Identidad CEDER ULAGOS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 118

Una Región Pluricultural: Identidad y Cultura en la Región de Los Lagos ■ 

 ■ CEDER | Universidad de Los Lagos ■ Identidad Regional ■ Corporación de Desarrollo Vertientes

“Saltos del Petrohue” (K. Kosiel)


Una Región Pluricultural: Identidad y Cultura en la Región de Los Lagos ■ 
Presentación
 ■ CEDER | Universidad de Los Lagos ■ Identidad Regional ■ Corporación de Desarrollo Vertientes
Una Región Pluricultural: Identidad y Cultura en la Región de Los Lagos ■ 

PRIMERA PARTE:
Estudio y Caracterización
 ■ CEDER | Universidad de Los Lagos ■ Identidad Regional ■ Corporación de Desarrollo Vertientes

“Rocas de Pucatrihue” (J. Park)


Una Región Pluricultural: Identidad y Cultura en la Región de Los Lagos ■ 
 ■ CEDER | Universidad de Los Lagos ■ Identidad Regional ■ Corporación de Desarrollo Vertientes

“Curanto en Hoyo” (R. Álvarez)


Una Región Pluricultural: Identidad y Cultura en la Región de Los Lagos ■ 
Fundamentos teórico-metodológicos
El contexto global de las políticas institucionales interesadas en promover el desarrollo endógeno de sus pueblos, nos ubica en un momento de
grandes cambios y de potencialmente graves conflictos. Las recientes repercusiones de la crisis mundial, junto con los conflictos sociales que se
han ido evidenciando, relacionados ambos con claros indicadores de los dilemas causados por el desgaste de los recursos naturales, nos señalan
la necesidad de contemplar otros modelos de desarrollo. Los sistemas económicos y políticos que han orientado las decisiones se han visto
obligados, recientemente, a reconsiderar las posturas del centralismo y del efecto por cascada.
Como respuesta a lo planteado, el Banco Interamericano de Desarrollo ha proporcionado al Gobierno de Chile una modalidad de evaluación
y planificación que, implementado desde el Ministerio del Interior, a través de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo vía el
Programa de Apoyo a la Gestión Subnacional, se articula por los Gobiernos Regionales con el concurso público llamado: Fortalecimiento de la
Identidad Regional, el cual pretende “estimular la creatividad regional junto con la capacidad para generar proyectos productivos y sociales viables,
inspirados y coherentes con la visión que la propia región y su gente tiene de sí misma y de su destino” (SUBDERE, 2008).
De aquí que, el Centro de Estudios Regionales de la Universidad de Los Lagos, junto a la Corporación de Desarrollo Vertientes, se adjudica,
en diciembre de 2008, la responsabilidad de llevar adelante este proyecto en nuestra región. La complejidad de un estudio de esta envergadura, así
como la utilidad para la cual se está elaborando, nos llama a contemplar aspectos de la región que anteriormente no se han hecho. Esto requiere de
un tiempo distendido y crítico, ya que “el reexamen de una cultura dada implica la relación de valores a los hechos, no como un problema lógico
o epistemológico, sino como un problema de estructura social: ¿cómo están relacionados los medios de la sociedad a los fines que ella profesa?”
(Marcuse, 1986). En el marco de este estudio, entendemos que no se agotará el diagnóstico de las identidades regionales. Además, sabemos muy
bien que las culturas no deben entenderse “como bloques monolíticos, como manifestaciones del desarrollo de una tradición única que crece
sin conflictos ni contradicciones” (Fornet-Betancourt, 1997). Para ello se planteó, desde el inicio, una visión compleja y una caracterización
pluricultural de la Región de Los Lagos, la cual nos presenta tanto problemas como fortalezas el concebir un estudio que contemple la identidad
como eje del desarrollo.
El desarrollo regional ya no se determina ni es identificado solamente por una combinación de factores económicos, voluntad empresarial y
gestión política. Las regiones del sur de Chile, territorios aún periféricos, diversos y enmarcados cada vez más en una sociedad mundial y globalizada
que ha dado fuerza a los espacios locales, tienen que recurrir a elementos a veces difusos y difíciles de definir, para concretar modelos pertinentes
y sustentables, enraizándose en los elementos culturales –perennes y ancestrales– de su territorio. Las nuevas estrategias de descentralización del
Estado –nos indica Amtmann– “significa plantear una forma de articulación del Estado con la sociedad civil, y obliga a abordar la cuestión de las
formas de democracia y de las relaciones entre distintos actores sociales” (1997: 6). Por lo tanto, el crecimiento económico y la descentralización
política no son los únicos indicadores que están apuntando hacia un cambio paradigmático en los modelos de desarrollo a niveles territoriales,
regionales o locales. Sergio Boisier (2000ª, 2000b, 2002, 2004, 2006) y Roberto Santana (2003, 2005, 2006), desde sus respectivas disciplinas y a
partir de objetos de estudio diversos, han propuesto el desarrollo regional en base a elementos culturales, identitarios, ligados a las actividades
económicas tradicionales pero incorporando elementos innovadores en lo organizacional y técnico. Sistemas productivos antiguos y recientes
–como seguramente lo harán los futuros– están arrojando resultados tanto positivos como potencialmente negativos para la sustentabilidad
económica e identitaria regional. Tenemos de manifiesto, una región pluricultural que se distingue de sus pares en la zona sur por, entre otros
indicadores, una creciente diversidad de industrias en camino a la inserción global, una población joven y capacitada con ansias de contribuir
y superarse, y una gran proyección internacional basada fuertemente en los paisajes y los recursos naturales que nos rodean. También, nuestra
región se identifica con sus vecinos por experiencias y obstáculos en el desarrollo comunes, por una constante migración inter- y transregional,
10 ■ CEDER | Universidad de Los Lagos ■ Identidad Regional ■ Corporación de Desarrollo Vertientes

y por formas de vida –culturas– similares. La inserción, de lleno, de la Región de Los Lagos en los procesos de desarrollo globales es inminente,
y urge una política regional que, basada en la identidad de su población y en los sentidos de su gente, establezca lineamientos para el resguardo
y fortalecimiento de las identidades que sustentan toda práctica económica y todo proceso político. Sin ellos, se corre el riesgo de sucumbir al
embate de los efectos predatorios de los cambios que se avecinan. Con ellos, tendremos una estrategia para enfrentar decisiones, en extremo
difíciles, que recordará lo que hemos sido como individuos, lo que somos como región y lo que queremos ser a mediano y largo plazo.
Primero, se nos hace necesario establecer que desarrollo no es igual a crecimiento, y que si vamos a proponer la(s) identidad(es) regional(es)
como motor(es) del desarrollo local, debemos tener claro a qué estamos apostando como resultado final y, a la vez, como modelos reproducibles
en el tiempo para el beneficio de éstas y futuras generaciones. Algunos proponen la confluencia entre conocimiento científico, liderazgo social y
consenso, como las bases para el éxito del desarrollo endógeno. A nuestro entender, [este] desarrollo es una condición social dentro de un país
[o región o territorio], en la cual las necesidades auténticas de su población se satisfacen con el uso racional y sostenible de recursos y sistemas
naturales [autóctonos] (Boisier, 2008). Entre esas necesidades básicas están el poder soñar, el poder recibir una formación educativa pertinente,
el poder trabajar en condiciones seguras y propicias para el autodesarrollo y autosustento del individuo y de su familia. Para lograr esto, es
imprescindible (re)conocer esos recursos y sistemas para fomentar lo que pudiese ser un desarrollo de proporciones sustentables para la Región
de Los Lagos.
Este re-conocer, sin embargo, requiere, además, de una base de definiciones con los cuales se trabajará la temática expuesta y sobre las cuales
se elaborarán interpretaciones y conclusiones de los discursos en los diferentes registros recolectados durante la FASE de diagnóstico de este
proyecto.

Conceptos de identidad
Concebimos la Cultura, de manera general, como los aspectos simbólicos de las formas de vivir y habitar, construidos desde el individuo en
su interlocución con su pasado, su presente y su proyección a futuro, en un constante diálogo y tensión con su medio y sus pares; además
es la estructura –o estructuración y reestructuración– de los significados de estos mismos símbolos (Subercaseaux, Hall, Larraín, Bourdieu).
Estos aspectos tienden a ser permeables, inestables y variantes en el tiempo, por lo que se comprende como un sistema abierto, dinámico y a
veces ambiguo. La Identidad, por lo tanto, es la relación y pertinencia que siente el individuo, utilizando estos símbolos (de manera conciente
e inconciente), para identificarse frente al otro, con sus pares y con su medio natural. Es un proceso de selección en el que se toman ciertos
significados, pero se excluyen otros y se manifiesta de una forma más sedimentada –o visible– que el concepto de cultura en general. Por
Identidad Regional, para efectos de este proyecto de diagnóstico, entenderemos aquella concepción o identificación que tiene un individuo, o
grupo de individuos, respecto a su pertenencia a aquellos aspectos simbólicos representacionales de su identidad colectiva y su valoración de
prácticas culturales reiteradas en el tiempo expresados, en este caso, a través de lo referente al ámbito étnico-artístico-cultural (Zúñiga y Asún).
Un esquema de cómo se crea una Identidad Regional se puede representar de la siguiente manera:
Una Región Pluricultural: Identidad y Cultura en la Región de Los Lagos ■ 11
12 ■ CEDER | Universidad de Los Lagos ■ Identidad Regional ■ Corporación de Desarrollo Vertientes

“Lana Teñida” (K. Kosiel)


Una Región Pluricultural: Identidad y Cultura en la Región de Los Lagos ■ 13

Identidad local-regional
(Dinámica, No-Esencialista)

Factores compartidos

Tiempo y Experiencia
(Historia/Memoria; Presente/Actualidad;
Futuro/Sueño)

Medio Físico Sociedad Consensuada


(Territorio y Medioambiente) (Construcción de Imaginarios
Compartidos)

Factores de diferenciación y similitud

Contraste Consenso
el otro (Individuo; Familia) V/S lo impuesto desde lo externo
y/o y/o
lo de afuera (Grupo; Sociedad) lo asumido
14 ■ CEDER | Universidad de Los Lagos ■ Identidad Regional ■ Corporación de Desarrollo Vertientes

Ahora bien, esta Identidad Regional se proyecta en elementos visibles y tangibles por medio del quehacer cotidiano del pueblo que habita
un territorio especificado. Este quehacer, para efectos del estudio, lo hemos delimitado a ciertas Dimensiones que pretenden operacionalizar este
constructo de Identidad Regional en el discurso, el imaginario y los productos tangibles e intangibles de las comunidades locales y las prácticas
que se les asocia.

Prácticas identitarias
Prácticas populares. Prácticas culturales como reiteración ritualizada de tradiciones populares: fiestas religiosas de vírgenes y santos patronos,
festivales costumbristas de base comunitaria, ngillatunes; en general todas aquellas prácticas de orden y convocatoria masivo, cuya naturaleza de
base se orienta a reiterar lo que la memoria colectiva considera legítimo y necesario de recrear cada cierto tiempo.

Prácticas productivas. Prácticas culturales asociadas a la producción y al comercio de productos. En este ámbito se pueden distinguir subsectores:
1. productos “cargados” de identidad local, tales como ciertas producciones agrícolas (ej. quesos de Osorno, papas de Chiloé, etc.), la manufactura
de artesanías por parte de artesanos locales, ferias libres, mercados con connotación identitaria (Angelmó, Dalcahue). 2. Prácticas en las que
se revelan tradiciones, sobre particularidades técnicas del proceso productivo utilizado para la creación de un producto, constituyendo de esta
forma una manera particular de hacer las cosas (la preparación y el uso de fertilizantes naturales, como el caso de las algas marinas; el asado
parado patagónico; la forma y proceso del teñido de telas; el Lepún con fines productivos, etc.). En fin, son prácticas relacionadas a un territorio
particular que, aunque se puedan reproducir en otros lugares, hay particularidades locales que la distinguen en el proceso productivo.

Prácticas artísticas. Prácticas culturales en el campo de la creación estética. En este ámbito se distinguen subsectores: 1. El arte popular, de
autor anónimo (cabe la artesanía, la música folklórica, la literatura folklórica, la arquitectura “sin arquitecto”). Se trata de una serie de artefactos y
discursos que pueden ser considerados arte, pero que no entran en conflictos con la tradición y no cuestionan las bases mismas de la “modernidad”
de la que, de uno u otro modo, forman parte. 2. El arte de autor, que deliberadamente se construye como resultado de proyectos estéticos, y que,
en la mayoría de los casos (si no en todos) plantean en la centralidad de su quehacer un diálogo con la modernidad (y con la tradición) de la que
son representativas y representacionales.

Prácticas administrativas. Prácticas de políticas y/o de administración del campo cultural desde el aparato político estatal, que, como sabemos,
destina un sector de su edificio burocrático a dirigir, estimular, coordinar, según el caso, acciones de “desarrollo cultural”. Entre las entidades
representativas de estas prácticas se conciben a organismos de instituciones nacionales que tengan presencia a nivel regional, el gobierno regional,
la intendencia y los municipios.

Niveles de registros
Para la implementación del estudio, Fase 1 (Diagnóstico), se contemplaron varios niveles de observación de la Identidad Regional en los cuales
estas Dimensiones se transversalizaron por medio del diálogo y en los papelógrafos, durante los Espacios Abiertos y los Grupos de Discusión,
en los contenidos de las Encuestas y en la Revisión Bibliográfica. Los llamados Espacios Abiertos, resultaron ser, a fin de cuentas, Talleres de
Una Región Pluricultural: Identidad y Cultura en la Región de Los Lagos ■ 15
16 ■ CEDER | Universidad de Los Lagos ■ Identidad Regional ■ Corporación de Desarrollo Vertientes

“Fiesta” (G. Cifuentes)


Una Región Pluricultural: Identidad y Cultura en la Región de Los Lagos ■ 17
Diálogo Participativo, con una amplia convocatoria, que abarcaba varias comunas aledañas en nueve ciudades de la región (véase Metodología
más abajo). Los Grupos de Discusión fueron Talleres de Diálogo Participativo, con una convocatoria limitada a Actores Claves identificados por
el equipo, informantes clave y la contraparte técnica del GORE. Las Encuestas, enviados a encargados de cultura de los municipios y aplicado
a los asistentes de los talleres, tienen, en principio, 3 orientaciones: a) definir el perfil de la persona encuestada, b) elaborar los conceptos que
se abordan en el estudio, y c) registrar el consumo cultural particular del encuestado. La Revisión bibliográfica tiene el fin de explorar, en base
a las Prácticas definidas en el Proyecto, lo que se está discutiendo en la región desde tres tipos de publicaciones: a) académica, b) institucional,
y c) periodístico. Las Dimensiones tienen el fin de ser el vehículo aglutinador –una manera de representar y comunicar las estructuras más
sedimentadas de la llamada “identidad”– de la mayor cantidad de elementos observables que constituyan la Identidad Regional, expresados en
lo que ya hemos denominado “prácticas”. Para ello, fue necesario e imprescindible, construir una metodología acorde para dar cuenta de cómo
estas Dimensiones se representan en la Región.

Metodología participativa
El marco metodológico que asume el proyecto “Una Región Pluricultural: Fortaleciendo las identidades regionales –Los Lagos para el
Bicentenario”–, es de un estudio de tipo sincrónico, el cual observa y describe la situación actual de la cultura e identidad regional de la Región de
Los Lagos, y cuyo diseño es el estudio de caso.
El estudio observa, describe y analiza el caso de la Identidad o Identidades en la Región de Los Lagos, teniendo como base su historia
y características principales del quehacer de su gente, organizaciones e instituciones en un territorio determinado. Lo anterior se plasma, a
modo de ilustración, en cuatro dimensiones que hemos denominado “prácticas”, la cuales hemos llamado administrativas, artísticas, populares y
productivas.
El estudio constó de varios insumos, los cuales fueron los pilares de su elaboración, principalmente de fuentes primarias y secundarias. En
cuanto a las fuentes primarias, éstas estuvieron representadas por actores claves de la Región de Los Lagos, los cuales fueron convocados de la
sociedad en general como de la sociedad civil organizada, por lo tanto procedentes de los diferentes estamentos sociales. Las que tuvieron relación
con las fuentes secundarias, se abordaron y trabajaron desde estudios, encuestas, diarios, revistas, informes, entre otros –de carácter regional como
local–, que tuvieran información relevante y pertinente de la identidad regional relacionada con las prácticas más arriba descritas.
Para el levantamiento de la información primaria y secundaria se utilizaron cuatro técnicas. Estas fueron los Grupos de Discusión, los
Espacios Abiertos, la Encuesta y la Revisión de Material Bibliográfico, las que tuvieron como objetivo capturar la información que cada registro
requería para el cuerpo del estudio.
El tratamiento y análisis de la información fue abordado desde una perspectiva cuantitativa y cualitativa, teniendo como estrategia metodológica
la triangulación y donde ésta última tuvo la finalidad de adentrarnos en las construcciones que los actores hacen de su identidad. Esto se realizó a
través de las técnicas señaladas y que lograron proporcionar información de tipo cuantificable, para describir e ilustrar el problema a nivel regional
y local, y cualificada, la que tuvo como fin profundizar en la(s) identidad(es) de la Región de Los Lagos a través de sus actores sociales organizados
como no organizados.
En cuanto al levantamiento de la información secundaria, ésta fue capturada y registrada a través del análisis de textos pertinentes al tema de
estudio, así como investigaciones y estudios realizados a nivel local como regional; información general encontrada en Internet, específicamente
en la Web de organismos públicos, no públicos y de la sociedad civil organizada.
La revisión y análisis se realizó en dos niveles: un primer nivel estuvo destinado a dar cuenta de la información a nivel de estudios de corte
18 ■ CEDER | Universidad de Los Lagos ■ Identidad Regional ■ Corporación de Desarrollo Vertientes

conceptual, tanto a nivel nacional como regional, que nos dieran la posibilidad de situarnos en el problema que queríamos abordar. En un segundo
nivel, nos adentramos en el levantamiento de datos primarios a través de los actores locales, los cuales nos permitieron observar, describir y
comprender la(s) identidad(es) de la Región de Los Lagos. La captura de este tipo de información fue relevante para diagnosticar y construir lo
que los actores de la región expresaron en torno a la Identidad Regional y su implicancia para el desarrollo territorial de la Región.
De una manera pormenorizada, las fuentes primarias estuvieron acotadas a los actores de la Región, tanto públicos (instituciones públicas)
como privados (sociedad civil organizada y no organizada), que participaron en los espacios abiertos (talleres participativos ampliados), los
grupos de discusión y la encuesta. Lo levantado en torno a los actores mencionados, nos permitió indagar, analizar y visualizar en la actualidad
y con perspectivas de futuro, la relevancia de la Identidad en el desarrollo regional. Complementada esta información con los datos secundarios
(históricos, económicos, demográficos, entre otros), el estudio permitió avalar y alinear orientaciones en proyectos emblemáticos, vitales para los
actores y el resguardo y desarrollo de su identidad local y regional.
En cuanto al acercamiento al terreno, operativamente el estudio dividió a la región en dos grandes territorios: el sector norte, donde se
incluyó a la Provincia de Osorno y Llanquihue, y el sector sur, que tomó a las Provincias de Palena y Chiloé (véase Tabla 2). En ambos territorios
se aplicó el diseño metodológico, pero con algunas variantes. El territorio norte pudo, debido a variables de conexión y proximidad, realizar
diferenciadamente sus actividades de levantamiento de información (Grupos de Discusión, Espacios Abiertos y Encuestas). El territorio Sur,
sin embargo, en Palena, por tiempos, proximidad y conexión, en cada encuentro congregó a actores en general, es decir, que no diferenció un
tipo de actor (experto o clave) para él o los Grupos de Discusión y un tipo de actor (general) para los Espacios Abiertos, por lo que la dinámica
grupal tendió a levantar la mayor cantidad de información a través de la metodología de Grupo de Discusión. En Chiloé, aunque los números
de participación permitieron el funcionamiento de todos los talleres como Grupo de Discusión, sí se diferenció entre actores claves, para el taller
de Castro, y actor general, para los talleres de Quellón y Ancud.
Una Región Pluricultural: Identidad y Cultura en la Región de Los Lagos ■ 19
20 ■ CEDER | Universidad de Los Lagos ■ Identidad Regional ■ Corporación de Desarrollo Vertientes

“Iglesia Achao” (S. Mancilla)


Una Región Pluricultural: Identidad y Cultura en la Región de Los Lagos ■ 21
Tabla 2: Distribución de comunas participantes

Región Zonas Provincia Comuna Total Total Total


Los Muermos
Llanquihue
Fresia

Llanquihue
Puerto Varas
Maullín 8
Calbuco
Frutillar
Región de Los Lagos

Norte Cochamo* 15
Puerto Montt
Puyehue 28
Río Negro
Osorno

Purranque
7
San Juan Costa
Osorno
Puerto Octay
Futaleufú
Palena

Hualeihué
Sur 4 13
Chaitén
Alto Palena
*Comunas no participante.
Fuente: Elaboración propia.
22 ■ CEDER | Universidad de Los Lagos ■ Identidad Regional ■ Corporación de Desarrollo Vertientes

Tabla 2: Distribución de comunas participantes (continuación)

Región Zonas Provincia Comuna Total Total Total


Chonchi
Queilen
Región de Los Lagos

Quellón
Quemchi

Chiloé
Dalcahue
Sur 9
Curaco de Vélez
Puqueldón
Ancud
Castro
Quinchao*
*Comunas no participante.
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 3: Espacios abiertos

Número de personas
Provincia Taller Fecha Lugar Comuna
Convocados Asistentes
Frutillar 17 9
Los Muermos 6 6
Llanquihue

1 21-03-09 Puerto Varas Llanquihue 4 1


Fresia 19 16
Puerto Varas 4 8
Maullín 9 6
4 28-03-09 Calbuco
Calbuco 24 14
Fuente: Elaboración propia.
Una Región Pluricultural: Identidad y Cultura en la Región de Los Lagos ■ 23
24 ■ CEDER | Universidad de Los Lagos ■ Identidad Regional ■ Corporación de Desarrollo Vertientes

“Equipo Corporación Vertientes”


Una Región Pluricultural: Identidad y Cultura en la Región de Los Lagos ■ 25
Tabla 3: Espacios abiertos (continuación)

Número de personas
Provincia Taller Fecha Lugar Comuna
Convocados Asistentes
2 21-03-09 Entre Lagos Entre Lagos 29 23
Río Negro 20 8
3 28-03-09 Purranque
Osorno

Purranque 25 10
San Juan Costa 17 8
5 04-04-09 Osorno San Pablo 10 5
Osorno 21 6
Futaleufú
Palena

1 07-04-09 Alto Palena Palena 25 25


Chaitén
4 26-06-09 Hornopirén Hualaihué 16 10
Chonchi
2 02-06-09 Quellón Queilen 16 3
Chiloé

Quellón
Quemchi
Dalcahue
3 04-06-09 Ancud 24 12
Curaco de Vélez
Ancud
Total 286 170
% asistencia 59,4%

Fuente: Elaboración propia.


26 ■ CEDER | Universidad de Los Lagos ■ Identidad Regional ■ Corporación de Desarrollo Vertientes

Tabla 4: Grupo de Discusión

Número de personas
Provincia Taller Fecha Lugar
Convocados Asistentes

Llanquihue 1 27-10-09 Puerto Montt 26 17


Osorno 1 21-10-09 Osorno 31 8
Palena 1 04-04-09 Futaleufú 25 25
Chiloé 1 03-06-09 Castro 25 10
107 60
% asistencia 56%
Fuente: Elaboración propia.

Para tales dinámicas, se invitó a la variedad de actores y se realizó la convocatoria a través de distintos medios que pudieran dar una amplia
y efectiva información, así como asegurar la participación de la mayor cantidad de invitados en los encuentros. La invitación se realizó a través
de cartas personales, correos electrónicos, llamadas por teléfono, para uno o dos días antes; a los que confirmaban su asistencia, se volvía a
reiterarles la invitación por medio telefónico. A esto se allegó como reforzamiento, especialmente para los Espacios Abiertos –espacios que
requería una alta concurrencia de la ciudadanía en general– la invitación con una carta de respaldo del Departamento de Cultura y Universidades
del Gobierno Regional de la Región de Los Lagos, principalmente para hacer parte a los encargados municipales de cultura y para que pudieran
ser una contraparte relevante en el estudio.
Luego de ser confirmados los actores, los invitados podían llegar por cuenta propia o por apoyo del proyecto, segunda modalidad que se usó y
fue importante para la asistencia. Lo segundo fue relevante, pues se destinaron vehículos de apoyo y de acercamiento, los cuales permitieron tener
una alta cantidad de actores en los encuentros. Lo anterior es sustancial poder recalcar, pues de no haber realizado tal estrategia, la participación
hubiera sido escasa y habría mermado los grados de éxito de una amplia y diversa convocatoria.
El diseño detallado, las estrategias de convocatoria, las técnicas de levantamiento de información primaria y secundaria, así como los medios de
análisis de los datos, dieron los resultados esperados y pudieron dar viabilidad al estudio.
Lo realizado es un estudio exploratorio de la(s) identidad(es) de la Región de Los Lagos, por lo tanto no es algo acabado y que cierre
la discusión y el análisis de la Identidad Regional. Más bien es el insumo diagnóstico que permite el adentrarse y profundizar en la vivencia,
identificación y pertenencia de su gente con su territorio específico, pero que se desenvuelve y se proyecta a futuro en una perspectiva global.
Una Región Pluricultural: Identidad y Cultura en la Región de Los Lagos ■ 27
28 ■ CEDER | Universidad de Los Lagos ■ Identidad Regional ■ Corporación de Desarrollo Vertientes

“Equipo CEDER”
Una Región Pluricultural: Identidad y Cultura en la Región de Los Lagos ■ 29
Sistematización de registros
Espacios abiertos: Resumen ejecutivo
La metodología del levantamiento de información primaria, se desarrolló a partir de la realización de nueve talleres de diálogo participativo
mediado por moderación y visualización (Calbuco, Puerto Varas, Purranque, Entre Lagos, Bahía Mansa [Osorno], Alto Palena, Hornopirén,
Quellón y Ancud). Dichos talleres se ejecutaron entre los meses de febrero y junio del 2009. A nivel de convocatoria, es necesario decir que a
pesar del esfuerzo desplegado por los ejecutores, y el apoyo, que en algunos casos fue estratégico, por parte de los municipios, la representatividad
de los asistentes no siempre fue amplia.
Dicho todo lo anterior, tan sólo a modo contextual, es posible arribar a una primera conclusión: La necesidad operativa de describir las
prácticas en estos “nichos de contenido” (artísticas, productivas, administrativas, populares) en el ejercicio pleno de la reflexión grupal, más bien
se avanzó hacia la consideración de tramas de trabajo; es decir, no es posible entender la práctica cultural desde un fragmento de contenido.
Aquello que es una práctica productiva, igualmente puede ser, en ciertos términos, popular, artística o administrativa.
Una segunda cuestión relevante es que cada uno de los talleres realizados pudiera constituirse en un corpus independiente y adecuado para la
exploración identitaria local. En efecto, si por identidad se entiende, preliminarmente, la idea de elementos concretos u abstractos constitutivos
de un territorio (entendiendo por territorio no sólo el espacio físico, geográfico determinado, sino también lo que allí acontece en términos de
vida humana), y que van en la dirección de establecer y fortalecer las diferencias respecto de otros territorios, entonces no es posible hablar de
UNA identidad regional. Cada localidad, cada grupo social, cada agrupación cultural, productiva, institucional, es por si misma un elemento de
este entramado múltiple y complejo, diverso y disperso que muchas veces se intenta homologar como LA identidad de la región. Si se observa
el Catastro y especialidad productiva según transecto, se puede observar por ejemplo que las prácticas que se repiten son en realidad muy pocas
y ello colisiona con la intencionalidad de homogenizar, de simplificar, de singularizar una plausible identidad regional. Desde la lógica de los
espesores culturales desarrollada por Subercaseaux, en todo caso, esta diversidad complejiza antológicamente el SER regional y lo sitúa en una
polifonía cultural que debiera potenciarse.
Un tercer asunto que emerge a partir de los talleres es que existen dos escalas, dos registros, desde donde se pueden ‘leer’ las prácticas. Hay
una tendencia más o menos generalizada a responder lo ‘políticamente correcto’ en función de ciertas expectativas de futuros financiamiento.
Hay una demanda generalizada por más apoyo financiero, por más apoyo técnico y eso es lo que se lee como ‘correcto’ en este espacio de
participación. Dicha demanda tiene un destinatario específico: el Estado con sus amplias representaciones institucionales (Gobierno Regional,
instituciones específicas, municipios, etc.). Esta constante de entender al Estado como el padre que provee, no es a-histórica; es consecuencia
directa precisamente de políticas públicas subsidiarias que han ido instalando en el imaginario cultor, a veces con más éxito y énfasis que en otros
momentos, una cierta confianza en que más temprano que tarde el Estado financiará. Una segunda escala desde donde es posible observar, y ya
no tan evidentemente, es que a pesar de las propias políticas públicas culturales de ‘profesionalizar’ o mejor dicho ‘tecnificar’ la actividad cultural
a partir de la consecución de recursos por vía de la formulación de cada vez más complejos formularios de proyectos, existen prácticas culturales
vivas que no esperan ni buscan financiamiento para su ejercicio. Hay expresiones culturales más allá de la propia conciencia de su promoción. Por
tanto es allí donde deben rastrearse específicamente algunos rasgos constitutivos del SER regional o local.
Las conclusiones generales que siguen, se obtienen mediante la sistematización de las encuestas, los papelógrafos y las discusiones en plenarias
que se llevaron a cabo en los Espacios Abiertos2.
2
Se recuerda al lector que no en todos los Espacios Abiertos se elaboraron Papelógrafos, por lo que estos resúmenes han
consolidado aquella información con el análisis del registro de audio de los otros talleres.
30 ■ CEDER | Universidad de Los Lagos ■ Identidad Regional ■ Corporación de Desarrollo Vertientes

Conclusiones generales por práctica


Administrativa
Se recordará que las prácticas administrativas se refieren a aquellas acciones de políticas y/o de administración del campo cultural desde el
aparato político estatal, que, como sabemos, destina un sector de su edificio burocrático a dirigir, estimular, coordinar, según el caso, acciones de
“desarrollo cultural” (Sergio Mansilla). Entre las entidades representativas de estas prácticas se conciben a organismos de instituciones nacionales
que tengan presencia a nivel regional, el gobierno regional, la intendencia y los municipios.
Las prácticas administrativas identificadas en los cinco talleres realizados en las Provincias de Osorno, Palena, Chiloé y Llanquihue, refieren
a ocho tipos de prácticas, las que se presentan a continuación:
• Postulación a fondos públicos concursables a nivel comunal, regional y nacional
• Gestión municipal en cultura
• Fomento creación de talleres laborales a nivel comunal
• Promoción de la creación local mediante establecimiento de talleres abiertos a la comunidad
• Promoción de la Identidad patrimonial comunal (material e inmaterial)
• Creación y establecimiento de Centros culturales y comunitarios
• Promoción de la Personalidad jurídica de las agrupaciones, grupos, comunidades y asociaciones indígenas
• Creación de Corporaciones Culturales
Desde una óptica más general, una primera conclusión se refiere a la presencia del concepto de identidad en relación a las prácticas administrativas.
Básicamente no se aprecia una presencia significativa de este concepto en la dinámica y operatoria de las políticas y/o administración del campo
cultural desde el aparato político estatal ni privado. Existe un claro interés por dirigir, estimular, coordinar, según el caso, acciones de “desarrollo
cultural” pero tal situación no tiene como base significativa el concepto de la identidad. Tales acciones culturales se repiten tanto en las provincias
de Osorno y Chiloé, como en la de Llanquihue y las prácticas administrativas para implementarlas son similares. Excepción en este punto es la
Provincia de Palena, aparentemente por una falta de continuidad y coordinación. Se esboza cierta intención de considerar el sello territorial como
un elemento a considerar por aportar éste una identidad particular (Puerto Varas, Hornopirén, Purranque y Ancud).
Dentro de las Prácticas Administrativas, no se aprecia alguna conexión especial entre identidad y desarrollo. Si bien existe una práctica
mencionada en cuanto a favorecer los “productos culturales”, a excepción del fomento y apoyo a los talleres laborales, no se aprecia que ésta sea
una práctica estable sino más bien es una intención incipiente.
En cuanto a aspectos como la memoria y la historia identitaria de la región, dentro de las prácticas administrativas se menciona aquella de
Promoción de la Identidad patrimonial comunal (material e inmaterial) (Entrelagos, Alto Palena) situación que no es abordada en forma estable ni
sistemática. Se fundamenta en la consideración local de que nuestra región efectivamente posee aspectos patrimoniales destacados (arquitectura,
historia, gastronomía, patrimonio inmaterial, etc.) pero que no son especialmente fomentados, estudiados o descubiertos por medio de prácticas
administrativas. Las instituciones vislumbran ésta área como relevante pero plantean no disponer de recursos para realizar tal exploración.
Una Región Pluricultural: Identidad y Cultura en la Región de Los Lagos ■ 31
Ante el tema del Bicentenario, no se identificaron prácticas en específico dirigidas o destinadas a abordar este tema. Se estima que el abordaje
se realizará mediante la instalación de prácticas populares y artísticas, más no administrativas.
Es probable que el panorama anterior se deba en parte a la escasa participación de los gestores y administradores de la cultura local, a nivel
de diseño de políticas sean éstas públicas y/o privadas. En ese sentido es que poco tiene que decirse respecto de cómo integrar la identidad, el
desarrollo o el Bicentenario a la cultura local; es decir, en cuanto a cómo abordar dichos temas, o bien de cómo dotarlos de un sello particular.
En cuanto a planteamientos para fortalecer la identidad regional, en general las propuestas no apuntan en los diferentes territorios, con
excepción a sectores de Chiloé, de manera directa a tal intención.
En Calbuco y Hornopirén, las propuestas son de carácter interno y externo, el segundo apuntando a optimizar la mecánica de los fondos
concursables y la primera a establecer una repartición municipal que se encargue del tema cultural.
En Entrelagos y Alto Palena, las propuestas internas se refieren al tema del financiamiento para gestores así como la discusión de orgánicas
locales.
A nivel de GORE las propuestas se refieren a financiamiento para los municipios para el desarrollo cultural (mediano y largo plazo).
Probablemente esto haría necesario modificar algún mecanismo de asignación de recursos en el consejo de la cultura. Se propone además
aumentar la capacitación masiva en formulación de proyectos (corto plazo) con equipo del gobierno regional.
Tanto en Puerto Varas como en Ancud, también existe discusión acerca de las orgánicas locales como, por ejemplo, la creación de consejos
comunales de cultura, y se ve como absolutamente necesaria la presencia de los gestores comunales agrupados en una institución representativa y
con participación directa en la toma de decisiones. También se propone fortalecer el borde costero como territorio organizado. Se propone además
que las comunas tengan mayor participación en las decisiones que toma el GORE, implementando sistemas de gobernabilidad transparente y
participativa en las decisiones culturales del GORE.
En Purranque y Quellón, las propuestas se refieren a coordinaciones, capacitación y articulaciones entre gestores e instituciones así como dirigidas
al público.
A nivel del GORE, las propuestas se centran en diversas solicitudes de subvenciones, financiamiento a infraestructura para creación y
ejecución artística.
En San Juan de la Costa/San Pablo, Calbuco, Ancud y Hornopirén, las propuestas se refieren a mejorar diversos aspectos de los fondos
concursables (difusión, capacitación).
• Las preocupaciones específicas para los territorios trabajados se resumen en tres áreas básicas:
• Características y estado de las orgánicas locales
• Desempeño de la Gestión local
• Características de la Gestión regional

En el caso de Calbuco, el sentido básico parece ser la equidad, es decir, dar a cada uno lo que se merece en función de sus méritos o
condiciones, en cuanto sus reflexiones apuntan a realizar mejoras en la operativa de una repartición local dedicada al tema cultural así como en
el funcionamiento de los fondos públicos concursables. La equidad planteada en Quellón y en Alto Palena, así también en Ancud y, en menor
grado, Hornopirén, se acerca más a la preocupación de los tiempos de desplazamiento y de conectividad que impactan en la formulación y
presentación de proyectos de este tipo –en Alto Palena y Hornopirén, también surge la inequidad en lo que respecta distribución provincial. Tales
mejoras permitirían a la comunidad mayor participación, representatividad y accesibilidad a las acciones culturales.
32 ■ CEDER | Universidad de Los Lagos ■ Identidad Regional ■ Corporación de Desarrollo Vertientes

En los talleres de Entrelagos, Ancud y Alto Palena, el sentido que prima pareciera ser el de la cobertura, puesto que se plantea la necesidad de
que un servicio posea efectivamente una extensión territorial así como un conjunto integral de prestaciones. Se plantea que todas las disciplinas
y/o prácticas requieren de voluntad política la que finalmente concretará que las acciones culturales posean las condiciones necesarias para su
realización (infraestructura, espacios, equipamiento, recursos humanos, etc.). También se plantea la necesidad de equiparar oportunidades para
los gestores locales por sobre aquellos regionales y/o nacionales (equidad).
En el caso de Puerto Varas, se hace mención a los dos sentidos anteriores y se incorpora aquel de la innovación, por cuanto se plantea la
necesidad de realizar aprendizajes en el tema tecnológico, de plataformas y postulaciones virtuales; las que permitirían trascender de un territorio
en concreto. En Hornopirén y Alto Palena, el concepto de innovación se aborda también desde la necesidad creada por factores de los problemas
de conectividad real.
En el trabajo de Purranque, se unen a las reflexiones acerca de la cobertura y la equidad planteadas por otros territorios. Se incorpora como
aporte la ausencia de legislación en el tema de cultura a nivel municipal, sus decisiones están amarradas a otros departamentos. Este territorio,
junto a los de Quellón y Ancud, remarcan la necesidad de autodeterminación, no sólo en lo operativo sino también, aunque parcialmente, en lo
propositivo.
Un sentido compartido por los diversos territorios donde se realizaron talleres, es de la interconexión entre los territorios, mediante básicamente
la formación de redes, aunque se refiere especialmente a una coordinación en el desarrollo de actividades más que en su gestión.
Finalmente, a nivel de todos los territorios visitados, surgió con fuerza el sentido de la inclusión, es decir, de generar condiciones en la población
en especial pero también en las organizaciones, instituciones y/u operatorias, de manera de desarrollar capacidades de las personas por medio de
la formación y/o capacitación, la que en todo caso se limita al aprendizaje de las mecánicas que guían el diseño de proyectos. No se aprecia una
necesidad de formación o mayor participación en el diseño de políticas, las que son de carácter más general y a largo plazo.

Popular
Las Prácticas Populares, recordemos, se definen como aquellas prácticas culturales que se ven sedimentadas como ritualización de tradiciones
populares, de convocatoria masiva, y que, en general, su naturaleza de base se orienta a reiterar lo que la memoria colectiva considera legítimo y
necesario de recrear cada cierto tiempo. Dentro de esta dimensión, se ha podido subcategorizar de acuerdo a las adscripciones hechos por los
participantes de los talleres. En ellos, se pueden distinguir las siguientes cuatro categorías: Globalización Productiva, Tradición Nacional/Local,
Religiosidad Sincretizada, Ontológico Indígena.
La categoría que llamamos Globalización Productiva, la señalamos así, pues se inscribe dentro del contexto de los parámetros de la
globalización. Por una parte, uniforma modos de producción, comercialización, representación de mundo; y por otra, en lo emergente, requiere
patentar la diversidad, distinguiendo culturas y/o territorios, buscando en ellos el aporte específico de cada uno al tema de la mundialización.
Las comunidades se organizan en “Fiestas Costumbristas”, donde la diversidad que las caracteriza reporta beneficios económicos a través de una
experiencia afín de la globalización como lo es el turismo en todas sus manifestaciones. Al problematizar este concepto, nos percatamos que una
delgada línea separa “costumbrismo” como reflejo de las costumbres que identifican a las comunidades, incluyendo en el término imaginarios
sociales, patrimonios, y constructos culturales que establecen las relaciones de alteridad e interculturalidad; y, muy contiguo está el fenómeno de
la folclorización que transforma la diferencia en fetiche pragmático para la literal “venta de imagen”, a fin de obtener ganancias.
En la categoría Tradición Nacional/Local, se inscriben las Fiestas de la Chilenidad, cuyo eje central son las celebraciones de las Fiestas
Patrias o de la Independencia Nacional. Incluimos en ella también los Aniversarios de “Fundación” de ciudades o comunas. Esta categoría tiene
que ver con el concepto estratégico de Nación como discurso homogeneizador que propone fundar un concepto de identidad y, sobretodo, de
pertenencia a un territorio política y administrativamente conceptualizado.
Una Región Pluricultural: Identidad y Cultura en la Región de Los Lagos ■ 33
34 ■ CEDER | Universidad de Los Lagos ■ Identidad Regional ■ Corporación de Desarrollo Vertientes

“Arreo Futaleufú” (Anonimo)


Una Región Pluricultural: Identidad y Cultura en la Región de Los Lagos ■ 35
La categoría Religiosidad Sincretizada inscribe principalmente la conmemoración de fechas importantes para el mundo Católico, arraigadas
desde el proceso de “evangelización” efectuado desde la Conquista, con variedad de ejecutores según el territorio. Aquí también se enmarcan las
celebraciones del mundo mapuche huilliche, como el nguillatún y las distintas rogativas estacionales.
De la categoría Ontológico Indígena hemos querido volver a incluir las manifestaciones identitarias propias de las comunidades Mapuche
Huilliche (Nguillatun; Wetripantu; Palin; Wenu Mapu Amoñen; Machitun), pues estos actos de pertenencia y de pertinencia cultural son valorados
por quienes los practican, pero también por el resto de los habitantes de la Región que, o se identifican con ellos pues ven y sienten la Cultura
Mapuche Huilliche como la cultura de raíz u origen; o habitantes que respetan las manifestaciones de esta cultura que sin sentirla como propia,
la racionalizan como parte de la historia de Chile. Lo Popular de estas prácticas se sustenta más bien en la externalización masiva de creencias
inmanentes del mundo Mapuche Huilliche.
En general las fortalezas de las Prácticas Populares se plantean en relación a los grados de participación y pertenencia de los integrantes de
cada comunidad. Si el arraigo identitario es positivo, las prácticas se realizan, con o sin ayuda de las instituciones administrativas, desalojando
elementos que en otros casos pueden resultar hostiles como el clima o la infraestructura.
En el caso de Alto Palena, por ejemplo, estas prácticas se ven fortalecidas por el apego y el apoyo de la comunidad binacional, que, reiteradamente
celebran eventos característicos de la zona como lo son las competencias de rodeo y la fiesta de las tradiciones.
Las debilidades tienen que ver con la “imposición” de actividades por parte de las autoridades y sus instituciones, imposición como antónimo
de participación ciudadana, de propuestas consultivas; de falta o no ocupación de lugares de opinión y decisión en eventos que involucran a toda
una comunidad. Con respecto a esto, podemos mencionar como ejemplo la Fiesta de la Carne y la Leche, en Osorno.
Las oportunidades se dan según la práctica específica, y dicen relación con el apoyo económico y logístico prestado por las instituciones de
gobierno; por ejemplo contar con presupuesto municipal; o el auspicio de externos: Empresas Privadas, alianzas estratégicas como lo es el caso
de Entre Lagos y México, en la elaboración del Festival de la Ranchera.
En el caso de las Fiestas Costumbristas, Agroturismo, Circuitos Turísticos, por lo general, encuentran auspicios y apoyo en el sector privado.
De alguna manera es consecutivo el hecho que todo lo exportable y lo que se inserta en la lógica del mercado tiene apoyo; lo que no es rentable,
no lo tiene o le es escaso.
Aún persiste en las personas y organizaciones una visión de proteccionismo: que las municipalidades den más recursos, que el estado se haga
cargo, cuestión que denota un quiebre con el contexto real del libre mercado y la globalización o glocalización. Independiente de la discusión
acerca de lo que el estado debe proteger con recursos de todo tipo, a estas alturas, es ilusorio pensar en recurrir a fondos públicos para financiar
eventos que darán rentabilidad sólo a algunos o que simplemente no reportarán ningún beneficio económico.
Un elemento que tal vez no sea nuevo pero que ahora viene a presentarse como significativo en el contexto de estas celebraciones, es el
consumo de alcohol, la delincuencia, la falta de cultura ecológica, etc. Puede ser la influencia del discurso televisivo como también los nuevos
requerimientos de una sociedad más exigente, con modelos distintos, con escolaridades más altas.
Punto aparte merece el reconocimiento de las amenazas en las prácticas referidas por el Discurso Mapuche Huilliche, pues en este caso, éstas
son transversales a los problemas que históricamente ha mantenido este pueblo con el Estado Chileno.

Artística
Las Prácticas Artísticas se refieren al campo del arte y de la creación estética en general. Se distinguen dos subsectores: 1. El arte popular; 2. El
arte de autor. Esta dimensión nos dio insumos para elaborar la siguiente tabla, basado en los conceptos expuestos en los talleres:
36 ■ CEDER | Universidad de Los Lagos ■ Identidad Regional ■ Corporación de Desarrollo Vertientes

Tabla 5: Categoria y definición

Categoría de sentidos Definición de la categoría


a) Las prácticas como creación: a) Las prácticas como creación:

Los territorios coinciden en que las prácticas artísticas Se entenderá por esto la producción de obras inéditas, pero
son un nicho de creatividad que necesitan ser apoyadas y también réplicas, en las diferentes disciplinas, mediante las
financiadas por la comunidad y por las autoridades, puesto cuales sus autores dan cuenta de un talento inusual que los
que dan cuenta de talentos que aportan a la construcción identifica como artistas.
identitaria de las comunas y al desarrollo de éstas,
especialmente al turismo.
b) Las prácticas como identitarias: b) Las prácticas como identitarias:

En los nueve territorios se declara que las prácticas artísticas Significa que las prácticas artísticas son un medio de
son un medio de rescate, preservación, recreación, difusión reconstrucción y consolidación de la identidad de los
y proyección de las raíces, del patrimonio, del pasado y territorios.
presente de los territorios.
c) Las prácticas como utilitarias: c) Las prácticas como utilitarias:

Junto a estos sentidos esenciales, como lo son el creativo e Significa que las prácticas artísticas son un medio para
identitario, convive el sentido de lo pragmático, pues también generar recursos económicos tanto para la subsistencia como
entienden estas prácticas como un medio para lograr la plusvalía.
recursos económicos que les permitan subsistir, mediante,
incluso, de la creación y consolidación de empresas.

En general, el análisis de las Fuerzas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA), da cuenta de una gran cantidad de amenazas que
tienen que ver fundamentalmente con la falta de espacios, de recursos económicos y de un engorroso procedimiento de postulación a los recursos
consursables. Por lo tanto, se reconoce la existencia de recursos, sin embargo el postular a ellos es una dificultad que no han podido sortear
con éxito, pues se sienten poco preparados en la formulación de proyectos, lo cual trae como consecuencia un reforzamiento de las prácticas
artísticas por parte de la elite, pero un debilitamiento del trabajo de los artistas locales, lo que redunda en una mala distribución de los recursos.
Si bien es cierto se reconocen ciertas debilidades, lo objetivo es que éstas son bastante menos que las fortalezas y las amenazas, lo que denota
poca autocrítica y una marcada tendencia al servilismo, y una escasa autogestión, en el sentido de que esperan que muchos de las dificultades se
las resuelva la autoridad. Por ejemplo, se declara una falta en entregar más espacios a los cantantes fuera de la comuna y no hay instancias para
dar a conocer el trabajo de poetas. Estas amenazas bien pueden interpretarse como debilidades, es decir, falta que los cantantes logren generarse
espacios fuera de la comuna y que los poetas no han generado los espacios para dar a conocer sus trabajos. Se concreta, además, una falta de
Una Región Pluricultural: Identidad y Cultura en la Región de Los Lagos ■ 37
comprensión en el funcionamiento del organismo público en la evaluación de proyectos y su distribución e implementación. No obstante aquello,
el trabajo artístico sigue siendo el de mayor reconocimiento cultural-identitario en todas los comunidades en que se llevaron a cabo talleres de este
tipo.

Productiva
Éstas son las prácticas culturales asociadas a la producción y al comercio de productos. En este ámbito se pueden distinguir subsectores: 1.
productos “cargados” de identidad local, y 2. prácticas en las que se revelan tradiciones urbanas y/o campesinas, sobre particularidades técnicas
del proceso productivo utilizado para la creación de un producto, constituyendo de esta forma una manera particular de hacer las cosas En
fin, son prácticas relacionadas a un territorio particular que, aunque se puedan reproducir en otros lugares, hay particularidades locales que la
distinguen en el proceso productivo.
Lo productivo se vincula tan fuertemente al territorio que decidimos representar esta dimensión mediante las siguientes tablas de acuerdo a
las prácticas productivas expresadas en los talleres:

Tabla 6:

Práctica productiva Espacialidad Práctica productiva Espacialidad

Buzo Mariscador Bordemar Algas y productos del mar Bordemar

Pesca Artesanal Mar Elaboración de Ruedas de carreta Bosque

Productos agrícolas Valle Labrados de madera Bosque

CD promocional festival mexicano Mixto Producción de Tejuelas Bosque

Producción de Embutidos: Longaniza y


Artesanía en madera Bosque Doméstico
Salchichas

Artesanía en lana Mixto Producción de Chicha Doméstico

Artesanía en piedra Bordemar Producción de Cesterías Bosque

Productos hortofrutícolas Doméstico Gastronomía Local Doméstico


38 ■ CEDER | Universidad de Los Lagos ■ Identidad Regional ■ Corporación de Desarrollo Vertientes

Práctica productiva Espacialidad Práctica productiva Espacialidad

Producción de cultivo de Papa Valle Agricultura Valle

Producción de frutas como Manzanas,


Doméstico Crianza animal Bosque
Frutilla

Recolección de Murta Bosque Productos del Mar Mar

Producción de Hortaliza Doméstico Muestras culturales Servicios

Textilería y tejidos (talleres laborales) Doméstico Muestras culturales Bosque

Turismo Rural; Etnoturismo;Agroturismo


Recolección y producción de Hierbas Bosque Servicios
y Ecoturismo

Producción de Miel Valle

Estas prácticas, además, se vieron acompañadas por un sentido que el practicante asocia a su vínculo con la identidad, los que se definen de
las siguientes maneras: Sustento Familiar y Consumo; Identidad Gastronómica; Comercialización; Promoción; Ingreso Económico; Producto
Saludable; Tradición Cultural; Rescate Ancestral; Producto Artesanal; Utilitario; Producto para el Turismo.
Según este cuadro, se pudieron agrupar un total de once sentidos declarados, todos ellos en función de las prácticas productivas. Según el
agrupamiento propuesto de los sentidos declarados, se puede establecer la conformación de tres grupos, cada uno con un peso diferente. El primer
grupo, compuesto por los sentidos como: sustento familiar; consumo, ingresos económicos, comercialización, utilitario y promoción, está en la
dirección de la posibilidad de asegurar el sustento familiar, lo cual hemos resumido como REPLICACIÓN DE LA UNIDAD FAMILIAR Y
PRODUCTIVA. Un segundo grupo está constituido por los siguientes sentidos declarados: Identidad gastronómica, Tradición Cultural y Rescate
ancestral. Estos se encuentran situados en un orden que responde a lo cultural identitario, grupo que hemos resumido como IDENTIDAD
EN PRÁCTICVAS PRODUCTIVAS. Un tercer y último grupo está compuesto por los sentidos como: producción saludable, producción
artesanal y para el turismo, grupo que más bien parece estar en relación a aspectos relacionado con el proceso productivo, sobre todo aquello
que rescata la posibilidad de una producción sana y saludable. A este tercer grupo de sentidos lo hemos denominado SUSTENTABILIDAD
EN LA PRODUCCIÓN. A continuación se procede a explicar cada uno de los sentidos y una propuesta de definición para los tres grupos acá
encontrados.
Una Región Pluricultural: Identidad y Cultura en la Región de Los Lagos ■ 39
Definición de categorías según sentidos declarados
Para el caso del grupo Replicación de Unidad Familiar y/o Productiva, los sentidos declarados están en la dirección de garantizar la posibilidad
de que tanto la unidad familiar como la unidad productiva se puedan nuevamente replicar en la temporada siguiente. Por unidad familiar se
entiende a las personas que forman parte de la familia de manera directa y que al amparo de ella realizan trabajos directos e indirectos en el predio.
Por unidad productiva se refiere a la superficie de suelo, sumado a los procesos productivos incluido el nivel tecnológico, que permiten replicar
nuevamente los procesos productivos de la temporada anterior, pero que además da pie a que la unidad familiar pueda sustentarse en una nueva
temporada. Visto así, los sentidos declarados acá agrupados, más bien son parte de un entramado cultural económico, dinámica que considera la
organización y recreación de prácticas productivas vinculadas a ello. Este grupo, puede organizarse en base a dos vertientes: la primera orientada
hacia la posibilidad de garantizar el sustento familiar mediante la producción y/o recolección de productos, mientras que la segunda tiene relación
con generar los ingresos económicos necesarios para suplementar los gastos de la unidad familiar, mediante la comercialización de excedentes de
productos y/o servicios.
• Sustento familiar, consumo, utilitario: corresponden a prácticas productivas que se organizan y recrean en función de la obtención de
productos, los cuales van de manera directa a un uso familiar, sin ser parte de una cadena de comercialización.
• Ingresos económicos (lo financiero), comercialización, promoción: corresponden a prácticas productivas que se organizan y recrean
en función de la venta de productos, los cuales se producen y/o recolectan en cantidades superiores a las necesarias para el consumo
familiar y que por lo mismo producen un excedente, el cual luego se inserta en una cadena de comercialización.
Un segundo grupo, acá denominado Identidad en prácticas productivas, tiene la particularidad que los sentidos declarados guardan
relación directa con la forma de entender su territorios, sobre todo con lo referido a reconocer la existencia de tradiciones y costumbres ligadas
a las prácticas productivas. Aun así, y en este caso en particular la tradición e identidad están referidas a la gastronomía principalmente. Cabe
consignar que tanto el rescate como la tradición fueron mencionados en los distintos talleres en función de territorios con ciertas particularidades
como es el caso de Purranque, donde existe una antigua tradición de elaborar cecinas de manera artesanal. Este grupo de sentidos declarados,
vinculados a la identidad de las prácticas, viene a representar el sentido más profundo en el ejercicio de las prácticas productivas, comportándose
como una suerte de búsqueda permanente en el pasado, que se instala en el presente, pero que busca sentidos al quehacer cotidiano. Los sentidos
acá declarados, al menos es posible de mencionar tres orientaciones:
• Identidad gastronómica: corresponden a prácticas productivas que se organizan y recrean en función de la creación de productos
alimenticios que resguardar la tradición y que se instalan en el presente con particularidades de antaño, los cuales en su mayoría se ofrecen
a un consumidor más allá que la familia, pero que generalmente son parte de la cotidianidad de la misma familia. Acá lo identitario tiene
su énfasis en el producto terminado, en su proceso productivo, sobre todo lo relacionado con la producción más bien artesanal.
• Tradición cultural: corresponden a prácticas productivas que se organizan y recrean en función de la producción y/o recolección de
productos de todo tipo, del mar y de la tierra, pero que ven en la forma de producir, extraer o de recolectar, la posibilidad de mirar
su cultura, de verse representado. De alguna manera se refieren a sentidos que alimentan prácticas, donde los cultores que las recrean,
asumen como central un diálogo permanente entre el producto final y la forma de llegar a él. De esta manera se encuentra con procesos
productivos como parte de un territorio, diferenciados de otros, con énfasis en la disponibilidad de recursos productivos locales, donde la
forma de extraer, recolectar y/o producir dan garantía de continuidad en la espacialidad del territorio. Así estamos hablando del presente,
pero que se nutre del rescate ancestral.
40 ■ CEDER | Universidad de Los Lagos ■ Identidad Regional ■ Corporación de Desarrollo Vertientes

• Rescate ancestral: corresponden a prácticas productivas que se organizan y recrean en función de la mirada que se hace al pasado para
instalar ciertas formas de producción y/o recolección en productos de todo tipo en el presente, ya sea del mar y de la tierra. Acá la
práctica productiva más bien se sitúa en la tradición oral, en el imaginario de los antiguos y en la capacidad de los cultores para instalar en
el presente posibilidades productivas acordes a las urgencias del territorio. Lo que se rescata no es solo cómo producir, sino que también
y sobre todo qué producir. De esta manera aparecen nuevos productos, aquellos que en su tiempo sirvieron para contener enfermedades,
para una alimentación más sana, etc., los que hoy por diversas razones son reclamados como sociedad.
Un tercer grupo, acá denominado Sustentabilidad en la producción, tiene la particularidad que los sentidos declarados guardan relación
directa con una forma muy particular de producir, sobre todo aquella que se vincula a una producción “saludable” o “artesanal”, la que tiene
como principal objetivo rescatar, reconocer y poner en práctica dichas ventajas comparativas, sobre la posibilidad de obtener productos sin
estas consideraciones. Los sentidos acá agrupados, representan prácticas productivas que no solo hablan de la forma de producción, sino que
también dice relación con la identificación de productos que hoy día se perfilan como más saludable, como es el caso de la miel. Estas prácticas
se diferencian de las prácticas contenidas en el anterior grupo de sentidos y de manera particular en el “rescate ancestral”, en la medida de
que si bien ambos reconocen la existencia de formas de producción, recolección y/o extracción y de productos, esto no ocurre en la misma
temporalidad. Mientras el rescate ancestral nos habla de un tiempo pasado, donde se urgetea en él para buscar, descifrar y/o restaurar, el caso de
la sustentabilidad en la producción más bien se centra en formas de producción y productos que son parte del presente, contemporáneos o en el
peor de los casos de un pasado extremadamente reciente. Del mismo modo que el anterior grupo, los sentidos acá declarados, al menos es posible
de mencionar tres orientaciones:
• Producción saludable: corresponden a prácticas productivas que se organizan y recrean en función de la producción y/o recolección
de ciertos productos que hoy día tienen vigencia en la sociedad, como es el caso de la miel, y de ciertas hierbas medicinales.
• Producción artesanal: corresponden a prácticas productivas que se organizan y recrean en función de la forma de la producción y/o
recolección de productos. Acá la práctica rescata rescata las particularidades del proceso productivo.
• Para el turismo: corresponden a prácticas productivas que se organizan y recrean en función de la oferta de servicios según las
particularidades territoriales.

Grupos de discusión: Resumen ejecutivo


Los Grupos de Discusión, aunque no siempre llegaron todos los convocados, han servido para validar, concensuar y, a veces, contrastar, las
visiones identitarias territoriales expuestas en los Espacios Abiertos. Se valida, por ejemplo, que el sistema administrativo actual no se sustenta y
tiene graves desajustes en el sentido de prioridades municipales vs. prioridades del gobierno regional. Se visualizan, además, complejos escenarios
de gestión, especialmente cuando se contemplan la multiplicidad de instituciones que se atraviesan, se solapan, se sobreponen, en su cotidiano
quehacer; esto, en particular cuando se trabajan las temáticas patrimoniales, artísticas, pueblos originarios, turismo, etc. Con frecuencia, los mismos
actores se encuentran incidiendo en evaluaciones de Proyectos Culturales o en las conclusiones de Mesas Deliberativas sobre, por ejemplo, el
desarrollo turístico de sus provincias o comunas.
Se reconoce el gran avance de apoyo estatal a las artes con respecto a años pasados, y hay consenso en que el Estado no representa la única
–ni, a veces, la más importante– instancia de fortalecimiento de la identidad local, y es por ello que las redes están siendo favorecidas para el
Una Región Pluricultural: Identidad y Cultura en la Región de Los Lagos ■ 41
armado de una gestión cultural-identitaria autónoma y autóctona. Hay disensos, sin embargo, en las formas en que el gobierno otorga y distribuye
los fondos destinados a estos tipos de actividad. Si bien, la mayoría coincide en que el 2% del FNDR no es suficiente para promover ni sustentar
la identidad regional, hay diferencias en su formato de distribución: algunos creen que el formato del concurso es el más viable, mientras otros
sugieren destinar y derivar una parte del FNDR directamente a los municipios para su propia gestión, o bien tomar cartas en el asunto y “apostar”
por ciertos aspectos claves de desarrollo identitario (Escuelas de Arte y Oficio; promoción de eventos populares; difusión de eventos artísticos).
Por otro lado, los actores partícipes en estos Grupos de Discusión reiteran la creciente complejidad de los formularios de los múltiples
concursos. Ellos mismos reconocen, como algunos comentaban en los Espacios Abiertos, que los que postulan a estos concursos tienen que
tener cierta formación o, en su defecto, cierta experticia y suma paciencia para completar el formulario y conseguirse el documento requerido para
no quedar eliminado por secretaría.
Lo que consistentemente se consignó en los Grupos de Discusión fueron dos aspectos relacionados en cuanto a la gestión cultural desde la
entidad gubernamental: a) el incierto futuro desarrollo de una línea de proyección identitaria propuesta por un funcionario o un candidato que
cumple una función pública y, directamente relacionado, b) la falta de precisión, continuidad y consistencia de una política pública regional para
el desarrollo identitario. En particular, no parece haber, en la práctica, la implementación de una política del Gobierno Regional que atraviesa las
distintas oficinas provinciales y comunales porque, en estricto rigor, no hay empleados públicos destinados exclusivamente para ello en todas las
reparticiones. Visto de otra manera, falta transversalidad política hacia los gobiernos locales.

Conclusiones generales por provincia


• Palena (Futaleufú)
Se recalca fuertemente la identidad cordillerana, pionera, binacional y patagónica. La dimensión geo-física del territorio los condiciona
para ser pacientes producto de su aislación. Sus tradiciones productivas se sustentan en lo agrícola-ganadero. Se cruza este elemento
histórico con lo productivo ligado a la pesca y al turismo en la actualidad. Las prácticas populares en general, son actividades de corte
nacional, posiblemente por la cercanía del pueblo argentino y la influencia del más efectivo y monumental proyecto vial que es la Carretera
Austral. En lo artístico, destacan el baile y la música (chamamé), la artesanía en lana y madera y un núcleo de escritores. Las prácticas
administrativas ligadas a lo identitario están fuera del imaginario, pues existe poca relación con los estamentos administrativos y poco se
ha enfatizado en la provincia respecto a la identidad local.

• Chiloé (Castro)
Se enfatiza la construcción identitaria local a partir tanto de los disensos como de los consensos, de historias encontradas, de la dispersión
y desconexión territorial. A la vez, se reconoce que el Chiloé de las islas más pequeñas sigue teniendo tradiciones que en las ciudades como
Castro, Ancud y Quellón, han pasado a formar parte de la memoria colectiva. Las identidades productivas del archipiélago son evidentes,
así también las prácticas populares y artísticas “anónimas”, pues el efecto turístico se ha encargado de desarrollar, rescatar y redefinirlas
para el mundo globalizado. Sin embargo, en el ámbito administrativo, se advierte una incapacidad de flexibilizar e innovar, llevando ciertos
elementos culturales identitarios a perder su vínculo con su entorno y a que la gestión se encierre en una tradicionalización de la tradición,
sin incorporar elementos renovadores que se proyecten por medio de la juventud.
42 ■ CEDER | Universidad de Los Lagos ■ Identidad Regional ■ Corporación de Desarrollo Vertientes

• Osorno (Osorno)
Se contempla muy de cerca el efecto de la memoria en la construcción de lo que la sociedad considera valorable en el ámbito identitario.
Se parte reconociendo que mucho de lo identitario es cotidiano e “intramural” o “casero,” por ende, lo público es de menor resonancia
para varios. Se valoran los elementos de la identidad industrial del valle central, así como el peso que tiene el folclor en el diario vivir. Se
aprecia que la construcción de identidad también pasa por el discurso y que éste tiene el poder de invisibilizar a ciertos componentes
culturales. Se recalca la identidad territorial musical, el impacto del paisaje privilegiado, la pluriculturalidad. Se destaca la necesidad de
reconocer el efecto económico de pequeños empresarios a los circuitos turísticos a nivel regional. Se requiere de redes para fortalecer lo
local. Se reconoce que una fortaleza es la motivación personal, desinteresada, pero que la falta de políticas públicas efectivas hace más
difícil levantar una propuesta.

• Llanquihue (Puerto Montt)


Se reconoce el valor de la memoria y la oralidad cotidiana para construir y rescatar la identidad local, sustentada en la fisionomía del territorio.
Se destaca lo que algunas comunidades han avanzado en la incorporación de sus sabios en el aula, no recurriendo exclusivamente al
conocimiento que otros nos entregan por contenidos en libros, programas y planes de estudio. El territorio consensuado, es culturalmente
rico, vinculado al bordemar, al alerce, pero está atravesado por invasiones que, aun hoy en día siguen reactivándose. Se enfatiza que
la identidad es una construcción y que es producto de mezclas y de selección. Se concluye que no hay una alternativa al formato
instrumentalizador de la gestión cultural como el proyecto concursable. Hay visiones encontradas entre si existe, fuera del documento,
una política cultural. Se sugiere la creación de un fondo alternativo al Fondart, por existir expresiones que no se enmarcan dentro de las
categorías allí establecidas.

Tabulación de encuestas: Resumen ejecutivo


Las encuestas, aunque orientados principalmente a entregar datos cuantitativos respecto al consumo cultural en la Región, nos dan además, con
una lectura crítica, insumos para la interpretación de cómo se construyen y cómo se mantienen las identidades regionales.
En relación a algunas definiciones respecto al concepto de cultura se obtuvo una gran diversidad de opiniones, no obstante fue posible
agruparlas según la intención o el énfasis de las respuestas. En el caso de las prácticas artísticas, el concepto de cultura definido por los gestores
culturales, está más bien centrado en el énfasis de las tradiciones, seguido por un grupo de igual participación donde se pudo constatar los
criterios: territorio, identidad, desarrollo de la actividad como tal y vocacional personal. Para el caso de las prácticas productivas, los criterios que
más definían el concepto de cultura, estaban asociados al desarrollo de la actividad, identidad y lo institucional. De igual manera, en el caso de
las prácticas administrativas, el concepto de cultura tuvo como énfasis los criterios de lo organizacional y el rescate patrimonial. Respecto a las
prácticas populares, el énfasis estuvo puesto en lo tradicional.
Con respecto al alcance territorial para todas las prácticas en su conjunto es más bien comunal, a pesar de que existe una cierta aproximación
en el ámbito nacional. Para el caso de las prácticas artísticas, el alcance territorial es comunal regional, para las prácticas productivas y populares es
Una Región Pluricultural: Identidad y Cultura en la Región de Los Lagos ■ 43
local, y para las administrativas es comunal. Es importante destacar que a nivel internacional solo destacan las prácticas artísticas y productivas.
Al analizar la información sin hacer diferencias por prácticas, o sea, agrupando todas las categorías encontradas como impacto en el
desarrollo de las prácticas, se encontró que el mayor impacto correspondió a la difusión de las prácticas, seguido por preservación de ellas,
el beneficio económico producto de la recreación de sus prácticas, capacitación en torno al desarrollo de ellas, desarrollo personal como
instancia de encontrar un sentido profundo el hecho de mantener viva la práctica, algo de innovación y finalmente un pequeño impacto a nivel
de desarrollo organizacional.
Respecto a algunos elementos que estiman los gestores culturales, son un aporte efectivo para la configuración de una identidad local,
fue posible agruparlas según la intención o el énfasis de las respuestas en cada una de ellas. En el caso de las prácticas artísticas, las categorías
más mencionadas fueron el desarrollo de las mismas prácticas y difusión de las mismas. Para el caso de las prácticas productivas, las categorías que más
definieron un aporte a la identidad local correspondieron a productos con tradición. De igual manera, en el caso de las prácticas administrativas, la
categoría más mencionadas fue las expresiones populares masivas, difusión de las mismas y lo organizacional. Respecto a las prácticas populares, el énfasis
estuvo puesto en las expresiones populares masivas.
Al realizar un análisis agrupando las categorías más recurrentes, éstas fueron: desarrollo de las mismas prácticas, fusión de ellas, rescate y
conocimiento y productos con tradición, categorías que de alguna manera nos hablan de un solo sentido; este es, la recreación o desarrollo de las
prácticas: en otras palabras, el elemento que más pesa como aporte a la identidad cultural es la existencia misma de estas prácticas, como garantía
de que ello significaría una permanencia en el tiempo.

¿Quiénes son las personas con las cuales se obtuvo la información?


En esta sección se pretende tener una aproximación respecto a quienes son los gestores culturales a los que se entrevistó, considerando para ello
los siguientes ámbitos: Antecedentes generales; Participación comunal; Grupos etáreos y Tipo de organización que representan.

Respecto a participantes, comunas involucradas, grupos etáreos


En el siguiente cuadro se da a conocer el detalle de las personas, según la comuna de procedencia, que participaron de los espacios abiertos y que
por lo mismo fueron motivo de la aplicación del instrumento antes señalado.
Tabla 7: Decima Región Norte

Nº de personas Comuna
6 Los Muermos
Decima Región Norte 4 Puerto Varas
6 Frutillar
16 Fresia
9 Puerto Octay
44 ■ CEDER | Universidad de Los Lagos ■ Identidad Regional ■ Corporación de Desarrollo Vertientes

Nº de personas Comuna
1 Llanquihue
19 Puyehue
3 Entre Lagos
7 Osorno
5 Maullín
Decima Región Norte
12 Calbuco
1 Puerto Montt
8 Purranque
7 Río Negro
7 San Juan de la Costa
5 San Pablo
Total Zona Norte 116 16 comunas
Nº de personas Comuna
3 Ancud
6 Castro
1 Chonchi
1 Chonchi/Huillinco
Decima Región Sur 1 Curaco de Vélez
8 Futaleufú
24 Palena
1 Puqueldón
2 Quellón
1 Quemchi
Total Zona Sur 48 10 comunas
Total Regional 164 26 comunas
Fuente: Construcción propia a partir de datos Sistematización de instrumento de terreno,
Corporación Vertientes 2009; Equipo CEDER 2009.
Una Región Pluricultural: Identidad y Cultura en la Región de Los Lagos ■ 45
A nivel regional existe una participación de 164 personas, representando a un total de 26 comunas de la región, cabe destacar que existe una
mayor concentración de personas que corresponde a las provincias de Osorno y Llanquihue, sin embargo la distribución de participación según
comunas es altamente representativa.
Respecto al análisis de participación por sexo y edad, En las comunas de la decima región Norte, donde de las 116 personas, 54 correspondieron
a hombres (47%) y 61 a mujeres (53%). El rango de edad que más participó, correspondió al de 41 a 50 años, y en este rango con una mayor
participación de mujeres. El promedio de edad de todos los participantes fue de 44 años. Aun así, al acumular la participación de rangos de edad,
se obtuvo que la mayor participación estuvo concentrada en la sumatoria de los rangos 31 a 60 años, con una participación de 74,2%, de los cuales
33,7% correspondió a hombres y 40,5% a mujeres.

Tabla 8: Rango de edad y sexo – Zona Norte

Sexo % de participación del total % de participación acumulada


Rango
de edad
(años) Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

16 a 30 10 8 18 8,6% 6,9% 15,5%


20,7% 14,7% 35,4%
31 a 40 14 9 23 12,1% 7,8% 19,8%
41 a 50 16 22 38 13,8% 19,0% 32,8%
51 a 60 9 16 25 7,8% 13,8% 21,6%
25,9% 38,7% 64,6%
61 a 70 4 4 8 3,4% 3,4% 6,9%
71 a 80 1 3 4 0,9% 2,6% 3,4%
Total 54 62 116 46,6% 53,4% 100,0% 46,6% 53,4% 100,0%
Fuente: Sistematización de instrumento de terreno, Corporación Vertientes 2009.

Por su parte los rangos de edad de los participantes de la decima región sur se observa que la mayor cantidad de participación la obtienen
personas mayores de 40 años tanto en el caso de hombres como de mujeres. Respecto de la distribución de género se observa que el 56,3% de
los participantes son de sexo femenino, mientras que 43% restante corresponde a personas de sexo masculino.
46 ■ CEDER | Universidad de Los Lagos ■ Identidad Regional ■ Corporación de Desarrollo Vertientes

Tabla 9: Rango de edad y sexo – Zona Sur

Sexo % de participación del total % de participación acumulada


Rango
de edad
(años) Femenino Masculino Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

No contesta 2 3 5 4,2% 6,3% 10,4%


16 a 30 2 2 4 4,2% 4,2% 8,3% 18,8% 16,7% 35,4%
31 a 40 5 3 8 10,4% 6,3% 16,7%
41 a 50 9 5 14 18,8% 10,4% 29,2%
51 a 60 6 3 9 12,5% 6,3% 18,8%
37,5% 27,1% 64,6%
61 a 70 2 3 5 4,2% 6,3% 10,4%
71 a 80 1 1 2 2,1% 2,1% 4,2%
81 y más 0 1 1 0,0% 2,1% 2,1%
Total 27 21 48 56,3% 43,8% 100,0% 56,3% 43,8% 100,0%
Fuente: Elaboración propia.

Respecto a participación en organizaciones vinculadas a la cultura


Según los antecedentes recogidos mediante el instrumento, fue posible observar en términos regionales que de los 164 que respondieron la encuesta
un 19% no pertenece a ninguna organización, mientras que el 80,5% de los entrevistados declara formar parte de alguna organización.
Respecto de los resultados específicamente obtenidos para la Zona norte de la región, se observa que de las 116 personas, 24 de ellas (20,7%)
no forman parte en la actualidad de algún tipo de organización vinculada a la cultura, mientras que las restantes, o sea 92 personas (79,3%), si
forman parte de alguna organización. Mientras que los resultados obtenidos en la zona sur señalan que 8 de los entrevistados (16,7%) no ha forma
parte de una organización, mientras que las 40 restantes (83,3%) se adscriben a alguna organización.
Una Región Pluricultural: Identidad y Cultura en la Región de Los Lagos ■ 47
Tabla 10: Participación según organización – Zona Norte y Sur

Sin vinculación a organización Con vinculación a organización

Detalle Nº Tipo de organización Nº

Sin organización, sin detalle 18 Academia de música 1


Sin organización, artesano 3 Agrupación cultural 1
Sin organización, bailarín de cuenca 1 Agrupación de artesanos 6
Sin organización, circense 1 Agrupación Promoción Audio y Cultura 3
Sin organización, orfebrería 1 Asociación de artesanos 1
Asociación de pintores 1
Asociación indígena 1
Zona Norte

Banda instrumental 3
Biblioteca 1
Cacicado 1
Casa de la cultura 1
Club de cueca 3
Club de música 1
Comité de salud 1
Comunidad Indígena 5
Conjunto de música huilliche 1
Fuente: Elaboración propia.
48 ■ CEDER | Universidad de Los Lagos ■ Identidad Regional ■ Corporación de Desarrollo Vertientes

Tabla 10: Participación según organización – Zona Norte y Sur (Continuación)

Sin vinculación a organización Con vinculación a organización

Detalle Nº Tipo de organización Nº

Conjunto folklórico 16
Coro 1
Corporación Cultural 7
Grupo de mujeres 1
Grupo de rescate 1
Grupo de teatro 2
Grupo vinculación indígena 2
Zona Norte

Junta de caciques 1
Junta de vecinos 5
Liceo 1
Municipalidad 10
Parroquia 1
Revista 1
Taller de artesanos 6
Taller de folclor 1
Taller de hierbas medicinales 1
Fuente: Elaboración propia.
Una Región Pluricultural: Identidad y Cultura en la Región de Los Lagos ■ 49
Tabla 10: Participación según organización – Zona Norte y Sur (Continuación)

Sin vinculación a organización Con vinculación a organización

Detalle Nº Tipo de organización Nº

Taller de pintura 3
Zona Norte

Taller de teatro 1
Taller literario 2
24 personas (20,7%) 92 personas (79,3%)
8 Agrupación Cultural 5
Agrupación de artesanos 1
Asociación de Futbol 1
Asociación Desarrollo Turismo Rural 1
Cámara de Turismo 2
Zona Sur

Carabineros 1
Casa de la Cultura 1
Centro cultural 5
Club de Rodeo 1
Club Deportivo 2
Conjunto Folclórico 4
Fuente: Elaboración propia.
50 ■ CEDER | Universidad de Los Lagos ■ Identidad Regional ■ Corporación de Desarrollo Vertientes

Tabla 10: Participación según organización – Zona Norte y Sur (Continuación)

Sin vinculación a organización Con vinculación a organización

Detalle Nº Tipo de organización Nº

Consejo Comunal 1
Corporación Municipal 1
Departamento de Cultura 3
Empresa de turismo 1
Escuela 3
Zona Sur

Liceo 1
Mercado Municipal 1
Ministerio de Educación 1
Municipio 1
Museo 1
Sociedad de Escritores de Chile 2
8 personas (16,7%) 40 personas (83,3%)
Total Regional
32 personas (19,5%) 132 personas (80,5%)
Fuente: Elaboración propia.
Una Región Pluricultural: Identidad y Cultura en la Región de Los Lagos ■ 51
Respecto del tipo de organización al que se adscriben las personas según el detalle de la práctica que se desarrolla, aquí se podrá observar la
distribución de las distintas organizaciones a través de los conceptos de interés de este estudio.

Tabla 11: Con vinculación a organización según prácticas – Zona Norte

Tipo de práctica Detalle Nº Tipo de organización Nº

Academia de música 1
Asociación de pintores 1
Banda instrumental 3
Biblioteca 1
Club de música 1
Conjunto de música huilliche 1
Artísticas 17
Coro 1
Grupo de teatro 2
Revista 1
Taller de pintura 3
Taller de teatro 1
Taller literario 2
52 ■ CEDER | Universidad de Los Lagos ■ Identidad Regional ■ Corporación de Desarrollo Vertientes

Tabla 11: Con vinculación a organización según prácticas – Zona Norte (Continuación)

Tipo de práctica Detalle Nº Tipo de organización Nº

Cacicado 1
Club de cueca 3
Comunidad Indígena 5
Populares 29 Conjunto folklórico 16
Grupo de rescate 1
Grupo vinculación indígena 2
Taller de folclor 1
Agrupación cultural 1
Agrupación Promoción Audio y Cultura 3
Casa de la cultura 1
Corporación Cultural 7
Administrativas 24
Junta de caciques 1
Liceo 1
Municipalidad 10
Parroquia 1
Una Región Pluricultural: Identidad y Cultura en la Región de Los Lagos ■ 53
Tabla 11: Con vinculación a organización según prácticas – Zona Norte (Continuación)

Tipo de práctica Detalle Nº Tipo de organización Nº

Agrupación de artesanos 6
Asociación de artesanos 1
Productivas 15 Asociación indígena 1
Taller de artesanos 6
Taller de hierbas medicinales 1
Comité de salud 1
Otras 7 Grupo de mujeres 1
Junta de vecinos 5
54 ■ CEDER | Universidad de Los Lagos ■ Identidad Regional ■ Corporación de Desarrollo Vertientes

Tabla 11: Con vinculación a organización según prácticas – Zona Sur

Tipo de práctica Detalle Nº Tipo de organización Nº

Escuela 3
Artística 6 Museo 1
Sociedad de Escritores de Chile 2
Club de Rodeo 1
Populares 5
Conjunto Folclórico 4
Agrupación de artesanos 1
Asociación Desarrollo Turismo Rural 1
Productivas 6 Cámara de Turismo 2
Empresa de turismo 1
Mercado Municipal 1
Una Región Pluricultural: Identidad y Cultura en la Región de Los Lagos ■ 55
Tabla 12: Con vinculación a organización según prácticas – Zona Sur (Continuación)

Tipo de práctica Detalle Nº Tipo de organización Nº

Agrupación Cultural 5
Casa de la Cultura 1
Centro cultural 5
Club Deportivo 1
Consejo Comunal 1
Administrativas 20
Corporación Municipal 1
Departamento de Cultura 3
Liceo 1
Ministerio de Educación 1
Municipio 1
Asociación de Futbol 1
Otras 3 Carabineros 1
Club Deportivo 1
56 ■ CEDER | Universidad de Los Lagos ■ Identidad Regional ■ Corporación de Desarrollo Vertientes

Como se puede apreciar en anterior cuadro, y considerando una posible agrupación de las organizaciones según tipo de prácticas productivas,
la práctica que concentra más organizaciones correspondió a las prácticas populares, seguidas por las administrativas.
Por otro lado respecto al período de tiempo participando en cada una de las organizaciones antes individualizada, se constató que en existe
un promedio de 7,5 años, con un rango de 1 a 35 años. No obstante, el rango de años que más participa es entre 1 a 5 años, seguido por el rango
entre 6 a 10 años.

Tabla 13: Tiempo de participación en actividad señalada – Zona Norte y Sur

Rango
Zona de edad Frecuencia (n) % de participación
(años)
1a5 49 53,3%
6 a 10 25 27,2%
11 a 15 8 8,7%
16 a 20 5 5,4%
Norte
21 a 25 1 1,1%
26 a 30 1 1,1%
31 a 35 3 3,3%
Total 92 100,0%
Menos de un año 2 5,0%
1a5 20 50,0%
6 a 10 6 15,0%
11 a 15 1 2,5%
Sur 16 a 20 2 5,0%
21 a 25 6 15,0%
26 a 30 1 2,5%
31 a 35 2 5,0%
Total 10 100,0%
Fuente: Elaboración propia.
Una Región Pluricultural: Identidad y Cultura en la Región de Los Lagos ■ 57
58 ■ CEDER | Universidad de Los Lagos ■ Identidad Regional ■ Corporación de Desarrollo Vertientes

“Predio cuenca río Puelo” (K. Kosiel)


Una Región Pluricultural: Identidad y Cultura en la Región de Los Lagos ■ 59
Respecto de los años de participación en las organizaciones se debe señalar que tanto en las zonas norte como sur, existe coincidencia en una
participación en la organización que se distribuye entre uno y cinco años, alcanzando porcentajes de 53,3% y 50% respectivamente.
De las 32 personas que actualmente no forman parte de una organización, expresan un sinnúmero de razones para no hacerlo, las cuales
se señalan en siguiente cuadro, y donde la mayoría señala razones propias de ellos mismos, mientras que las restantes aducen su inactividad a
terceros. En el cuadro siguiente se muestras estas razones además de una distribución según zona norte y sur de la región.

Tabla 14: Razones dadas por no participar en una organización

Zona Norte
Por no saber leer ni escribir bien
Por estar poco tiempo. Por ser menor de edad
Su trabajo no le permite tomar esta responsabilidad
Los cargos aun no se han renovado, por que aun no se cumple el periodo
En comunidad indígena por no ser socio reconocido en Conadi
Por trabajos fuera de la ciudad
Integrante del Conjunto folclórico Mapuche-Huilliche
Por falta de comunicación, y por trabajo esporádico fuera de la ciudad
No se organizan
Por poca motivación personal y oportunidades
No se ha dado el tiempo
Porque lo recrea en lo personal
No existe ninguna organización que sea de su interés
El conjunto fue formado en Club del Adulto Mayor por lo que no puede formar parte de la directiva
Por falta de tiempo
Por estar lejos
Por ser una práctica individual
Por razones físicas y de trabajos
No le gusta tener cargos directivos
Solo por problemas de tiempo
Por que ya estaban organizados
60 ■ CEDER | Universidad de Los Lagos ■ Identidad Regional ■ Corporación de Desarrollo Vertientes

Disponibilidad
Pocos años participando en la organización
Tiene responsabilidad en forma independiente
Es municipal
Están empezando
Zona Sur
En la administración anterior no tenía ninguna participación
(pasa la mayor parte del tiempo) Funciona en Santiago
Podría haber participado en otras, pero cuesta ser aceptado cuando no tienes respaldo oficial
Porque me gusta participar sin muchos compromisos
Porque recién estoy participando de estas discusiones
Sólo llevo un año

¿Cuál es la experiencia de los encuestados, respecto a la Identidad regional-local?


En esta sección se pretende tener una aproximación respecto a la experiencia de los gestores culturales a los que se entrevistó, como una
percepción más individual, delimitado a lo local, considerando para ello los siguientes ámbitos:

Respecto a la descripción del detalle de su actividad cultural


En anteriores cuadros, se dio a conocer el detalle de los gestores culturales respecto a la percepción de ellos en relación a las actividades de sus
organizaciones. Ahora se procede a visibilizar una descripción respecto a las actividades que ellos consideran como culturales, destacando en ello
una breve descripción, los años que la desarrolla, la forma de cómo aprendió dicha actividad y la identificación de la persona del cual
la aprendió. Además se incluye en este análisis, una declaración de ellos mismos respecto a una posible clasificación del tipo de práctica, ya
sea en prácticas administrativas, artísticas, populares, productivas u otras.
Una Región Pluricultural: Identidad y Cultura en la Región de Los Lagos ■ 61
Tabla 15: Descripción de la actividad cultural

Descripción de la actividad cultural

Formación de redes. Organización de grupos, actividades artísticas y recuperación de patrimonio

Coordinación dentro de las posibilidades con postulaciones a proyectos

Tejido a telar

Encuentros Artísticos. Talleres Folclóricos. Ferias artesanales

Tejido a telar

Tocar el clarinete, 3ª voz en banda instrumental. Realiza talleres de teatro infantil en el club del arte
de Puerto Montt

Enseñanza de arte musical, difusión del arte y la cultura musical, gestión cultural

Profesor de Artes Visuales, Artes musicales, de la banda municipal de frutillar, Profesor y Director
Orquesta de su escuela

Representar a Voces Licarayen con la difusión del folclor chileno y latinoamericano en nuestra zona

Gestión de proyectos, actividades culturales, eventos, creación de talleres, apoyo a instituciones


culturales, cantautor, monitor
62 ■ CEDER | Universidad de Los Lagos ■ Identidad Regional ■ Corporación de Desarrollo Vertientes

Regió
Región de Los Lagos n de Lo
s Ríos

Provincia de
Osorno

Provincia de
Llanquihue
Pacífico
Oceano

nanti
Provincia de


C hi l
Chiloe

Arge
r de
rio
inte
Mar

:
Provincia de
Palena
Regió
n de A
y sén
Red vial principal
Límite internacional
Límite provincial
Centros poblados
Una Región Pluricultural: Identidad y Cultura en la Región de Los Lagos ■ 63
64 ■ CEDER | Universidad de Los Lagos ■ Identidad Regional ■ Corporación de Desarrollo Vertientes

“Castro”
Una Región Pluricultural: Identidad y Cultura en la Región de Los Lagos ■ 65

SEGUNDA PARTE:
REFLEXIÓN Y PROSPECCIÓN
66 ■ CEDER | Universidad de Los Lagos ■ Identidad Regional ■ Corporación de Desarrollo Vertientes

“Chaiten” (J. Park)


Una Región Pluricultural: Identidad y Cultura en la Región de Los Lagos ■ 67
68 ■ CEDER | Universidad de Los Lagos ■ Identidad Regional ■ Corporación de Desarrollo Vertientes

“Entre Lagos”
Una Región Pluricultural: Identidad y Cultura en la Región de Los Lagos ■ 69
70 ■ CEDER | Universidad de Los Lagos ■ Identidad Regional ■ Corporación de Desarrollo Vertientes

“Mujer Mariscando” (R. Álvarez)


Una Región Pluricultural: Identidad y Cultura en la Región de Los Lagos ■ 71
Territorios, tradiciones y modernidad:
anclajes y rumbos de sensibilidades artísticas locales

James Park Key


Profesor de Castellano, Doctor en Literatura
Centro de Estudios Regionales – Universidad de Los Lagos

Sergio Mansilla Torres


Profesor de Castellano, Doctor en Literatura
Centro de Estudios Regionales – Universidad de Los Lagos

Prácticas artísticas. Prácticas culturales en el campo de la creación estética. En este ámbito se distinguen subsectores:
1. El arte popular, de autor anónimo (cabe la artesanía, la música folklórica, la literatura folklórica, la arquitectura “sin
arquitecto”). Se trata de una serie de artefactos y discursos que pueden ser considerados arte, pero que no entran en
conflictos con la tradición y no cuestionan las bases mismas de la “modernidad” de la que, de uno u otro modo, forman
parte. 2. El arte de autor, que deliberadamente se construye como resultado de proyectos estéticos, y que, en la mayoría
de los casos (si no en todos) plantean en la centralidad de su quehacer un diálogo con la modernidad (y con la tradición)
de la que son representativas y representacionales.
Proyecto Identidad Regional, CEDER, 2008

Las prácticas artísticas, como están definidas arriba, son quizás, las manifestaciones más reconocidas como las que transmiten o llevan el engranaje
de la identidad local. Existe, por supuesto, lo global en lo local, sin lugar a dudas, pero entre las múltiples expresiones artísticas que en cualquier
comunidad se practica, de alguna manera la identidad permea y transforma lo que ha sido introducido de fuera. Es por ello que creemos que
es necesario resguardar estas manifestaciones para las generaciones futuras, por medio del reconocimiento de artistas del presente, quienes en
formas implícitas o explícitas, transmiten lo que sus antepasados les enseñaron de lo que es ser de esta zona del país.
Manifestaciones estéticas de la Región de Los Lagos se han ido plasmando a nivel nacional e internacional de manera paulatina pero en forma
incremental en las últimas décadas. Desde la arquitectura de las iglesias, patrimonio de la humanidad, en las islas de Chiloé, hasta las sensibilidades
de una de sus poetas más amada, Delia Domínguez, nominada cuatro veces al Premio Nacional de Literatura, el artista y su arte han sido recibidos
dentro y fuera del país con gran expectativa, respeto y reconocimiento. Desde el tallado en madera del artesano de Ancud, hasta el Teatro del Lago
de Frutillar, las prácticas artísticas han ido recibiendo su merecido reconocimiento en círculos críticos y en circuitos populares sin excepción. Y a
pesar de la popularidad de ciertos ritmos musicales extranjeros, o la moda del vestir juvenil, lo local, lo nuestro, entre lo divino y lo profano, sale
a relucir y nos convoca a orientar nuestra mirada hacia los territorios que nos rodean.
72 ■ CEDER | Universidad de Los Lagos ■ Identidad Regional ■ Corporación de Desarrollo Vertientes

La transmisión, de generación en generación, de tradiciones locales se efectúa de manera natural, pero siempre surgen conflictos con modos
de pensar (y de pensarse), de expresarse y de reproducir la identidad en el mundo moderno, tecnológico e interconectado3. En lo que respecta
la producción artística de esta región, se ve claramente una tendencia al rescate, recuperación y restauración, de expresiones que no hace tanto
tiempo se estaban dando por perdidas, o al borde de la extinción. En términos generales, las artes transmitidas por el vídeo, la radio, las tecnologías
de masas, habían hecho tambalear las estructuras de la tradición y de la memoria4.
Aparentemente, muchas expresiones artísticas antiguas habrían sucumbido al poderoso imperio de la modernidad. Sin embargo, con el
advenimiento del Siglo XXI, podemos aseverar que, aun cuando los cimientos de algunas tradiciones están corroídos por fuera, carcomidos por
dentro o fracturados parcialmente, solo hace falta remover algunos escombros para encontrar las raíces que de nuevo brotan a la luz de aquellos
interesados.
En Chiloé se aprecia, con gran entusiasmo, un creciente interés por la música (clásica y folclórica), el tallado en madera y el arte en lana.
En Palena, constatamos que la narrativa y la poesía de la memoria –por las raíces de carácter fronterizo de gran parte de su población– está
fortaleciéndose y recuperando los testimonios de los antiguos colonos. En Llanquihue, por medio de su amplia y diversa apertura al extranjero,
el teatro, los textiles y la gastronomía han llegado a ser generadores de identidad tanto al interior de la provincia como en el exterior de ella. En
Osorno, percibimos que la escultura, la fotografía y la pintura se han convertido en indicadores de logros artísticos de la zona que es ahora la
puerta de entrada a la Patagonia. Obviamente, las prácticas artísticas que enfatizamos para las provincias no excluyen la existencia de las demás
entre sus artistas, solo que aquellas han logrado plasmarse como referentes por sobre las otras en estos tiempos. En todas las provincias, se
generan oportunidades de producción artística y de formación de artistas. Surgen como recuerdo, pero con el afán de crearlas de nuevo, las
antiguas escuelas de arte y oficio, que aún dejan su huella en tanto la producción actual como en la memoria. La tendencia a crear organismos
paralelos a los municipios para el fomento de las artes (las agrupaciones artísticas y las corporaciones culturales), proyecta la diversificación de
los agentes que pueden gestionar el arte en las comunidades, pero éstas, por hábiles y productivos que sean, tienden a incidir solamente en las
comunas urbanas de la región, dejando a los sectores rurales desprovistos de tal beneficio.
Ya hemos constatado que la participación de jóvenes, en actividades de carácter tradicionalista, parece estar incrementando, por lo que creemos
que la continuidad está, en ciertos niveles, asegurado por un tiempo más. Esto nos alienta y nos indica que, en alguna medida, las condiciones
actuales y el trabajo elaborado en los últimos años, ha surtido efecto, aunque su expresión no sea la más evidente5. También se logró constatar que
las artes de la región, en general, están pasando por un momento de alta profesionalización y competición interna como externa. Esto produce
una dinámica que por un lado fortalece lo local, pero por otro también lo está debilitando (administrativamente). Al crear la posibilidad de que

3
Pensamos que actividades como las efectuadas por medio de este proyecto, permiten a las comunidades, pensarse, desde adentro, para proyectarse hacia afuera y hacia adelante, al exterior
y al futuro. No es impreciso contemplar que los medios de comunicación imponen una manera de pensar(se), de tal manera de ofuscar el pensamiento propio, por ende, los espacios de
reflexión y de contemplación son cada vez menos comunes y más incompatibles con modos de vivir en la era de la globalización. Creemos que estos espacios deben ser integrados a una
agenda de gestión por parte del Estado y de los gobiernos regionales y municipales. De esta manera, se reproducen, se validan y se protegen los intereses locales por sobre las imposiciones
de los medios que arrasan con (o absorben a), sin prejuicio, todo lo que se les pone por delante.
4
Pierre Bourdieu habla de los sistemas simbólicos (arte, religión, lengua) como estructuras estructurantes (que estructuran o dan solidez) a la cultura del cual emanan. Ellos dan forma a la
manera en que se percibe y cómo se entiende el mundo objetivo, el mundo que nos rodea. Por ello, son expresiones que transmiten identidad profunda de las comunidades.
5
Es aparente que, si uno no se esfuerza por buscar, lo más evidente es lo que los medios nos muestran, lo cual produce el efecto de un círculo vicioso de preocupación por la pérdida que
genera una psicosis derrotista que se concentra en la negatividad y no en la proactividad que podría revertir tales apreciaciones. Vemos que algunas soluciones –llamadas “parches” por su
reactividad– ofrecidas por los gobiernos de turno, son poco más que beneficios puntuales que no apuntan al verdadero problema y solo (en algunos casos no todos) aumentan la disparidad
entre artistas y artesanos, grupos musicales y folcloristas, tejenderas y tejedoras, escultores y talladores, sin generar las condiciones necesarias para la reproducción y supervivencia en el
tiempo.
Una Región Pluricultural: Identidad y Cultura en la Región de Los Lagos ■ 73
algunas instituciones logren gestionar recursos para su propia difusión y reproducción, el mismo sistema de concursos, favorece a aquellos grupos
o individuos que han recibido recursos en ocasiones anteriores (sea por medio de reconocimiento por lograr objetivos planteados en un concurso
anterior –lo que le indica a los que evalúan, cumplimiento y buena gestión, o por conocer bien y preparar eficientemente los formularios de los
concursos. Aquellos que no tienen las capacidades de formular los proyectos o, por alguna razón, no disponen del personal que gestione bien los
recursos –pero que pueden ser artistas de alta calidad– no logran acceder a los fondos. Por lo tanto, el universo que recibe el apoyo es cada vez más
reducido y los buenos artistas que necesitan del apoyo pasan desapercibidos, a veces, por problemas que poco o nada tienen que ver con la calidad
de su arte. Por ello, divisamos una cierta desilusión en las comunidades de las formas en que se llevan a cabo ciertos concursos, especialmente los
que están relacionados con las artes. Al igual que con las prácticas populares, las prácticas artísticas, y el aparato público que los apoya, se requiere
de una diversificación de recursos. En lo que respecta los concursos públicos para apoyar las artes, se critica la complejidad de los formularios y
la creciente profesionalización de los organismos que reiteradamente se adjudican parte importante de los presupuestos regionales (y, no dejemos
fuera tampoco, los de carácter nacional). Concluimos que, aunque los fondos concursables cumplen una función necesaria dentro del desarrollo
de las artes a nivel local y regional, es necesario contemplar una reconfiguración de la distribución al interior del presupuesto regional para
proporcionar, y asegurar, una diversificación y un fortalecimiento de las mismas. Esto se podría resolver mediante la destinación de un porcentaje
de los fondos a un sistema no-concursable, que tendrían que ser dirimidos por medio de un proceso de consulta ciudadana, por un sistema de
presupuesto participativo o en una institucionalidad como el de Cabildos Locales6.

6
Es posible integrar a la estructura de gestión un equipo de evaluación y adjudicación que no responda a un modelo de competitividad entre artistas sino a un modelo de asociatividad. Un
probable ejecutor de estas evaluaciones podría ser un equipo compuesto por miembros de las institucionalidades que proponemos en el capítulo referido a la gestión cultural (Cabildos
Locales, Unidades Municipales, Oficinas Provinciales).
74 ■ CEDER | Universidad de Los Lagos ■ Identidad Regional ■ Corporación de Desarrollo Vertientes
Una Región Pluricultural: Identidad y Cultura en la Región de Los Lagos ■ 75
76 ■ CEDER | Universidad de Los Lagos ■ Identidad Regional ■ Corporación de Desarrollo Vertientes

“Calbuco”
Una Región Pluricultural: Identidad y Cultura en la Región de Los Lagos ■ 77
78 ■ CEDER | Universidad de Los Lagos ■ Identidad Regional ■ Corporación de Desarrollo Vertientes

“Ancud”
Una Región Pluricultural: Identidad y Cultura en la Región de Los Lagos ■ 79
80 ■ CEDER | Universidad de Los Lagos ■ Identidad Regional ■ Corporación de Desarrollo Vertientes

“Corrales de Pesca” (R. Alvarez)


Una Región Pluricultural: Identidad y Cultura en la Región de Los Lagos ■ 81

Prácticas productivas – transecto y sentidos:


elementos para entender la práctica cultural

Marcelo Tapia P.
Ingeniero Agrónomo
Corporación Vertientes

Este documento se propone como una reflexión integrada al proceso de levantamiento de información local referida
a componentes de ‘identidad cultural’, sobre todo y muy especialmente a un conjunto de elementos constitutivos de
las prácticas productivas, que son (o no) recreadas por habitantes de la región de Los Lagos, específicamente de las
comunas de Calbuco, Maullín, Puerto Varas, Llanquihue, Frutillar, Purranque, Río Negro, Osorno, San Juan de la Costa,
San Pablo y Puyehue.

La metodología de levantamiento de información primaria, se desarrolló a partir de la realización de cinco talleres de diálogo participativo,
denominados Espacios Abiertos, mediado por moderación y visualización (Calbuco, Puerto Varas, Purranque, Entre Lagos y Osorno), ejecutados
entre los meses de febrero y abril del 2009; y dos Grupos de Discusión realizados en el mes de octubre del 2009 en la ciudad de Puerto Montt y
Osorno.
Para situar conceptualmente la reflexión, es necesario recordar una definición inicial de las prácticas productivas7. Corresponde a prácticas
desarrolladas en el campo de los procesos productivos, locales, comunales, regionales y/o nacionales, de las cuales al menos podrán distinguirse
tres tipos:
a) aquellas que son parte integral de un sistema de producción, en las que se relevan tradiciones urbanas y/o campesinas, sobre las
particularidades técnicas del proceso productivo utilizado para la creación de un producto, constituyendo de esta manera una
manera particular de hacer las cosas, resguardando con ello la permanencia de economías locales y/o familiares bajo la mirada de
un sistema productivo en particular. En este ámbito podemos encontrar prácticas como respuesta a problemas relacionados con la
producción vegetal, animal o servicios varios, como es el caso de aquellas labores específicas que han perdurado en el tiempo, sobre todo
aquellas representadas bajo la recreación de técnicas y tecnologías. Así, sólo como ejemplo, puede señalarse la práctica vinculada a la
creación de energía eléctrica como es el caso de la rueda hidráulica; o aquellas donde se utilizan determinados productos como fertilizantes
naturales (en el caso de Chiloé, el uso de algas como fertilizantes); o para el caso de un servicio turístico se cita el ejemplo de la oferta
de la “ruta de lo mareros”, o “de los Alerceros”, “artesanos de voqui”, todas las cuales pasan a constituir una práctica específica que se
ofrece a turistas, la que se instala en el presente con rasgos del pasado, conservando en la memoria una reserva cultural específica de un
grupo humano particular.
b) aquellas que dan cuenta de la creación y mantención de productos identitarios de un territorio, salvaguardando eso si, que ello no genere
un impacto notoriamente negativo con el sistema productivo en el cual se desarrolla, o que al menos no atente contra la reproducción
7
Marcelo Tapia. Definición propuesta en el inicio de la investigación.
82 ■ CEDER | Universidad de Los Lagos ■ Identidad Regional ■ Corporación de Desarrollo Vertientes

del mismo en el tiempo. Para constituirse como práctica de este segundo tipo, ella debe ser específica de un territorio, a pesar de que este
mismo producto pueda ser parte de otro territorio, así lo específico no estará dado solamente por la especificidad de una localidad, sino
que además por las particularidades asumidas por los productores en su proceso de producción. Ejemplos de estas prácticas son: la producción
de papas de Los Muermos y de Chiloé; Los Milkaos de Chiloé; el Merken de comunidades indígenas; La Miel de Ulmo de un territorio de Palena; El asado
patagónico; los productos artesanales en todas sus formas, etc.
c) aquellas que están vinculadas a la religiosidad de todo tipo, en las que se destaque un uso en procesos productivos. Un caso de esta
última, tiene que ver con el ejemplo del Lepún con fines productivos. En su esencia el Lepún correspondería a una práctica cultural de
tipo popular, pero al ser usada con fines productivo, como el caso del Lepún para “espantar” pilmes en el cultivo de papas”, costumbre
de los campesinos indígenas de la comuna de San Juan de la Costa, la resignifica en una práctica distinta, o que al menos tiene objetivos
diferentes.
A continuación, como es el objetivo central de este texto, se señalarán algunos elementos que de alguna manera describen y analizan las
práctica productivas, pero que además pretendemos sea una entrada hacia la identidad cultural o sencillamente para entender la práctica cultural
de un territorio.

Transecto y Espacialidad de las Prácticas Productivas8


Un primer elemento de análisis, que de alguna manera refleja la territorialización de las prácticas productivas, está constituido por la espacialidad
de las mismas, o dicho de otra manera se refiere a una marcada ubicación geográfica según el tipo de práctica. Respecto a los antecedentes de la
investigación desarrollada, en los cincos subterritorios del sector norte de la región de Los Lagos, se pudieron identificar o al menos evidenciar,
la existencia de 27 tipos de prácticas productivas. Claramente éstas no son todas las prácticas existentes en el territorio, pero si corresponden a
las prácticas declaradas por los gestores culturales y que para efecto del marco de análisis son totalmente suficientes. La metodología de trabajo
utilizada en la investigación permitió un agrupamiento de las mismas, según un transecto espacial de ellas, considerando la vinculación de ellas
respecto a su espacio donde se realizan o acontecen. Para identificar la especialidad de ellas, se asumió como punto de partida el lugar de donde
se produce o extrae el producto que hace referencia a la misma práctica Se identificaron seis espacios posibles: bordemar; mar; valle; bosque o
cordillera; doméstico o familiar y mixto o de servicios.
Cada uno de estos espacios propuestos, es parte de una racionalidad territorial, acá manifestado para un segmento de la población con ciertas
particularidades, pero que sin duda denota la existencia de espacios construidos en el tiempo, con fines productivos que deben garantizar la
posibilidad de replicar la unidad familiar en el tiempo. De manera más específica, cada uno de estos espacios se instala como grandes contenedores
de prácticas, en este caso productivas, pero que a pesar de su connotación, van más allá de lo meramente productivo. De este modo, muchas
prácticas acontecen en esta espacialidad, en distintos tiempos, otras de forma simultánea, pero sobre todo asegurando la permanencia de quienes
las recrean. Dicha espacialidad no es estática, sino que más bien dinámica y flexible. La idea de transecto viene a confirmar el hecho de que dicha
espacialidad construida no es algo aleatorio, sino que más bien está en directa relación con los requerimientos de las familias del territorio, lo que
de alguna manera nos llevaría a que el usar espacios con fines productivos, necesariamente implica la creación o adecuación de prácticas.

8
La propuesta metodológica, tipos de prácticas productivas y desarrollo de los espacios propuestos pueden ser encontrados en informe Nº 2, Estudio de Identidad y Cultura, CEDER;
Corporación Vertientes, 2009.
Una Región Pluricultural: Identidad y Cultura en la Región de Los Lagos ■ 83
Esta constatación recuerda el concepto de espesor cultural señalado por Subercaseaux, B.9, claro está, que según la propuesta de espacialidad
más bien le denominaremos transecto cultural. Estas dos direcciones de entender la cultura, una en profundidad y la otra en sentido horizontal,
nos remiten a una suerte de dinamismo cultural territorial, instalado en un campo de disputa constante, muchas veces simultáneos, quizás en
direcciones contrarias. Cultores de la ciudad de Calbuco, nos recuerdan la disputa existente entre dos técnicas de extracción de mariscos; el “buzo
escafandra” y “buzo rana”, cada uno de ellos con sus particularidades, y donde la práctica de extracción de mariscos con un sistema más moderno
como lo es el “buzo rana”, terminó por hacer desaparecer un sistema de extracción más tradicional como es el “buzo escafandra” (y donde este
último seguramente ya era un reemplazo de un sistema aun más tradicional o más antiguo), claro está por la disputa de un mayor volumen de
mariscos, encontrado a mayor profundidad:

Calbuco se caracteriza por ser uno de los pueblos más antiguos, no solamente acá en la zona, sino que del país, como una de las
ciudades más antiguas de Chile. Calbuco aparte de eso, es la cuna conservera de América por qué… [hace referencia a un nombre
que no se entiende, pero que en todo caso corresponde a una empresa o persona en particular]… en su tercer intento después de
haber incursionado en Talcahuano y en el Archipiélago de las Guaitecas pasa a Calbuco y acá prospera. Sus productos ganan todos
los premios desde Santiago a Europa, y en esa época sus productos son declarados productos únicos de Sudamérica, por lo tanto
Calbuco es la cuna conservera de América [Milton Vivar Díaz, participante de espacios abiertos, Calbuco 28 marzo 2009].

[en relación a la disponibilidad de mariscos]… Yo creo más que nada por qué el territorio lo produce naturalmente, lo único que
hace uno es sacarlo... son bancos naturales que se reproducen rápidamente. Pero Actualmente, la producción de choritos que se da
en Calbuco es por qué se ha estado sembrando... pero eso lo hace muy abundante, por qué en todo el archipiélago hay cultivos de
choritos… [Cecilia Mancilla, participante de espacios abiertos, Calbuco 28 marzo 2009].

[Usted nos señalaba que la práctica de buzo mariscador es una práctica que existía ancestralmente y que no es una práctica que se
instale en lo moderno, sino que proviene del pasado. Usted nos decía que tiene su origen en el buzo escafandra…].

El buzo escafandra tenía un traje muy especial… Los zapatos pesaban entre 15 a 25 kilos… el ser humano era vestido con ropa de
lana antes de meterlo al traje… llevaban una coraza de traje de bronce y el casco con ventanilla de vidrio y una válvula para poder
respirar... y ese aire se producía con una especies de cajón con dos bombines… todo eso duró muchísimos años hasta que aparece el
buzo rana… [Eduardo Mevas, participante de espacios abiertos, Calbuco 28 marzo 2009].

La verdad de las cosas que yo no alcancé ser buzo escafandra, pero conocí a ellos… Con el tiempo llegaron los buzos ranas…pero yo
le estoy hablando que quizás a Caralmapu llegaron hace sus 47 o 48 años [...] con escafandra empezaron a trabajar a poca profundidad
y después nosotros empezamos a trabajar a mayor profundidad con los equipos grandes de buceo. [¿la diferencia entre un buzo rana
y escafandra, es solamente el equipamiento?]… hay otras diferencia… uno se desplaza de mejor forma… pero es más complicado
por qué uno se confía más en la profundidad y ahí nos agarra el mar, pero ya es otro tipo de ropa… como decía el caballero, nosotros
usamos el traje de goma… la única diferencia es la profundidad y calidad de mercadería, son más grandes, por eso que uno baja a más
profundidad [Osvaldo Sánchez, participante de espacios abiertos, Calbuco 28 marzo 2009].
9
Subercaseaux, B.
84 ■ CEDER | Universidad de Los Lagos ■ Identidad Regional ■ Corporación de Desarrollo Vertientes
Una Región Pluricultural: Identidad y Cultura en la Región de Los Lagos ■ 85
86 ■ CEDER | Universidad de Los Lagos ■ Identidad Regional ■ Corporación de Desarrollo Vertientes

“Quellón”
Una Región Pluricultural: Identidad y Cultura en la Región de Los Lagos ■ 87
Sobre los sentidos de las prácticas productivas10
Un segundo elemento de análisis respecto a las prácticas productivas, está relacionado con enunciar cuales podrían ser las verdaderas motivaciones
que mueven el ejercicio de las prácticas productivas. Una primera mirada más bien está en la línea de lo económico, pero ya se anticipaba en
anterior análisis que ello no es solamente lo único. En siguiente cuadro se resumen dicha información.

Tabla 15: xxx

Sentidos declarados según prácticas productivas por subterritorio

Identidad gastronómica

Producción saludable
Ingresos económicos

Producción artesanal
Rescate ancestral
Tradición Cultural
Sustento familiar;

Comercialización

Para el turismo
Promoción
Subterritorio

consumo

Utilitario
Total

Calbuco 5 3 1 1
Entre Lagos 4 2 1 1
Puerto Varas 17 5 3 4 5
Purranque 8 1 1 1 2 1 2
San Juan Costa; San Pablo 20 3 1 5 6 1 4
Totales 54 6 3 1 2 12 4 11 8 1 2 4
Nota: La suma de las respuestas es mayor que la suma de las prácticas, debido a que una persona podía dar más que una
respuesta por práctica declarada.
Fuente: Sistematización de Espacios Abiertos, Corporación Vertientes 2009.

10
La propuesta metodológica, en relación a los sentidos, su agrupación y propuesta metodológica, pueden ser encontrados en informe Nº 2, Estudio de Identidad y Cultura, CEDER;
Corporación Vertientes, 2009.
88 ■ CEDER | Universidad de Los Lagos ■ Identidad Regional ■ Corporación de Desarrollo Vertientes

Se pudieron agrupar un total de once sentidos declarados, todos ello en función de las prácticas productivas. Según el agrupamiento
propuesto de los sentidos declarados, se puedo establecer la conformación de tres grupos, cada uno con un peso diferente. El primer grupo,
compuesto por los sentidos como: sustento familiar; consumo, Ingresos económicos, comercialización, utilitario y promoción, con una participación de (n =
23; 43%) más bien está en la dirección de la posibilidad de asegurar el sustento familiar, grupo de sentidos que hemos resumido como
REPLICACIÓN DE LA UNIDAD FAMILIAR Y PRODUCTIVA. Un segundo grupo está constituido por los siguientes sentidos declarados:
Identidad gastronómica, Tradición Cultural y Rescate ancestral, con una participación de (n = 22; 41%), se encuentran situados en un orden que
responde a lo cultural identitario, grupo de sentidos que hemos resumido como IDENTIDAD EN PRÁCTICAS PRODUCTIVAS. Un
tercer y último grupo está compuesto por los sentidos como: producción saludable, producción artesanal y para el turismo, con una participación
de (n = 9; 16%), grupo que más bien parece estar en relación a aspectos relacionado con el proceso productivo, sobre todo aquello que rescata
la posibilidad de una producción sana y saludable. A este tercer grupo de sentidos lo hemos denominado SUSTENTABILIDAD EN LA
PRODUCCIÓN. A continuación se procede a explicar cada uno de los sentidos y una propuesta de definición para los tres grupos acá
encontrados.
Para el caso del grupo Replicación de Unidad Familiar y/o Productiva, los sentidos declarados están en la dirección de garantizar la
posibilidad de que tanto la unidad familiar como la unidad productiva se puedan nuevamente replicar en la temporada siguiente. Visto así, los
sentidos declarados acá agrupados, más bien son parte de un entramado cultural económico, dinámica que considera la organización y recreación
de práctica productivas vinculada a ello. Este grupo, puede organizarse en base a dos vertientes: la primera orientada hacia la posibilidad de
garantizar el sustento familiar mediante la producción y/o recolección de productos, y una segunda, relacionada con los ingresos económicos
necesarios para suplementar los gastos de la unidad familiar, mediante la comercialización de excedentes de productos y/o servicios.

• Sustento familiar, consumo, utilitario: corresponden a prácticas productivas que se organizan y recrean en función de la obtención de productos,
los cuales van de manera directa a un uso familiar, sin ser parte de una cadena de comercialización.
• Ingresos económicos (lo financiero), comercialización, promoción: corresponden a prácticas productivas que se organizan y recrean en función de la
venta de productos, los cuales se producen y/o recolectan en cantidades superiores a las necesarias para el consumo familiar y que por lo
mismo producen un excedente, el cual luego se inserta en una cadena de comercialización.

Un segundo grupo, acá denominado Identidad en prácticas productivas, tiene la particularidad que los sentidos declarados guardan relación
directa con la forma de entender su territorios, sobre todo a reconocer la existencia de tradiciones y costumbres ligadas a las prácticas productivas.
Aun así, y en este caso en particular la tradición e identidad más bien hablan de la gastronomía principalmente. Este grupo de sentidos declarados,
vinculados a la identidad de las prácticas, viene a representar el sentido más profundo en el ejercicio de las prácticas productivas, comportándose
como una suerte de búsqueda permanente en el pasado, que se instala en el presente, pero que busca sentidos al quehacer cotidiano. Los sentidos
acá declarados, al menos es posible de mencionar tres orientaciones:

• Identidad gastronómica: corresponden a prácticas productivas que se organizan y recrean en función de la creación de productos alimenticios
que resguardar la tradición y que se instalan en el presente con particularidades de antaño, los cuales en su mayoría se ofrecen a un
consumidor más allá que la familia, pero que generalmente son parte de la cotidianidad de la misma familia. Acá lo identitario tiene su
énfasis en el producto terminado, en su proceso productivo, sobre todo lo relacionado con la producción más bien artesanal.
Una Región Pluricultural: Identidad y Cultura en la Región de Los Lagos ■ 89
• Tradición cultural: corresponden a prácticas productivas que se organizan y recrean en función de la producción y/o recolección de
productos de todo tipo, del mar y de la tierra, pero que ven en la forma de producir, extraer o de recolectar, la posibilidad de mirar
su cultura, de verse representado. De alguna manera se refieren a sentidos que alimentan prácticas, donde los cultores que las recrean,
asumen como central un diálogo permanente entre el producto final y la forma de llegar a él. De esta manera se encuentra con procesos
productivos como parte de un territorio, diferenciados de otros, con énfasis en la disponibilidad de recursos productivos locales, donde la
forma de extraer, recolectar y/o producir dan garantía de continuidad en la espacialidad del territorio. Así estamos hablando del presente,
pero que se nutre del rescate ancestral.
• Rescate ancestral: corresponden a prácticas productivas que se organizan y recrean en función de la mirada que se hace al pasado para
instalar ciertas formas de producción y/o recolección en productos de todo tipo en el presente, ya sea del mar y de la tierra. Acá la
práctica productiva más bien se sitúa en la tradición oral, en el imaginario de los antiguos y en la capacidad de los cultores para instalar en
el presente posibilidades productivas acordes a las urgencias del territorio. Lo que se rescata no es solo cómo producir, sino que también
y sobre todo qué producir. De esta manera aparecen nuevos productos, aquellos que en su tiempo sirvieron para contener enfermedades,
para una alimentación más sana, etc., los que hoy por diversas razones son reclamados como sociedad.

Un tercer grupo, acá denominado Sustentabilidad en la producción, tiene la particularidad que los sentidos declarados denotan una forma
muy particular de producir, especialmente aquella que se vincula a una producción “saludable” o “artesanal”, la que tiene como principal objetivo
rescatar, reconocer y poner en práctica dichas ventajas comparativas, sobre la posibilidad de obtener productos sin estas consideraciones. Los
sentidos acá agrupados, representan prácticas productivas que no solo hablan de la forma de producción, sino que también dice relación con la
identificación de productos que hoy día se perfilan como más saludable, como es el caso de la miel. Estas prácticas se diferencian de las prácticas
contenidas en el anterior grupo de sentidos y de manera particular en el “rescate ancestral”, en la medida de que si bien ambos reconocen la
existencia de formas de producción, recolección y/o extracción y de productos, esto no ocurre en la misma temporalidad. Mientras el rescate
ancestral nos habla de un tiempo pasado, donde se urgetea en él para buscar, descifrar y/o restaurar, el caso de la sustentabilidad en la producción
más bien se centra en formas de producción y productos que son parte del presente, contemporáneos o en el peor de los casos, de un pasado
extremadamente reciente. Al menos es posible de mencionar tres orientaciones:

• Producción saludable: corresponden a prácticas productivas que se organizan y recrean en función de la producción y/o recolección de
ciertos productos que hoy día tienen vigencia, como es el caso de la miel, y de ciertas hierbas medicinales.
• Producción artesanal: corresponden a prácticas productivas que se organizan y recrean en función de la forma de la producción y/o
recolección de productos. Acá la práctica rescata las particularidades del proceso productivo.
• Para el turismo: corresponden a prácticas productivas que se organizan y recrean en función de la oferta de servicios según las particularidades
territoriales.

Al realizar un cruce de información entre los sentidos declarados y la espacialidad de las prácticas, se pudo constatar que para los tres grupos
de sentidos declarados (Replicación De La Unidad Familiar y Productiva; Identidad en prácticas productivas y sustentabilidad de la
producción), ellos se sitúan más bien en los espacios del “valle”, “bosque” y “doméstico”, pero sobre todo en el “bosque”. En otras palabras, es
esta especialidad donde los sentidos tienen una mayor expresión, por lo cual también se espera que las prácticas productivas se desarrollen con
una mayor intensidad.
90 ■ CEDER | Universidad de Los Lagos ■ Identidad Regional ■ Corporación de Desarrollo Vertientes

Tabla 16: xxx

Espacialidad de las prácticas


Sentidos declarados
Bordemar Mar Valle Bosque Domestico Mixto Total
Sustento familiar; consumo 1 3 2 1
Comercialización 1 1
Promoción 21
Ingresos económicos 1 1 2 4 2 1
Utilitario 1
Identidad gastronómica 1 1 2
Tradición Cultural 2 1 4 3 1 20
Rescate ancestral 1 1 1 2
Producción saludable 1 1 2
Producción artesanal 4 1 1 13
Para el turismo 1 1 1
Totales 4 6 10 18 13 3 54
Fuente: Sistematización de Espacios Abiertos, Corporación Vertientes 2009.

Alcances de la(s) práctica(s) cultural(es), a partir de elementos de las prácticas productivas


Un primer elemento de análisis está en la dirección de entender la poli funcionalidad de una práctica, reflejado en que aquello que es una práctica
productiva, igualmente puede ser popular, ritual, etc. Pareciera ser que las prácticas productivas, si bien se reconocen con un fin específico, o al
menos respecto al fin de su existencia diferenciable de otras prácticas, ello no siempre se traduce en una manifestación única y encasillada a su
objetivo inicial. La poli funcionalidad de las prácticas productivas, se estructura o manifiesta, más que nada en el momento en que ésta(s) es (son)
recreada(s) por un tercero, haciendo de este instante la única posibilidad de una (re) interpretación, que luego podrá ser entendida probablemente
como una nueva práctica o como otra distinta a la original. Por otro lado, si bien las prácticas productivas son parte constitutiva de un territorio,
ellas conviven cotidianamente con otras de igual tenor del mismo territorio, pero además dentro del mismo territorio con prácticas de otro tipo,
que seguramente se amalgaman para ser representadas y entendidas por quienes las recrean y las observan. Esta especie de adopción la hace
incursionar en lo cultural, convirtiendo a la práctica productiva como una productiva cultural. De este modo, no es posible (en la generalidad de
los casos) entender la práctica cultural desde un fragmento de contenidos, sino que más bien debe necesariamente situarse en un entramado aun
Una Región Pluricultural: Identidad y Cultura en la Región de Los Lagos ■ 91
mayor, reconociendo por supuesto que habrán ocasiones donde la especificidad o la comprensión de la práctica cultural bajo un solo fragmento
de contenido sea una necesidad o la última posibilidad de entender la realidad.
Como una segunda constatación, y poniendo un contrapunto al anterior párrafo, está la idea de que la información recopilada de las prácticas productivas
en las distintas localidades, puede ser asumida como una huella en sí, o como un corpus independiente, rescatando la especificidad de cada una de ellas, muchas veces
inconexas de otras prácticas, pero no por ello inadecuado para la exploración de la práctica cultural. Hemos señalado en este documento, que existe nítidamente
una territorialización de las prácticas productivas, que han permitido poder diferenciarlas y designarlas con sus particularidades, espacialidad que
la hemos graficado en dos sentidos; transecto y espesor. Ello remite que cada una de ellas interactúa con otras del mismo tipo u otras diferentes,
pero sobre todo tiene la particularidad de ser un reservorio del acontecer del territorio, como una huella que delata no solo la intensidad de la
pisada, sino que además el tamaño de la misma, su orientación, y rugosidades que dan cuenta de los detalles que justamente la hacen diferenciable
a otras huellas, constituyéndose así como huellas únicas en su especie. Pareciera ser que existe una necesidad de perdurar en el tiempo, pero
además de convivir en la particularidad. Llevando este análisis a una reflexión de la práctica cultural es posible señalar lo siguiente:

En efecto si por identidad se entiende, preliminarmente, la idea de elementos concretos u abstractos constitutivos de un territorio
(entendiendo por territorio no sólo el espacio físico, geográfico determinado, sino también lo que allí acontece en términos de vida
humana) y que van en la dirección de establecer y fortalecer las diferencias respecto de otros territorios, entonces no es posible
hablar de UNA práctica cultural o UNA identidad regional. Cada localidad, cada grupo social, cada agrupación cultural, productiva,
institucional es por si misma un elemento de este entramado múltiple y complejo, diverso y disperso que muchas veces se intenta
homologar como La identidad de la región. Si se observa el Catastro y espacialidad productiva según transecto, se puede observar
por ejemplo que las prácticas que se repiten son en realidad muy pocas y ello colisiona con la intencionalidad de homogenizar, de
simplificar, de singularizar una plausible identidad regional. Desde la lógica de los espesores culturales desarrollada por Subercaseaux,
en todo caso esta diversidad complejiza antológicamente el SER regional y lo sitúa en una polifonía cultural que debiera potenciarse
[Martín Quintana, 2009, Estudio de Identidad y Cultura, CEDER, Corporación Vertientes].

Un tercer elemento de análisis más bien se centra en la necesidad de entender que las prácticas productivas, quizás sobre las otras prácticas, no son
estrictamente simbólicas. Esta constatación se puedo apreciar claramente a la hora de observar y analizar los verdaderos sentidos declarados con los
gestores culturales, los cuales fueron muchos, diversos y no solos de carácter económico. Por extensión, podemos también pensar que la práctica
cultural no es puramente simbólica, aunque sí es cierto que es precisamente en esta semiótica de la cultura, donde habitan las profundidades
ontológicas del SER regional. Quizá la disyuntiva de este hecho, nos recuerda una vieja discusión que se tensiona a la hora de entender el desarrollo
económico no sólo como ejercicio de acumulación para el consumo. En efecto, la posibilidad de recrear las prácticas productiva, también es una
posibilidad de asegurar la supervivencia familiar desde la materialidad más banal y necesaria para la especie humana, claro está con los riesgos que
ello pueda tener, donde lo simbólico pueda ser subordinado a lo no simbólico, o que lo simbólico pueda ser exacerbado al punto de abandonar
el sentido más profundo privilegiando el encuentro material, como un fin supremo de la existencia de la misma práctica.

La promoción de un turismo etnocultural por ejemplo, probablemente generaría una cierto motor económico que llevado al extremo
nos situaría en un farwest criollo, vacío de todo contenido simbólico. Clientes probablemente habrían, cómo no, pero ¿es esa la
proyección que se le dará a la región? Una política de intercambio entre localidades, redundaría en un conocimiento del entorno
georegional y de esa forma situaría el quehacer local desde una plataforma de mayor pertenencia [Martín Quintana, 2009, Estudio de
Identidad y Cultura, CEDER, Corporación Vertientes].
92 ■ CEDER | Universidad de Los Lagos ■ Identidad Regional ■ Corporación de Desarrollo Vertientes

Un cuarto y último nivel de análisis, se sitúa en la temporalidad de los hechos o de la manifestación de las prácticas productivas. Entendemos que el graficar
la práctica productiva como una huella, es una posibilidad cierta de temporalizar la existencia de las mismas. De este modo, podremos tener
la posibilidad de aventurarnos en identificar la existencia de unas sobre otras, de lo tradicional –antiguo y de lo moderno. Por lo tanto, si es
posible efectivamente rastrear prácticas productivas que de garantías de lo identitario, ello debe hacerse bajo un prisma temporal: las prácticas se
comportan como una suerte de búsqueda permanente en el pasado, que se instala en el presente, para reconfigurar un futuro. Un claro ejemplo
de ello, está representado en la tensión casi necesaria entre la existencia de la práctica de extracción de mariscos, utilizando dos técnicas; buzo
escafandra y buzo rana, dando cuenta que probablemente ni la más tradicional o antigua (buzo escafandra) sea un inicio de dicha práctica (ya
que probablemente habrán otras aun más antiguas) y menos que la más moderna (buzo rana) sea la última de su especie, ya que certeramente un
futuro cercano demandará una nueva práctica, dejando a la moderna como una tradicional. En palabras de Martín Quintana, 2009, Estudio de
Identidad y Cultura, CEDER, Corporación Vertientes:

Dicho de otro modo, la posibilidad de promover el trabajo en torno a la identidad cultural, es un trabajo situado en una doble
temporalidad, por una parte los tiempos políticos, los tiempos institucionales, y por otra los tiempos de los cultores. Una política
pública situada en la historia, será más consistente con ese registro profundo que habita en las colectividades humanas, y además
probablemente serás más eficaz en su vocación normalizadora. El problema de esta quimera, es que en realidad, y como lo señala
Subercaseaux, siguiendo a Gramsci, es que “un país no está constituido sólo por territorio, sociedad y gobierno, sino también por una
actividad constante de articular sentidos, crear sistemas simbólicos (u órdenes de sentido) capaces de generar lealtades y vínculos que
gravitan en el ámbito de la cultura. Es en esta perspectiva que la cultura es un campo en disputa. [Subercaseaux, B. (2004), Historia
de las Ideas y de la cultura en Chile; Tomo III: pág. 9; Santiago de Chile; Edit. Universitaria].
Una Región Pluricultural: Identidad y Cultura en la Región de Los Lagos ■ 93
94 ■ CEDER | Universidad de Los Lagos ■ Identidad Regional ■ Corporación de Desarrollo Vertientes

“Futaleufú”
Una Región Pluricultural: Identidad y Cultura en la Región de Los Lagos ■ 95
96 ■ CEDER | Universidad de Los Lagos ■ Identidad Regional ■ Corporación de Desarrollo Vertientes

“Rodeo Futaleufú”
Una Región Pluricultural: Identidad y Cultura en la Región de Los Lagos ■ 97

El sentido personal de prácticas identitarias populares:


comunidad y diferencia ante los embates de la globalización

James Park Key


Profesor de Castellano, Doctor en Literatura
Centro de Estudios Regionales – Universidad de Los Lagos

Susan Ávila Ñirril


Socióloga, Magister © en Ciencias Sociales
Centro de Estudios Regionales – Universidad de Los Lagos

Prácticas populares. Prácticas culturales como reiteración ritualizada de tradiciones populares: fiestas religiosas de
vírgenes y santos patronos, festivales costumbristas de base comunitaria, ngillatun; en general todas aquellas prácticas de
orden y convocatoria masivo, cuya naturaleza de base se orienta a reiterar lo que la memoria colectiva considera legítimo
y necesario de recrear cada cierto tiempo.
(Proyecto Identidad Regional, CEDER, 2008)

Cualquier visitante a festivales costumbristas, fiestas religiosas, como el de la Virgen de la Candelaria, o ceremonias del efku (entre otras), se
percatará de las profundas tradicionales locales que permanecen vigentes entre los pobladores de la región, tanto para los habitantes de zonas
rurales como para los de las urbes. El sentir popular viste e impregna a todo participante y observador sin prejuicio de edad, comunidad u origen.
Si bien existe una fuerza potente de cambio hacia la tecnología, la eficiencia, lo nuevo y lo extranjero, se percibe, en el habla y en la práctica,
un interés de recuperar, reforzar, rescatar y respetar las prácticas populares de antaño y –particularmente– proyectarlas en el futuro para las
generaciones venideras.
Se matiza con esto, el encuentro de distintas tradiciones que, coinciden en el respeto y la mantención de prácticas que de alguna manera han
sido reiteradas por siglos, algunos de ellos traídos de otros continentes y otros mantenidos desde antes de la llegada de los españoles –aun así
con modificaciones en el tiempo y en el espacio de los lugares donde se practican. Nos interesa recalcar y hacer hincapié en el hecho de que estas
prácticas populares, aunque principalmente son llevadas a cabo por las personas mayores de las comunidades, se aprecia buena presencia de la
población joven adulta y de la juventud de las mismas comunidades. Aparte del sustento que estos eventos de carácter masivo y, en algunos casos,
atractivo turístico, tienen para sus comunidades, el sentido profundo del porqué se reiteran sobrepasa los beneficios económicos que pueda traerle
a los habitantes locales.
Nos permitimos recordar que ninguna práctica cultural se sustenta por sí misma, y que tampoco continúa en el tiempo sin sufrir algunas
modificaciones en sus características originales, por lo que hoy se ve (y lo que se verá en 20, 40 o 60 años más) no será lo mismo que existió hace
10, 30, 50 o 70 años atrás. Pero a pesar de esto, las prácticas populares, como las definimos para este proyecto, se siguen reiterando en la región
con gran entusiasmo y éxito y, hasta en algunos casos, con un notable interés creciente por parte de los habitantes locales como el de visitantes
98 ■ CEDER | Universidad de Los Lagos ■ Identidad Regional ■ Corporación de Desarrollo Vertientes

de afuera. ¿Será esto un resultado de las inconsistencias existentes en el mundo globalizado, que promete mejorar nuestras vidas por medio de
la tecnología, producción en masa y relaciones fugaces con extraños que prometen mucho pero no cumplen con tanto? La tendencia a volcarse
hacia el pasado, es claramente un resguardo de la tradición y de lo que el sentido común nos dice que es cómodo –a la mayoría nos incomoda
cambiar, a pocos nos atrae lo que realmente nos cuesta entender. La comodidad y la certeza de saber cómo se comporta un cierto personaje, un
grupo de personas, es indudablemente la fuerza que nos retorna a lo tradicional. Creemos que esto es principalmente lo que hace que los festivales
y las ceremonias sigan siendo tan populares (sin despreciar que nuevos eventos de carácter masivos han entrado efectiva y fuertemente en la
cotidianeidad de algunas comunidades). Siguen siendo éstas, las más tradicionales, un lugar de encuentro, de confort, de alegría y de seguridad.
Indistintamente a las características del evento, los que acuden a él, por lo menos en parte de su sentido, lo hacen porque es algo conocido
–que hacían con sus padres– y, por lo tanto, agradable y reconfortante (aparte de ser un momento de diversión, un tiempo de reflexión, una
oportunidad de recordar a los antepasados, etc.). Por supuesto existen otras razones, pero ésta es la que prima por sobre las demás. Es por ello
que nos complace decir que lo que se ha rescatado a través de este estudio, en primera instancia, es que en general, las prácticas populares se ven
fortalecidas por las actuales condiciones del país y del mundo –no por un programa estatal o municipal, no por la voluntad de un grupo pequeño
de personas, no por el poder lucrativo de actividades relacionadas.
Lo que nos preocupa, en el interés de seguir fortaleciendo lo que es nuestro y, en gran medida, patrimonio de la humanidad (en el sentido que
la diversidad y la diferencia están en el interés de todos), es que por un lado, estos eventos están siendo afectados por una “cosificación” (el caso,
por ejemplo, de comidas típicas de Chiloé) y “folclorización” (el caso, por ejemplo, de rituales huilliches) de sus elementos más distintivos. A tal
punto, que en algunos casos, lo medular del evento corre el riesgo de pasar a ser un mero producto de consumo, decoración y/o relato pintoresco
para un público cada vez más proclive a entender la diferencia como una simple experiencia para sumar a sus recuerdos, memorias, álbumes de
fotografías de un viaje exótico, a un país aislado, en una comunidad periférica. Estas fuerzas globalizantes y globalizadoras, que embisten hasta
en las tradiciones más personales, místicas y espirituales, nos hacen hacer una llamada de alerta para salir en busca de una forma de recuperación
y restauración que no simplemente devenga en una fórmula capciosa: fortaleza cultural perdurable = ingreso económico estable.
Claro está que un buen plan de mercadeo (marketing) para un público extranjero, o nacional, pero no de la zona, ayuda a fortalecer la
sustentabilidad económico de las actividades adjuntas a los eventos populares de cualquier región (cf. La fiesta de la Tirana, en el norte, la
fiesta de Tapati, en Isla de Pascua, o la fiesta de la Esquila, en Punta Arenas). Si bien, esto beneficia a mucha de la comunidad, en los aspectos
económicos, implica un alivio transitorio dentro de un periodo de tiempo bastante reducido del año, y del cual la comunidad no puede depender
exclusivamente. Esta dinámica turística, además, no remite al visitante, ni al participante de la zona, a apreciar lo que es la identificación personal
con el evento específico –tiende hacia lo que alertamos más arriba. Es por ello que quisiéramos reconocer y redactar algunas ideas respecto a
cómo rescatar y potenciar la reiteración de estos eventos sin perder su sentido original11.
Solo (aunque esto pareciera estar revirtiéndose en algunos casos12) los que llevan años participando con roles claves dentro de estos eventos
tienen estos conocimientos y los están transmitiendo, de a poco, a los que heredarán sus funciones en un futuro no muy lejano. Se revela, por
medio de este estudio y otros que se han hecho en tiempos recientes, que el interés, la voluntad y la preocupación por sustentar estas prácticas,
es cada vez más potente en las comunidades que las resguardan. Es aquí donde un encuentro entre la comunidad, la empresa privada (o el
microempresario), el Estado y la Academia se potencia y encuentra un nicho de actividad productiva, apoyo cultural e investigación sustancial.

11
No debe el lector leer que, por medio de esta estrategia, la práctica identitaria popular no se modificará en el tiempo. Esto, creemos, es inevitable y por lo tanto resolvemos intentar rescatar
el sentido, o una parte de ello, y no lo que el mercado hará por su propia cuenta y que no es de preocupación nuestra.
12
Como hemos comentado antes, la creciente participación de grupos de adultos jóvenes, inclusive de juventud adolescente, en eventos de las características que delimitamos para este
estudio, da indicios de un reconocimiento, por parte de estos dos grupos etáreos, de su importancia y de su potencial sustentabilidad en el tiempo.
Una Región Pluricultural: Identidad y Cultura en la Región de Los Lagos ■ 99
Tal como se esboza en las conclusiones del presente estudio, la necesidad de crear instancias de reflexión participativa, espacios de recuperación
de la memoria oral, documentación sistemática de las prácticas asociadas a esta dimensión de la identidad, es una tarea todavía por hacerse. En
parte, sí, le corresponde a la Academia la investigación de estas dinámicas sociales, en particular, a las instituciones públicas de educación media,
técnica y superior. Pero creemos que la asociación de la empresa y del gobierno local y regional, dará mayor legitimidad y permitiría una mejor
transversalización del conocimiento que se rescataría.
Proponemos, en base a lo que se levantó en este estudio, que el Gobierno Regional implemente, dentro de su presupuesto, como ítem
permanente, un fondo (concursable) para proyectos de investigación respecto a dinámicas socio-culturales de esta índole. De tal manera que, a
contar del 2010 en adelante, el mismo GORE, contaría con una serie de estudios base, que producirían un cúmulo de información de carácter
analítico y generador de conocimiento para fomentar, fortalecer, reproducir no solo las prácticas populares que identifican a las diversas
comunidades de la región, sino también una variada gama de actividades y prácticas de la región que tendrían un sin fin de aplicaciones y que
permitirían gestionar recursos monetarios, recursos humanos y recursos infraestructurales, de tal manera de potenciar una serie de programas,
organizaciones y eventos que crearían, fortalecerían y resguardarían las identidades locales de la región.
Es importante destacar que, en la trayectoria de las prácticas aquí definidas, sus fortalezas residen en las personas que las organizas, efectúan
y practican, como partícipes u observadores. Lo que sugerimos mediante este estudio no es la creación de un fondo especial para rescatar las
prácticas del olvido o del atropello por los efectos abrumadores de la globalización; sino que se establezca una fuente de financiamiento para
documentar, estudiar, analizar y, en gran medida, difundir, las prácticas entre las mismas comunidades que los potencian. El efecto recursivo de un
estudio, pertinente y con pertinencia, es sabido por la comunidad científica y repercute fuertemente en la valoración, por parte de los miembros
de la comunidad que comparten sus conocimientos y ayudan a difundirlos, de las mismas prácticas que se estudian. Sugerimos, entonces, que el
GORE se comprometa, y se beneficie a la vez, con las diversidades que existen entre la comunidad regional. De esta manera, esa entidad, que
hoy en día se ve medianamente distante al individuo común de las zonas más alejadas de las urbes, se acercaría y podría gestionar de manera más
eficiente y pertinente a sus ciudadanos13.
La reflexión respecto al material recopilado por medio de los eventos participativos del proyecto, nos lleva a concluir que aunque los efectos
de la globalización, los embates de la alta tecnología y los desencuentros que produce una modernidad mundial dispareja ejercen una fuerza
potente sobre la juventud y provoca cambios y modificaciones de comportamientos, contenidos, apreciaciones y preferencias, las prácticas
populares persisten con una resiliencia impresionante. Este resiliencia, adicionalmente, se ve favorecido, en parte, por los mismos efectos de la
globalización que, aunque en algunos ámbitos produce el efecto de la homogenización de productos, consumo y preferencias, también surge lo
contrario, al provocar el interés en, la necesidad de, buscar alternativas, la diferencia y la diversidad.
Creemos que en otro periodo de la época moderna, la historia fue distinta, las pérdidas resultaron ser catastróficas y las tradiciones, como
éstas, se perdieron para siempre. Bajo una visión un poco más benévola, con un sentir común de que no todo lo que brilla es oro, las comunidades
mundiales, entre ellas las chilenas y particularmente las de la Región de Los Lagos, reconocen el valor agregado que la diferencia puede marcar en
un sistema global tendiente hacia la unicidad, la eficiencia y la simplicidad.

13
No olvidemos que en la Región de Los Lagos, un 61% de la población reside en zonas rurales.
100 ■ CEDER | Universidad de Los Lagos ■ Identidad Regional ■ Corporación de Desarrollo Vertientes
Una Región Pluricultural: Identidad y Cultura en la Región de Los Lagos ■ 101
102 ■ CEDER | Universidad de Los Lagos ■ Identidad Regional ■ Corporación de Desarrollo Vertientes

“Alto Palena”
Una Región Pluricultural: Identidad y Cultura en la Región de Los Lagos ■ 103
104 ■ CEDER | Universidad de Los Lagos ■ Identidad Regional ■ Corporación de Desarrollo Vertientes

“Puerto Montt”
Una Región Pluricultural: Identidad y Cultura en la Región de Los Lagos ■ 105
106 ■ CEDER | Universidad de Los Lagos ■ Identidad Regional ■ Corporación de Desarrollo Vertientes

“Barco Crucero” (G. Cifuentes)


Una Región Pluricultural: Identidad y Cultura en la Región de Los Lagos ■ 107

Identidad regional - Identidad local: gestión y territorio


reconversión institucional de una cultura centralista

James Park Key


Profesor de Castellano, Doctor en Literatura
Centro de Estudios Regionales – Universidad de Los Lagos

Arturo Vallejos Romero


Sociólogo, Doctor en Ciencias Sociales
Centro de Estudios Regionales – Universidad de Los Lagos

Prácticas administrativas. Prácticas políticas y/o de administración en el campo cultural desde el aparato político
estatal, que, destina un sector de su estructura burocrática a dirigir, estimular, coordinar, según el caso, acciones de
“desarrollo cultural”. Entre las entidades representativas de estas prácticas se conciben a organismos e instituciones
nacionales que tengan presencia a nivel regional, como gobiernos regionales, intendencias y municipios.

(Proyecto Identidad Regional, CEDER, 2008)

Las orientaciones que apuntan a descentralizar la gestión regional en Chile (sectorial, administrativo, político, etc.), no son más que un reconocimiento
tardío de las identidades territoriales que siempre han estado presentes en nuestra realidad nacional14. El modelo centralista de gestión perdió
viabilidad cuando el rol del Estado se vio carente de capacidades y cada vez menos pertinente en las vidas de los ciudadanos en territorios
diversos, geográficamente aislados y altamente complejos. La globalización de la segunda mitad del Siglo XX y principios del Siglo XXI da lugar a
una mayor independencia y autonomía de los gobiernos regionales y locales en la gestión de sus territorios. Este proceso ha sido lento y, a veces,
indecoroso, pero el camino ya ha sido señalado. Solo falta, ahora, que las instituciones locales se despojen de las tradicionales formas de hacer
gobierno (desde la centralidad), tomen confianza en (y formen a) sus propias personas y tomen las riendas de sus propios destinos.
Queda claro, también, que esta reconversión del rol del Estado en las regiones, e inclusive de las oficinas provinciales y municipales, será un
camino ripiado y probablemente con temas jurídicos de por medio que impidan el rápido desarrollo y la natural evolución de la gestión local a los
niveles que exige la contemporaneidad y lo que exigirá el futuro. De manifiesto quedó, en testimonio tras testimonio, en registro tras registro, por
un lado, la falta de infraestructura –principalmente de recurso humano, pero también, en algunos casos, presupuesto, espacios e insumos– que
la región necesita en materia de gestión cultural. Aparte de esto, y por otro lado, se aprecia una incongruencia entre los objetivos propuestos por
las direcciones regionales y aquellos que emanan desde las localidades. Esto, claramente se debe a una falta de información, para algunos, y a una

14
Los pasos que se han dado en los sucesivos gobiernos de la Concertación revelan, en cierta medida, un reconocimiento de que el modelo centralista no da abasto, ni es apropiadamente
pertinente para una población heterogénea, extendida en un territorio amplio y que será siempre culturalmente compleja.
108 ■ CEDER | Universidad de Los Lagos ■ Identidad Regional ■ Corporación de Desarrollo Vertientes

falta de preparación para otros. También estas incongruencias se deben simplemente a fallas en la organización administrativa, pues se engendran
conflictos cuando oficinas y departamentos a nivel regional no están desarrollando una misma política a los municipios o cuando hay directa
contradicción de objetivos en ambos niveles, y vice-versa. No pretendemos acusar ni denunciar, sino reportar las necesidades e informar los
requerimientos para un mejor funcionamiento de la institucionalidad en lo referente a cultura, a la vez que sugerir algunos modos de reformular
estrategias, diseñar planes como programas y fortalecer identidades15.
El sentido general que se rescató de los múltiples eventos que se llevaron a cabo a lo largo del proyecto da cuenta de la irregularidad en
la formación de las personas encargadas a nivel municipal. Sin dar nombres, existen personas con gran capacidad de gestión, pero con poca
apreciación de las virtudes y las potencialidades de las identidades que se representan en su entorno. Esto, en gran parte, se debe a una pobre
sistematización y registro de lo que la comunidad requiere, en materia cultural, y de lo que se quisiera fortalecer16. En la realidad local, los que
toman partido en estas materias, generalmente lo hacen por un amor al arte, un interés en el rescate patrimonial o una simple preocupación por
temas locales, cotidianos y hasta personales. No es raro encontrar al encargado (la encargada) municipal trabajando sin presupuesto, sin oficina,
sin teléfono y sin un plan de trabajo que tenga objetivos claros, medibles y sistematizados17.

Recomendaciones y sugerencias
Estructura y Organización
En términos de estructura y organización, se detecta poca coincidencia entre el organismo institucional regional y aquellos organismos
provinciales, comunales, municipales y hasta locales. Si bien, las unidades municipales reconocen la centralidad regional y sus respectivas fuentes
de financiamiento y orientaciones o intereses programáticos, no se ven en la práctica una consecuencia ni un interés en construir consenso o
entablar diálogo para llegar a acuerdos. Es precisa una homologación de la estructura organizativa en los distintos niveles para efectivamente
apoyar una política institucional comprehensiva, coherente y pertinente. Esto no significa unificación de efectivos, oficinistas o administrativos,
sino la elaboración de una red organizativa que dé cuenta de los distintos niveles involucrados y que claramente defina roles, responsabilidades,

15
Sabiendo que los niveles involucrados en este ámbito no siempre comparten visión ni color político, se ha elaborado un modelo de carácter administrativo que puede servir y funcionar
relativamente independientemente de las diferencias partidarias –por lo menos hasta que la superestructura gubernamental esté conformada de una manera más descentralizada, con
términos y personal apropiado para llevar a cabo este tipo de reconversión que hemos elaborado como sugerencia para efectos de este proyecto.
16
Reconocemos que ha habido otros estudios y proyectos que pueden ayudar a dar cuenta de las identidades múltiples y variadas de la región. Por lo mismo, creemos necesario una continuidad
de esfuerzos de este tipo, especialmente considerando la alta permeabilidad del concepto y el constante cambio que ocurre en lo que intentamos identificar y, a fin de cuentas, fortalecer,
con este estudio. Esperamos que el lector tome en cuenta las otras variantes que el proyecto propuso como ejes de las identidades (ver otros capítulos) y que este libro, así también como
los otros insumos que produjo (registro audiovisual, video, proyectos emblemáticos, etc.), sirva para constatar ese registro faltante; sabemos bien, además, que este registro no responde
a todas las necesidades de todas las comunidades de la región y que se requerirá de otros insumos para corroborar, expandir y complementar el registro que sea realmente útil para el/la
gestor/a, la institución, las comunidades.
17
No es nuestro interés sugerir un modelo de gestión que explícita y exclusivamente cuantifique lo que es, en su esencia, incuantificable. Sin embargo, en temas de gestión de recursos, que
tienen, sin duda, una expresión e influencia en una población, una comunidad, en individuos, se requiere de una planificación mínima para el efectivo cumplimiento del objetivo final, que
es, a nuestro modo de ver, el rescate, promoción y fortalecimiento para futuras generaciones de la identidad local y regional.
Una Región Pluricultural: Identidad y Cultura en la Región de Los Lagos ■ 109
110 ■ CEDER | Universidad de Los Lagos ■ Identidad Regional ■ Corporación de Desarrollo Vertientes

“Purranque”
Una Región Pluricultural: Identidad y Cultura en la Región de Los Lagos ■ 111
objetivos y evaluaciones de desempeño protocolares. Los organismos regionales deberían responder a las necesidades locales de manera pertinente,
por lo tanto, sus contrapartes municipales deberán tener directa relación, contacto y comunicación con las oficinas de la dirección regional. Cada
cual (municipio) deberá disponer de, por su lado, personal pertinente, profesionalmente preparado y efectivamente equipado para llevar a cabo
sus tareas con eficiencia y claridad18. En lo mínimo, sugerimos el siguiente modelo organizativo para una mayor eficiencia y un mejor manejo de
recursos:

Tabla 17: xxxx

Departamento de Cultura e Identidades


Región de Los Lagos
Oficina (1) de Oficina (1) de Oficina (1) de Oficina (1) de
Cultura e Identidades Cultura e Identidades Cultura e Identidades Cultura e Identidades
Provincia de Palena Provincia de Osorno Provincia de Llanquihue Provincia de Chiloé

Unidades Municipales (4) Unidades Municipales (7) Unidades Municipales (9) Unidades Municipales (10)
de Cultura e Identidades de Cultura e Identidades de Cultura e Identidades de Cultura e Identidades

Cabildos Locales (1-3) de Cabildos Locales (1-3) de Cabildos Locales (1-3) de Cabildos Locales (1-3) de
Cultura e Identidades Cultura e Identidades Cultura e Identidades Cultura e Identidades

Departamento de Cultura e Identidades Región de Los Lagos19 (Director + Asesor + Administrativo): El Departamento estará a cargo
de difundir y promover oportunidades y eventos de carácter identitario para toda la región. Estará encargado de coordinar reuniones con el
Coordinador de la Oficina Provincial y con los Jefes de las Unidades Municipales, para levantar información local y distribuir información
de carácter administrativo que pudiese ser de utilidad a los niveles más micro. El/la directora delegará al Asesor lo que estime conveniente
para el mejor funcionamiento del Departamento (viajes a Provincias o Comunas, recibimiento de delegados municipales, etc.).

18
“profesionalmente preparado y efectivamente equipado” significan, a nuestro entender y para funcionar de manera más eficiente y sostenible, que las personas estarán facultadas, por
experiencia y/o estudios pertinentes en el área, para organizar y coordinar equipos de trabajo, para administrar presupuestos y manejar software administrativo, para preparar, evaluar y
presentar charlas informativas y de difusión ante grupos pequeños y grandes. Deberá prescindir de un presupuesto suficiente, y el equipamiento básico para viajar y levantar información
pertinente de todas las comunidades que la integran. Deberá existir un espacio físico para el desarrollo de las tareas pertinentes, con el equipamiento apropiado, y para recibir a personas de
la comunidad y, así también, el Municipio deberá proporcionar espacio para llevar a cabo reuniones con los Consejos de Cultura e Identidades y reuniones más amplias y participativas.
19
El actual Departamento de Cultura y Universidades de la Región de Los Lagos es dependiente de la División de Análisis y Control de Gestión, algo que en nuestra evaluación merece ser
reconfigurada y puesto bajo la tutoría de la División de Planificación y Desarrollo Regional.
112 ■ CEDER | Universidad de Los Lagos ■ Identidad Regional ■ Corporación de Desarrollo Vertientes

Oficina de Cultura e Identidades Provincial20 (Coordinador de Oficina + Administrativo): La Oficina Provincial deberá cumplir un
rol principalmente de intermediario y estar a cargo de comunicar y difundir lo que el Departamento Regional estime apropiado, y citar
y coordinar a las Unidades Municipales para las reuniones de información, consulta y difusión. Estas reuniones, de carácter Provincial,
se pueden llevar a cabo tanto en la capital regional, la capital provincial o en distintos municipios, dependiendo de sus objetivos y sus
orientaciones.
Unidades Municipales de Cultura e Identidades21 (Jefe de Unidad + Administrativo): Las Unidades Municipales estarán a cargo de
levantar información, recibir solicitudes de necesidades, encauzar información respecto a las diversas oportunidades existentes y eventos
que se lleven a cabo en la Comuna como en toda la Región. Estas unidades además serán los transmisores de las preocupaciones del Cabildo
y de la comunidad local a las instancias provinciales y regionales, por lo tanto deben mantener esa comunicación abierta y constante.
Cabildo Local de Cultura e Identidades Locales22 (Miembros de la comunidad + Jefe de Unidad Municipal): El Cabildo tendrá un
carácter consultivo, regulador y organizativo de eventos, actividades y determinaciones del municipio local. Se compondrá de personas
representativas de la comunidad en tantos aspectos identitarios que la misma comunidad y el municipio determine en su momento. Deberá
mantener reuniones regulares para tratar problemáticas de carácter local, en lo programático y económico. En estas reuniones deberá
participar el Jefe de la Unidad Municipal, quien informará a la comunidad y recibirá información de ella para transmitirla a las entidades
Provinciales.

Planificación y Desarrollo
Sin la necesidad ni el interés de imponer agendas únicas a niveles micro-administrativos, se logra mayor y mejor complementariedad entre los
niveles de gestión, por medio de la consulta y difusión para lograr establecer objetivos plenamente logrables desde las distintas perspectivas e
intereses involucrados. Mediante el organigrama sugerido anteriormente, se pretende resolver algunos de los vacíos e incongruencias entre las
políticas regionales y locales. Se propone que los organismos a nivel regional, resuelvan y desarrollen programas congruentes con las necesidades
locales por medio del reconocimiento de los distintos intereses que se manifestarían a través de los Cabildos, las Unidades y las Oficinas de la
región.
Pensamos que los Cabildos debieran reunirse trimestralmente, en el interés de poder responder a las necesidades y particularidades que surgen
en momentos de crisis (p. ej. la erupción del Volcán Chaitén) y a lo que es pertinente de acuerdo a las estaciones del año (p. ej. en los ámbitos
productivo-económico, como la pesca artesanal o la cosecha de frutales). El Jefe de la Unidad Municipal debiera estar presente en todas estas

20
Aunque esta Oficina no necesariamente requiere de una persona contratada a jornada completa ni de dependencias propias, es altamente recomendable disponer de espacios y equipamiento
para elaborar tareas pertinentes a sus objetivos. Si debiera considerarse que, para cumplir con sus responsabilidades, la persona en este cargo, deberá disponer de un presupuesto para viajes
a la capital regional y a los distintos municipios y comunas de la región, pues será el personaje pivote que entrega y recibe información desde el Departamento Regional hacia las Unidades
Municipales y vice-versa.
21
Algunos municipios tienen unidades exclusivas en función de estos objetivos, algunos con nomenclatura de Unidad o de Dirección o de Departamento; sin embargo, en la mayoría de los
casos, están conjugados con otros intereses –lo cual se entiende a causa de los limitantes de presupuesto y de capital humano.
22
La estructura interna y cantidad de participantes, puede ser definida por cada comunidad y creemos que podría existir/funcionar más de un cabildo por cada municipio, respondiendo a
las necesidades y características propias de la comunidad local. Por ejemplo, una comunidad podría tener un cabildo orientado hacia la recolección de información del ámbito productivo
y otro relacionado al levantamiento de material del ámbito artístico y otro más sobre lo que hemos definido como prácticas populares.
Una Región Pluricultural: Identidad y Cultura en la Región de Los Lagos ■ 113
reuniones, para así poder informar a la Comunidad las oportunidades y eventos que emanan desde la centralidad y de manera inversa, informar lo
que se resuelva en el Cabildo al Coordinador Provincial. En lo referente a reuniones entre los Jefes de Unidades Municipales y los Coordinadores
de Oficinas Provinciales, también sería necesaria la frecuencia trimestral. En cuanto a reuniones entre los Coordinadores Provinciales y el
Director Regional, proponemos también una frecuencia trimestral23. Una posible programación de reuniones anuales de los distintos organismos
pertinentes, tendría la siguiente disposición:

Tabla 18: xxxx

Director Regional Coordinador Provincial Jefe Municipal Cabildo Local

1° Trimestre X X X

2° Trimestre X X X

3° Trimestre X X X

4° Trimestre X X X
Nota: De esta forma, el flujo de información es permanente y abierto, dándole oportunidad a todas las instancias de informar y de informarse.

Formación de Recurso Humano


Según las temáticas que se abordan en esta área difusa y cambiante, el recurso humano –por la información que se maneja resultado del
levantamiento de información base de este estudio– tiene que ser flexible, eficiente, pero más que todo, conocedor de las expresiones identitarias
de la zona a la que se circunscribe, por lo tanto, una persona local que conozca bien su entorno. El (o la) actor local deberá manejarse, y poder
maniobrar, entre una diversidad de agentes institucionales y una compleja y cambiante geografía humana regional. Creemos relevante comentar
este aspecto, porque hasta el momento, el recurso humano contratado ha sido en base a presupuesto y voluntad política. Es nuestro parecer
que, cada vez más importante es tener a personal capacitado en las áreas pertinentes (o contratar a gente con experiencia equivalente) al mejor
desarrollo y fortalecimiento de las identidades locales. Para ello, el Gobierno Regional junto a los Municipios pueden instituir una estrategia
de doble entrada: Primero, que se establezcan presupuestos acordes y concursos púbicos para suplir los cargos contemplados anteriormente;
Segundo, que se entre en un proceso de capacitación especial para los individuos ya contratados en las oficinas respectivas.

23
No creemos que convenga consolidar estas reuniones con las que tienen los Coordinadores Provinciales con los Jefes de Unidades Municipales, pues si contemplamos la existencia de
una treintena de municipios y recordamos la diversidad ya expuesta por este estudio, la complejidad se agudiza y se convierte en un problema logístico. Es importante notar que el Jefe
Municipal tendría entre 1 y 3 reuniones con los Calbidos cada trimestre –dependiendo de cuántos Cabildos se constituyen en el Municipio. Además tendría una reunión trimestral con
el Coordinador Provincial, donde todos los Jefes Municipales se juntarían con su respectivo Coordinador Provincial (7 Jefes en Osorno, 9 en Llanquihue, 4 en Palena y 10 en Chiloé). El
Coordinador Provincial, además tendría reuniones trimestrales con el Director Regional, donde participarían los 4 Coordinadores Provinciales. Estos números son manejables desde la
perspectiva logística y en el sentido que tales reuniones no debieran exceder más de medio día, para efectos de programación, calendarización y presupuesto.
114 ■ CEDER | Universidad de Los Lagos ■ Identidad Regional ■ Corporación de Desarrollo Vertientes

La capacitación sugerida no solo pasa por entrenar al individuo en habilidades administrativas, como en uso de software de contabilidad o de
gestión de recursos fungibles, sino también pasa por conocer y aprehender los conocimientos del manejo de información relativa al desarrollo
de las identidades locales y las culturas diversas de éste y otras regiones en un mundo globalizado y la sociedad del conocimiento. Esto implica,
justamente, conocimientos avanzados (a nivel de Magister o equivalente en lo mínimo) del comportamiento de sociedades diversas y complejas
como la nuestra. El recurso humano que gestiona además debe tener la capacidad analítica y evaluativa de mantenerse en continuo estudio de
aquello que gestiona, por lo tanto la reflexión y la actualización de datos se convierte en una tarea más del cargo y no algo que se le impone desde
la burocracia para fines exclusivamente cuantificables24. Creemos que existen instancias en la región, como fuera de ella, que pueden entrenar y
capacitar al personal actual y futuro de los municipios y del gobierno regional, por lo tanto recomendamos hacer uso de convenios existentes
entre instituciones de educación superior y organizaciones no-gubernamentales para preparar a los profesionales del futuro.

Transferencia y Transversalidad
Es de gran interés nuestro recalcar la necesidad de contemplar la transversalidad en distintas unidades o departamentos en instituciones
gubernamentales. Tanto así, sugerimos, que el funcionamiento eficiente de uno depende parcialmente (o en algunos casos mayoritariamente) de
otro. En el caso de la estructura orgánica del Gobierno Regional de Los Lagos, se prevé que La Unidad de Ordenamiento Territorial requiere de
información relativa a la cultura local de una comunidad para mejor planificar su intervención y evitar conflictos o potenciales pérdidas innecesarias
a corto y largo plazo. La Coordinación de Programas se beneficiaría con los conocimientos del Departamento de Cultura e Identidades para
mejor gestionar sus actividades y obtener mejores resultados. La División de Administración y Finanzas necesita la experticia que un Coordinador
Provincial de Cultura e Identidades pudiera entregarle para calcular las necesidades de un municipio en particular por sus características culturales
e identitarias25.
Por lo mismo, creemos que habría un beneficio si se contempla el funcionamiento y el flujo de información a la inversa. El Departamento
de Cultura e Identidades saldría beneficiado si tuviera insumos y conocimientos de otras unidades dentro (y por supuesto fuera) del Gobierno
Regional. Es necesario, postulamos, crear una sinergia y un funcionamiento interno más entrelazado, con transferencia de conocimientos
intradepartamentales, en el interés de crear una instancia gobernativa con mayor flexibilidad, capacidad de respuesta y de más sustentabilidad en
el tiempo. Pensamos que tanto el Gobierno Regional, como los Municipios debieran implementar un sistema de transferencia y transversalidad
de los conocimientos de sus diferentes unidades internamente, en un mundo cada vez más complejo y necesitado de flexibilidad y entrega de
información.
En la práctica, inicialmente puede parecer una dificultad logística, pero pensamos que la necesidad existe y por ello, su implementación
avanzaría en el funcionamiento eficiente, pertinente y eficaz de una institución al servicio de la ciudadanía local y global.

24
Corresponde enunciar aquí que el recurso humano contratado para estos cargos debiera tener presente que las características de lo gestionado es, por naturaleza, cambiante y diverso, por
lo que la constante actualización de metodologías de intervención, de estudios de casos, de teorías de análisis, pasa a ser un componente más de la descripción de su cargo. En la actualidad,
en algunos casos, la capacitación es poca y/o de un carácter más técnico-informático (lo cual también es necesario), pero hace falta una orientación hacia la capacitación del conocimiento
en las ciencias sociales, las humanidades y las artes. La excesiva tecnificación de procesos de gestión puede llevar a la desconexión del medio y del sujeto quien recibe el beneficio de estos
servicios de gobierno.
25
Como se ha visto en la ERD actualizada 2010-2020, las unidades están cada vez más dependientes de otras, ya que los conocimientos son transversales y útiles para distintas estrategias de
resolución de problemas.
Una Región Pluricultural: Identidad y Cultura en la Región de Los Lagos ■ 115
116 ■ CEDER | Universidad de Los Lagos ■ Identidad Regional ■ Corporación de Desarrollo Vertientes

“Bahía Mansa”
Una Región Pluricultural: Identidad y Cultura en la Región de Los Lagos ■ 117
118 ■ CEDER | Universidad de Los Lagos ■ Identidad Regional ■ Corporación de Desarrollo Vertientes

“Asado Cordero” (J. Marfa)

También podría gustarte