Tema #1 L1 Bi 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

Instituto Normal Rafael Landívar

Mazatenango Suchitepéquez

Actividad #1

Docente: Lic. Magda Judith Lavarreda Gonzales.

Curso: Comunicación y Lenguaje

Tema:
Literatura.

Alumnos:
Aguilar Morales, Karen Elena.
Larios Batres, Sayra Eunice.
Luis Alvino, Kenya Jeamilet.
Sicá Lara, Wesly Omar.

Grado: Tercero Básico.

Sección: “B”.

Fecha de entrega: 22/07/2024


1

Introducción
La literatura grecolatina y de antiguas culturas ha sido la piedra angular de la tradición literaria
occidental. Las epopeyas homéricas, "La Ilíada" y "La Odisea", junto con la obra de poetas como
Virgilio, quien escribió "La Eneida", han moldeado la narrativa épica. Estas obras no solo narran
historias heroicas, sino que también exploran temas profundos como el honor, la valentía y el
destino, dejando un legado perdurable en la literatura universal. Los autores españoles del Siglo de
Oro, como Miguel de Cervantes y Lope de Vega, revolucionaron la literatura con sus innovaciones en
la narrativa y el teatro. Cervantes, con "Don Quijote de la Mancha", creó una de las primeras novelas
modernas, mientras que Lope de Vega estableció las bases del teatro barroco con obras como
"Fuenteovejuna". La riqueza y diversidad de esta época sentaron precedentes para generaciones de
escritores. Las obras literarias del Siglo de Oro abarcan una variedad de géneros y estilos,
destacándose tanto por su contenido como por su forma. "La vida es sueño" de Calderón de la Barca
y "El burlador de Sevilla" de Tirso de Molina son ejemplos de la profundidad filosófica y la
exploración de temas como el libre albedrío y la moralidad. Estas obras no solo entretuvieron a su
público, sino que también provocaron reflexión y debate. La literatura japonesa, china y
estadounidense ha contribuido significativamente a la riqueza literaria global, cada una con sus
características únicas. La literatura japonesa, con autores como Murasaki Shikibu, autora de "El
cuento de Genji", y Haruki Murakami, conocido por su estilo surrealista, ofrece una perspectiva
introspectiva y poética de la vida y la sociedad. La literatura china, con su antigua tradición poética
y novelas como "Sueño en el pabellón rojo", revela una profunda conexión con la naturaleza y la
filosofía. Por otro lado, la literatura estadounidense ha evolucionado desde las narrativas de la
frontera y el gótico sureño hasta la literatura contemporánea que aborda temas de identidad y
cultura. Escritores como Mark Twain, con "Las aventuras de Huckleberry Finn", y contemporáneos
como Toni Morrison, autora de "Beloved", han explorado la complejidad de la experiencia
americana, abordando temas de raza, clase y género. La literatura infantil ha jugado un papel crucial
en el desarrollo de la imaginación y el aprendizaje de generaciones de niños. Obras como "Alicia en
el país de las maravillas" de Lewis Carroll y "El principito" de Antoine de Saint-Exupéry no solo
entretienen, sino que también transmiten importantes lecciones de vida. Estos libros a menudo
emplean la fantasía para abordar temas complejos de manera accesible para los jóvenes lectores.
En pocas palabras, la literatura grecolatina y de antiguas culturas, los autores españoles del Siglo de
Oro, y las obras literarias de esta época han establecido una base sólida para la literatura mundial.
La literatura japonesa, china y estadounidense, con sus perspectivas únicas y contribuciones
significativas, han enriquecido esta tradición, mientras que la literatura infantil continúa siendo una
herramienta vital para la educación y el entretenimiento de los jóvenes. El legado de estos diversos
campos literarios es evidente en la continua relevancia de sus obras y en la influencia que ejercen
sobre escritores y lectores contemporáneos. La capacidad de estas literaturas para trascender su
tiempo y lugar de origen habla de su universalidad y de la profundidad de su impacto cultural. Por
lo tanto, el estudio de estas tradiciones literarias no solo nos proporciona una comprensión más
profunda de la historia y la cultura, sino que también nos conecta con la experiencia humana en un
sentido más amplio. Estas obras literarias nos invitan a reflexionar sobre nuestra propia vida y
sociedad, ofreciendo perspectivas valiosas y enriquecedoras. En este trabajo exploraremos los temas
antes mencionados, con la finalidad de enriquecer y preservar la literatura en este nuevo mundo
lleno de tecnología.
2

Índice
Introducción 1

Índice 2

Literatura Grecolatina y De Antiguas Culturas 3

Ejemplificaciones Literatura Grecolatina 5

Ejemplificaciones Literatura de Antiguas Culturas 6

Autores Españoles del Siglo de Oro hasta nuestros dias 7

Biografías, Autores Españoles del Siglo de Oro hasta nuestros dias 7

Obras Literarias Destacadas del Siglo de Oro 11

Ejemplificaciones, Obras Literarias Destacas del Siglo de Oro 11

Literatura Japonesa, China y Estadounidense 16

Primeros Relatos de la Literatura Japonesa 16

Primeros Relato de la Literatura China 17

El Modernismo literario en Estados Unidos 20

Literatura Infantil 23

Ejemplificaciones Literatura Infantil 25

Conclusiones 26

Conclusiones 27

Referencias 28
3

Literatura Grecolatina y de Antiguas Culturas


La literatura grecolatina y la literatura de antiguas culturas han sido fundamentales para el desarrollo
de la literatura y la cultura occidental. Estas obras no solo reflejan las creencias, valores y
experiencias de sus respectivas sociedades, sino que también han influido en la forma en que
entendemos el mundo hoy en día. En esta investigación, exploraremos las características principales,
los géneros literarios y algunos de los autores y obras más importantes de estas tradiciones literarias.

Literatura Grecolatina
1. Orígenes y Contexto Histórico
La literatura grecolatina abarca las obras literarias producidas en la antigua Grecia y Roma. La
literatura griega se desarrolló a partir del siglo VIII a.C., con obras épicas como la "Ilíada" y la "Odisea"
de Homero. La literatura romana, aunque influenciada por la griega, comenzó a florecer en el siglo
III a.C. y continuó hasta la caída del Imperio Romano en el siglo V d.C.

2. Géneros Literarios
Épica: Este género incluye obras largas y narrativas que cuentan las hazañas de héroes
legendarios. Ejemplos notables son la "Ilíada" y la "Odisea" de Homero y la "Eneida" de Virgilio.
Lírica: Poesía breve que expresa sentimientos personales. Poetas como Safo y Píndaro son
representativos de la lírica griega.
Tragedia: Obras dramáticas que exploran temas de sufrimiento humano y destinos inevitables.
Los principales dramaturgos griegos son Esquilo, Sófocles y Eurípides. En Roma, Séneca destacó
en este género.
Comedia: Obras teatrales con un enfoque humorístico sobre la vida y la sociedad. Aristófanes es
el comediógrafo griego más conocido, mientras que Plauto y Terencio son figuras clave de la
comedia romana.
Historia: Textos que documentan eventos históricos. Heródoto y Tucídides son historiadores
griegos importantes, mientras que Tito Livio y Tácito destacan en la literatura romana.
Filosofía: Obras que exploran cuestiones éticas, metafísicas y políticas. Platón y Aristóteles son
pilares de la filosofía griega, y Cicerón y Séneca representan la filosofía romana.

3. Autores y Obras Destacadas


Homero: "Ilíada" y "Odisea".
Virgilio: "Eneida".
Sófocles: "Edipo Rey".
Aristófanes: "Las Nubes".
Cicerón: "De re publica".

La literatura grecolatina se refiere al conjunto


de obras literarias producidas en la antigua
Grecia y Roma. Este período abarca desde el
siglo VIII a.C. en Grecia hasta el siglo V d.C. en
Roma, y sus obras abarcan una variedad de
géneros y estilos, incluyendo poesía épica, lírica,
teatro, prosa histórica y filosófica.
4

Literatura de Antiguas Culturas


La literatura de antiguas culturas comprende un vasto y diverso conjunto de obras literarias que
emergieron de civilizaciones antiguas de todo el mundo, incluyendo Mesopotamia, Egipto, China,
India, Mesoamérica, y más. Estas literaturas, que
abarcan miles de años de historia, son
fundamentales para entender las creencias,
valores, y experiencias de estas civilizaciones. Las
civilizaciones mesoamericanas, como la maya,
produjeron textos que narran la creación del
mundo y las hazañas de héroes culturales,
revelando una rica tradición oral y mitológica.
Documentan las historias y mitos de sus
respectivos pueblos. A continuación, ejemplos
que confirman lo antes mencionado.
1. Literatura Mesopotámica
Épica de Gilgamesh: Una de las primeras obras literarias conocidas, que narra las aventuras del
rey Gilgamesh y su búsqueda de la inmortalidad.
Código de Hammurabi: Uno de los conjuntos de leyes más antiguos, escrito en prosa y poesía,
que refleja las normas y valores de la sociedad mesopotámica.

2. Literatura Egipcia
Textos de las Pirámides: Inscripciones funerarias que contienen himnos y conjuros para ayudar
al faraón en su viaje al más allá.
Poemas de Amor Egipcios: Lírica que explora el amor y las relaciones humanas, con ejemplos
como el "Canto del arpa".

3. Literatura Hebrea
La Biblia Hebrea (Antiguo Testamento): Un conjunto de textos religiosos, históricos, poéticos y
proféticos que ha influido profundamente en la literatura y la cultura occidental.
El Cantar de los Cantares: Un poema lírico que celebra el amor
y la belleza.

4. Literatura India
Los Vedas: Textos sagrados que contienen himnos, rituales y
filosofías de la antigua India.
El Mahabharata y el Ramayana: Épicas que narran las historias
de héroes y dioses, y que son fundamentales para la literatura y
la cultura hindú.

5. Literatura China
El Clásico de la Poesía: Una colección de poemas que abarca
temas como la vida cotidiana, el amor y la naturaleza.
Las Analectas de Confucio: Una recopilación de dichos y
enseñanzas del filósofo Confucio, que han influido en la ética y
la filosofía china.
5

Ejemplificaciones, Literatura Grecolatina


1. La Ilíada de Homero
Definición: La "Ilíada" es una epopeya griega atribuida a Homero, compuesta en el siglo VIII a.C.
Narra los eventos de la guerra de Troya, específicamente el conflicto entre Aquiles y Héctor.
Estructura: Compuesta por 24 cantos, con más de 15,000 versos.
Temas: Honor, gloria, destino, y la ira de Aquiles.
Impacto: Es una de las obras más antiguas y fundamentales de la literatura occidental,
influyendo en la literatura, el arte y la cultura de muchas generaciones.

2. Edipo Rey de Sófocles


Definición: "Edipo Rey" es una tragedia griega escrita por Sófocles en el siglo V a.C. Cuenta la
historia de Edipo, quien intenta evitar una profecía que dice que matará a su padre y se casará
con su madre, solo para cumplirla trágicamente.
Estructura: Compuesta en forma de obra teatral con un prólogo, episodios, estasimones y un
éxodo.
Temas: Destino, culpa, identidad, y el conflicto entre el libre albedrío y la predestinación.
Impacto: Es una de las tragedias más importantes y estudiadas, destacada por su estructura
dramática y su profundo análisis del destino humano.

3. La Eneida de Virgilio
Definición: La "Eneida" es una epopeya
latina escrita por Virgilio entre el 29 y el 19 a.C.
Narra la historia de Eneas, un príncipe troyano
que huye de la destrucción de Troya y viaja a
Italia para establecer los cimientos de Roma.
Estructura: Compuesta por 12 libros, con
más de 9,800 líneas.
Temas: Piedad, destino, deber, y el sacrificio
personal por el bien común.
Impacto: Es considerada una obra maestra.

4. Odisea de Homero
Definición: La "Odisea" es una epopeya griega atribuida a Homero, compuesta en el siglo VIII
a.C. Narra el viaje de regreso a casa del héroe griego Odiseo (Ulises) tras la guerra de Troya.
Estructura: Compuesta por 24 cantos, con más de 12,000 versos.
Temas: Aventuras, ingenio, resistencia, y la lucha por el hogar y la familia.
Impacto: Es una obra fundamental de la literatura occidental, influyendo en innumerables obras
literarias, artísticas y filosóficas posteriores.

5. Metamorfosis de Ovidio
Definición: Las "Metamorfosis" es un poema épico latino escrito por Ovidio en el siglo I a.C. Es
una colección de mitos griegos y romanos centrados en el tema de la transformación.
Estructura: Compuesta por 15 libros, con más de 250 historias.
Temas: Cambio, amor, poder de los dioses, y la naturaleza mutable del mundo.
Impacto: Es una obra maestra de la literatura latina, influenciando la literatura, el arte y la
cultura europeas durante siglos.
6

Ejemplificaciones, Literatura de Antiguas Culturas


1. La Épica de Gilgamesh
Definición: La "Épica de Gilgamesh" es una epopeya mesopotámica, considerada la obra literaria
más antigua del mundo. Narra las aventuras del rey Gilgamesh y su búsqueda de la inmortalidad.
Estructura: Compuesta por 12 tablillas de arcilla, cada una con varios episodios poéticos.
Temas: Amistad, búsqueda de la inmortalidad, enfrentamiento con la muerte, y el poder del
legado.
Impacto: Proporciona una visión profunda de la mitología y la cosmovisión mesopotámica.

2. Los Textos de las Pirámides


Definición: Los "Textos de las Pirámides" son inscripciones funerarias encontradas en las
pirámides egipcias de la V y VI dinastías, alrededor del 2400-2300 a.C. Contienen conjuros,
himnos y fórmulas mágicas para proteger y guiar al faraón en el más allá.
Estructura: Grabados en las paredes de las cámaras funerarias y sarcófagos.
Temas: Vida después de la muerte, protección divina, y la divinización del faraón.
Impacto: Son los textos religiosos más antiguos conocidos y proporcionan una comprensión
detallada de las creencias funerarias y espirituales del antiguo Egipto.

3. El Mahabharata
Definición: El "Mahabharata" es una épica
sánscrita de la antigua India, atribuida a
Vyasa. Es una de las epopeyas más largas del
mundo y narra la guerra entre dos ramas de
una familia real, los Pandavas y los Kauravas.
Estructura: Compuesta por más de 100,000
versos en 18 parvas (libros).
Temas: Deber (dharma), justicia, moralidad, y
la complejidad de la vida humana.
Impacto: Es una obra central en la literatura y
cultura india, influyendo en la religión,
filosofía y ética hindú.

4. El Popol Vuh
Definición: El "Popol Vuh" es una obra de la literatura maya-quiché que narra la mitología y la
historia de los mayas. Es considerado el libro sagrado de los mayas.
Estructura: Compuesta por varios capítulos que incluyen relatos de creación, genealogías de los
dioses y hazañas de héroes culturales.
Temas: Creación del mundo, origen de la humanidad, y la lucha entre el bien y el mal.
Impacto: Es una fuente crucial para entender la mitología y la cosmovisión maya, y ha sido
objeto de numerosos estudios antropológicos y literarios.

5. Las Analectas de Confucio


Definición: Las "Analectas" es una colección de dichos y enseñanzas de Confucio, recopiladas
por sus discípulos. Es uno de los textos más importantes del confucianismo.
Estructura: Compuesta por 20 libros, cada uno con varios capítulos de diálogos y máximas.
Temas: Ética, moralidad, gobierno, y la importancia de la educación y las relaciones humanas.
Impacto: Ha influido profundamente en la filosofía, la cultura y la política de China y otros países
del Este asiático.
7

Autores Españoles del Siglo de Oro hasta nuestros dias


El Siglo de Oro es una de las fechas más importantes para el arte y la cultura. Los cambios y la
modernización de la literatura que conocemos actualmente comenzaron durante este período.
Viajamos al pasado entre novelas, poesías y comedias para conocer a los verdaderos protagonistas:
los autores del Siglo de Oro La lista de los autores destacados del Siglo de Oro en la literatura
española es MUY extensa ya que fueron muchos los literatos que, siguiendo los moldes que se iban
instaurando, se animaron a formar parte del sector artístico y ayudar a engrosar las filas literarias.
Sin embargo, sí que es cierto que existen algunos nombres que por su labor artística y por su calidad
creadora destacan más que otros. Y a ellos son a los que en un profesor vamos a conocer.

1. Miguel de Cervantes (1547-1616)


Considerado uno de los más grandes escritores de la literatura española, Miguel de Cervantes es
conocido por su obra maestra "Don Quijote de la Mancha", publicada en dos partes (1605 y 1615).
Nació en Alcalá de Henares y tuvo una vida llena de aventuras, incluyendo su participación en la
Batalla de Lepanto y su captura por piratas berberiscos, lo que influenció sus escritos. Su obra ha
tenido un impacto duradero en la literatura universal,
estableciendo muchos elementos del género novelístico
moderno. Aunque cronológicamente no fue el primero
en aparecer, lo colamos el primero en la lista por su gran
importancia en las letras hispánicas. De hecho, es
considerado como uno de los máximos exponentes de la
literatura española debido, sobre todo, a su obra “Don
Quijote” ya que fue considerada la primera novela
moderna de toda Europa. En 1605 fue cuando apareció la
primera parte de “Don Quijote” y, años después, el autor
continuó cultivando el género de la novela con publicaciones como las “Novelas ejemplares” donde
encontramos obras muy conocidas y estudiadas como es el caso de “Rinconcete y Cortadillo”. La
segunda parte de “El Quijote” apareció en el año 1615 y consiguió un gran éxito en todo el mundo.
Hoy en día, esta novela ha sido traducida a casi todos los idiomas del mundo.

2. Lope de Vega (1562-1635)


Otro de los GRANDES nombres de esta época es el de Lope de Vega ya que se trata de uno de los
personajes clave en el género teatral en España. Además de dramaturgo, también fue un reputado
poeta, sin embargo, ha pasado a la historia sobre todo por su gran renovación en el campo teatral
que consiguió atraer a una grandísima cantidad de
público y conseguir, así, que el teatro se convirtiera en
el género” literario más social. Fue un autor muy
prolífico, de hecho, él aseguró haber escrito 1500 obras
de teatro, sin embargo, tan solo se han conservado 426
comedias y 42 autos sacramentales. Con su “Arte nuevo
de hacer comedias”, Lope fijó unas nuevas normas o
bases sobre las que crear obras de teatro y que, así,
consiguieran ser más cercanas al público de la época,
más dinámicas y con un fin sátiro y, por tanto, de crítica social. La tragicomedia, es decir, la mezcla
de la tragedia y la comedia fue una de las claves de Lope. Sus innovaciones en la estructura y
temática del teatro español establecieron nuevas normas dramáticas, y su capacidad para combinar
lo trágico y lo cómico en sus obras lo consolidó como una figura central en la literatura española.
8

3. Francisco Gómez de Quevedo (1580-1645)


Quevedo es otro de los autores del Siglo de Oro más importantes de la historia. Francisco de
Quevedo fue un poeta y escritor satírico conocido por su
aguda inteligencia y su estilo barroco. Nació en Madrid y
es famoso por su poesía mordaz y sus escritos políticos.
Quevedo fue un crítico feroz de la sociedad de su
tiempo, utilizando el humor y la sátira para abordar
temas serios. Su obra "La vida del Buscón llamado Don
Pablos" es un ejemplo destacado de la novela picaresca,
y sus sonetos son considerados entre los mejores de la
literatura en lengua española. Aunque cultivó todos los
géneros literarios, lo cierto es que donde más destacó
fue en la poesía. Fue un autor que siguió la corriente artística del Barroco y consiguió crear poemas
con mucho conceptismo y una gran elaboración lingüística. Se le atribuyen más de 200 poemas y,
todos ellos, son de tema amoroso. Algunas de las creaciones más destacadas de este autor son
piezas como “La torre de Juan Abad”, “Amor constante más allá de la muerte”, etcétera. Su poesía
es considerada como la más importante del XVII.

4. Francisco de Rojas Zorrilla (1607-1648)


Este escritor tuvo una formación con una gran influencia de la obra de
Calderón de la Barca. Fue un destacado autor teatral que estrenó en El
Pardo la tragedia titulada “Persiles y Sigismunda”, obra con la que se
consagró como uno de los dramaturgos más destacados de la época.
Esto hizo que Zorrilla se convirtiera en uno de los autores más
habituales en la corte de Felipe IV y escribió una gran cantidad de obras
en colaboración con otros muchos autores de la época.
Su nombre ha pasado a la historia porque consiguió crear piezas
dramáticas revolucionarias para la época donde temas como el de la
situación de la mujer comenzaron a tener lugar en sus creaciones. Hoy
en día, se conservan alrededor de 60 obras escritas por el autor, por
tanto, fue un escritor muy prolífico y muy exitoso en su época.

5. Luis de Góngora (1561-1627)


Góngora tampoco podía faltar en este listado con los autores destacados del Siglo de Oro en la
literatura española. Nacido en Córdoba, su obra incluye tanto poesía lírica como épica. Sus poemas
más famosos incluyen "La Fábula de Polifemo y Galatea"
y "Soledades". Góngora fue un rival contemporáneo de
Lope de Vega y su estilo influenció significativamente el
barroco español. De hecho, dejó tanta huella en las letras
españolas que se fundó una escuela en su honor, el
llamado “gongorismo” que hacía referencia a un estilo
similar al que propuso el autor.
Los poemas que escribía Góngora fueron realmente
populares en su época y, por ello, muchos artistas incluso
le pusieron música. Aunque comenzó con un estilo más
renacentista, con el paso de los años su poesía se asimiló al estilo barroco y, en este momento, fue
cuando publicó una de sus obras más aplaudidas “Soledades”. Con esta obra, el autor llega a la
cumbre del estilo “culterano”.
9

6. Federico García Lorca (1898-1936)


Federico García Lorca (1898-1936) fue un prosista, poeta y dramaturgo
español, considerado uno de los más importantes de la generación del
27. Nació en Fuente Vaqueros (Granada) en 1898. La obra de García
Lorca fue original y organizada, se caracterizó, entre otras cosas, por el
uso constante de metáforas y símbolos. Es el poeta más influyente y
popular de la literatura española del siglo XX. Su obra combina
elementos de la cultura andaluza con vanguardismo y surrealismo.
Lorca es conocido por su poesía lírica y sus obras de teatro, como
"Bodas de sangre", "Yerma", y "La casa de Bernarda Alba". Fue
asesinado durante la Guerra Civil Española, convirtiéndose en un
símbolo de la represión política y cultural de la época.

7. Miguel Delibes (1920-2010)


Miguel Delibes fue un novelista, periodista y miembro de la Real Academia Española, nacido en
Valladolid. Su obra destaca por su detallada y poética descripción de la vida rural española y por su
preocupación por la ética y los valores humanos. Algunas
de sus novelas más conocidas incluyen "El camino", "Cinco
horas con Mario" y "Los santos inocentes". Delibes ganó
numerosos premios literarios a lo largo de su carrera,
incluyendo el Premio Cervantes en 1993, el máximo
galardón de las letras españolas. Delibes ganó numerosos
premios literarios a lo largo de su carrera, incluyendo el
Premio Cervantes en 1993, el máximo galardón de las letras
españolas. Delibes fue uno de los más reconocidos
periodistas y escritores de España que logró ejercer una influencia importante en la literatura fue
Miguel Delibes, cuya reconocida ahora narrativa renovó y prolongó todo lo relacionado con el
realismo tradicional, un estilo considerado como uno de los más prestigiosos que se desarrollaron a
lo largo de la segunda mitad del siglo XX.

8. José Martínez Ruiz (Azorín) (1873-1967)


José Martínez Ruiz, mejor conocido como Azorín, fue un escritor español adscrito a la
Generación del 981. Nació en Monóvar, Alicante, en 1873 y falleció en
Madrid en 19671. Sus primeros títulos respondían a una sensibilidad
de carácter anarquista, como Notas sociales (1896) y Pecuchet
demagogo (1898). Azorín se destacó en el campo de la novela, la
dramaturgia, el ensayo y la crítica literaria2. También tuvo una notable
participación en la política y en las ideas políticas de su tiempo. José
Martínez Ruiz, conocido como Azorín, fue un destacado novelista y
ensayista de la Generación del 98. Nacido en Monóvar, Alicante, Azorín
es conocido por su estilo de prosa clara y sus reflexiones sobre la
identidad española y la naturaleza. Sus obras más destacadas incluyen
"La Voluntad" y "Los pueblos". Azorín jugó un papel importante en el
renacimiento de la novela española y en la crítica literaria de su tiempo.
10

9. Ana María Matute (1925-2014)


Ana María Matute fue una escritora española que formó parte de la
posguerra española y la Generación del 50. Nacida en Barcelona,
Matute es conocida por sus novelas y cuentos que abordan temas
de la infancia, la guerra, y las tensiones sociales en España. Su obra
más destacada incluye "Los hijos muertos" y "Primera memoria".
Recibió numerosos premios, incluyendo el Premio Cervantes en
2010, y su trabajo es altamente valorado por su sensibilidad y
profundidad psicológica.

10. Javier Marías (1951-2022)


Javier Marías fue un novelista, traductor y crítico literario español,
nacido en Madrid. Su obra se caracteriza por su estilo narrativo
complejo y su exploración de temas como la identidad, el tiempo,
y la memoria. Entre sus novelas más importantes se encuentran
"Corazón tan blanco", "Los enamoramientos" y "El hombre
sentimental". Marías es considerado uno de los grandes escritores
contemporáneos en español y recibió numerosos premios,
incluyendo el Premio Nacional de Literatura.

Estos autores representan una evolución rica y variada de la literatura española desde el Siglo de
Oro hasta la era contemporánea, cada uno contribuyendo de manera significativa al legado literario
de España. Ellos nos ofrecen una visión amplia de la evolución de la literatura española a lo largo de
los siglos, reflejando tanto las tradiciones literarias de España como sus innovaciones modernas.
11

Obras Literarias Destacas del Siglo de Oro


El Siglo de Oro español abarca los siglos XVI y XVII y se caracteriza por un florecimiento de la
literatura, el arte y la cultura en general. Algunas de las obras literarias más destacadas de este
período son:

1. "La Celestina" De Fernando de Rojas


Fragmento de la obra, Introducción a la Celestina: “¡Oh, qué desesperación! ¡Cuán triste es el
estar amada sin ser amada, y cuán dulce es el ser amado de quien uno desea amar! ¡Qué penoso
es querer lo que no se puede alcanzar!”
Contexto: Este fragmento se encuentra al principio de la obra y expresa la desesperación de los
amantes, un tema central en la trama. Muestra el tono de melancolía y desesperanza que
prevalecerá en la historia.
Fragmento de la obra, Conversación entre Calisto y Sempronio: “¡Oh, qué cruel fortuna la mía,
que no me da por quien pedir nada ni puede ayudarme en mi desesperación!
Contexto: Este fragmento refleja el desespero de Calisto, quien se siente atrapado por su amor
no correspondido por Melibea. La obra está llena de estos momentos de angustia y
desesperación, subrayando la tragedia personal de los personajes.
Aunque escrita a finales del siglo XV, se considera precursora del Siglo de Oro.
La Celestina, de Fernando de Rojas, es considerada una de las obras cumbres de la literatura
española y una de las más significativas del siglo XV. Asimismo, surge en un periodo de transición
entre la Edad Media y el Renacimiento. La obra se publicó originalmente en 16 actos bajo el título
de Comedia de Calisto y Melibea. Más tarde, aparece una segunda versión denominada
Tragicomedia de Calisto y Melibea, compuesta por 21 actos. Finalmente, se popularizó con el
nombre de La Celestina.

2. "Don Quijote de la Mancha" De Miguel de Cervantes


Fragmento de la obra, La locura de Don Quijote: “En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre
no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero,
adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor.”
Contexto: Este es el famoso inicio de la novela, que establece el tono de la historia y presenta al
personaje de Don Quijote. La descripción es icónica y muestra la vida del protagonista antes de
su transformación en caballero andante.
Fragmento de la obra, La primera salida de Don Quijote: “¡Alto ahí, caballero, que no sólo los
caballeros andantes tienen derecho a correr aventuras, sino también aquellos que se aventuran
a imitarles!”
Contexto: Este fragmento refleja el primer impulso de Don Quijote por salir al mundo y buscar
aventuras. Aquí comienza su transformación de un noble aficionado a los libros de caballería en
un caballero andante decidido a luchar contra lo que él percibe como injusticias.
Una de las obras más importantes de la literatura universal.
Don Quijote de la Mancha, cuyo título original es El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha,
es una novela del subgénero literario burlesco. Fue escrita por el español Miguel de Cervantes
Saavedra (1547-1616) y publicada en dos entregas: El primer tomo en el año 1605 y el segundo
en 1615. Se considera Don Quijote de la Mancha la primera novela moderna y obra cumbre de
la literatura española. En ella, mediante la parodia de las novelas de caballería, Miguel de
Cervantes presenta una crítica de la sociedad del siglo XVI. La comicidad y el uso de refranes y
dichos populares confieren dinamismo a la novela.
12

3. "La vida es sueño" De Pedro Calderón de la Barca


Fragmento de la obra, Monólogo de Segismundo sobre la libertad:
“¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño:
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.”
Contexto: Este es el monólogo final de Segismundo, el protagonista, en el que reflexiona sobre
la naturaleza ilusoria de la vida. Este fragmento es esencial porque encapsula el tema central de
la obra: la vida como un sueño y la delgada línea entre la realidad y la ilusión.
Una obra cumbre del teatro barroco.
Fragmento de la obra, La prisión de Segismundo:
“¡Oh, cielos! ¿Qué misterio es este?
¿Estaré soñando? ¿O es realidad
que mi fortuna de un sueño se ha mudado
y que no es el reino la prisión donde yo vivía?”
Contexto: En este pasaje, Segismundo se despierta en el palacio después de haber vivido toda
su vida en prisión, creyendo que todo lo que ha experimentado fuera de la cárcel era un sueño.
Este momento destaca el conflicto entre la realidad y la percepción, un tema central en la obra.
La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca (1600-1681), es una obra teatral escrita en el
año 1635, cuyo protagonista, el príncipe Segismundo, se cuestiona sobre el sentido de la vida
mientras se encuentra en cautiverio.

4. "Fuenteovejuna" De Lope de Vega


Fragmento de la obra, La introducción a la opresión del Comendador: “Comendador: —Los
criados y vecinos son, como veis, malcriados. No hay cosa en este lugar que no esté en mi
poder, ni mi autoridad sea reconocida.”
Contexto: Este fragmento ilustra la actitud autoritaria y opresiva del Comendador Fernán
Gómez, el antagonista de la obra. Su abuso de poder es el catalizador de la rebelión del pueblo
de Fuenteovejuna.
Fragmento de la obra, El diálogo de los aldeanos sobre la opresión:
“Vecino 1: —¡Ya basta de sufrir las injusticias del Comendador!
Vecino 2: —Sí, pero ¿qué podemos hacer? La ley no nos ampara, y el poder está en sus manos.
Vecino 3: —Si queremos justicia, debemos actuar juntos.
Contexto: Este diálogo refleja el descontento de los aldeanos con el abuso del Comendador y
plantea la idea de resistencia y acción colectiva. Es crucial para entender cómo la comunidad
se une para enfrentarse a la injusticia.
Un ejemplo del teatro del Siglo de Oro.
Fuenteovejuna es una obra del dramaturgo español Félix Lope de Vega (1562-1635), publicada en
1619; es considerada uno de los dramas teatrales de mayor relevancia del Siglo de Oro español.
La obra teatral está dividida en tres actos y tiene como temas principales el honor, el poder
colectivo y el abuso de poder.
Fuenteovejuna se inspira en los acontecimientos ocurridos en el municipio de Fuente Ovejuna en
la provincia de Córdoba, Andalucía, en el siglo XV.
13

5. "El Lazarillo de Tormes"


Fragmento de la obra, La introducción y la presentación de Lázaro: “Yo, Lazarillo de Tormes,
nací en el río de Tormes, en un lugar de la provincia de Salamanca, hijo de padres de condición
humilde, y mi madre me crió con gran esfuerzo y mucha pobreza.”
Contexto: Este es el inicio de la obra, donde Lázaro se presenta y da una idea de su origen
humilde. Este fragmento establece el tono autobiográfico y la perspectiva de la novela
picaresca, caracterizada por la narración en primera persona de un protagonista de clase baja.
Fragmento de la obra, La vida con el ciego: “Y así, por mi fortuna y mi destino, yo me vi con el
ciego, que era un hombre de gran ingenio y malicia. Con él pasé muchas penalidades y sufrí
muchas crueldades.”
Contexto: Este pasaje describe la dura experiencia de Lázaro con el ciego, uno de los amos más
crueles que tiene. Muestra la explotación y las dificultades que enfrenta Lázaro mientras
intenta sobrevivir en una sociedad que le es hostil.
Novela picaresca anónima que marcó el inicio del género.
La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades, también conocida como
Lazarillo de Tormes, es una obra de autoría anónima escrita en el año 1554. Asimismo, se trata de
la primera manifestación de la novela picaresca.
Con un estilo epistolar, de manera autobiográfica y en primera persona, describe la mísera vida de
un joven llamado Lázaro, el cual pasa por diferentes dificultades desde que es niño hasta llegar a su
edad adulta. Al mismo tiempo, el libro es un retrato y una crítica sobre la sociedad española del
siglo XVI.

6. "La Galatea" De Miguel de Cervantes


Fragmento de la obra, La descripción de la belleza de Galatea: “Era Galatea tan hermosa, que,
si no era la misma belleza, al menos era el mismo encanto; tenía el don de enamorar con sólo
mirarla.”
Contexto: Este fragmento presenta a Galatea, la protagonista de la novela, como un ideal de
belleza y atractivo. La obra se basa en la idealización de la belleza y el amor, comunes en el
género pastoril.
Fragmento de obra, La descripción del entorno pastoril: “Las montañas, alzadas como
gigantes de piedra, rodeaban los verdes valles; los ríos corrían con cristalinas aguas que
relucían bajo el sol, y el aire estaba lleno de suaves melodías de aves.”
Contexto: Aquí se describe el entorno pastoril en el que se desarrolla la novela. Cervantes
utiliza un paisaje idealizado para reflejar el mundo utópico de los pastores y el ambiente idílico
del amor y la naturaleza.
Una novela pastoril.
La Galatea es una novela pastoril, un género narrativo cuyos protagonistas, bajo la apariencia
pastores idealizados, cuentan historias de amores reales. Ambientada a orillas del río Tajo, entre
sus protagonistas están el pastor Elicio y el rico pastor lusitano Erastro. Ambos se disputan el amor
de una pastora, Galatea. Junto a estos personajes centrales se añaden y entremezclan acciones y
personajes secundarios, con historias paralelas de amores, celos, mentiras y los equívocos tan de
moda en la literatura.
14

7. "El Buscón" De Francisco de Quevedo


Fragmento de la obra, La introducción y el carácter del protagonista: “Yo, el Buscón, nací en el
seno de la pobreza, y con mucho trabajo y poco alimento, en las entrañas de la miseria, me
crié. Mi vida ha sido una lucha constante por salir de la miseria y alcanzar una posición en la
sociedad.”
Contexto: Este fragmento establece el tono de la novela y presenta a Don Pablos como un
personaje cuya vida está marcada por la pobreza y el esfuerzo por mejorar su situación.
Introduce el tema picaresco de la lucha por la ascensión social.
Fragmento de la obra, La llegada a la ciudad y la búsqueda de oportunidades: “Y llegué a la
gran ciudad con la esperanza de encontrar un futuro mejor, pero pronto me di cuenta de que
el mundo es mucho más cruel de lo que imaginaba. Cada rincón escondía una nueva trampa
para los ingenuos como yo.”
Contexto: En este pasaje, Don Pablos describe sus primeras impresiones de la ciudad,
subrayando su desencanto y las dificultades que enfrenta. Refleja la crítica de Quevedo hacia la
sociedad y la corrupción urbana.
Otra obra importante del género picaresco.
La vida de El Buscón, también conocido como «Historia de la vida del Buscón llamado Don Pablos»,
es una novela picaresca escrita por Francisco de Quevedo escrita entre 1603 y 1608,
convirtiéndose en pionera en el género.

8. "Soledades" De Luis de Góngora


Fragmento de la obra, La descripción del paisaje
“En el campo de mi soledad, cerca de mi casa,
junto al arroyo que corre silencioso y callado,
entre los álamos altos y el verde monte de pinos,
se siente la dulce calma del silencio más profundo.”
Contexto: Este fragmento ilustra la habilidad de Góngora para crear imágenes vívidas de la
naturaleza. La descripción del paisaje en la soledad refleja el estilo culterano de Góngora,
caracterizado por un lenguaje refinado y una rica imaginería.
Fragmento de la obra, El sentimiento de soledad
“Oh, soledad, amada mía compañera constante en mi desdicha,
cuánto valor te debo en esta vida llena de penas.
Contigo encuentro paz en medio de mi tormento.”
Contexto: Aquí, el poeta expresa su relación con la soledad, considerándola como una fuente
de consuelo y compañía en su vida de sufrimiento. Refleja el tema central de la obra, donde la
soledad se presenta tanto como una carga como una fuente de introspección.
Una obra poética barroca.
Luis de Góngora y Argot (1561 - 1627), conocido simplemente como Góngora, fue uno de los
poetas y dramaturgos españoles del Siglo de Oro y autor de las Soledades. Góngora, además, es el
máximo exponente del culteranismo, también llamado como gongorismo, un estilo literario
perteneciente al Barroco que se caracteriza por el uso de formas poéticas difíciles de comprender,
basadas en complicadas metáforas y un vocabulario muy rico y lleno de cultismos.
15

9. "La Arcadia" De Lope de Vega


Fragmento de la obra, La descripción del entorno pastoril
“En aquellos verdes prados, donde el río murmuraba su dulce canto y las flores embellecían el
paisaje, los pastores vivían en constante armonía con la naturaleza, disfrutando de la paz y la
simplicidad de su existencia.”
Contexto: Este fragmento describe el entorno idílico en el que transcurre la novela, típico de la
literatura pastoril. Lope de Vega pinta un cuadro idealizado de la naturaleza y la vida
campestre, estableciendo el escenario para las historias de amor y amistad entre los pastores.
Fragmento de la obra, El amor de Anfriso y Belisarda
“Anfriso, con el corazón ardiente y los ojos llenos de ternura, dijo a Belisarda: ‘Mi amada, en
estos prados donde la naturaleza florece, también florece mi amor por ti, eterno y sincero
como el canto de los pájaros en primavera.’”
Contexto: Este pasaje refleja el amor idealizado entre Anfriso y Belisarda, dos de los
personajes principales. La novela está llena de tales declaraciones de amor, que destacan la
pureza y la intensidad de los sentimientos en el contexto pastoril.
Una novela pastoril.
(Arcadia, 1598) fue la obra más leída del ya popular repertorio de Lope de Vega. Lope la compone
en un momento decisivo de su vida y carrera: durante el destierro en Alba de Tormes. La obra
responde a la función del Fénix en la corte del duque de Alba, pertenece al género pastoril y, según
una tradición propia de este género, mezcla vida y literatura, invitando a ser leída en clave.

10. "El Criticón" De Baltasar Gracián


Fragmento de la obra, El inicio del viaje de Critilo
“En una isla desierta, envuelta en misterios y secretos, Critilo, un hombre sabio y
experimentado, naufragó. En su soledad, comenzó a reflexionar sobre la vida y el destino,
buscando la verdad en medio del caos.”
Contexto: Este fragmento introduce a Critilo, uno de los protagonistas, y establece el tono
filosófico de la obra. La isla desierta simboliza el viaje interior y las reflexiones sobre la
condición humana.
Fragmento de la obra, El encuentro con Andrenio
“En su exploración, Critilo encontró a Andrenio, un joven inexperto que había vivido toda su
vida en la isla, ajeno al mundo exterior. Critilo se convirtió en su mentor, guiándole en el
camino del conocimiento y la sabiduría.”
Contexto: Aquí se describe el encuentro entre Critilo y Andrenio, los dos personajes principales
de la obra. Andrenio representa la ingenuidad y la falta de experiencia, mientras que Critilo
simboliza la sabiduría y el conocimiento adquirido a través de la experiencia.
Una obra filosófica y alegórica.
La novela fue escrita en sus años de plena madurez y contiene su visión final acerca del mundo y
de la vida humana. Se trata de una mirada amarga y desolada, aunque su desengaño alberga una
esperanza en los dos virtuosos protagonistas, que consiguen escapar a la mediocridad reinante
alcanzando la fama eterna.

Estas obras representan una diversidad de géneros literarios que florecieron durante el Siglo de
Oro español, desde la novela picaresca hasta el teatro y la poesía.
16

Literatura Japonesa, China y Estadounidense


Literatura Japonesa
Primeros Relatos
Las primeras obras de la literatura japonesa estuvieron fuertemente influenciadas por el contacto
cultural con china y la literatura china, y a menudo se escribieron en chino clásico. La literatura india
también influyó a través de la difusión del budismo en Japón. En el periodo Heian, la cultura original
kokufū de Japón (literalmente, "cultura nacional") se desarrolló y la literatura también estableció su
propio estilo. Tras la reapertura japonesa de sus
puertos al comercio y la diplomacia occidentales
en el siglo XIX, la literatura occidental ha influido
en el desarrollo de los escritores japoneses
modernos, mientras que a su vez han sido más
reconocidos fuera de Japón, con dos premios
Nobel hasta ahora.
No se conservan testimonios de una escritura
autóctona japonesa. El japonés era, una lengua sin
escritura o ágrafa hasta la llegada de los
ideogramas chinos, los kanjis, cuya introducción no
se documenta hasta en el año 538, aunque sin duda, eran conocidos por los japoneses con mucha
anterioridad. Por ello, las primeras muestras de literatura japonesa pertenecían a la tradición oral.
Su origen, como el de otras culturas, se remonta a un conjunto de ritos donde folclor y religión
conformaban una rica y antiquísima tradición oral. Alrededor del año 300 a. C. se documentan
narraciones, canciones y danzas populares sobre los ciclos del cultivo del arroz que celebraban ya la
llegada del dios en primavera o su despedida en el otoño. Con el tiempo estas canciones y relatos
serían recogidos de manera escrita, formando parte de las primeras producciones literarias como el
Kojiki, Nihonshoki y Fudoki o de las representaciones de teatro kabuki y el teatro.
Una figura importante en esta tradición oral primitiva fue la del kataribe. Se trataba de un recitador
o recitadora de historias que cumplía la función de
conservar y transmitir hechos, mitos y leyendas que
una determinada comunidad consideraba parte
esencial de su identidad. El de kataribe era un oficio
con frecuencia desempeñado por mujeres
probablemente asociadas a funciones
chamanísticas. La expresión para describir su
actividad era monogataru (contar cosas), base de
los futuros monagatari o narraciones escritas que
surgieron en la época Heian. La labor de los kataribe
llegó a ser tan importante que, con el tiempo, algunos se profesionalizaron y llegaron a ocupar un
puesto oficial en la Corte, creando lazos entre la literatura oral arcaica y la nueva literatura escrita.
Algunas expresiones del Japón antiguo, por su carácter mágico-religioso, no podían ser transcritas
en caracteres extranjeros. Su conservación se realizaba en el yamato kotoba o palabras de Yamato,
uno de los nombres del antiguo Japón. El género poético más antiguo, el waka, solo podía ser
compuesto en el yamato kotoba, única lengua empleada por los kataribe.
17

Literatura China
La literatura china es una de las más imaginativas e interesantes del mundo: la precisión de su lengua
da lugar a imágenes perfectamente realizadas tanto en poesía como en prosa y, como en toda gran
literatura, los temas que toca son atemporales. Los chinos valoraban mucho la literatura e incluso
tenían un dios de la literatura llamado Wen Chang, también conocido como Wendi o Wen Ti. Wen
Chang llevaba la cuenta de todos los escritores de China y de lo que producían, con el objetivo de
premiarlos o castigarlos en función de lo bien o mal que hubieran utilizado su talento. Se creía que
este dios había sido una vez un hombre llamado
Zhang Ya, un escritor brillante que se suicidió por
ahogamiento tras una decepción y fue deificado.
En su nuevo rol, presidía las obras escritas, los
escritores, y la propia escritura china. La antigua
escritura china evolucionó a partir de la práctica
de la adivinación durante la dinastía Shang (1600-
1046 a.C.). Los pictogramas que los adivinos
hacían en los huesos de los oráculos se
convirtieron en la escritura conocida como
Jiaguwen (c. 1600-1000 a.C.), que se convirtió más adelante en Dazhuan («escritura de sello grande»,
c. 1000-700 a.C.), luego en Xiaozhuan («escritura de sello pequeño», 700 a.C.-actualidad) y en Lishu
(«escritura clerical», c. 500 a.C.). A partir de ellas se desarrollaron también las Kaishu, Xingshu y
Caoshu, escrituras cursivas que los escritores utilizaron más tarde en prosa, poesía y otros tipos de
obras artísticas. No se sabe con exactitud cuándo se empezó a escribir en China, ya que la mayor
parte de la escritura se realizaba sobre materiales perecederos como la madera, el bambú o la seda.
La académica Patricia Buckley Ebrey escribe: «En China, como en otros lugares, la escritura, una vez
adoptada, tiene profundos efectos en los procesos sociales y culturales (26)». La burocracia china
llegó a depender de los registros escritos, pero con el tiempo la escritura se empezó a usar para
expresarse y crear algunas de las mayores obras literarias del mundo. El papel se inventó en torno
al año 105 a.C. durante la dinastía Han (202 a.C.- 220 d.C.), y el proceso de impresión xilográfica se
desarrolló durante la dinastía Tang (618-907 d.C.). Para entonces China ya había desarrollado un
corpus impresionante de obras literarias.

Primeros relatos
Las primeras obras escritas en China son historias
de fantasmas y mitos. Ebrey escribe que la
literatura de los primeros Han es «rica en
referencias a espíritus, presagios, mitos, lo extraño
y poderoso, lo que desafía a la muerte y lo
deslumbrante (71)». Los chinos estaban
especialmente preocupados por los fantasmas
porque la aparición de alguien que había muerto
significaba que los vivos le habían fallado de alguna manera, normalmente por un ritual incorrecto
en el entierro, y el muerto perseguiría a los vivos hasta que se corrigiera el error. Si los muertos no
encontraban a su familia, buscaban a cualquiera que estuviera cerca.
Una famosa historia trata de cinco hermanos que reciben la visita del fantasma de una niña. No
pueden deshacerse de ella hasta que finalmente la encierran en un tronco hueco, tapan ambos
18

extremos y lo arrojan al río. El fantasma les da las gracias por haberle dado un entierro digno y se
aleja. En otra historia, el fantasma de una madre cuya tumba fue profanada regresa para contárselo
a su hijo y pedirle que vengue su deshonra. El hijo no cuestiona la visión ni por un momento e
informa del suceso a las autoridades, que detienen a los criminales y los ejecutan. Las historias de
fantasmas servían para enfatizar valores culturales importantes, como el trato adecuado a los
muertos y el honor a los conciudadanos. Un ejemplo de ello es la famosa historia de un hombre
llamado comandante Yang: Yang era un hombre
que había vivido de forma egoísta y había causado
un gran daño a mucha gente sin pensarlo
demasiado. Cuando murió y pasó a la otra vida, se
encontró ante un tribunal, donde el rey del
inframundo le preguntó cómo había conseguido
acumular tantos pecados en su alma. Yang
mantuvo su inocencia y dijo que no había hecho
nada malo. El rey del inframundo ordenó que se
trajeran pergaminos y se leyeran. Mientras Yang
era juzgado, un secretario leía la fecha y la hora de sus pecados, a quién había afectado sus acciones
y cuántos habían muerto a causa de sus decisiones. Yang fue condenado, y una mano gigante
apareció y lo aplastó hasta convertirlo en una pulpa sangrienta.

En otro cuento, un hombre llamado Li «Cabeza de Ataúd» es un matón que se aprovecha de perros
y gatos. Un día recibe la visita de dos hombres vestidos con túnicas de color púrpura oscuro, que le
dicen que ha sido condenado en el más allá por su abuso de los animales. Li se niega a creerles y les
pregunta quién le ha gastado esa broma, a lo que los hombres le dicen que son fantasmas, enviados
desde el más allá, y le presentan un documento oficial en el que las almas de 460 gatos y perros han
registrado quejas contra él por su maltrato y muerte. Li es entonces condenado y se lo llevan. El
abuso de los seres vivos, ya fueran personas o animales, se consideraba un grave pecado contra la
comunidad, y las historias de fantasmas sobre actos inmorales de personas como el comandante
Yang y Li «Cabeza de Ataúd» servían de advertencia sobre lo que ocurría a la gente que se portaba
mal. Las historias de fantasmas iban acompañadas de mitos sobre las
montañas Kunlun, donde vivían los dioses y los grandes hombres del
pasado. Estos mitos también expresaban valores culturales y enseñaban
sus lecciones al público. Uno de los primeros mitos trata sobre el
semidiós Gun, que intentó detener la gran inundación durante la
dinastía Xia (c. 2070-1600 a.C.) pero fracasó, lo que lo lleva al exilio (o el
suicidio) y hace que el emperador nombre a su hijo, Yu, para que
complete el trabajo. Yu comprendió que su padre fracasó porque intentó
hacer demasiado por sí mismo sin pedir ayuda a los demás, se negó a
respetar las fuerzas de la naturaleza y sobrestimó sus propias
capacidades, por lo que invitó a todos a ayudarle a controlar la
inundación. Alentando la participación de sus vecinos y respetando sus habilidades y el poder de la
naturaleza, tuvo éxito y llegó a ser conocido como Yu el Grande, que fundó la Dinastía Xia y estableció
el orden de gobierno. Los chinos producían poesía, literatura, teatro, historias, ensayos personales
y todo tipo de escritos imaginables, todos ellos hechos a mano y luego copiados.
19

Literatura Estadounidense
Podemos hablar de Literatura en Estados Unidos desde las producciones literarias en las colonias
previas a la independencia (siglos XVII y XVIII), predominantemente escrita en inglés y marcada por
una fuerte influencia de la literatura inglesa. Sin embargo, la «literatura americana» no se reduce a
la producción literaria desde el siglo XVII hasta nuestros días. Realmente, la literatura en el actual
territorio de los Estados Unidos ha existido desde
antes de la llegada de los primeros colonos. Los
pueblos nativo-americanos tenían una gran
riqueza en literatura de tradición oral, mucha de
la cual se ha perdido. No obstante, en los pueblos
nativos que han sobrevivido al proceso de
aculturación (por ejemplo, los Navajo, Apache,
Cherokee, Cheyenne y Sioux), diferentes
tradiciones literarias orales han sobrevivido o se
han transformado. En términos generales,
hablamos de literatura prehispánica para referirnos a esa literatura anterior al descubrimiento del
continente americano. Como cualquier otra literatura nacional, la literatura estadounidense ha
sido moldeada por los procesos e hitos que han marcado su historia. Durante casi un siglo y medio,
el actual Estados Unidos fue un territorio colonizado por inmigrantes de las Islas Británicas que
huían y buscaban una tierra prometida (El barco Mayflower llegó a la costa este con los primeros
“peregrinos” en 1620). Con la Guerra de la Independencia contra el Imperio Británico en 1776,
cuando se fundó Estados Unidos (Las Trece Colonias) como nación independiente a la metrópolis
de Londres todas las creaciones artísticas empezaron a reflejar el espíritu de esa nueva nación. Con
la conquista del oeste en los siglos posteriores, Estados Unidos logró consolidar un territorio
enorme, hasta el Golfo de México en el sur a finales del siglo XIX, y hasta la costa del Océano
Pacífico. Durante el siglo XIX y XX la nación se fue involucrando en la economía mundial y en los
conflictos de Europa y del Este de Asia inevitablemente. No hay que olvidar que desde 1619-1620
hasta bien entrado el siglo XIX, Estados Unidos tuvo en su base social y productiva un sistema
esclavista, el cual ha marcado su literatura hasta
nuestros días. De hecho, la narrativa de los
esclavos llegó a ser uno de los temas principales
en la historia de su literatura. Así, no sólo los
conflictos históricos, sino el avance científico,
industrial, las creencias religiosas y el contexto
social afectaron la creación y desarrollo de los
movimientos literarios. La literatura del siglo XX
en Estados Unidos se vio marcada, como en el
resto del mundo, por los grandes conflictos y
fenómenos sociales y tecnológicos que tuvieron lugar: las dos guerras mundiales, la Gran
Depresión de 1929, las distintas revoluciones en el mundo (México, Rusia, China), el comunismo, el
programa espacial, la industria cultural, entre otros. Los periodos de prosperidad y de gran
movimiento social como los llamados «Felices Años 20», la defensa los Derechos Civiles y la
prosperidad económica de los años 50 y 60 también influyeron sobre el arte y la literatura. La
literatura estadounidense del siglo XX tiene dos periodos bien marcados: el modernismo y el
20

posmodernismo. En primer lugar, en el modernismo, desde inicios de siglo (más o menos 1910)
hasta 1945, el tono literario general que encontramos es de desilusión, desesperanza y profundo
nihilismo, aunque hay determinadas obras en las que se pueden encontrar resquicios de
esperanza. En segundo lugar, en el posmodernismo, periodo que abarca desde 1945 hasta el nuevo
milenio, se puede encontrar una literatura profundamente política, por la influencia del
movimiento de los derechos y libertades civiles y la primera y la segunda ola del feminismo.

El Modernismo literario en Estados Unidos


Es importante recordar que el modernismo no es un movimiento estático, sino que evoluciona, los
artistas estaban siempre en contacto intercambiando ideas y constantemente influenciándose. De
hecho, existe una gran variedad de “modernismos”, que van desde el modernismo canónico de unos
pocos autores de vanguardia como TS Eliot (La
Tierra Baldía –1922) y James Joyce (Ulysses –
1920) hasta el modernismo afroamericano
representado por los escritores del Renacimiento
de Harlem. El modernismo fue un fenómeno
global, pero tuvo diferentes impactos en Europa,
Gran Bretaña y Estados Unidos. Además, no existe
un consenso sobre las fechas de inicio y final del
Modernismo. A veces se dice que comenzó a
principios del siglo XX con Joseph Conrad y WB
Yeats; otras veces se dice que comenzó con la Primera Guerra Mundial. La literatura de esta época
se caracterizó por una ruptura con los estilos tradicionales de poesía y otros tipos de escritura. Por
ejemplo, Ezra Pound inició el movimiento imaginista con poemas como In a Station of the Metro
(1913). Esta poesía abandonó toda forma tradicional y buscó retratar una sola imagen en el tiempo.
Y así, a pesar de que las obras diferían las unas de las otras, los autores modernos compartían un
propósito común, que era captar la esencia de la vida moderna. Este propósito es el motivo por el
cual la mayor parte de la literatura modernista se escribió de manera pesimista.
Estados Unidos entró en el siglo XX siendo una de las potencias más poderosas a nivel internacional
y por ello, había una atmósfera de confianza y positividad sin precedente. Sin embargo, el avance
tecnológico y las nuevas ideologías que se estaban
fraguando en Europa harían que este ambiente
cómodo cambiara radicalmente e influyera en la
manera en la que los escritores modernistas
retrataran la vida moderna. El primer conflicto que
afectó a los artistas modernistas fue la Primera
Guerra Mundial (1914 – 1918). Un conflicto sin
precedentes, como nunca antes se había visto. La
Gran Guerra, que originalmente se había previsto
que estuviera zanjada “para Navidades”, se
prolongó durante cuatro años marcados por los combates en las trincheras y armas muy avanzadas
como las de desarrollo químico. En este sentido, las primeras producciones literarias fueron
paradójicamente en aras de la glorificación de la guerra, se extendió un patriotismo ciego entre los
soldados que morían por América y por la grandeza del país. Por ejemplo, en 1915, el teniente
coronel canadiense John McCrae escribió “En los campos de Flandes” para conmemorar la muerte
21

de su amigo. Este poema sería más tarde utilizado para los reclutamientos durante la Segunda
Guerra Mundial. Otros autores que se vieron marcados por este conflicto en primera persona fueron
Ernest Hemingway, T. S. Eliot, Williams Carlos Williams.

Las heridas, no solo físicas sino también psicológicas, que provocó este conflicto internacional,
dejaron un vacío existencial en la sociedad occidental. La guerra mostró a los estadounidenses que
los beneficios de un estilo de vida basado en la moderación de los valores tradicionales propios de
la Edad Dorada (1876-1900) y de la Era Progresista (1890-1920), no correspondía a la sociedad y
menos a la juventud de la posguerra, por lo que
el comportamiento caótico que adoptaron las
personas durante los Felices Años 20 puede
considerarse un efecto directo de esta
experiencia traumática. Además, no se puede
representar el panorama cultural de los Felices
Años 20 sin tener en cuenta la Era del Jazz. En esta
época se dio un gran desarrollo cultural, estuvo
especialmente definida por las generaciones más
jóvenes que estaban cansadas de los valores
tradicionales, por lo que utilizaron la influencia del Jazz para rebelarse contra ellos. Durante estos
años figuras como Louis Armstrong y Duke Ellington realizaron sus primeras grabaciones. El jazz
produjo ritmos frenéticos que nunca antes se habían escuchado y surgieron nuevos bailes, como el
Charleston. Scott Fitzgerald (autor cumbre de esta época con obras como El Gran Gatsby) dijo que
fue un momento en que “the parties were bigger, the pace was faster, the buildings were higher, the
morals looser” (las fiestas fueron más grandes, el ritmo más rápido, los edificios más altos, la moral
más relajada). El Jazz se revelaba contra todas las convenciones musicales que se producían antes
de la Guerra, además fue introducido en la cultura por bandas afroamericanas; el jazz se asoció a la
cultura moderna y a la decadencia. Como dijo una vez el periodista Heywood Broun: “The Jazz Age
was wicked and monstrous and silly. Unfortunately, I had a good time” (la época del jazz fue malvada,
monstruosa y tonta. Desafortunadamente, me la pasé muy bien). La secularización de la sociedad
también influyó el cambio de tópicos en la
literatura: una nueva moral en la sociedad se
reflejaba en las obras literarias. Con el aumento
de la secularización en la sociedad, el
distanciamiento de la religión, y el desasosiego
generado por la guerra, la sociedad se debatía en
dos tendencias: la necesidad de reforzar el bien
humano, la esperanza y la salvación tras la Gran
Guerra, y la necesidad de adaptarse a la nueva
modernidad, al cambio generacional y al
desarrollo tecnológico. Frente a los horrores de la guerra, el jazz, el alcohol y las fiestas
proporcionaron una manera fácil de paliar el desencanto. Es interesante considerar que el grupo de
escritores que pertenecen tanto a la Era del Jazz y a los Felices Años 20, forman parte de lo que se
conoce como la Generación Perdida. Básicamente, un grupo de escritores estadounidenses que
alcanzaron la mayoría de edad durante la Primera Guerra Mundial y establecieron su reputación
literaria en la década de 1920. El término abarca a Ernest Hemingway (En Nuestro Tiempo – 1924),
22

F.Scott Fitzgerald (El Gran Gatsby – 1925, El Curioso Caso de Benjamin Button – 1922), Juan Dos
Passos (Manhattan Transfer – 1922, El Paralelo 42 – 1930), Archibald Mac Leish (Collected Poems
1917–1952), Hart Crane (White Buildings – 1926) y Zelda Fitzgerald (Save me the Waltz – 1932) y
muchos otros escritores que hicieron de París el centro de sus actividades literarias en la década de
1920 y 1930, por ejemplo Henry Miller (Trópico de Cáncer – 1934). El término de Generación Perdida
se le atribuye a Gertrude Stein (The making of Americans – 1925), aunque Hemingway lo popularizó.
Escribe Henry Miller en Trópico de Cáncer: El
mundo que me rodea está desintegrándose, y deja
aquí y allá lunares de tiempo. El mundo es un
cáncer que se devora a sí mismo. Otro movimiento
importante dentro de esta primera mitad del siglo
XX es el Renacimiento de Harlem. Esta fue una
“fase” de un movimiento más grande de “Nuevos
Negros” que había surgido a principios del siglo XX
y, de alguna manera, marcó el comienzo del
movimiento por los derechos civiles de finales de
la década de 1940 y principios de la de 1950. Los fundamentos sociales de este movimiento
incluyeron la Gran Migración de afroamericanos de los espacios rurales a los urbanos y del Sur al
Norte; se vio un aumento de la alfabetización; la creación de organizaciones nacionales dedicadas a
luchar por los derechos civiles de los afroamericanos y celebrar y preservar la cultura y su folclore.
W.E.B. Du Bois había defendido esta posición en The Souls of Black Folk (1903), un texto definitorio
del movimiento “New Negro” debido a su profundo efecto en toda una generación que formó el
núcleo del Renacimiento de Harlem. Algunos de los autores principales del Renacimiento de Harlem
fueron Claude McKay (Home to Harlem – 1928), Jessie Redmon Fauset (There is Confusion – 1924)
y Zora Neale Hurston (Their Eyes Were Watching God – 1937). Estos autores tendrán una tremenda
influencia en escritores posteriores como James Baldwin.
23

Literatura Infantil
Se entiende por literatura infantil la literatura dirigida hacia el lector infantil, es decir, el conjunto de
textos literarios que la sociedad ha considerado aptos para los más pequeños porque estos la
pueden entender y disfrutar, al igual que todos los textos adoptados por los lectores más jóvenes
como propios, pero que en origen se escribieron pensando en lectores adultos (por ejemplo, Los
viajes de Gulliver, La isla del tesoro, El libro de la selva, o Platero y yo). Se puede definir, entonces, a
la literatura infantil como aquella que también leen niños. La literatura infantil es la expresión escrita
de la creatividad con un toque artístico. También
está compuesta principalmente por los cuentos,
los mismos son narraciones con personajes
estereotipados como recurso de representación
social que presentan aspectos de la vida real y por
eso es tan importante.
Estimula potencialmente el pensamiento, el
vocabulario, la discriminación auditiva, la
formación de juicio, el crecimiento de los
procesos básicos de aprendizaje (atención,
memoria, concentración, habituación a la tarea,
motivación, etc.) Hacer comentarios y preguntas sobre un cuento, observar e interpretar imágenes
influyen en el proceso de aprendizaje de la lecto-escritura. Los cuentos infantiles tienen elementos
únicos que hacen de ellos una herramienta pedagógica excepcional y divertida. Se representa la
literatura infantil como una expresión cultural y del lenguaje. La literatura infantil es principalmente
una fuente de placer, pero también es un medio para enriquecer la experiencia de cada niño al
utilizarla como herramienta para potenciar su imaginación y creatividad a partir de las lecturas de
obras artísticas de ficción. Así también adoptan el hábito de la lectura por medio del acercamiento
a los libros estimulando la creación de criterios de preferencia en la elección de las obras literarias,
desarrollando un canon personal en cada uno. La literatura infantil es un instrumento didáctico
importante para el desarrollo de las habilidades lingüísticas y de los procesos cognitivos superiores.

El concepto de literatura infantil ha hecho correr


mucha tinta desde los inicios de la literatura
científica sobre este género. Juan Cervera Borrás,
incluyó en su definición el corpus que se estaba
utilizando para la investigación en LIJ y así,
concibieron la definición integradora, en la que se
incluía prácticamente todo lo que en algún
momento se podía haber llamado literatura: "En
ella se integran todas las manifestaciones y
actividades que tienen como base la palabra con
finalidad artística o lúdica que interesen al niño, han preferido una definición que se ajustara a las
características formales que presenta la LIJ. Pero los críticos aducen que las características formales
no son inmutables y que lo que en una época se consideraba LIJ, puede no serlo en otra. Por otra
parte, algunos rasgos como “sencillez” resultan difíciles de definir ya que una sencillez formal puede
no corresponderse con una sencillez conceptual y viceversa.
24

Juan Cervera en su publicación "En torno a la literatura infantil", menciona que existe una visión en
alza de la literatura infantil que se caracteriza por su afán de globalización. Según esta concepción,
bajo el nombre de literatura infantil deben acogerse todas las producciones que tienen como
vehículo la palabra con un toque artístico o creativo y como receptor al niño. A su vez Marisa
Bortolussi, reconoce como literatura infantil «la
obra estética destinada a un público infantil».
También existe una serie de ensayos que, con
mayor o menor fortuna, niegan la propia
existencia de la LIJ. En España son famosas las
declaraciones de Rafael Sánchez Ferlosio, aunque
no han tenido un sustento sólido en la
investigación académica. En el ámbito anglosajón,
la obra emblemática de Jacqueline Rose ha tenido
algunos seguidores ya que, en vez de la
apreciación simplista de que la literatura no
requiere apellidos, también añade la paradoja de que la LIJ se escribe para niños por adultos que
imaginan estos niños que se configuran como constructos de los mismos adultos.

La línea que parece tener mayor aceptación es la de considerar que, siguiendo los postulados del
posestructuralismo, la literatura se define sobre todo por su uso y su consideración social. Es decir,
la literatura es aquello que las instituciones consideran literatura. Se debería añadir la importancia
de las obras que dan importancia al lector como las de o la Estética de la recepción. Desde este punto
de vista la LIJ es aquella literatura que se dirige a un lector infantil. Xavier Mínguez realiza una síntesis
de estas aportaciones y establece una definición basada en un triángulo en cuyo principal vértice
estaría la literatura, en otro el lector modelo (el/la
niño/a) y en otro la función educativa,
principalmente, la función que ejerce la LIJ en la
educación literaria de niños y jóvenes. Descarta
las definiciones formalistas, las integradoras y,
evidentemente, también la negación de su
existencia Esta definición es más restrictiva ya
que no incluye la literatura ganada, es decir, la
literatura no dirigida inicialmente a los niños pero
que tradicionalmente se ha considerado como
tal. Tampoco incluye la literatura de base oral ya
que tampoco era escrita necesariamente para un público infantil. Este autor incluye estas obras,
junto con otras como los dibujos animados, dentro de los ámbitos de estudio de la literatura infantil.
Sin embargo, no es hasta la llegada de Charles Dickens (1812-1870) que se nombra la literatura
infantil como tal y se relaciona de manera profunda con el inicio de un concepto de infancia y de
derechos infantiles.
25

Ejemplificaciones, Literatura Infantil


1. "El Principito" de Antoine de Saint-Exupéry
Un piloto que se encuentra varado en el desierto se encuentra con un pequeño príncipe que viene
de otro planeta. A través de sus conversaciones, el libro explora temas profundos como el amor, la
amistad y la naturaleza humana.

2. "Alicia en el País de las Maravillas" de Lewis Carroll


Alicia cae por una madriguera de conejo y entra en un mundo fantástico lleno de criaturas peculiares
y situaciones absurdas. La obra es famosa por su juego con la lógica y sus personajes excéntricos.

3. "El gato con botas" de Charles Perrault


Un gato astuto y con botas ayuda a su amo, un joven molinero, a ganar riqueza y poder a través de
su ingenio y habilidad para engañar.

4. "Pippi Calzaslargas" de Astrid Lindgren


Pippi es una niña extraordinariamente fuerte y de espíritu libre que vive sola en una gran casa con
su caballo y su mono. Las historias de Pippi celebran la independencia y la imaginación infantil.

5. "Matilda" de Roald Dahl


Matilda es una niña extremadamente inteligente que, a pesar de sus padres negligentes y su terrible
directora, encuentra refugio en los libros y descubre que tiene poderes telequinéticos.

6. "Donde viven los monstruos" de Maurice Sendak


Max, un niño travieso, es enviado a su habitación como castigo, donde su imaginación lo lleva a una
tierra llena de monstruos salvajes que lo coronan como su rey.

7. "El patito feo" de Hans Christian Andersen


La historia de un patito que es ridiculizado por ser diferente, pero que al crecer se convierte en un
hermoso cisne, transmitiendo un mensaje sobre la aceptación y la autoestima.

8. "La historia interminable" de Michael Ende


Bastian, un niño que sufre acoso escolar, se refugia en un libro mágico que lo transporta al mundo
de Fantasia, donde debe ayudar a salvar este reino y descubrir su propio valor.

9. "Harry Potter y la piedra filosofal" de J.K. Rowling


Harry Potter descubre que es un mago y asiste a la escuela de magia Hogwarts, donde vive aventuras
increíbles y enfrenta al malvado Voldemort. Es el inicio de una serie que se ha convertido en un
fenómeno cultural.

10. "Peter Pan" de J.M. Barrie


Peter Pan, un niño que no quiere crecer, lleva a Wendy y sus hermanos al País de Nunca Jamás,
donde viven aventuras con los Niños Perdidos, sirenas, y el malvado Capitán Garfio.
26

Conclusiones
1. En el vasto panorama de la literatura, la evolución desde la antigüedad hasta la
contemporaneidad presenta un fascinante tapiz de influencias culturales y estilos narrativos. La
literatura grecolatina, cuna de la tradición literaria occidental, se distingue por su profunda
influencia en la narrativa, la poesía y la filosofía. Las epopeyas de Homero y las tragedias de
Sófocles y Eurípides establecieron las bases para el desarrollo de estructuras narrativas y
temáticas que resonarían a lo largo de los siglos. El legado grecolatino no solo perdura en las
obras clásicas, sino que también se manifiesta en la literatura de las culturas antiguas, como la
egipcia y la mesopotámica, cuyas narrativas, aunque menos conocidas, aportan una visión
invaluable de las primeras formas de expresión literaria y mitológica.
El Siglo de Oro español, con sus prolíficos autores como Miguel de Cervantes y Lope de Vega,
marcó un período de esplendor en la literatura española, produciendo obras que exploraron la
complejidad del ser humano y la sociedad con una profundidad sin precedentes. Cervantes, con
su "Don Quijote", innovó el género de la novela y sentó un precedente para la literatura
moderna. En contraste, Lope de Vega dominó el teatro con su prodigiosa producción, reflejando
la vivacidad y el conflicto de su tiempo. Esta riqueza literaria continuó evolucionando con
autores españoles contemporáneos, quienes han ampliado y diversificado el campo literario con
una variedad de estilos y temáticas que reflejan las complejas realidades del mundo moderno.
En paralelo, la literatura japonesa, china y estadounidense presenta una gama diversa de voces
y tradiciones que enriquecen el panorama literario global.
La literatura japonesa, con autores como Murasaki Shikibu y Yukio Mishima, ofrece una visión
única de la cultura japonesa a través de obras que exploran la estética, el deber y la identidad.
La literatura china, desde las antiguas dinastías hasta los tiempos modernos, abarca una rica
tradición de filosofía, poesía y narrativa, con figuras destacadas como Confucio y Lu Xun que han
dejado una marca indeleble en la literatura mundial. La literatura estadounidense, por su parte,
se caracteriza por su amplitud y pluralidad, desde los grandes novelistas del realismo hasta los
innovadores de la narrativa posmoderna, reflejando la diversidad y la dinámica social del país.
Finalmente, la literatura infantil, un campo en constante evolución, juega un papel crucial en la
formación de los jóvenes lectores. Desde los cuentos clásicos de los Hermanos Grimm hasta las
modernas obras de J.K. Rowling, la literatura infantil no solo entretiene, sino que también educa
y fomenta la imaginación. Esta literatura ofrece a los niños herramientas para comprender el
mundo y desarrollar habilidades cognitivas y emocionales, haciendo de ella una parte esencial
del canon literario. En conjunto, estos temas reflejan la rica tapestria de la experiencia humana
a través de la literatura. Cada tradición y época ofrece perspectivas únicas que, al ser estudiadas
y apreciadas, nos permiten comprender mejor nuestra herencia cultural y literaria y cómo ha
dado forma a nuestra visión del mundo.
27

2. La literatura, en sus múltiples formas y épocas, ofrece una ventana única a la condición humana,
a través de la cual podemos examinar nuestra evolución cultural, social y emocional. La literatura
grecolatina, representada por los grandes autores como Homero, Virgilio y Horacio, no solo
estableció los cánones narrativos y poéticos del mundo occidental, sino que también sentó las
bases para el desarrollo del drama, la épica y la lírica. Las obras de estos autores continúan
influyendo en la literatura moderna, proporcionando una profunda comprensión de las
preocupaciones y aspiraciones de las civilizaciones antiguas que, a través de sus mitos y relatos,
abordaron temas universales como el heroísmo, la moralidad y la condición humana.
Durante el Siglo de Oro en España, el panorama literario experimentó una transformación sin
precedentes con la obra de autores como Miguel de Cervantes y Lope de Vega. Cervantes, con
su "Don Quijote", revolucionó el género de la novela al ofrecer una profunda crítica a la realidad
social y literaria de su época, mientras que Lope de Vega dominó el teatro con una producción
prolífica que exploró las complejidades de la vida y la naturaleza humana. Este período dorado
de la literatura española se extendió a través de una variedad de géneros y formas, reflejando
una vibrante dinámica cultural y social que sigue siendo objeto de estudio y admiración.

En un contexto global, la literatura japonesa, china y estadounidense aporta una rica diversidad
de voces y perspectivas. La literatura japonesa, desde los primeros relatos de la "Genji
Monogatari" de Murasaki Shikibu hasta las obras contemporáneas de Haruki Murakami, explora
la naturaleza de la identidad y la tradición con una sensibilidad única. La literatura china, con su
larga historia que abarca desde los textos filosóficos de Confucio hasta la narrativa moderna de
autores como Mo Yan, ofrece una profunda reflexión sobre la cultura, la política y la vida
cotidiana en una de las civilizaciones más antiguas del mundo. Por su parte, la literatura
estadounidense ha emergido como una fuerza prominente en el escenario global, reflejando la
diversidad de experiencias y la complejidad social de un país en constante cambio a través de
obras que abarcan desde el realismo hasta el experimentalismo.
La literatura infantil, por su parte, ocupa un lugar esencial en la formación de jóvenes mentes y
corazones. Desde los cuentos de hadas clásicos hasta las novelas contemporáneas, la literatura
infantil no solo proporciona entretenimiento, sino que también ofrece lecciones valiosas sobre
el mundo y sobre uno mismo. A través de personajes entrañables y aventuras cautivadoras, esta
literatura ayuda a los niños a desarrollar empatía, imaginación y habilidades cognitivas, y se
convierte en una herramienta fundamental para el aprendizaje y el crecimiento personal.
En conjunto, estos temas revelan la riqueza y la diversidad de la experiencia literaria humana a
lo largo de los siglos. La literatura, ya sea en sus formas antiguas o modernas, nacionales o
internacionales, continúa siendo una poderosa herramienta para explorar y entender el mundo
que nos rodea, ofreciendo a cada generación nuevas formas de reflexionar sobre su lugar en la
historia y en la sociedad.
28

Referencias
https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/siglo-de-oro-en-la-literatura-espanola-autores-
destacados-3103.html#anchor_1
www.culturahistoria.com
https://www.classicalstud
Iberhttps://www.iberianliteraryeditions.com/golden-age
https://www.iberianliteraryeditions.com/golden-age
https://www.contemporáneo
https://www.goldenera.c
Innovaciones literarias estadounidenses: desde la época colonial hasta la ficción
contemporánea. Nueva Yorkhttps://www.ne
https://www.librosparaniños
https://www.global
https://www.contemporáneo-artes-cuentos
Johnson, L. (2022). Mito y realidad: culturas antiguas y sus narrativas -Londreshttps://www.ancie

También podría gustarte