Unidad 5 Gestión Unvime 2024
Unidad 5 Gestión Unvime 2024
UNIDAD V
Calidad de atención sanitaria
¿Éxito en los
¿Estadísticas? ¿Satisfacción?
procedimientos?
DEFINICIÓN DE CALIDAD DE
ATENCIÓN SANITARIA
A pesar de las dificultades para hallar una
definición universalmente aceptada, el
concepto de Calidad de la Atención en Salud
está vinculado a la satisfacción de las
necesidades y exigencias del paciente
individual, de su entorno familiar y
de la sociedad como una totalidad.
DEFINICIÓN DE CALIDAD DE
ATENCIÓN SANITARIA
• Se basa en la organización de un cambio cuyo objetivo es lograr
niveles de excelencia en las prestaciones eliminando errores y
mejorando el rendimiento de las instituciones.
Diversas definiciones
• Desde el punto de vista etimológico, “calidad” se
origina del término griego kalos que significa
“lo bueno”, “lo apto”, y de la palabra latina
qualitatem, que significa “cualidad” o
“propiedad”.
• Adecuar el proceso de desarrollo del recurso humano para la atención de la salud a la realidad
sanitaria de las diferentes regiones.
• Disminuir los riesgos evitables de enfermar y morir, priorizando las acciones sanitarias
sostenidas
MODELO DE CALIDAD
Modelo de calidad
I ETAPA: PREPARACION DEL
PROCESO EVALUATIVO.
1. Selección de actividades y/o problemas de salud "trazadores" de la calidad de la atención.
a) Revisión documental
b) Entrevistas :
2. Definición de las dimensiones de la calidad a evaluar.
En general, no se deben evaluar demasiadas dimensiones en un sólo proceso.
3. Selección de las categorías ocupacionales y personal en general a incluir en la evaluación.
4. Determinación de criterios, indicadores y estándares a utilizar en la evaluación.
Que se consideren criterios de estructura, proceso y resultados.
Que en su selección, participen representantes del personal incluido
Que los estándares que se fijen no sean demasiado altos
5. Selección de métodos evaluativos a utilizar y confección de instrumentos evaluativos.
Observación.
Auditoría médica a historias clínicas individuales, familiares o epidemiológicas.
Encuestas.
Entrevistas.
6. Entrenamiento del personal que participará en el proceso.
II ETAPA: EJECUCION DEL
PROCESO EVALUATIVO
1. Aplicación de los instrumentos diseñados para evaluar los criterios
seleccionados.
2. Determinación de las desviaciones existentes en relación con los estándares
preestablecidos.
3. Clasificación de las desviaciones en:
▫ Problemas de competencia y desempeño que pueden modificarse con la capacitación.
▫ Problemas de organización:
Uso de recursos disponibles.
Funcionabilidad de la estructura organizativa.
Comunicación entre dirigentes, trabajadores y comunidad.
Sistema de reconocimiento y estimulación.
Problemas de liderazgo y autoridad.
4. Determinación de medidas correctoras (programa de mejora continua).
▫ Confección del programa de mejora de la calidad
▫ Determinación de los plazos para monitorización.
III ETAPA: SEGUIMIENTO DEL PROCESO
• Para el seguimiento se utilizarán los mismos instrumentos
diseñados para la evaluación inicial, y se realizarán las
actividades de monitoreo y evaluación según lo planificado.
58% de estos EA se
consideraron prevenibles.
CONCEPTO DE SEGURIDAD DEL
PACIENTE
«Reducción del riesgo de daño innecesario
asociado a la atención sanitaria hasta un
mínimo aceptable»
El principal
argumento para
mejorar la seguridad
de los pacientes es
moral y ético
CULTURA DE SEGURIDAD
Trabajar
sobre el error
El error como
El error como
forma de
acción punitiva
aprendizaje
Tipos de errores
• Cuasi incidente: No alcanza al paciente
• Incidente sin daño: alcanza al paciente pero no causa ningún
daño apreciable.
• Evento adverso: incidente que produce daño a un paciente.
FACILITADORES DEL ERROR
• Recurrir a la memoria
• Procedimientos no normatizados
• Turnos de trabajo prolongados
• Sobrecarga de trabajo y el estrés
• Escasez de feedback
• Procesamiento rápido de múltiples fuentes
de datos para la toma de decisiones
¿CÓMO REDUCIR LOS ERRORES?