Informe N°3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


Departamento Académico de Ingeniería Geotécnica

LABORATORIO N°3 – MECÁNICA DE SUELOS I

LÍMITES DE CONSISTENCIA DE LOS SUELOS

INFORME N°3

INTEGRANTES:

MARTÍNEZ PÉREZ, Yolanda Adriana Código: 20174066A


MORENO MORENO, Vilma Mariela Código: 20171138A
ÑONTOL LOZANO, Paola Nicol Código: 20164524G
ORTEGA RAMOS, Carlos Código: 20172073K

PROFESORES:

Msc. Ing. LUISA SHUAN LUCAS


Ing. BASURTO RAVICHAGUA, DANIEL JESÚS

2019-1
INTRODUCCIÓN

Cuando los minerales de arcilla están presentes en el suelo de grano fino, el suelo se puede
remover en presencia de algo de humedad sin que se desmorone. Esta naturaleza cohesiva se
debe al agua adsorbida que rodea a las partículas de arcilla. En 1900, un científico sueco
llamado Albert Mauritz Atterberg desarrolló un método para describir la consistencia de los
suelos de grano fino con diferentes contenidos de humedad.

Con un contenido de humedad muy bajo, el suelo se comporta más como un sólido
quebradizo. Cuando el contenido de humedad es muy alto, el suelo y el agua pueden fluir
como un líquido. Por lo tanto, sobre una base arbitraria, dependiendo del contenido de
humedad, la naturaleza del comportamiento del suelo puede ser dividido en cuatro estados
básicos: sólido, semisólido, plástico y líquido.

El presente informe se ha desarrollado en base a los ensayos de consistencia realizados en el


Laboratorio de Mecánica de Suelos (LMS - FIC UNI), en el cual daremos a conocer los
procedimientos para el cálculo de Límite Líquido, Límite Plástico, Índice de Plasticidad,
Índice de Fluidez, Límite de Contracción, Índice de Tenacidad e Índice de Liquidez, tomando
en cuenta la clasificación de Atterberg, aplicado a suelos arcillosos.

Así también se muestran los materiales, equipos e instrumentos, que deben ser correctamente
manejados, según las instrucciones posteriores. De esta manera, en conjunto, concluiremos
con dar una interpretación de los resultados obtenidos caracterizando a los suelos ensayados y
determinando su influencia en las edificaciones que puedan construirse en suelos como los
ensayados.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO N°2 – MECÁNICA DE

ENSAYO PARA EL LÍMITE LÍQUIDO


(ASTM D4318)

EL ensayo en general consiste en colocar una muestra húmeda en la copa Casagrande, dividirlo
en dos con el acanalador y contar el número de golpes requerido para cerrar la ranura. Si el
número de golpes es exactamente 25, el contenido de humedad de la muestra es el límite
líquido.

OBJETIVOS
 Analizar la consistencia y/o plasticidad de un suelo a partir de una muestra tomada y de
acuerdo a la norma ASTM D4318, en este caso, conocer el límite líquido.
 Con la relación encontrada entre el número de golpes y la humedad en cada una de las
muestras, realizar el diagrama de fluidez y encontrar el índice de liquidez.

MARCO TEÓRICO
Este ensayo consta de una copa de latón y una base de goma dura. La copa de latón se puede
soltar sobre la base por una leva operada por una manivela. Para la prueba se coloca una pasta
de suelo en la copa y se hace un corte en el centro de la pasta de suelo, usando un ranurador
estándar (acanalador). Entonces la copa se eleva con la leva accionada por la manivela y se deja
caer desde una altura de 10 mm. El contenido de humedad, en porcentaje, necesario para
cerrar una distancia de 12.7 mm a lo largo de la parte inferior de la ranura después de 25 golpes
se define como el límite líquido.

El procedimiento para la prueba de límite líquido dada en ASTM es la Designación ASTM D 4318.
Es difícil ajustar el contenido de humedad en el suelo para satisfacer el cierre requerido de la
ranura en la pasta de suelo con 25 golpes. Por lo tanto, al menos se realizan cuatro pruebas para
el mismo suelo con un contenido variable de humedad para determinar el número de golpes N,
que varía entre 15 y 35, necesario para lograr el cierre. El contenido de humedad del suelo en
porcentaje y el correspondiente número de golpes se representan gráficamente en papel
semilogarítmico.

La relación entre el contenido de humedad y log N es casi como una línea recta. Esto se conoce
como curva de flujo. El contenido de humedad correspondiente a N (25), determinado a partir
de la curva de flujo, da el límite líquido del suelo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO N°2 – MECÁNICA DE
Otro método para la determinación del límite líquido, que es popular en Europa y Asia, es el
método cono de penetración (British Standard - BS1377).

En esta prueba el límite líquido se define como el contenido de humedad en la que un cono
estándar de ángulo de vértice 30º y un peso de 0.78 N (80 g) penetra una distancia d (20 mm en
5 segundos) cuando se deja caer desde una posición de punto de contacto con la superficie del
suelo. Debido a la dificultad para conseguir el límite de líquido de una sola prueba, pueden
llevarse a cabo cuatro o más pruebas con diferentes contenidos de humedad para determinar la
penetración del cono.

EQUIPOS Y MATERIALES
 Muestra de suelo seco
 Copa “Casagrande"
 Recipientes para el mezclado
 Taras espátula y acanalador
 Balanza con aproximación al 0.01 g

AGUA LIBRE DE IMPUREZAS MUESTRA DE SUELO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO N°2 – MECÁNICA DE

COPA “CASAGRANDE” BALANZA DIGITAL

RECIPIENTES PARA MEZCLADO

ESPÁTULA Y PATRÓN DE MEDIDA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO N°2 – MECÁNICA DE

PROCEDIMIENTO
1. Preparar el suelo seco disgregándola con el mortero y pasarlo por la malla N°40 hasta
obtener aproximadamente 250 g de una muestra representativa.
2. La masa obtenida colocar en una vasija de evaporación, añadir una pequeña cantidad de
agua y dejar que la muestra se humedezca.
3. Mezclar con una espátula hasta que la muestra sea uniforme y conseguir una mezcla
homogénea de consistencia pegajosa.
4. Colocar una pequeña cantidad de la mezcla húmeda en la parte central de la copa y nivelar la
superficie libre de la masa.
5. Pasar el acanalador por el centro de la copa para cortar en dos la pasta de suelo colocado. La
ranura debe apreciarse claramente y que separe claramente a la muestra húmeda.
6. Poner en movimiento la cazuela con la ayuda de la manivela y suministrar los golpes que
sean necesarios para cerrar la ranura en 12.7 mm (1/2”).
7. Una vez cerrado la ranura registrar la cantidad de golpes y tomar una muestra de la parte
central para la determinación del contenido de humedad.
8. Agregar más agua a la muestra húmeda inicial y repetir el proceso para aumentar el
contenido de humedad y disminuir el número de golpes.
9. Con los datos obtenidos realizar el grafico con el método multipunto.

CONSIDERACIONES
 La velocidad a lo que se dan los golpes deben ser dos golpes por segundo.
 Humedecer la copa antes de colocar la muestra de suelo.
 Dejar reposar el suelo en la copa antes de iniciar con los golpes.
 La altura de caída de la copa debe estar calibrada a 1 cm.
 Mantener el laboratorio a una humedad adecuada durante los ensayos.
 El material utilizado como base de la copa, la cual será golpeado, debe ser de caucho duro.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO N°2 – MECÁNICA DE
PREPARACIÓN DE LA MUESTRA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO N°2 – MECÁNICA DE
ENSAYO DE LA MUESTRA EN LA COPA “CASA GRANDE”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO N°2 – MECÁNICA DE
OBTENCIÓN Y REGISTRO DE LAS MUESTRAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO N°2 – MECÁNICA DE

CÁLCULOS
PRUEBA PRUEBA PRUEBA PRUEBA
LL
N°1 N°2 N°3 N°4
FRASCO JAR 38 RX 80

N° DE GOLPES 34 29 24 18
Masa de suelo
húmedo + 28.59 28.22 27.37 27.21
frasco
Masa de suelo
24.94 24.61 23.72 23.77
seco + frasco
Masa del agua 3.65 3.61 3.65 3.44

Masa del frasco 14.27 14.51 13.98 15.07


Masa del suelo
10.67 10.1 9.74 8.7
seco
Contenido de
34.21 35.74 37.47 39.54
humedad

Con los datos obtenidos del contenido de humedad y el número de golpes realizamos el diagrama
de fluidez:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO N°2 – MECÁNICA DE
La curva obtenida a escala logarítmica, tiene un comportamiento lineal cuya ecuación es:

ECUACIÓN DE LA CURVA DE FLUIDEZ

𝑦 = −0.3348𝑥 +
Donde:

𝑦 : Contenido de humedad a N golpes.


𝑥 : Numero de golpes

 Para exactamente 25 golpes, el contenido de humedad de la muestra es el límite líquido:

 La pendiente de la curva de fluidez es conocida


LL=37.2%como el índice de fluidez.

Fi=0.334
Otra forma de calcular el límite líquido es utilizando el método por un punto con solo analizar una
muestra y aplicando la fórmula:

Donde:

ωN : Contenido de humedad a N golpes


N 0.121
L. L = ωN ()
25 20 y 30
N : Numero de golpes, debe estar comprendido entre

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

De acuerdo al resultado obtenido podemos decir que la muestra utilizada en el ensayo, proviene
de un suelo de muy poca humedad el cual lo convierte en un solido quebradizo.

Para encontrar el índice de liquidez, el cual indica la proximidad del suelo natural al L.L utilizamos
los datos obtenidos en el presente ensayo y considerando una humedad natural del 12%.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO N°2 – MECÁNICA DE

ENSAYO PARA EL LÍMITE PLÁSTICO


(ASTM D4318)
El límite plástico es la humedad correspondiente en el cual el suelo se cuartea y quiebra al
formar pequeños rollitos o cilindros pequeños. Conjuntamente con el límite líquido, el límite
plástico es usado en la identificación y clasificación de suelos.

OBJETIVOS
 Determinar en el laboratorio el límite plástico de una muestra de suelo y calcular el
índice de plasticidad (I.P) si se conoce el límite líquido (L.L) del mismo suelo.

MARCO TEÓRICO
Para medir la plasticidad de las arcillas se han desarrollado varios criterios de los cuales se
menciona el desarrollado por Atterberg, el cual dijo en primer lugar que la plasticidad no es una
propiedad permanente de las arcillas, sino circunstancial y dependiente de su contenido de
agua.

Una arcilla muy seca puede tener la consistencia de un ladrillo, con plasticidad nula, y esa
misma, con gran contenido de agua, puede presentar las propiedades de un lodo semilíquido o,
inclusive, las de una suspensión líquida. Entre ambos extremos, existe un intervalo del
contenido de agua en que la arcilla se comporta plásticamente.

Esta prueba es bastante subjetiva, es decir, depende del operador, el cual debe ayudarse con un
alambre u otro material de 3 mm de diámetro aproximadamente para hacer la comparación y
establecer el momento en que el suelo se resquebraja y presenta el diámetro especificado.

La muestra necesaria para este ensayo deberá tener un peso aproximado de 20 g y pasar
completamente la malla N º 4
.
Se denomina límite plástico (L.P.) a la humedad más baja con la que pueden formarse barritas
de suelo de unos 3,2 mm (1/8") de diámetro, rodando dicho suelo entre la palma de la mano y
una superficie lisa (vidrio esmerilado), sin que dichas barritas se desmoronen.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO N°2 – MECÁNICA DE

EQUIPOS Y MATERIALES
 Espátula, de hoja flexible, de unos 75 a 100 mm de longitud por 20 mm de ancho.
 Recipiente para Almacenaje, de 115 mm (4 ½”) de diámetro.
 Balanza, con aproximación a 0.1 g.
 Horno o Estufa, termostáticamente controlado regulable a 110 ± 5 °C (230 ± 9 °F).
 Tamiz, de 426 µm (N° 40).
 Agua destilada.
 Vidrios de reloj, o recipientes adecuados para determinación de humedades.
 Superficie de rodadura. Comúnmente se utiliza un vidrio grueso esmerilado.

MUESTRA DE SUELO, SUPERFICIE DE RODADURA Y RECIPIENTES

DISEÑO DE MUESTRA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO N°2 – MECÁNICA DE

PREPARACIÓN DE LA MUESTRA
 Si se quiere determinar sólo el L.P, se toman aproximadamente 20 g de la muestra que pase
por el tamiz de 426 mm (N° 40), preparado para el ensayo de límite líquido. Se amasa con
agua destilada hasta que pueda formarse con facilidad una esfera con la masa de suelo. Se
toma una porción de 1,5 g a 2,0 g de dicha esfera como muestra para el ensayo.
 El secado previo del material en horno o estufa, o al aire, puede cambiar (en general,
disminuir), el límite plástico de un suelo con material orgánico, pero este cambio puede ser
poco importante.
 Si se requieren el límite líquido y el límite plástico, se toma una muestra de unos 15 g de la
porción de suelo humedecida y amasada, preparada de acuerdo a la guía (determinación del
límite líquido de los suelos). La muestra debe tomarse en una etapa del proceso de amasado
en que se pueda formar fácilmente con ella una esfera, sin que se pegue demasiado a los
dedos al aplastarla.
 Si el ensayo se ejecuta después de realizar el del límite líquido y en dicho intervalo la muestra
se ha secado, se añade más agua.

PROCEDIMIENTO

 Se moldea la mitad de la muestra en forma de elipsoide y, a continuación, se rueda con los


dedos de la mano sobre una superficie lisa, con la presión estrictamente necesaria para
formar cilindros.
 Si antes de llegar el cilindro a un diámetro de unos 3.2 mm (1/8") no se ha desmoronado, se
vuelve a hacer una elipsoide y a repetir el proceso, cuantas veces sea necesario, hasta que se
desmorone aproximadamente con dicho diámetro.
 El desmoronamiento puede manifestarse de modo distinto, en los diversos tipos de suelo:
 En suelos muy plásticos, el cilindro queda dividido en trozos de unos 6 mm de longitud,
mientras que en suelos plásticos los trozos son más pequeños.
 La porción así obtenida se coloca en vidrios de reloj o pesa-filtros tarados, se continúa el
proceso hasta reunir unos 6 g de suelo y se determina la humedad de acuerdo a la guía de
Determinación del contenido de humedad.
 Se repite, con la otra mitad de la masa, el proceso indicado.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO N°2 – MECÁNICA DE
PROCESO DE ENSAYO

CÁLCULOS

Calcular el promedio de dos contenidos de humedad. Repetir el ensayo si la diferencia entre los
dos contenidos de humedad es mayor que el rango aceptable para los dos resultados listados en
la tabla N°1 para la precisión de un operador.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO N°2 – MECÁNICA DE
Tabla de estimados de precisión

ÍNDICE DE PRECISIÓN Y TIPO DE DESVIACIÓN RANGO ACEPTABLE DE DOS


ENSAYO ESTÁNDAR RESULTADOS
PRECISIÓN DE UN OPERADOR
0 2
LÍMITE PLÁSTICO 9 6
PRECISIÓN MULTILABORATORIO
3 1
7 6
LÍMITE PLÁSTICO

TABLA N° 1

LP MUESTRA N°1 MUESTRA N°2


Frasco Nº 101 1996
Masa del suelo húmedo + frasco 20.10 23.15
Masa del suelo seco + frasco 19.18 22.11
Masa del agua 0.92 1.04
Masa del frasco 14.82 17.10
Masa del suelo seco 4.36 5.01
Contenido de humedad (%) 21.10 20.76

La diferencia de los dos ensayos está dentro del rango aceptable. El límite plástico es el
promedio de las humedades de ambas determinaciones. Se expresa como porcentaje de
humedad, con aproximación a un entero.

L.P= 21%

CÁLCULO DEL ÍNDICE DE PLASTICIDAD


Se puede definir el índice de plasticidad de un suelo como la diferencia entre su límite líquido y
su límite plástico.

I.P.= L.L. – L.P.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO N°2 – MECÁNICA DE
Donde:

L.L. = Límite Líquido

L.P. = Límite Plástico

L.L y L.P, son números enteros

 Cuando el límite líquido o el límite plástico no puedan determinarse, el índice de plasticidad


se informará con la abreviatura NP (no plástico).
 Así mismo, cuando el límite plástico resulte igual o mayor que el límite líquido, el índice de
plasticidad se informará como NP (no plástico).

Para nuestro ensayo:


L.L= 37 % y L.P.= 21%

En la carta de plasticidad se da una clasificaciónI.P


de=suelos
16 %de acuerdo al índice de plasticidad y al
límite líquido.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO N°2 – MECÁNICA DE
Para nuestro ensayo la ecuación de la línea A (que separa limos y arcillas):

IP = 0.73 (LL – 20)


IP = 0.73 (37 - 20) = 12.41

Como el IP ubicado en la línea A para LL de 37 % es 12.41 y el IP de nuestro suelo es 16%,


entonces observando en la carta de plasticidad podemos concluir que nuestro suelo puede ser un
CL o un OL.

IP = 16%(del suelo) es mayor a 12.41 (línea A), como el IP del suelo está sobre la línea A es un
SUELO ARCILLOSO.

CÁLCULO DEL INDICE DE LIQUIDEZ

I. L = ωN − L. P
I. P
Considerando el 12% de humedad natural (ωN) y los valores ya obtenidos se obtiene un I.L de:

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
I.L=0.725
 Ya que nuestro suelo tiene un IP de 16 concluimos que nuestro suelo podría ser un CL (arcilla
de baja plasticidad) o un OL (arcilla o limo orgánico). Ya que no contamos con el límite
líquido sin secado al horno para poder determinar si es o no un OL; vamos a considerar que el
suelo es un CL.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO N°2 – MECÁNICA DE

ENSAYO PARA EL LÍMITE DE CONTRACCIÓN


(ASTM D427)

Este ensayo consiste en encontrar el contenido de humedad con el cual la mezcla dejará de
variar en volumen. Para ello, una pequeña cantidad de suelo se coloca en un pequeño
recipiente de volumen conocido y se realiza un secado lento. Luego de tener la masa seca al
horno, el volumen del suelo seco se mide pesando la cantidad de mercurio que la muestra de
suelo desplaza.

OBJETIVOS
 Analizar el límite de consistencia en el cual el volumen del suelo mantiene su volumen a
pesar del secado de dicha muestra, de acuerdo con la norma ASTM D427.

MARCO TEÓRICO
En el estado semisólido, el proceso el decrecimiento de volumen del suelo es precisamente igual
al valor de agua perdida por evaporación. Sin embargo, cuando el contenido de humedad llega a
un cierto valor mínimo, la muestra deja de disminuir su volumen con la pérdida de humedad,
pero el peso de la muestra continúa decreciendo.

Puede decirse que en ese punto la muestra pasa de un estado semisólido a uno sólido. El límite
entre los dos estados es marcado por el cambio de color de oscuro a claro y el contenido de
humedad correspondiente a dicho límite Atterberg lo denominó “límite de contracción”.

En el estado semisólido, los vacíos están completamente llenos de agua. La superficie libre de
agua se localiza dentro de la superficie de la muestra y la tensión superficial ejerce en la
superficie exterior de la muestra una presión distribuida uniforme, comparable a la presión
externa actuando como una presión hidrostática en cada punto perpendicular a la superficie
externa de la muestra. Por esta razón el aire no puede entrar en la arcilla ya que la presión
ejercida por la tensión superficial es más pequeña que la presión requerida para comprimir o
contraer la arcilla.

En el límite líquido la presión ejercida por la tensión superficial del agua o “presión capilar” es
prácticamente igual a cero. En el límite plástico ya suma varias atmósferas y durante el proceso
de contracción en el estado semisólido su valor es todavía más grande. Finalmente, llega el
punto donde la fuerza requerida para producir el cambio de volumen es tan grande como el
máximo valor que la “presión capilar” puede posiblemente suponer.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO N°2 – MECÁNICA DE
Si se sigue evaporando agua, la superficie de agua capilar se retira al interior de la muestra y el
aire puede ingresar al suelo, en consecuencia, el color del suelo cambia de oscuro a claro. El
contenido de agua, cuando se produce el cambio de color, es el límite de contracción. El límite
de contracción depende obviamente de dos factores: la compresibilidad del suelo y el máximo
valor de presión capilar.

LÍMITE DE CONTRACCIÓN (ASTM D-427)

Una muestra de suelo secada lentamente (sometida a desecación), formará un menisco capilar
entre los granos individuales del suelo. Como resultado, los esfuerzos entre los granos
(esfuerzos efectivos o intergranulares), aumentarán y el suelo disminuirá de volumen. A medida
que la contracción continúa, el menisco se hace más pequeño y los esfuerzos capilares se
incrementan, lo cual reduce aún más el volumen. Se llega hasta un punto donde no hay mayor
reducción de volumen, pero el grado de saturación es esencialmente 100 %. El contenido de
agua al cual esto ocurre se define como límite de contracción (LC, SL o WS).

En este punto, el menisco capilar comienza a retraerse bajo la superficie del suelo y el color de
la superficie cambia de uno resplandeciente a una apariencia uniforme (el mismo efecto se
observa cuando un suelo dilatante se retrae bajo la superficie, que adquiere apariencia
uniforme (parda) debido a la reflectividad en los cambios en superficie).

También puede decirse que el límite de contracción es el menor contenido de humedad al que
una muestra de suelo no reducirá volumen con posterior secado.

DETERMINACIÓN DEL LÍMITE DE CONTRACCIÓN

Atterberg (1911), originalmente trabajó con pequeñas barras de arcilla que dejó secar
lentamente. Observó el punto en el cual el color cambiaba y al mismo tiempo anotó que la
longitud era esencialmente mínima en ese punto.

Terzaghi propuso que uno podría medir el volumen seco y la masa seca y a la vez calcular el
contenido de agua en el punto de mínimo volumen. Una pequeña cantidad de suelo de masa
total Mi se coloca en un pequeño recipiente de volumen conocido Vi y se permite un secado
lento. Luego de tener la masa seca al horno Ms, el volumen se suelo seco Vd se mide pesando la
cantidad de mercurio que la muestra de suelo desplaza.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO N°2 – MECÁNICA DE

EQUIPOS Y MATERIALES
Cápsula de contracción Probeta graduada de 25 ml.

Recipiente volumétrico de vidrio

Balanza con sensibilidad de 0.1 g

Placa plástica con tres apoyos.

Tamiz N°40

Espátula

Mercurio

Plato de evaporación

Grasa lubricante*
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO N°2 – MECÁNICA DE

PROCEDIMIENTO
1. Se utiliza suelo pasado por la malla N°.40, se le agrega agua a la muestra y se lleva esta
mezcla a un contenido de humedad similar o algo superior al límite líquido.
2. Recubrir el interior de la cápsula de contracción con una capa fina de grasa para evitar que la
muestra se adhiera al recipiente.
3. Llenar la cápsula de contracción en tres capas. Compactar cada capa dando golpes suaves
sobre una superficie firme para eliminar las burbujas de aire de la muestra. Luego de
completar la tercera capa, se enrasa utilizando la espátula y se limpian los bordes del
recipiente.

(Fuente propia)

4. Se toma el peso de la cápsula con el suelo húmedo para determinar el contenido de


humedad y se lleva al horno.

5. Se deja secar en el horno a una temperatura de 60°C para asegurar que la mezcla no se queme.
6. Luego del secado, se retira la capsula y se halla el peso seco. Se puede observar la variación
del volumen por secado.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO N°2 – MECÁNICA DE

7. Luego se debe determinar el volumen de la muestra de suelo seca, para ello se utiliza el
desplazamiento de volumen de mercurio.
8. Se coloca la pastilla de suelo sobre el recipiente volumétrico de vidrio enrasado con mercurio
y se introduce con la ayuda de una placa plástica de tres puntas.

(Fuente propia)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO N°2 – MECÁNICA DE
9. El volumen desplazado por el suelo se recoge con ayuda de un recipiente y se coloca en la
probeta graduada para determinar su volumen. Esta probeta debe ser posicionada en una
superficie plana horizontal.

10. Luego determinar el volumen inicial que será igual al volumen de la cápsula. De igual forma
se vierte el mercurio dentro de la cápsula, se coloca luego en la probeta para hacer la
lectura correspondiente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO N°2 – MECÁNICA DE

CÁLCULOS
El límite de contracción se calcula a partir de la siguiente expresión:
(𝑉 − 𝑉0)𝛾𝜔
𝐿𝐶 = 𝜔 − [ ] ∙ 100
𝑊0

Donde:

𝐿𝐶 : Límite de contracción (%)


𝜔 : Contenido de humedad del suelo al momento del ensayo
𝑉 : Volumen del suelo húmedo
𝑉0 : Volumen del suelo seco
𝑊0 : Peso de suelo seco (pastilla)
𝛾𝜔 : Densidad del agua (1.0 gr/cm3)

Para realizar este cálculo, organizamos los datos en la siguiente tabla:

LC MUESTRA
1 Cápsula de contracción N° 20
2 Masa de cápsula de contracción + masa de suelo húmedo (g) 69.54
3 Masa de cápsula de contracción + masa de suelo seco (g) 63.35
4 Masa del agua contenida (2-3) (g) 6.19
5 Masa de cápsula de contracción (g) 46.00
6 Masa del suelo seco, Wo = (3-5) (g) 17.35
7 Humedad del suelo, ω = (4/6)*100 (%) 35.68
8 Volumen de la cápsula de contracción o del suelo húmedo, V (cm3) 13.2
9 Volumen de la pastilla de suelo seco, Vo (cm3) 9.4
10 Variación del volumen por secado, ΔV= (V – Vo) = ( 8 – 9 ) (cm3) 3.8
11 Variación de humedad, Δw = (V – Vo) γw *100 / Wo = (10/6)*100 (%) 21.9
12 Relación de contracción, R= Wo/( Vo*γw) = (6/9) 1.86
13 Límite de contracción, w - Δw = (7-11) (%) 13.78

El resultado de este ensayo nos indica que el límite de contracción de la muestra utilizada es:

L.C=13.78
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO N°2 – MECÁNICA DE

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Según el resultado de 13.78% para el límite contracción, nos indica que a ese contenido y por
debajo de aquel porcentaje de humedad el suelo no sufrirá cambios de reducción en su
volumen. Correspondiente al rango en el que se encuentra es un suelo arcilloso, débil y
compresible; este suelo debido a su baja capacidad portante es desfavorable para una
cimentación si es que no se toman las medidas adecuadas para su construcción, es decir pueden
ser reforzadas como por ejemplo en el caso de las zapatas conectadas.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
 Los valores comunes de límite de contracción para arcillas son de 4 a 14%, para limos de 15 a
0% y en las arenas no se da cambio del volumen por el secado. Por lo tanto, el suelo ensayado
es un suelo arcilloso al tener un límite de contracción de 13.78%.
 En el ensayo de límite de contracción hay que tener ciertas precauciones debido a la
manipulación del mercurio, ya que esta es una sustancia tóxica. Estas medidas de seguridad
incluyen el evitar el contacto de la sustancia con la piel, el almacenaje a prueba de rotura de la
sustancia, el desechar todos los materiales contaminados (pastilla de suelo seco).
 Prevenir la inhalación de vapor del mercurio al realizar el ensayo, preferible realizar el ensayo
en ambientes ventilados y minimizar los derrames en el ensayo.

REFERENCIAS
 Consistencia del Suelo - Límites de Atterberg - Límite de Contracción. (2010) Recuperado de:
http://geotecnia-sor.blogspot.com/2010/11/consistencia-del-suelo-limites-de_8151.html
 Límite de contracción. L. Shuan Lucas. (2006) Recuperado de:
http://www.lms.uni.edu.pe/labsuelos/EXPOSICIONES/Limite%20de%20contraccion_ppt.pdf
 ASTM D-4318, AASHTO T-90, J. E. Bowles, MTC E 111-2000.

También podría gustarte