de la cercanía
emocional u o aproximación.

Elementos simbólicos: las obras albergaban símbolos religiosos que entretejen


mensajes morales y espirituales.
o Influencia social y religiosa

La pintura quiteña fue, además, una expresión artística y una herramienta


evangelizadora, ya que la Iglesia católica de la época, a través de las órdenes
religiosas como la de los franciscanos, dominicos y jesuitas, promovieron la
pintura religiosa para educar y evangelizar a la población indígena y mestiza. Las
iglesias de Quito, Pasto, Popayán y muchas otras se transformaron en verdaderas
galerías de arte, donde los retablos, esculturas y pinturas transmitían las historias
de la fe católica.

El arte quiteño era, pues. reflejo también de la estructura social de época, dado
que los talleres artísticos, que estaban dirigidos por maestros europeos o criollos,
se ofrecían a los aprendices indígenas o mestizos que, con el tiempo y su propia
visión y aportes, iban adoquinando el camino. Este proceso de mestizaje cultural
puede notarse con claridad en las obras de la Escuela Quiteña, donde se
producirán esa mezcla de estilos europeos más la impronta local.

o El Arte Quiteño desde Popayán: Centro Cultural representativo

Popayán, conocida como la “Ciudad Blanca” por la calidad de su edificación


colonial, es, además, un importante centro de una cultura en la que se vive el arte
quiteño. En el momento de la colonia esta ciudad fue un espacio de artistas,
intelectuales y algunos religiosos que cultivaban el arte en Popayán porque
intercambiaban ideas y técnicas de trabajo para la difusión de las características
del estilo quiteño.

La influencia de la Escuela Quiteña en la ciudad de Popayán se encuentra en las


obras de los artistas de la localidad o virreinato que fueron formados e
influenciados por los antiguos maestros quiteños, a quienes tomaron prestados los
elementos del barroco quiteño para su materia de trabajo. La presencia del
claroscuro, la minuciosidad, los adornos exuberantes, son algunos de los rasgos
que pueden observarse de la pintura, escultura o arquitectura quiteñas en las
muchas iglesias y capillas de la ciudad de Popayán (La Catedral Basílica
Metropolitana de Popayán, La Iglesia de San Francisco, etc.). Obras que son,
también, el espacio del arte pintado y esculpido que pueden corroborar la rica
tradición artística de la región.

Serie apóstoles de calibo museo arquidiocesano de Popayán

5. Conclusiones
o La Escuela Quiteña es una de las expresiones artísticas más complejas del
periodo colonial en América, destacando por su fusión entre las tradiciones
europeas e indígenas.

o Su influencia abarcó desde Pasto y Popayán en el norte hasta Piura y


Cajamarca en el sur, extendiéndose por varias ciudades de la región
andina.

o El arte quiteño estuvo fuertemente marcado por la devoción religiosa,


promovido por la Iglesia católica como herramienta de evangelización, con
obras dramáticas y detalladas que reflejaban un profundo contenido
espiritual.

o Artistas como Miguel de Santiago, Manuel Chili (Caspicara) y Bernardo de


Legarda crearon obras caracterizadas por el uso del claroscuro, colores
vibrantes y un detallismo minucioso, principalmente en la representación de
figuras religiosas.

o Ciudades como Popayán, Cuenca y Riobamba adaptaron y enriquecieron el


estilo quiteño, creando una diversidad artística regional que fusionaba las
tradiciones locales con las influencias de Quito.

o Popayán se consolidó como un importante centro cultural que acogió la


influencia quiteña, adaptando el estilo barroco en sus iglesias y produciendo
un arte local que enriqueció la expresión religiosa y artística de la región.

o La importancia de Popayán radica en su capacidad para reinterpretar el arte


quiteño, convirtiéndose en un referente en el suroccidente colombiano,
donde su herencia artística sigue siendo visible en su patrimonio
arquitectónico y en la celebración de la Semana Santa.

o El análisis de obras como "El Descendimiento de Cristo" revela cómo el arte


quiteño capturó la esencia de la fe colonial, combinando simbolismo
religioso con un detallismo anatómico sensible.

o La Escuela Quiteña no fue solo un fenómeno local, sino una corriente


cultural que dejó una huella profunda en el arte hispanoamericano, cuyo
legado sigue vivo en iglesias, museos y escuelas de arte de Ecuador,
Colombia y Perú.

También podría gustarte