Análisis Del Film: "Shrek 2"
Análisis Del Film: "Shrek 2"
Análisis Del Film: "Shrek 2"
Facultad de Comunicaciones
Integrantes:
Sección
519
Profesor
Aybar, Óscar
Lima – Perú
Setiembre 2020
La película de acción “Baby Driver” fue estrenada en el año 2017. La película fue escrita y
dirigida por Edgar Wright y tiene como protagonistas a actores bastante conocidos en
Hollywood, como Ansel Elgort, Jamie Foxx, Kevin Spacey, Jon Hamm, entre otros. Fue
nominada en tres categorías para la ceremonia número 90 de los premios de la academia,
entre ellas mejor montaje, mejor edición de sonido y mejor sonido; y aunque la película no
logró ganar ningún premio, hasta el día de hoy sigue recibido excelentes críticas con respecto
a su excelente edición de sonido, su exquisita selección de música y su excepcional
cinematografía y edición. Wright menciona que tuvo la idea de la película dos décadas antes
de que la lograra realizar, también comenta que desde un inicio supo que deseaba que la
historia se desarrollara en Atlanta debido a que esta ayudaría a contar mejor la cronología.
La historia nos presenta a Baby, un joven con tinnitus (ocasionada por un accidente),
enfermedad que hace que constantemente escuche un zumbido en su oído, por lo que desde
muy pequeño decide ahogar este sonido escuchando música todo el tiempo. Baby se
encuentra bajo un “contrato” con Doc, quien es el organizador de una serie de crímenes que
ocurren en Atlanta; este tiene a Baby como su chofer personal para ayudar con los crímenes.
Más adelante en la película podemos observar como Baby en realidad quiere alejarse del
crimen, pero su “deuda” con Doc no le permite hacerlo; también podemos observar como
todo intento de que Baby se vaya de aquel mundo de crimen junto a su novia Débora, le
resulta más complicado de lo que él esperaba en un principio.
Gracias a que Baby se encuentra bastante obsesionado con la música, es que se nos presentan
escenas en donde la música viene a ser la protagonista. Durante la película se nos presentan
todo tipo de géneros de música, desde R & B, pop, blues y más. En la película, en total se
muestran 30 temas musicales de los cuales tres son originales: un cover de "Easy" por Sky
Ferreira, "Chase Me" por Danger Mouse junto a Run The Jewels y Big Boi, y "Was He
Slow?" por Kid Koala. El mismo director comenta que el papel de la música es tan
importante que considera a la película como “un musical poco convencional” y que siempre
tuvo claro que música deseaba emplear.
Más adelante en la escena, podemos escuchar ruidos emitidos por la voz humana, gritos y
sollozos específicamente de los rehenes, los cuales se encuentran dentro del banco, siendo
cautivos por Griff, Buddy y Darling (los tres asaltantes), mientras que estos también van en
busca del dinero de la bóveda. Estos a su vez sirven para intensificar el drama de la escena
(mostrar el susto y temor de las víctimas) y dotar de realismo a la misma (ya que es tal como
un asalto ocurriría en la vida real).
Luego, vemos ruidos de procedencia cultural mientras comienza la gran persecución policial
que tiene la finalidad de capturar a Baby y a sus compañeros justo cuando estos se fugan del
banco. Entre estos están: el sonido del auto frenando fuertemente en diferentes cuadras
cuando Baby está intentando escapar de la llegada de los policías, las sirenas de los autos
policiales que se acercan, y las paletas del rotor de un helicóptero en movimiento que sigue a
los sospechosos. Aquí los ruidos sirven para crear esta sensación de adrenalina, caos y
ansiedad propios de la escena de acción que está tomando lugar, donde de paso vemos las
grandes habilidades de manejo de Baby que logra no chocar con ningún carro mientras hace
los giros bruscos con el auto rojo. Cabe destacar que aquí los ruidos son sincrónicos, ya que
acompañan a los objetos en el tiempo y espacio en que transcurren los hechos. De igual
manera, al ser ruidos culturales estos cumplen con la función de mostrar un espacio urbano en
el que transitan frecuentemente automóviles por las autopistas. En adición, aquí los sonidos
percibidos de estas tres fuentes son transmitidos en un alto volumen, ya que se quiere
magnificar el drama del acecho policial y crear en el espectador sensaciones de tensión,
sorpresa y expectativa de si los culpables van a ser atrapados o no.
La segunda escena que elegimos para analizar ocurre cuando Baby está siendo perseguido
por los policías en el centro comercial. La escena comienza con una música no diegética, ya
que la canción “Hocus Pocus” de Focus que se escucha durante la escena no lo oyen los
personajes porque no participa en el campo visual, sino que se mantiene en el espacio en off
debido a que no fue reproducida por ninguno de ellos por lo que la música solo acompaña
para generar valor y sentido a esta escena de persecución. En este caso, la música también
cumple un rol funcional, ya que sirve para fortalecer esa emoción de intensidad mientras
Baby corre para que no sea atrapado por los policías hasta el punto de robarse un auto y
manejar como sea chocando con sus compañeros. En ese momento que asesinan a Darling, la
música se escucha en un bajo volumen presentando un silencio parcial para darle un ambiente
triste en un instante mientras Buddy reposa atrás del vehículo mientras recarga su arma y se
escucha en un alto volumen cuando Buddy empieza a dispararle a los policías porque está
furioso de que la hayan matado, culpa a Baby de que esto haya sucedido y este escapa sin
decir nada mientras Buddy intentaba dispararle convirtiéndose en el archienemigo del
protagonista.
Por consiguiente, podemos ver y escuchar que hay ruidos de procedencia cultural mientras
los policías persiguen a Baby dentro del centro comercial. Entre los cuales son: el sonido que
hacen los vehículos afuera antes de que ellos entraran al centro comercial, las pisadas al
momento de correr, la alarma de la tienda que entró Baby porque salió con objetos sin pagar,
las puertas que abre Baby bruscamente, los autos chocando mientras Baby conduce y la
sirena de los policías porque pidieron refuerzos. Los ruidos funcionan aquí para establecer
esa sensación de gran energía que muestran Baby y los policías durante la persecución en un
espacio poblado y activo, ya que es un lugar público. Además, también se puede identificar
que los ruidos son sincrónicos porque hay una concordancia perfecta por los sonidos que
emite cuando los personajes hablan, se escuchan los disparos y la ventana del auto se rompe
cuando le disparan a Darling, se ajusta bien al tiempo y espacio con la escena. El ritmo
sonoro influye mucho para incrementar la intensidad dramática por la frecuencia en la que
aparecen la música, la voz de los personajes y los ruidos que se producen a lo largo del acto.
Bibliografía
Laguna, R (8 de Noviembre de 2017). Edgar Wright: "Baby Driver es un musical poco
convencional". Recuperado de:
https://www.culturaocio.com/cine/noticia-edgar-wright-baby-driver-musical-poco-
convencional-20171108173507.html