Informe Arte Quiteño
Informe Arte Quiteño
Informe Arte Quiteño
Programa de Arquitectura
Autor:
Fecha:
18 de octubre de 2024
2. Índice
1. Portada
2. Índice
3. introducción
4. Desarrollo
o características estilísticas
5. Conclusiones
3. Introducción
Introducción
4. Desarrollo
Por una parte, uso dramático del claroscuro: el claroscuro, que cautivó a los
artistas quiteños, asociado al arte flamenco, en especial al de Rubens y Van Dyck,
donde el claroscuro se utilizaba para enfatizar la dramática de las escenas
religiosas.
Realismo minucioso: las figuras humanas, así como los paisajes, eran pintados
con gran detalle, lo que daba la sensación del realismo físico y de la cercanía
emocional u o aproximación.
El arte quiteño era, pues. reflejo también de la estructura social de época, dado
que los talleres artísticos, que estaban dirigidos por maestros europeos o criollos,
se ofrecían a los aprendices indígenas o mestizos que, con el tiempo y su propia
visión y aportes, iban adoquinando el camino. Este proceso de mestizaje cultural
puede notarse con claridad en las obras de la Escuela Quiteña, donde se
producirán esa mezcla de estilos europeos más la impronta local.
5. Conclusiones
o La Escuela Quiteña es una de las expresiones artísticas más complejas del
periodo colonial en América, destacando por su fusión entre las tradiciones
europeas e indígenas.