Derecho Civl Iii
Derecho Civl Iii
Derecho Civl Iii
Dentro de las diversas maneras para adquirir una propiedad se encuentra esta que
es de vital importancia conocer y es “la prescripción”, cuando se habla de es tipo de
adquisición se debe conocer lo que significa la misma.
Definición.
Tanto la doctrina clásica desde el derecho romano, como las legislaciones actuales
reconocen que sólo la posesión originaria, es decir, la que se tiene en concepto de
dueño, puede producir el efecto de adquirir la propiedad mediante la prescripción.
Por ello, la posesión en concepto de propietario es la primera condición necesaria
para prescribir.
Art. 544.- La propiedad es el derecho de gozar y disponer de las cosas del modo
más absoluto, con tal de que no se haga de ellas un uso prohibido por las leyes y
reglamentos.
Fundamento.
Ya que conocemos a que nos referimos, esta tiene sus fundamentos en donde se
da a conocer debido a se puede hablar de un fundamento subjetivo y otro objetivo
de la prescripción adquisitiva. El primero tiene su base en la inercia y falta de
diligencia del titular del derecho, que lo deja en manos de otra persona y permite
que esta adquiera su derecho por la posesión continuada durante el tiempo que fije
la normativa y se premia al mismo tiempo la actividad posesoria del adquirente, que
pueden justificar que se le otorgue el derecho que ha poseído a lo largo del tiempo.
Origen.
El término usucapio proviene del latín usus-capere, es decir, hacerse dueño de una
cosa sin otro título más que el uso continuado de la misma durante cierto tiempo.
Para devenir dueño por usucapión de una cosa, se requiere poseerla siempre en
concepto de dueño, de forma continuada, de forma pacífica sin que haya sido
reclamada por alguien, y durante el tiempo que fije la ley.
La ley distingue la usucapión con buena fe, en cuyo caso los tiempos de prescripción
se suelen reducir a la mitad, y la usucapión con mala fe que, algunos ordenamientos,
como el Derecho Canónico, la prohíben y condenan porque es antiética y
pecaminosa, pues supone apropiarse de algo que es de otro dueño, incurriendo, la
mayor de las veces, en un delito de apropiación indebida. La usucapión en algunos
ordenamientos, como el francés, el español o el canónico, es también conocida
como prescripción adquisitiva, diferenciándola así de la prescripción extintiva.
Existen dos teorías que explican la existencia de la usucapión. Por un lado, la teoría
subjetiva señala que el fundamento está en la renuncia, el abandono o la voluntad
de renunciar al derecho real que tiene el titular no ejercitando ninguna acción de
defensa frente a la posesión de otro. Sin embargo, esta teoría hay que rechazarla,
pues bastaría con demostrar que esa voluntad de renuncia no existe para invalidar
la usucapión. Por otro lado, la teoría objetiva, que es la más aceptada, señala que
el fundamento es dar certeza y seguridad a las relaciones jurídicas consolidando las
titularidades aparentes, es decir, el statu quo de la posesión.
La prescripción consiste en el hecho de que por el solo transcurso del tiempo una
persona que haya detentado un bien con animus domini y reteniendo el corpus, es
decir en calidad de propietario en forma pacífica, continua y públicamente, se
convierte en propietario.