0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas15 páginas

Ensayo, Presupuestos

Presupuestos

Cargado por

guerraxin34
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas15 páginas

Ensayo, Presupuestos

Presupuestos

Cargado por

guerraxin34
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
CURSO: CONTABILIDAD FINANCIERA Y ADMINISTRATIVA
MAESTRO: CÉSAR AUGUSTO RAMÍREZ CASTELLANOS
SECCION: E

ENSAYO SISTEMAS DE PRESUPUESTOS

HÉCTOR ESTUARDO GUERRA XINIC

GUATEMALA, OCTUBRE 2024


ÍNDICE GENERAL
INTRODUCCIÓN i
CAPÍTULO I GENERALIDADES SOBRE EL PRESUPUESTO 1
1.1 Origen y evolución del presupuesto 1
1.1.1 Definición de presupuesto 2
1.1.2 El presupuesto y el proceso de dirección 3
CAPÍTULO II CLASIFICACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS 4
2.1 Clasificación 4
2.1.1 Según su flexibilidad. 4
2.1.2 Según el período que cubran. 4
2.1.3 Según el campo de aplicación de la empresa 4
2.1.4 Otras clasificaciones 4
2.1.5 Áreas a las que se puede aplicar el presupuesto 5
CAPÍTULO III METODOLOGÍA UTILIZADA EN LA ELABORACIÓN DEL
PRESUPUESTO Y TIPOS DE PRESUPUESTO 6
3.1 Metodología a seguir en la elaboración del presupuesto 6
3.1.1 Etapas de la preparación del presupuesto 7
3.2 Tipos de Presupuestos 8
3.2.1 Presupuesto maestro 8
3.2.2 Presupuesto de ventas 8
3.2.3 Presupuesto de producción 8
3.2.4 Presupuesto de compras 9
3.2.5 Presupuesto de flujo de caja 9
3.2.6 Presupuesto de inventario de materiales 9
3.2.7 Presupuesto de tesorería 9
3.2.8 Sistema de presupuesto base cero 10
CONCLUSIONES 11
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 12
INTRODUCCIÓN

La rápida integración de la economía a escala mundial ha introducido en la gerencia


de las organizaciones una serie de cambios, que incluye nuevos retos y adaptación a las
necesitades que se presentan, por lo que todo proceso administrativo está orientado a una
serie de funciones que buscan mejorar la planeación y el control de las actividades que se
realizan, y todas estas funciones dan como resultado el presupuesto.

El presupuesto es la estimación programada, de manera sistemática, de las


condiciones de operación y de los resultados a obtener por un organismo en un periodo
determinado.

El documento está integrado por tres capítulos de los cuales a continuación se da una
breve descripción con el fin de que el lector pueda experimentar un viaje y conocer el
contenido de forma rápida y clara.

Capítulo I, contiene las generalidades sobre el presupuesto, en donde se describe el


origen, definiciones y aplicación del sistema de presupuesto.

Capítulo II, comprende la clasificación de los presupuestos, y el campo de aplicación


de cada tipo de presupuesto, por ejemplo, se mencionan según su plazo, según su
flexibilidad, según el campo de aplicación y el sector en el cual se utilizan.

Capítulo III, trata temas relacionados con la metodología utilizada para la


elaboración de presupuesto y da a conocer los distintos tipos de presupuestos que se
pueden realizar en las organizaciones.

Finalmente se describen las conclusiones, referencias bibliográficas y fuentes


secundarias de información que fueron utilizadas para la elaboración del presente ensayo.
1

CAPÍTULO I
GENERALIDADES SOBRE EL PRESUPUESTO
La actividad de presupuestar es una expresión formal cuantitativa de los objetivos
que se proponen alcanzar las organizaciones.

1.1 Origen y evolución del presupuesto

Desde el punto de vista etimológico, la palabra presupuesto proviene del francés


antiguo bougette (bolsa, en español). Esta aceptación paso al idioma inglés con el termino
Budget, que se traduce al español como presupuesto (Burbano Ruiz, 2011, pág. 3).

Siempre ha existido en la mente de la humanidad la idea de “presupuestar”, los


egipcios, antes de Cristo, hacían estimaciones para pronosticar los resultados de sus
cosechas de trigo con el objeto de prevenir los años de escasez; los romanos estimaban
las posibilidades de pago de los pueblos conquistados para exigirles el tributo
correspondiente. Sin embargo, fue hasta el siglo XVIII cuando el presupuesto comenzó a
utilizarse como ayuda en la Administración Pública, al someter el Ministro de Finanzas
de Inglaterra a la consideración del Parlamento, sus planes de Gastos para el periodo
fiscal del año siguiente, incluyendo un resumen de gastos del año anterior, y un programa
de impuestos y recomendaciones para su aplicación.

El presupuesto ha evolucionada a través de los años, en 1,820 Francia y otros países


europeos adoptan un procedimiento de presupuesto para la base gubernamental, en 1,821 E.U.A.
implanta un presupuesto rudimentario en el Gobierno. Después de la Primera Guerra Mundial en
toda la Industria se aprecia la conveniencia del control de los gastos por medio del Presupuesto,
de 1912 a 1925 en E.U.A. se inicia la evolución y madurez del Presupuesto, ya que la iniciativa
privada comienza a aplicarlos para controlar mejor sus gastos debido al rápido crecimiento
económico y las nuevas formas de organización, propias de la creciente industria; aprobándose la
Nueva Ley del Presupuesto Nacional y estableciéndose como nuevo instrumento de la
Administración Oficial. Se inicia un buen método de planeación empresarial que con el tiempo se
integra al Control Presupuestal, el cual se exportó en esta época a Europa, básicamente a Francia
y Alemania.
2

Con la evolución de la economía las grandes organizaciones han implementado distintos


sistemas de presupuestos que se puede definir como un conjunto ordenado de principios, normas,
políticas, metodologías y procedimientos que se utilizan para alcanzar los objetivos trasados.

1.1.1 Definición de presupuesto

Presupuesto, es un conjunto coordinado de provisiones que permiten conocer con


anticipación algunos resultados considerados básicos por el jefe de la empresa. (Burbano
Ruiz, 2011, pág. 10).

El presupuesto es un método sistemático y formalizado para lograr las


responsabilidades directivas de planificación, coordinación y control.

El presupuesto es el medio para maximizar las utilidades y el camino que deben


asumir los líderes de las organizaciones para hacer frente a las responsabilidades que se
les deleguen, entre las cuales podemos mencionar.

 Obtener tasas de rendimiento sobre el capital que representan y poder cumplir con
las expectativas de los inversionistas.
 Interrelacionar las funciones como compras, producción, distribución, finanzas y
relaciones industriales.
 Establecer políticas, examinar su cumplimiento y replantearlas cuando no se
ajusten a las metas establecidas.

Presupuesto, es un conjunto coordinado de provisiones que permiten conocer con


anticipación algunos resultados considerados básicos por el jefe de la empresa. (Burbano
Ruiz, 2011, pág. 10).

Las organizaciones hacen parte de un medio económico en el que predomina la


incertidumbre, por lo que el presupuesto surge como herramienta moderna de planeación
y control al reflejar el comportamiento de la competencia y de indicadores económicos
como índices de inflación, tasa de interés y fuertes fluctuaciones en la moneda.
3

1.1.2 El presupuesto y el proceso de dirección

El presupuesto se encuentra en todas las etapas del proceso administrativo, como


parte de las funciones administrativas, planeación, organización, coordinación, dirección
y control.

Otra forma de explicar la aplicación del presupuesto en el proceso administrativo, es


porque se anticipa a resultados, planifica las acciones a ejecutar con un objetivo trasado,
basándose en información estadística, organiza una adecuada y funcional estructura de la
entidad, coordina cada una de las secciones para cumplir los objetivos, ayuda en las
políticas a seguir, toma de decisiones y comprar los resultados entre lo presupuestado y
los resultados obtenidos, para realizar correcciones antes de haber consecuencias.

El control presupuestario es la manera de mantener el plan de operaciones dentro de


los límites preestablecidos. Al comparar resultados reales con los presupuestados,
determina variaciones y suministra a la administración elementos de juicio para la
aplicación de acciones correctivas.

Quienes utilizan el presupuesto como herramienta de dirección de sus empresas,


obtienen mayores resultados que aquellos que se lanzan a la aventura de la administrarlas
sin haber pronosticado el futuro, sus ventajas son: Permite determinar si los recursos
estarán disponibles para ejecutar las actividades y se procura la consecución de los
mismos, permite escoger aquellas decisiones que aporten mayores beneficios a la entidad,
da una base para la toma de decisiones y fijación de políticas a seguir (financiamiento,
compras, inversiones, producción, ventas, etc.), las cuales pueden ser replanteadas si
después de evaluarlas no son las adecuadas para alcanzar los objetivos propuestos, ayuda
a la planeación adecuada de los costos de producción. ayuda a optimizar recursos y
facilita la vigilancia efectiva de cada una de las funciones y actividades de la empresa.

Dentro de las limitaciones del presupuesto podemos mencionar, que esta basado en
estimaciones o pronósticos, que son susceptibles de errores, y a imprevistos como:
disposiciones fiscales, tendencia del mercado, actuación de la competencia, pérdida en el
poder adquisitivo de la moneda, la precisión de sus datos depende del juicio o la
4

experiencia de quienes los determinaron, y la implementación y funcionamiento necesita


tiempo, por tanto, los resultados pueden no ser inmediatos.

CAPÍTULO II
CLASIFICACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS
2.1 Clasificación

En el presente capítulo se estudia la clasificación de los presupuestos, la


clasificación depende de diferentes puntos de vista y de las prioridades que se le asignen.

2.1.1 Según su flexibilidad.


Los presupuestos se pueden clasificar en rígidos, estáticos, fijos o asignados,
flexibles o variables. Los primeros en mención no son objeto de cambio, en tanto que los
presupuestos flexibles pueden ser modificados o ajustados a las circunstancias que se
presenten.

2.1.2 Según el período que cubran.


Los presupuestos de acuerdo con el periodo que cubran se clasifican en corto y largo
plazo, los cortos se utilizan para cubrir operaciones de un año y los de largo plazo para
cubren más de un año y se pueden aplicar a entidades gubernamentales.

2.1.3 Según el campo de aplicación de la empresa


Los presupuestos se clasifican de operación o económicos y financieros, los
primeros se aplican al estado de pérdidas y ganancias, en los cuales se pueden incluir las
ventas, producción, compras, uso de materiales, mano de obra y gastos operacionales y
los financieros se aplican a rubros que se reflejan en el estado de situación financiera.

2.1.4 Otras clasificaciones


Dentro de otras clasificaciones de presupuestos podemos mencionar, según la
empresa, públicos, privados y de tercer sector; por su contenido, principales y auxiliares;
por la técnica de evaluación, estimados y estándar; por su reflejo en los estados
financieros, de posición financiera, de resultados y de costos; por las finalidades que
pretende, de promoción, de aplicación, de fusión, por áreas o niveles de responsabilidad,
5

por programas, base cero y tradicional; de trabajo, presupuestos parciales, previos y


definitivo.

En resumen, también podríamos decir que los presupuestos se dividen en


operativos, financieros, y de inversiones permanentes para adquisiciones de activo fijo,
denominados también de capital.

Además, como mencionamos, pueden ser variables o flexibles, a corto, mediano o


largo plazos y existe una subdivisión más, el llamado: presupuesto base cero. Por su
parte, el presupuesto integral o maestro, reúne los diferentes presupuestos y representa las
estimaciones de todas las transacciones de inversiones, ingresos y gastos para un periodo
contable subsiguiente, incluyendo estados financieros pro-forma o proyectados. Por
último, podemos decir que el concepto de contabilidad por áreas y niveles de
responsabilidad (una clasificación más) es un factor importante del proceso presupuestal.

Todas las personas que integran el cuerpo administrativo conocen cuáles son sus
responsabilidades y a quienes deben reportar. Un gerente que planee un segmento
específico será responsable de los resultados que se obtengan, bien sea dentro de una
organización estructurada sobre áreas básicas o bien por niveles o centros de
responsabilidad.

2.1.5 Áreas a las que se puede aplicar el presupuesto


El presupuesto puede aplicarse a distintas áreas de la empresa, pero podemos
resaltar las siguientes:

 Ventas. Para determinar las estimaciones de ingresos, gastos de distribución,


mercadotecnia y publicidad, comisiones de ventas, etc.
 Producción. Costo de producción, inventarios de materiales, inventarios de
productos terminados, etc.
 Compras. Para determinar los abastecimientos requeridos por la organización.
 Administración. Gastos de administración, etc. •Finanzas.- Gastos financieros,
intereses, comisiones bancarias, etc.
6

CAPÍTULO III
METODOLOGÍA UTILIZADA EN LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO Y
TIPOS DE PRESUPUESTO
En el presente capítulo se estudiará la metodología que se utiliza para la elaboración
del presupuesto y los métodos por los cuáles se puede realizar los presupuestos.

3.1 Metodología a seguir en la elaboración del presupuesto


Para realizar una adecuada aplicación del presupuesto es necesario evaluar el entorno
sobre el cuál se desempeñan las organizaciones y determinar las características propias de
cada empresa, que se abordan a continuación.
 Situación financiera, el estado financiero de las empresas con respecto al
endeudamiento, la liquidez, la valorización de los títulos de propiedad, y los
índices de lucratividad, repercuten sobre las posibilidades de captar capitales,
conseguir créditos o gestionar la concesión de plazos por parte de los proveedores
de bienes y servicios.
 Eficiencia y productividad, la eficiencia comprende las acciones puestas en
práctica para minimizar el tiempo invertido entre la adquisición de insumos y la
comercialización de productos, en tanto que la Productividad se expresa como la
producción por hora— hombre u hora—máquina.

 Actualización tecnológica: en virtud de los efectos ejercidos por la


modernización industrial sobre los costos, la intensidad del reproceso y la calidad
de los productos es comprensible su influencia en los presupuestos comerciales,
sujetos a la competitividad en precios y calidades.

 Políticas gerenciales: en el financiamiento, el camino seleccionado para


respaldar la operación normal o la expansión de actividades gravitará en el
presupuesto, dada la influencia de los diversos canales de financiación sobre la
amortización de capitales, el reconocimiento de dividendos y la cancelación de
intereses. De la misma manera la política de inventarios se reflejará en los
presupuestos de compras y producción, y las políticas de salarios y de crédito se
7

expresarán presupuestalmente en los valores de la nómina, la comercialización y


los flujos monetarios. (Burbano Ruiz, 2011, pág. 36).

3.1.1 Etapas de la preparación del presupuesto


Dentro de las etapas que se llevan a cabo para realizar la preparación del presupuesto,
podemos mencionar las siguientes, preiniciación, en donde se evalúan los resultados
obtenidos en periodos anteriores; elaboración del presupuesto, posterior a tener los planes
aprobados se procede a la elaboración del presupuesto; ejecución, puesta en marcha de
los planes presupuestarios con el fin de alcanzar los objetivos trazados; control, medición
de la ejecución de todas las actividades realizadas y evaluación, etapa en la que se debe
preparar un informe de los resultados obtenidos.

Las actividades que se deben llevar a cabo para la elaboración del presupuesto son las
siguientes:
 Establecimiento de objetivos claros, para prever conflictos organizacionales, es
indispensable que los objetivos trazados por la dirección sean cuantificables,
claros y alcanzables.
 Planeación, quienes planean deben proponer un conjunto de alternativas,
estudiarlas y seleccionar las más favorables, evaluar sus efectos sobre el valor
de la empresa en el mercado y el grado de aceptación por parte de quienes
ejecutarán los planes.
 Los planes no deben superar el potencial productivo, comercial y financiero de
las empresas y tampoco trascender las habilidades de quienes las desarrollan.
 La planeación y los presupuestos no pueden ser inflexibles, acabar con la
iniciativa de sus ejecutores ni presentar márgenes de maniobra o de error
excesivos que propicien la ambigüedad o la subjetividad.
 Los planes deben generar el compromiso de los planificadores y ejecutores,
propiciar la participación en su diseño de todos los integrantes de la
organización.
 Realizar un estudio de mercado, para desarrollar las estrategias corporativas a
aplicar al planificar el presupuesto, se deben evaluar las actividades
8

competitivas, cuantificar el mercado, identificar el potencial del mercado,


realizar pronósticos y establecimiento de precios.

3.2 Tipos de Presupuestos


Los diferentes tipos de presupuestos son los siguientes:

3.2.1 Presupuesto maestro


El presupuesto maestro recolecta todos los presupuestos para crear una imagen
financiera integral; por eso abarca toda la información. Incluye los datos económicos
destinados al flujo de efectivo presupuestado y todo lo referente a las finanzas de la
empresa.
Su objetivo es mantener el equilibrio entre los diversos departamentos de la empresa.
Desde esta perspectiva, incentiva la funcionalidad de los procesos y contribuye a alcanzar
las metas generales.

3.2.2 Presupuesto de ventas


Representa la expresión monetaria de todas las actividades emprendidas para
garantizar el contacto directo y permanente con los consumidores finales o distribuidores,
entre las cuales destacan la atención al cliente y la entrega oportuna de productos.
Es también conocido como presupuesto de ingresos y define lo que se espera que la
organización realice en el mercado. Se ajusta a la demanda y, a partir de ese principio, se
elabora un presupuesto de producción que contenga un enfoque de las metas a futuro, así
como el incremento del patrimonio de la empresa.

3.2.3 Presupuesto de producción


Una vez concluido el plan de ventas, el siguiente paso es desarrollar un plan de
producción, el cual implica determinar el número de unidades de cada producto, que
deber ser fabricado para cumplir el plan de ventas y mantener los niveles planificados del
inventario de artículos terminados.
9

Al planificar las necesidades de producción, se necesita decidir acerca de los niveles


del inventario de artículos terminados que habrán de incluirse en los planes. Asimismo,
debe de contemplarse el plazo y el número de personas necesarios para elaborar los
productos requeridos. Este constituye la base esencial para planificar los costos de la
materia prima directa, la mano de obra directa y los gastos indirectos de fabricación.

3.2.4 Presupuesto de compras


El presupuesto de materia prima directa provee al gerente de compras los datos que
éste necesita para desarrollar un plan de compras, considerando también la política de
inventarios, logra planificar el número de unidades de cada materia prima que debe
comprarse para soportar los planes de producción. Es importante que el gerente de
compras esté enterado sobre los mercados para los artículos que debe comprar, siendo su
responsabilidad planificar los costos unitarios que se utilizarán en el presupuesto de
compras.

3.2.5 Presupuesto de flujo de caja


También se le puede llamar presupuesto de flujo de efectivo y está íntimamente
relacionado con el presupuesto de tesorería (que verás más adelante). Su objetivo es
establecer el flujo de dinero con el que cuenta una empresa en un periodo determinado.
Es vital para la toma de decisiones estratégicas, debido a que refleja una estimación de
cuánto y cómo entra el dinero. Esto te permite planificar a futuro correctamente.

3.2.6 Presupuesto de inventario de materiales


Es necesario tener un presupuesto de materiales a utilizar en la elaboración de los
productos, a fin de no detener la producción planificada.

3.2.7 Presupuesto de tesorería


Este presupuesto es uno de los más importantes, si deseas generar mayor crecimiento
económico en tu empresa. Controla y anticipa los valores financieros que posee la
organización. Contempla una visión a futuro que consiste en recolectar datos de cobros,
pagos y gastos para definir si se les puede hacer frente con los ingresos que obtuvo el
10

negocio. Planifica también los pasos a seguir en caso de tener desajustes, como exceso o
déficit de liquidez.
El presupuesto de tesorería incluye el presupuesto de cobros y el presupuesto de
gastos, para determinar las entradas de efectivo y las salidas de efectivo que se proyectan
en a elaboración del presupuesto.

3.2.8 Sistema de presupuesto base cero


Este sistema es uno de los que más llaman la atención al efectuarse derivado de que se
parte de cero información, no se conocen los programas y gastos es decir se elabora como
que fuera la primera operación de la organización, y se evalúa y justifica el monto de
cada necesidad a cubrir.
Como ejemplo podemos mencionar que distintas organizaciones emplearon el
presupuesto base cero, derivado a que no se tenía información histórica, para efectuar sus
operaciones o un sistema de presupuestos tradicional.
El control presupuestal se efectúa comparando los resultados reales contra los
presupuestados. Es responsabilidad de la Administración, dictar las medidas necesarias
para corregir las causas que motivan variaciones o desviaciones desfavorables, así como
para estimular las causas que dieron lugar a las favorables.
11

CONCLUSIONES
Después de la investigación realizada, con relación al tema de sistemas de
presupuestos se muestran a continuación las conclusiones de los temas abordados:

1. Con la evolución de la economía las grandes organizaciones han implementado


distintos sistemas de presupuestos que se puede definir como un conjunto
ordenado de principios, normas, políticas, metodologías y procedimientos que se
utilizan para alcanzar los objetivos trasados.
2. Los presupuestos se clasifican de operación o económicos y financieros, los
primeros se aplican al estado de pérdidas y ganancias, en los cuales se pueden
incluir las ventas, producción, compras, uso de materiales, mano de obra y gastos
operacionales y los financieros se aplican a rubros que se reflejan en el estado de
situación financiera.

3. Para realizar una adecuada aplicación del presupuesto es necesario evaluar el


entorno sobre el cuál se desempeñan las organizaciones y determinar las
características propias de cada empresa.

4. Dentro de los presupuestos que se deben realizar, se mencionan, el que se realiza


sobre ventas, compras, producción, tesorería, gastos y cobros.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Burbano Ruiz, J. E. (2011). Presupuestos. Colombia: MC Graw Hill.

Tesis Presupuesto de Ventas Basado en el método rautentrauch. Recuperado de


http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/03/03_5622.pdf

Presupuesto base cero y sus principales ventajas y desventajas. Recuperado de


https://www.concur.com.mx/blog/article/presupuesto-base-cero-mx

También podría gustarte