Resumen Tema 3 RRHH

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

La Seguridad Social tiene como finalidad garantizar a los trabajadores, y a los

familiares o asimilados que tuvieran a su cargo, la protección adecuada en las


situaciones en las que lo necesiten, como son los casos de enfermedad,
accidente, jubilación, desempleo, orfandad, maternidad, muerte, etc.

Seguridad Social, punto de partida la Constitución española artículo 41: “Los


poderes públicos mantendrán un régimen público de SS pata todos los
ciudadanos que garantice la asistencia y prestaciones sociales suficientes en
caso de necesidad”.

Proporcional entre lo percibido y


Contributividad
aportado.

Universalidad A todos los ciudadanos.

Las cotizaciones actuales contribuyen


Solidaridad Intergeneracional
a las pensiones.

Independencia del momento y lugar


Equidad e igualdad de derechos
de residencia.

El Estado es el único titular de los


Unidad de caja
recursos de la SS.

Normativa de la SS en tres reales decretos:

 Estructura y prestaciones  Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de


octubre (texto refundido).
 Inscripción. afiliación, altas y bajas  Real Decreto 84/1996.
 Cotización y recaudación  Real Decreto 2062/1994.

1.1. Campo de aplicación de la Seguridad Social

Modalidad

Trabajadores y familias (españoles y


extranjeros legales:

 Cuenta ajena.
 Autónomos
Contributiva  Socios trabajadores de Cooperativas.
 Funcionarios y militares.
 Estudiantes.
 Españoles no residentes en
determinadas situaciones.
Personas en estado de necesidad o
carencia de recursos económicos
suficientes para subsistir, haya o no
cotizado lo suficientes.
No Contributiva
Sólo cubre la asistencia sanitaria,
incapacidad permanente o jubilación.

A través de los Presupuestos del


Estado.

1.2. Regímenes que integran la Seguridad Social (Contributivos)

Todos los trabajadores por cuenta


ajena incluidos los funcionarios
Régimen General posteriores al 1 de enero de 2011.

 Autónomos.
 Minería.
 Pesca.
Régimen Especial
 Funcionarios de antes de 2011.
 Estudiantes (seguro escolar)
 A determinar por el Ministerio.

1.3. Entidades gestoras de la Seguridad Social

A. Entidades gestoras

Encargada de la gestión y
administración de las prestaciones
Instituto Nacional de la SS
contributivas y el derecho a la asistencia
sanitaria.

Administra las prestaciones sanitarias


de la Seguridad Social en el ámbito de
Instituto de Gestión Sanitaria las Ciudades Autónomas de Ceuta y
(INGESA). En Andalucía lo hace el Melilla.
SAS.
Resto de Comunidades Autónomas
tienen transferidas las competencias.
Gestiona las pensiones de invalidez y
Instituto de Mayores y Servicios de jubilación, en sus modalidades no
Sociales (IMSERSO) contributivas, así como los servicios
complementarios del sistema de la SS.

Gestión y administración de las


Instituto Social de la Marina prestaciones del sector marítimo y
pesquero.

B. Servicios comunes.

 Tesorería General: Tiene a su cargo la custodia de todos los recursos


y, como caja única del sistema de la Seguridad Social, se ocupa de la
recaudación.
 Gerencia de Informática, informatización del sistema de la Seguridad
Social.

C. Entidades colaboradoras.

 Las mutuas: asociaciones voluntarias de empresarios que se


agrupan para gestionar una serie de servicios relacionados con los
accidentes de trabajo, las enfermedades profesionales y las
contingencias comunes. Se extiende a la cobertura de las
prestaciones por incapacidad temporal. Los asociados no pueden
percibir beneficios económicos.

 Las empresas colaboran de las siguientes formas:

o Obligatoriamente: Abonan prestaciones de incapacidad


temporal y protección a la familia y de desempleo que,
posteriormente, son reintegradas por la Seguridad Social.

o Voluntariamente. Algunas empresas aseguran directamente


a su personal por asistencia sanitaria y asumen las
prestaciones económicas derivadas en caso de incapacidad
temporal.
D. Organismos autónomos.

Organismo autónomo cuyas funciones


son: declarar el reconocimiento, la
Servicio Público de Empleo Estatal suspensión, la reanudación y la
(SEPE) extinción del derecho a las prestaciones
por desempleo, así como la gestión y el
control de estas.

De carácter administrativo asesora y


controlar las acciones dirigí-das a
Instituto de Seguridad e Higiene en
disminuir los riesgos laborales, los
el Trabajo
accidentes de trabajo [AT) y las
enfermedades profesionales [EP].

2. Obligaciones de las empresas con la Seguridad Social.

EI empresario que contrate a trabajadores o desarrolle una actividad de manera


individual asume una serie de obligaciones con respecto a la Seguridad Social,
relativos tanto a su propia inscripción como respecto a los trabajadores que
incorpora.

 Inscripción de la empresa y
trabajadores.
 Formalización de la cobertura de
riesgos profesionales.
 Variación de datos y cese en la
actividad de la empresa.

Obligaciones del empresario con  Afiliación, altas, bajas y


la Seguridad Social variaciones de datos de las
personas trabajadoras.

 Cotizar a la Seguridad Social e


ingresar las aportaciones propias
y las de sus trabajadores en la
Tesorería Territorial de la
Seguridad Social.

2.1. Inscripción de las empresas.

Mediante la inscripción la TGSS asigna al empresario un número para su


identificación y el control de sus obligaciones en el respectivo régimen de la SS.
La asignación de un número al
empresario conocido como Código
cuenta cotización (CCC).
Objeto inscripción
Debe solicitar uno para cada una de las
provincias donde ejerza su actividad, que
se vinculará al principal.

El empresario, persona natural o jurídica,


¿Quién se inscribe? pública o privada, que por primera vez
vaya a contratar trabajadores.

¿Cuándo? Antes del inicio de la actividad.

 Presencial: en la TGSS de cada


provincia.
¿Dónde?  Telemáticamente: A través del
sistema RED o la Sede
electrónica.

 Impreso TA6 por triplicado.


 Póliza de accidentes de trabajo
[AT) concertada con el INSS o
mutua, por triplicado.
 Persona física: NIF
 Persona jurídica: NIF del
Documentos representante legal y copia de la
escritura de constitución de la
empresa.
 Alta en el IAE
 Alta trabajadores.

A. Código de cuenta de cotización.

El empresario indicará si opta por el INSS o por una mutua colaboradora para
cubrir los accidentes de trabajo (AT) y las enfermedades profesionales (EP). El
código consta de once cifras:

 Número de orden de la provincia (dos cifras).


 Número correspondiente a la empresa (siete cifras)
 Código de control (dos cifras).
B. Variación de datos y cese en la actividad de la empresa

Las empresas deberán comunicar cualquier variación que se produzca en los


datos que aportaron a la TGSS en el plazo de tres días naturales, desde la
fecha de dicha variación.

Cuando se cambie la entidad con la que se tienen cubiertas las AT y EP, se


notificará con diez días de antelación a la fecha en que surta efecto.

Los empresarios han de comunicar a la Dirección Provincial de la TGSS, o a


la agencia de la Tesorería Territorial, el cese de su actividad, temporal o
definitivo, dentro de los tres días naturales siguientes a la fecha en que se
produzca.

2.2. Trámites con la Seguridad Social del empresario individual

Un trabajador por cuenta propia o autónomo aquel que realiza de forma habitual,
personal y directa una actividad económica a título lucrativo, sin sujeción por ella
a contrato de trabajo y aunque utilice el servicio remunerado de otras personas,
sea o no titular de empresa individual o familiar.

A. Inscripción de trabajadores autónomos

Deberán inscribirse en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos


[RETA] de la Seguridad Social a través del modelo TA0521.

El CCC de un autónomo será su número de la Seguridad Social o, en su


defecto, el número de afiliación a la Seguridad Social que se le asigne.

Con respecto a la cotización los autónomos son libres de elegir la base de


cotización a la Seguridad Social, cuota que se paga mensualmente. Existen
condiciones especiales y no se puede elegir la base de cotización, como por
ejemplo ser mayor de 48 años.

 Cotización mínima: el 30,6% de 944,4 €


 Cotización máxima: el 30,6% de 4.070,10 €

Existen bonificaciones y descuentos en la cuota de la SS a las que pueden


acogerse los trabajadores autónomos, en función de su perfil. La mayoría a
nuevos autónomos y su solicitud se tramita con la solicitud de alta.

El Estatuto del Trabajador Autónomo contempla la figura del trabajador


económicamente dependiente (TRADE), creada para proteger a los
autónomos que trabajan para un cliente del que perciben al menos el 75 %
de sus ingresos por rendimiento de trabajo y de actividades económicas y
profesionales. El TRADE no puede tener a su cargo trabajadores ni contratar
o subcontratar parte o todo el trabajo que realiza.
Inscripción obligatoria para los empresarios
individuales y las comunidades de bienes, y
para los socios de sociedades colectivas y
Personas obligadas comanditarias, y opcional para trabajadores
de cooperativas, que también pueden optar
por su alta en el Régimen General.

La afiliación y alta se llevarán a cabo en los


Plazo 60 días siguientes al inicio de la actividad con
el modelo TA0521.

En la TGSS de cada provincia y domicilio


donde esté ubicada la empresa o en el
Dónde Registro Electrónico de Solicitudes de Alta en
RETA, en la Sede Electrónica.

 Fotocopia IAE y NIF.


 Cooperativas: certificado del registro
general de cooperativas.
Documentos  Profesionales: certificado del colegio
profesional.
 Autónomos agrarios: certificado
cámara agraria.

La que elija el trabajador, entre las bases que


fija la Seguridad Social.
Cotización
A partir de 1 de enero de 2019 la cotización
por cese de actividad es obligatoria.

28,30 % por contingencias comunes. 0,90%


profesionales. 0,7% cese de actividad. 0, 10%
formación. Se agrupan en uno solo hasta el
30,6% actual.

Tarifa plana:
Tipo de cotización
 12 primeros meses: 60€ C. comunes
o reducción del 80%.
 Del 12 al 18e meses: 50% c.
comunes.
 18 a 24 meses: 30% c. comunes.
 24 a 36 meses: 30 % c. comunes.
B. Alta en la Seguridad Social de los familiares que colaboran con el
empresario individual

Los familiares que colaboran con el empresario individual tienen que ser
dados de alta en el Régimen Especial de los Trabajadores Autónomos. Se
consideran familiares el cónyuge, los descendientes, los ascendientes y los
parientes por consanguinidad o afinidad, hasta segundo grado inclusive,
cuando convivan con el empresario.

El Estatuto de los Trabajadores excluye de su ámbito de aplicación a los


trabajos familiares, salvo que se demuestre que quienes los lleven a cabo
son asalariados:

Los familiares que tengan una relación no laboral deben darse de alta en el
Régimen Especial de Trabajadores Autónomos.

Los familiares que sean asalariados pueden darse de alta en el Régimen


General de la Seguridad Social.

2.3. Afiliación de los trabajadores y altas y bajas en la Seguridad Social

Los empresarios están obligados a afiliar en el sistema de la Seguridad Social a


todos los trabajadores que contraten. Es obligatoria y única para toda la vida de
los trabajadores.

Afiliación: modelo TA.1. Pueden exigirla los trabajadores o hacerla de oficio el


TGSS.

Requisitos de afiliación y alta

Persona obligada Empresario, los trabajadores o el


inspección de trabajo.

Plazo Hasta 60 días naturales antes.

Donde En la Tesorería Territorial de la


Seguridad Social.

A. Número de la Seguridad Social

La TGSS asigna un número a cada ciudadano para identificarlo en sus


relaciones con la Seguridad Social como trabajador ajeno o por cuenta
propia. Es obligatorio solicitar el número de la Seguridad Social tanto en la
modalidad contributiva como en la no contributiva.
2.4. Altas. bajas y variaciones de datos de las personas trabajadoras

Las empresas deben comunicar las altas de las personas contratadas y las bajas
mediante el modelo TA.2/S.

A. Altas

Los trabajadores deben ser dados de alta cada vez que comienzan una
nueva relación laboral, ya sea con la misma o con diferente empresa.

Las altas se presentarán hasta 60 días antes. Cuando la solicitud se realice


fuera de antes plazo, de iniciar tendrá efecto relación desde el laboral día de
su presentación.

B. Bajas y variaciones de datos

Cada vez que un trabajador finalice una relación laboral, deberá ser dado de
baja. Deben comunicarse a la Seguridad Social, dentro del plazo de los tres
días naturales siguientes al cese en el trabajo.

Si la baja se presenta fuera de plazo, no se extingue la obligación de cotizar


hasta que la TGSS no conozca ese cese.

Régimen Alta Baja y Variaciones

General 60 días antes 3 días

Autónomos 60 días antes 3 días

Minería Previa 3 días

Mar Previa 3 días

2.5. Cotización de empresas y trabajadores

Están obligados a cotizar a la Seguridad Social los empresarios y los


trabajadores que realicen su actividad por cuenta de los empresarios.

Cotizaciones por AT y EP

Los tipos de cotización aplicables por accidentes de trabajo (AT] y enfermedades


profesionales (EP] están establecidos en función de la actividad económica
principal de la empresa, conforme a la Clasificación Nacional de Actividades
Económicas (CNAE).
2.6. El Sistema RED

El Sistema RED (Remisión Electrónica de Datos) es un servicio que ofrece la


Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS) a empresas y profesionales
para el intercambio de información y documentos a través de Internet.

Afiliación Comunicación de altas, bajas y


variaciones de datos de los trabajadores.

Petición de informes relativos a


trabajadores y empresas [vida laboral,
trabajadores en alta, etc.).

Altas y bajas por IT Tramitación de los partes de baja médica,


confirmación de baja y alta médica, tanto
derivados de contingencias comunes
como de contingencias profesionales.

Cotización empresas Confección y obtención de la relación


nominal de trabajadores.

Generación automática del recibo de


liquidación de cotizaciones.

Ingreso cuotas Cargo en cuenta mediante


domiciliación bancaria.

Pago electrónico a través de cajeros


automáticos, etc.

Consulta mensajes Los usuarios pueden realizar


consultas on-line de los mensajes
emitidos por la TGSS e imprimirlos en
formato PDF.

Inscripción de empresas Solicitud de su propia inscripción.

A. Modalidades de transmisión del Sistema RED

Para el uso del Sistema RED, se requiere estar autorizado por la TGSS. Existen
tres modalidades de transmisión: RED Internet, RED Directo y Sistema de
Liquidación Directa.
3. Órganos inspectores

La responsabilidad de controlar y vigilar el desarrollo y cumplimiento de las


normas en materia laboral y de Seguridad Social recae en la Inspección de
Trabajo y Seguridad Social (ITSS).

La finalidad de este organismo es velar por el cumplimiento de las obligaciones


laborales y de Seguridad Social de empresas y trabajadores, y la exigencia de
las responsabilidades administrativas en las que pudieran incurrir ambos.
También facilita asesoramiento e información a estos en materia laboral y de
Seguridad Social.

A. Plazo de prescripción

En el caso de sanciones de la Seguridad Social, incluido el SEPE [Servicio


Público de Empleo], el plazo de prescripción es de cuatro años.

B. Actuaciones de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social (ITSS)


 Requerimientos o actas de advertencia.
 Actas de infracción.
 Actas de liquidación, en caso de deudas con la SS.
 Promover procedimientos de oficio.
 Promover procedimientos para el encuadramiento de empresas y
trabajadores en el régimen de la Seguridad Social que proceda.

También podría gustarte