Glosario de Termino

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Presentación

Nombre: Altagracia Pérez


Matricula: LR-19-10710
Docente: Carmen Altagracia Santana
Materia: Evaluación psicopedagógica
Tema: Glosario de términos

Trabajo final
Introducción
El Apoyo psicopedagógico puede destacar su importancia en el ámbito educativo, ya
que aborda las necesidades individuales de los estudiantes para promover su
desarrollo integral. Este enfoque holístico combina la comprensión de los procesos de
aprendizaje con la atención a aspectos emocionales y sociales que pueden afectar el
rendimiento académico. A través de técnicas de y herramientas especializadas, el
apoyo psicopedagógico busca identificar y abordar las dificultades de aprendizaje,
adaptándose a las características y ritmo de cada alumno para favorecer su éxito
educativo.
El apoyo psicopedagógico es una intervención educativa que combina la psicología y la
pedagogía para ayudar a los estudiantes en su proceso de aprendizaje. S e centra en
identificar y abordar las dificultades especificas de cada alumno, ya sea a nivel
emocional, cognitivo o académico, con el objetivo de promover su desarrollo integral y
mejora su rendimiento educativo.
El apoyo psicopedagógico en los centros educativos es una de las líneas de
intervención de los servicios de Orientación y Psicología, contempla aspectos
psicoafectivos, apoyo a la implementación de temas transversales del currículo tales
como la convivencia armoniosa y la educación sexual integral, apoyo a la población
estudiantil en situación de vulnerabilidad basado en la atención y prevención de
riesgos psicosociales, así como el fortalecimiento de la participación y desarrollo
estudiantil y la orientación a sus familias.

El apoyo psicopedagógico es una línea fundamental en la mejora de la calidad


educativa y la construcción significativa de aprendizajes favoreciendo el desarrollo de
competencias en cada grado y ciclo educativo. Este trabajo consiste en la identificación
y diseño de estrategias de prevención del fracaso escolar y de intervención ante las
Necesidades Específicas de Apoyo Educativo, garantizando de esta forma una
educación de calidad, inclusiva y generadora de aprendizajes significativos que
disminuyan los factores de riesgos y las barreras de aprendizaje.

Estrategias metacognitivas: Suponen y apoyan el conocimiento que una persona


tiene de los propios procesos
y de las estrategias cognitivas de aprendizaje (autoconocimiento) y la capacidad de
manejo de estas (automanejo).
Las de autoconocimiento versan acerca del qué, cuándo, cómo y por qué se utilizan
dichas estrategias.
El automanejo requiere:
a) planificación, establecer metas de aprendizaje
b) evaluación, del grado en que se van consiguiendo
c) regulación, rectificar si no se alcanzan los objetivos.

Estrategias socioafectivas: Las estrategias socio-afectivos, posibilita la integración


del conocimiento académico relacionados hacia los elementos sociales, conocimiento
e integración del conocimiento empírico para facilitar y mejorar la preparación de los
estudiantes en las instituciones educativas.
“ansiedad”, las “expectativas desadaptadas” o la falta de “atención”. Existen tres tipos
de Son habilidades que permiten a las personas controlar estados psicológicos, como
la estrategia: afectivas, sociales y motivacionales

Estrategias de nemotecnización. Implican el uso de estrategias que suponen una


codificación superficial o elemental, sin demasiada dedicación de tiempo y esfuerzo al
procesamiento. Entre las nemotecnias se encuentran

Intrínsecas: Intrínseco es un término utilizado frecuentemente en filosofía para


designar lo que corresponde a un objeto por razón de su naturaleza y no por su
relación con otro. Se llama denominación intrínseca la manera de ser que conviene a
una sustancia como tal y no en sus relaciones.

Dislexia: La dislexia es un trastorno del aprendizaje que consiste en la dificultad en la


lectura debido a inconvenientes para identificar los sonidos del habla y aprender a
relacionarlos con las letras y las palabras (decodificación).

Discalculia: La discalculia es una condición que dificulta resolver operaciones


matemáticas, así como realizar tareas que requieran usar las matemáticas. No es tan
conocida o entendida como la dislexia, pero algunos expertos creen que es igual de
común.

Disgrafia: La disgrafía es un trastorno del aprendizaje que se manifiesta a través de


una escritura defectuosa. Los niños que la manifiestan no necesariamente presentan
problemas intelectuales, neurológicos, sensoriales, motores, afectivos o sociales, pero
sí suelen sufrir una falta de habilidades motoras.

Integración sensorial: Integración sensorial es una expresión que se usa para


describir los procesos del cerebro que nos permiten tomar la información que
recibimos de nuestros 5 sentidos, organizarla y responder adecuadamente.
Metacognición: La metacognición se refiere al conocimiento, concientización,
control y naturaleza de los procesos de aprendizaje. El aprendizaje metacognitivo
puede ser desarrollado mediante experiencias de aprendizaje adecuadas. Cada
persona tiene de alguna manera, puntos de vista metacognitivos, algunas veces en
forma inconsciente.

TDAH: El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es una afección


crónica que afecta a millones de niños y a menudo continúa en la edad adulta. El TDAH
incluye una combinación de problemas persistentes, tales como dificultad para
mantener la atención, hiperactividad y comportamiento impulsivo.
Los niños con TDAH también pueden tener dificultades con la baja autoestima, las
relaciones problemáticas y el bajo rendimiento escolar. Los síntomas a veces
disminuyen con la edad. Sin embargo, algunas personas nunca superan por completo
sus síntomas de TDAH. Pero pueden aprender estrategias para tener éxito.

TEA: Los trastornos del espectro autista (TEA) son discapacidades del desarrollo
causadas por diferencias en el cerebro. Algunas personas con TEA tienen una
diferencia conocida, como una afección genética. Todavía no se conocen otras causas

Evaluación psicopedagógica: La evaluación psicopedagógica es una búsqueda


sistemática de información. Su finalidad es analizar la conducta del alumno,
estableciendo medidas y recursos para propiciar un avance en su desarrollo educativo.
Valoración de la información que tiene la escuela del alumno (evolución en el centro)
Observación en el aula: información de profesores/tutores.
Análisis de trabajos y exámenes.
Entrevistas a los padres y al alumno.

Adaptaciones curriculares: Las adaptaciones curriculares son todos aquellos


ajustes o modificaciones que se efectúan en los diferentes elementos de la propuesta
educativa desarrollada para un alumno, con el fin de responder a sus necesidades
educativas especiales.

Informe psicopedagógico: El informe psicopedagógico constituye un proceso de


reflexión y análisis de la
información recogida en la evaluación psicopedagógica. Debe mostrar los datos
que se levantaron con la interpretación que subyace en dicha información. En tal
sentido, se organizan diferentes apartados que puedan orientar a las personas a que
va dirigido el informe en la actuación pertinente en función de las necesidades y
fortalezas presentadas por las y los estudiantes de los cuales se informa
CONCLUSION:
El apoyo psicopedagógico es una disciplina interdisciplinaria que combina
conocimientos de la psicología y la pedagogía para abordar las dificultades de
aprendizaje y promover el desarrollo integral de los individuos. En resumen, el apoyo
psicopedagógico proporciona herramientas y estrategias para identificar, comprender
y superar las barreras que puedan afectar el proceso de aprendizaje de una persona. A
través de la evaluación psicopedagógica, se pueden detectar tanto las dificultades
específicas de aprendizaje como los factores emocionales, sociales o cognitivos que
puedan influir en el rendimiento académico y el bienestar psicosocial del individuo.
Una vez identificadas estas necesidades, diseñan intervenciones personalizadas que
incluyen el desarrollo de habilidades cognitivas, emocionales y sociales, así como la
implementación de adaptaciones curriculares y el trabajo cooperativo con otros
profesionales de la educación y la salud. El objetivo último del apoyo psicopedagógico
es promover la inclusión educativa y la autonomía personal, facilitando el acceso
equitativo a la educación.
En conclusión, la evaluación psicopedagógica y el apoyo son herramientas
fundamentales ´para comprender y abordar las necesidades de los estudiantes,
promoviendo su desarrollo académico y emocional .al proporcionar una atención
personalizada y estrategias adaptadas, se busca potenciar el éxito educativo y. el
bienestar de los estudiantes.
Esta asignatura no tiene desperdicio es crucial para para el sistema educativo ya que
reconoce la diversidad de los estudiantes y brinda recurso para ayudarlos a superar
desafíos académicos y emocionales. Es una herramienta invaluable para garantizar que
todos los estudiantes tengan la oportunidad su máximo potencial.
Evaluación del 1 al 10 si es la materia le pongo un 10 y para mi un 10.
Excelente materia creo que será de mucho provecho para mi carrera.

Bibliografía:

https://www.google.com/search?
q=adaptaciones+curriculares+&sca_esv=6494f03cb68baf5a&rlz=1C1GCEA_enDO1065DO1065
&sxsrf=ACQVn0-XzbuSUctiL7-iV_CJ5jKH2q4Lbw%3A1711837722861&ei=GpIIZqGgNKL

También podría gustarte