Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14
La psicología jurídica
La psicología jurídica comprende el estudio asesoramiento e intervención sobre el
comportamiento humano que se desarrolla en un ambiente regulado por normas legales. Ha sido también denominada psi. forense, judicial, criminológica, judicial. Legal, pero la más adecuada es llamarla psi. Jurídica. La psicología forense Es una aplicación de la ciencia que utilizando los procedimientos y los conocimientos de la psicología y las neurociencias elabora un diagnóstico sobre la forma de ser de los individuos y sus conductas en relación a unos hechos y de acuerdo a las necesidades del derecho. En el siglo XIX Se empezaron a esbozar dos concepciones de la psicología dentro del marco legal: una es la psicología jurídica la otra la psicología forense. La psi. Jurídica quedaría definida como los fundamentos psicológicos del Derecho, esto es los orígenes sociales y psicológicos que hicieron necesaria su aparición. Esta aproximación se vincula con la filosofía del Derecho y la psicología colectiva. La psicología Forense estaba incorporada a la psicología jurídica que se entendía como la psicología del Derecho La frenología Franz Josep Gall. Doctrina que afirma que la estricta localización de todas las funciones psicológicas en distintos centros cerebrales y la posibilidad de conocer y diagnosticar su grado de desarrollo a través del examen de cráneo de los individuos. Las facultades incluían algunas como la “destructividad”, que se orientaba a la eliminación de dificultades y otras formas como el asesinato, la crueldad o la ferocidad, la “acometividad” que puede mostrarse como las tendencias a las riñas y peleas o la cobardía o la pereza. Es la primera versión de la psicología naturalista que acentuaba la condición innata y biológica de las cualidades personales. Las doctrinas de Lombroso Césare Lombroso, criminólogo italiano constituye una escuela de pensamiento psicológico sobre la criminalidad. Creyó hallar un tipo humano en particular, el “criminal nato”, que describió en “el hombre delincuente”, (1876). Era un resultado de procesos degenerativos a consecuencia de los cuales transgredía la ley, desarrollaba una conducta criminal y era reconocible gracias a ciertos rasgos físicos. Entre los rasgos característicos estaban la microcefalia, las alteraciones en la estructura cortical, su gran masa corporal, asimetrías craneales y faciales y una gran insensibilidad ante el dolor entre otros. Una de sus obras más significativas ha sido. La psicología del testimoni nei processi penal de 1906. Años más tarde en 1911, se dedica a estudiar y demostrar las relaciones existentes entre la criminalidad y las diferentes características físicas a partir de sus estudios en las prisiones italianas. Las primeras décadas del siglo XX fueron muy fructíferas en cuanto a trabajos y a estudios experimentales en Europa. No ocurrió lo mismo en EEUU. Donde se pusieron en entredicho la validez de dichos estudios y se centraron más en el análisis de la piscología criminal. Algunas particularidades de fines del siglo XIX Fedor Dostoievski (los hermanos Kamarazov de 1880, crimen y castigo de 1886) Emile Zola (la bestia humana de 1890) Robert Stevenson (el extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde de 1886) Hans Gross (psicología criminal) Los primeros años del siglo XX Las ciencias médicas y la mayor relación entre psicología y fisiología facilitan un mayor desarrollo de la psicología criminal, posibilitando que esta se independice de la Medicina Forense para así unirse a la psicología Clínica, y a partir de la psicología Experimental se desarrolla la psicología de la testificación. Además, adquiere una mayor relevancia el análisis psicológico de la decisión judicial. José Ingenieros escribe “criminología en 1913 y simulación de la locura de 1918”. Propugno la necesidad de un estudio de la personalidad del delincuente “el estudio de la personalidad fisiopsiquica del delincuente, de sus antecedentes antisociales, de las causas del delito, de la manera de ejecutarlos, de la actividad consecutiva al hecho y otras permitirán clasificar aproximadamente la temibilidad y la posible readaptación de cada delincuente. Incluye al criminal en el hombre mediocre como aquel carente de ideales y que imita modos y formas de colectividad. Hugo Munstenberg en 1918 On the witness stand. Plantea la importancia del psicólogo en 1. juicios por la memoria del testigo 2. la detección del crimen 3. las huellas de las emociones 4. las confesiones falsas 5. sugestiones ante el tribunal 6. el hipnotismo y crimen y la prevención de este. “Nadie es criminal de nacimiento”, es la sociedad la que lo deforma y envilece de allí la importancia de la prevención. Aportes del psicoanálisis Freud y la teorización pulsional, la teoría sobre el ello, el yo y el súper yo. Alexander “el criminal transforma en acciones sus instintos inadaptados a la sociedad”, lo que lo diferencia del sujeto normal. Tipología de los delincuentes, incluye tres categorías; el criminal neurótico movido por conflictos psíquicos, el criminal normal cuya etiología sería de orden social y el criminal de base orgánica. Los años 80 La década de los ochenta es una etapa de institucionalización de la psicología forense a nivel académico, se incorpora como una disciplina que se puede cursar en centros de formación y su integración a nivel profesional. Por tanto, la función del psicólogo será la de proporcionar la manera en que el sujeto quede constituido como un individuo único evitando así los factores psicológicos y extralegales (estado mental, motivación, consecuencias, contexto social, responsabilidad, seguridad, etc.) que puedan distorsionar su acción objetiva, esto es establecer una forma de actuación jurídica que nos lleve a una resolución imparcial. Los 80 y 90 Durante la década de los noventa habría que señalar que el campo de acción de la psicología forense está en plena expansión debido a la demanda social y judicial y al propio crecimiento de la psicología La especialidad forense adquiere una entidad propia y empieza a consolidarse su estatus. Se reconoce la importancia en la mayoría de las legislaciones sobre la presencia del psicólogo como perito o en su caso como asesor del sistema judicial. La labor en Bolivia El año 2003 se ha creado la Asociación Científica de Psicología Forense. en el departamento de La Paz. El año 2006 se ha creado la filial en departamento de Santa Cruz. El año 2007 se ha creado la filial en el departamento de Cochabamba. El año 2007 se crea la filial en el departamento de sucre. El año 2008 se crea la filial en el departamento de Tarija. El papel del psicólogo en el sistema judicial El psicólogo jurídico y forense en su rol profesional podrá ejercer las funciones de estudio (evaluación, investigación, diagnóstico). Tratamiento: intervención terapéutica individual, y colectiva, consejería, tratamiento penitenciario, intervención preventiva, rehabilitación y asesoramiento, capacitación, consultaría, etc. Las anteriores funciones son aplicadas en cualquiera de las áreas de especialización del derecho penal, civil, de familia, penitenciario, del menor, laboral, etc. Tema 2 Aspectos éticos y deontológicos Un psicólogo estará obligado antes de nada por el código ético propio de su condición humana. En ocasiones le servirá como punto de referencia ante situaciones profesionales no reglamentadas éticamente o cuya reglamentación desconozca. Es lo que denominamos “actuar en función de la propia conciencia”. Son principios básicos de la bioética: 1. Principio de no maleficencia. El cuidado primero de nuestra actuación es no perjudicar. 2. Principio de justicia. No perjudicar a terceros con nuestra actuación. 3. Principio de Beneficencia. Nuestra actuación está regida por el principio de ayuda. 4. Principio de la Autonomía del paciente. Respetar siempre las decisiones del paciente respecto a sí mismo. Principios 1. Honestidad y sinceridad 2. Confidencialidad 3. Competencia profesional 4. Progresión científica. Aspectos éticos y deontológicos Relacionados con el rol profesional del perito psicólogo. Es cada vez más frecuente de que el psicólogo debe declarar ante los tribunales en causas y procesos en los que están implicados sus pacientes/clientes. Los problemas se centran en las diferentes exigencias éticas que implica actuar en el rol de perito e informar al tribunal sobre un asunto que se ha conocido en el desarrollo de la práctica profesional (testigo). En ambos casos el psicólogo interviene en el proceso judicial dentro de lo que se denomina el periodo probatorio. Siendo su intervención como medio de prueba. Con relación a los aspectos técnicos de pericia Se establece el principio ético general de COMPETENCIA, solo se puede realizar peritaciones si se está preparado y capacitado técnica y profesionalmente para ello. Posibilidad de omitir datos que perjudiquen al cliente. Dado que suele haber un litigio entre diferentes partes. Que el informe será público y que los abogados pueden utilizar esa información en contra de la otra parte, el psicólogo debe ser muy cuidadoso en la elección de la información que se otorgue en el informe y su redacción. Con relación a los evaluados 1. Derecho del cliente a la confidencialidad de los datos. 2. El cliente puede acudir al psicólogo con diferentes actitudes, expectativas respecto a la peritación y se le pide que sea sincero bajo la seguridad que da la certeza del secreto profesional. 3. El cliente ha de tener la certeza de que solamente se expondrán a la luz aspectos de su comunicación que sean relevantes para su caso en el contexto de la peritación. 4. A cambio ha de saber que estos datos relevantes se deben exponer, aunque no le sean beneficiosos El papel del psicólogo en el sistema juridicial y la necesidad de la pericia Pericia, dictamen de un experto sobre una determinada temática. Tipo de caso y la estrategia judicial. Art 204 NCPP Se ordenará una pericia para descubrir o valorar un elemento de prueba cuando sean necesarios conocimientos especializados en alguna ciencia, arte o técnica. PSICOLOGÍA FORENSE Y LAS ÁREAS APLICADAS Psicología forense penal Asesoramiento sobre la capacidad cognitiva y volitiva del acusado. Valoración de personalidad y otros procesos cognitivos implicados en el proceso. Nivel de implicación en el proceso delincuencial. Imputabilidad, semi imputabilidad e inimputabilidad. Valoración de testimonio. Valoración victimológica Autopsia psicológica. Evaluación a testigos. Elección del jurado. Consultaría técnica. Psicología forense civil Asesoría en casos de presencia de daños denominados moral y psíquico. Valoración sobre capacidades cognitivas y otras. Estados mentales asociados al cumplimiento de contratos ventas y otros Estado mental en casos de sucesión testamentaria. De las disposiciones de bienes patrimoniales asociadas a estados mentales alterados. Psicología forense familiar y de menores Evaluación para guarda y custodia. Valoraciones para adopciones Valoración de violencia intrafamiliar. Valoración en casos de maltrato infantil y abuso sexual. Régimen de visitas. Protección de menores. Mediación en divorcio. Psicología forense laboral Daño psíquico por accidentes laborales. Valoración de la incapacidad laboral. Valoración de la incapacidad para efectuar o cumplir acuerdos laborales. Psicología forense militar y policial Valoración de personal Asesoramiento y docencia Elaboración de perfiles criminales Capacitación a policía Formatos de interrogatorio. Psicología penitenciaria Evaluación y clasificación de reclusos. Calificación sobre medidas extraordinarias Sistemas de atención. Valoración de peligrosidad o reincidencia El delito desde lo psicológico El delito es una conducta que se encuentra tipificada, sancionada. A pesar de ello se presentan conductas que van en contra la norma legal y social vigente. ¿Por qué no se cumplen? De la eficacia de la norma para su comportamiento Toda norma jurídica puede entenderse como una propuesta de acción que responde a determinados objetivos y hace referencia a una serie de conductas. Existe una conducencia hacia el cumplimiento de las normas, es decir procesos psicológicos asociados al cumplimiento o no de la norma jurídica. Para el cumplimiento de la norma se requiere que esta tenga eficacia, legitimidad y validez. -Eficacia. Conformidad o adecuación de la conducta de los destinatarios sobre lo que la norma prescribe, -Legitimidad: El grado de acuerdo que existe entre la norma y los principios éticos. -Validez. Vigencia de la norma y su fundamento depende de la concepción que se tenga del derecho. El cumplimiento involucra tres procesos psicológicos básicos: la atención, la evaluación y el cálculo. Para el camino al cumplimiento las personas se enfrentan a la decisión de cumplirla. En este sentido nos movemos motivados por tres objetivos o metas: Queremos que nuestras acciones sean efectivas. Pretendemos construir y mantener nuestras relaciones sociales. Pretendemos mantener un alto auto concepto positivo Fuentes psicológicas de la eficacia de la norma LA ATENCIÓN. Se requiere que la norma tenga nuestra atención para su cumplimiento. SALIENCIA DE LA NORMA. Que se encuentre en nuestro foco de atención cuando tomamos la decisión de cumplirla. NORMAS DESCRIPTIVAS Y PRESCRIPTIVAS. Las personas prestan atención a dos referencias. La percepción de lo que la mayoría de la gente hace en un determinado contexto (norma descriptiva) y la percepción de lo que la mayoría aprueba o desaprueba que se haga en ese contexto. Tema 3 Psicología jurídica- penal ¿Qué hace la psicología jurídica y penal? Busca esclarecer la conducta y estado psíquico (antes, durante y después del hecho) de los implicados en un hecho delictuoso para contribuir a la justicia. Se pronuncia sobre- (in)capacidad. - Peligrosidad - Emoción violenta. - Victimologia. - Testimonio. - Resolución de conflictos. La Prueba Es el elemento que libera o condena a una persona Es un instrumento que garantiza la protección de los Derechos fundamentales en el proceso. Elemento de convicción sobre un hecho que permite al juez decidir sobre la culpabilidad o inocencia del acusado. Definición Es la razón o argumento con que se pretende hacer patente la verdad o falsedad de una cosa. Es la justificación de la verdad de los hechos controvertidos en un juicio hecha por los medios que autoriza y reconoce la ley. Medios de prueba 1. La prueba testifical (Arts. 193-215 NCPP) 2. La prueba pericial (Arts. 204-215 NCPP) 3. La inspección ocular y reconstrucción (Arts. 179 NCPP) 4. La prueba documental (Arts. 216-220) 5. Otros medios probatorios (Arts. 171.2) 6. El propio imputado. Libertad probatoria Arts. 171 NCPP: El juez admitirá como medios de prueba todos los elementos lícitos de convicción que puedan conducir al conocimiento de la verdad histórica del hecho, de la responsabilidad y de la personalidad del imputado (..) Límites de la libertad probatoria Legalidad de la obtención: Que no se violen derechos ni garantías. Pertinencia: Que tenga relación directa con el objeto del proceso. Cumplimiento de formalidades: En la obtención, ofrecimiento, producción y valoración. Etapas de la prueba pericial Obtención: Desde el inicio hasta la conclusión de la etapa probatoria. Ofrecimiento: al formular la acusación como base probatoria. (Elaboración de la pericia): en la etapa probatoria. Producción: durante el juicio para generar convicción. Valoración: al emitir sentencia, en base a la sana crítica y fundamento. La sana critica Arts. 173 (valoración) del NCPP. El Juez o tribunal asignará el valor correspondiente a cada uno de los elementos de prueba, con la aplicación de las reglas de la sana crítica justificando y fundamentando adecuadamente, las razones por las cuales les otorga determinado valor en base a la apreciación conjunta y armónica de toda prueba esencial producida Teorías del delito Niveles de la teoría del Delito. Hecho Social. Tipicidad Antijuridicidad Culpabilidad Punibilidad Tipicidad a) Descripción legal del delito. b) La acción punible debe haber sido prevista en la ley para ser castigada. c) Debe ser coincidente lo sancionable y la conducta del actor. d) Debe estar descrito en la ley para que sea punible. Antijuricidad a) Toda manifestación, actitud o hecho que es contraría a los principios básicos del derecho. b) Ausencia de causales de justificación: permisos legales (estado de necesidad, legítima defensa, etc.) Culpabilidad a) Calidad de culpable o responsable de un mal o daño. b) Haber sido capaz de cometer un delito en el momento del hecho: c) Comprensión de la licitud de su acto. d) Conducirse de acuerdo a esa comprensión. e) Analizar: inimputabilidad y actio libera in causa. Punibilidad a) Ser susceptible de pena o castigo. b) Incluye análisis de agravantes y atenuantes. Imputabilidad a) Es la capacidad de entender y querer en el campo del derecho penal; implica salud mental, aptitud psíquica de actuar en el ámbito penal, precisamente al cometer un delito. b) El sujeto primero tiene que ser imputable para luego ser culpable; así no puede haber culpabilidad si previamente no se es imputable. Imputabilidad y libertad a) “La imputabilidad es el conjunto de condiciones psíquicas que requiere la ley para poner una acción a cargo del agente”, Estas condiciones se resumen en el concepto de LIBERTAD. b) Imputabilidad equivale a la libertad. Elementos de la imputabilidad a) Un límite físico, es decir, una edad mínima en la que el sujeto, al alcanzar determinado desarrollo logra el desarrollo psíquico para podérsele considerar imputable. b) Un límite psíquico, o sea la capacidad de “entender”, considerándola en un plano intelectivo o de comprensión, y a la capacidad de “querer” en un plano de voluntad. Inimputabilidad Art. 17 (inimputabilidad) CP. Está exento de pena el que en el momento del hecho por enfermedad mental o por grave perturbación de la conciencia, o por grave insuficiencia de la inteligencia., no pueda comprender la antijuridicidad de su acción o conducirse de acuerdo a esta comprensión. Inimputabilidad Implica la (in-)capacidad de : -Comprensión -Voluntad -en el momento del hecho. Incapacidad de determinarse: -es la suma de comprender, de tener conciencia y de conocer, o sea Es el elemento volitivo del acto humano -Elección con pleno uso de facultades Sistema de regulación: ¿Quién decide y cómo? Lo biológico o psiquiátrico: -Busca la causa Lo psicológico: -atiende al efecto producto de la causa o de la afección psíquica, o sea -Incapacidad de comprender/determinarse Inmadurez psicológica Falta clara en la identidad personal Dificultad importante para responder por sí mismo. Dependencia de otras personas. Además de: -Retardo mental: moderado, grave, profundo Psicopatología forense La peritación psicológica en su aplicación al campo del Derecho tiene como objetivo fundamental el establecimiento de la imputabilidad y valorar el daño psíquico. Imputar, según el diccionario de la Real academia de La Lengua Española, significa “atribuir a otro culpa, delito o acción”. La labor del psicólogo en el peritaje psicológico de la imputabilidad pasa por tres momentos: 1. Determinar la presencia de un trastorno mental, su entidad, significación, evolución, y en su caso pronóstico. 2. Analizar como dicho trastorno altera la capacidad de comprender lo injusto del hecho (capacidad cognitiva) o la capacidad para controlar o dirigir su conducta (capacidad volitiva). 3. Poner en relación de causalidad el trastorno con los déficits de capacidades asociados y la conducta delictiva en cuestión. Niveles de imputabilidad Se han venido utilizando tres grados jurisprudenciales de apreciación de la responsabilidad: Imputable: (responsable), es de manera genérica responsable de sus actos, su entendimiento y voluntad no están distorsionados ni sometidos a deficiencias, alteraciones o enfermedades mentales. Semi-imputables: (responsabilidad atenuada), la persona sufre o ha sufrido en el momento del hecho, por lo que se le juzga, una perturbación, deficiencia o enfermedad mental que, sin anular completamente su inteligencia ni voluntad Si interfiere y nubla sus funciones psíquicas superiores. Inimputable: (irresponsable): su capacidad de conocer u obrar con arreglo a ese conocimiento está anulada. Imputabilidad y la pericia psicologica forense. Al tratarse de un concepto jurídico penal, que define el grado de normalidad psíquica de una persona, la mayoría de los jueces consideran que el perito no debe pronunciarse sobre la imputabilidad, dadas las características del fenómeno. Así la respuesta hacia este tema debe referirse en tanto si el sujeto es capaz de conocer la realidad y hacer o ejercer su libertad conforme a este conocimiento, o bien si tiene capacidad para discernir entre el bién y el mal. Diferencias entre el concepto “ESTADO MENTAL CLÍNICO Y FORENSE ESTADO MENTAL CLINICO. ESTADO MENTAL FORENSE. Finalidad diagnóstica, pronostica Finalidad fundamentalmente y terapéutica. valorativa, sin excluir un No está vinculado a ningún hecho diagnóstico. en concreto. Vinculado a unos hechos que Referido al momento de la motivan una exploración. exploración clínica. Referido al momento en que Para ajustarlo al diagnóstico de sucedieron los hechos. las nosografías en uso. Para ajustarlos a los requisitos Realizado para el propio legales y jurisprudenciales psicólogo. actuales. Pauta descriptiva, para definir Realizado para juristas y en Gral. entre dos diagnósticos No expertos (jurados, etc). Pauta interpretativa para delimitar criterios conductuales. EL USO Y UTILIDAD DEL DSM.IV Y CIE 10. Manual de Diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM IV. Clasificación internacional de enfermedades mentales CIE.10 Sistemas integrados de clasificación de trastornos mentales. PSICOPATOLOGIA Y SU IMPLICANCIA JURIDICA Para el derecho los fenómenos psicopatológicos tienen importancia jurídica en tanto se encuentran asociados al delito en particular, que se está procesando. Para la psicología en general los fenómenos psicopatológicos tienen importancia en tanto alteran la calidad de vida de la persona 1.-Todas las opciones son verdaderas en relación a la psicología forense familiar y menores EXCEPTO 2 a) Evaluación para guarda y custodia b) Valoración de personalidad y otros procesos cognitivos implicados en el proceso. c) Valoraciones para adopciones d) Régimen de visitas e) Valoración sobre capacidades cognitivas de los padres f) Mediación en divorcio 2.- Art. 304 NCCP se ordenará una pericia cuando para descubrir o valorar un elemento de prueba sean necesarios conocimientos especializados, en alguna ciencia, arte o técnica. (V) (F) 3.- Para el cumplimiento de la norma se requiere que esta tenga a) Tipicidad b) Antijuridicidad c) Concordancia d) Punibilidad. Marque una opción 1.- C y d. 2.- todas 3.- ninguna. 4.-Las etapas de la prueba Pericial. Son: Marque una opción a) Obtención: Desde el inicio hasta la conclusión de la etapa probatoria. b) Ofrecimiento: al formular la acusación como base probatoria. c) (Elaboración de la pericia): en la etapa testifical d) Producción: durante el juicio para generar sentencia e) Valoración: de los obrados 1 todas 2) ayb 3) ninguna 5.- Para el derecho los fenómenos psicopatológicos tienen importancia jurídica en tanto alteran la calidad de vida de la persona. Falso ( ) Verdadero ( ) 6.- Los límites de la Libertad Probatoria son: a) Legalidad de la obtención. b) Pertinencia. c) Cumplimiento de formalidades. e) valoración de la prueba 1) Todas. 2) a) b) c) 3) ninguna. 7.- marque los Artículos correspondientes a los MEDIOS DE PRUEBA. del NCCP. a) La prueba testifical …………………193-215 b) La prueba Pericial……………………204-215 c) La inspección ocular y reconstrucción……………179 d) La prueba documental………………..216-220 8.- El concepto de los Niveles de la teoría del Delito “toda manifestación, actitud o hecho que es contraria a los principios básicos del derecho” corresponde a: a) Antijuridicidad b) Tipicidad c) Culpabilidad d) Punibilidad 9.- Marque el Art. Correcto ( 173 ) valoración de NCPP. El juez o tribunal asignara el valor correspondiente a cada uno de los elementos de prueba, con la aplicación de las reglas de la SANA CRITICA. 10.- La doctrina de cesare Lombroso. Considera los sgts rasgos físicos característicos (todos son correctos excepto uno) a) Macrocefalia b) Alteraciones en la estructura cortical c) Su gran masa corporal d) Una gran insensibilidad ante el dolor 1.- “ nadie es criminal de nascimiento, es la sociedad la que la deforma y envilece de alii la importancia de la prevención” (esta frase corresponde a ) MARQUE LA CORRECTA a) Hugo Munsterberg (1918) b) Josep Gall c) Cesare Lombroso. 2.-Las etapas de la prueba Pericial. Son: Marque una opción a) Obtención: Desde el inicio hasta la conclusión de la etapa probatoria. b) Ofrecimiento: al formular la acusación como base probatoria. c) (Elaboración de la pericia): en la etapa testifical d) Producción: durante el juicio para generar sentencia e) Valoración: de los obrados 1 todas 2) ayb 3) ninguna 3.- 1.-Todas las opciones son verdaderas en relación a la psicología forense familiar y menores EXCEPTO 2 g) Evaluación para guarda y custodia h) Valoración de personalidad y otros procesos cognitivos implicados en el proceso. i) Valoraciones para adopciones j) Régimen de visitas k) Valoración sobre capacidades cognitivas de los padres l) Mediación en divorcio 4.- Los límites de la Libertad Probatoria son: a) Legalidad de la obtención. b) Pertinencia. c) Cumplimiento de formalidades. e) valoración de la prueba 1) Todas. 2) a) b) c) 3) ninguna4) a 5.- Para el derecho los fenómenos psicopatológicos tienen importancia jurídica en tanto alteran la calidad de vida de la persona.