Programa UCA
Programa UCA
Programa UCA
PROGRAMA
Seminario de Responsabilidades Especiales y Seguros
(Aprobado por Resolución de Decanato 6392)
DIVISIONES: TODAS
________________________________________________________________________
UNIDAD I
1. Responsabilidad de las personas jurídicas
2. Responsabilidad del Estado. La remisión a las normas y principios del derecho
administrativo dispuesta por los arts. 1765 y 1766 del Código Civil y Comercial. La nueva ley
de responsabilidad del Estado 26.944. Su alcance. Constitucionalidad. Los requisitos de la
responsabilidad por actividad o inactividad ilegítima. La responsabilidad por omisión y por los
daños causados por el estado-juez. Responsabilidad por actos lícitos. Irresponsabilidad por los
daños ocasionados por los concesionarios. Responsabilidad de los funcionarios y empleados
públicos. El régimen aplicable a la responsabilidad del estado como dueño o guardián de las
cosas riesgosas o viciosas. El estado empresario y la aplicación de la ley de defensa de los
consumidores y usuarios. El régimen aplicable al estado propietario de los establecimientos
educativos en los que sucedió el daño.
3. Responsabilidad de las empresas prestadoras de servicios públicos. Importancia de su
estudio. La prevención de estos daños. Relación de consumo. Diálogo de fuentes. Factor de
atribución. El daño. El daño directo. El lazo de causalidad. La carga de la prueba en los juicios
contra las empresas prestadoras.
UNIDAD II
1. La responsabilidad ambiental. El Derecho constitucional ambiental. Artículo 41 de la CN. La
Ley General del ambiente 25.675 y las disposiciones del Código civil y Comercial. La
jurisprudencia ambiental del último decenio en Argentina. El factor de atribución y la relación
de causalidad en la responsabilidad ambiental.
1
2. La responsabilidad en el Derecho del consumidor. La cláusula del art. 42 de la Constitución
Nacional. La ley 24.240 y los núcleos duros de tutela del Código Civil y Comercial.
3. Responsabilidad de los establecimientos educativos.
4. Responsabilidad de los profesionales liberales: abogados, escribanos, contadores, médicos,
profesionales de la construcción. La remisión al art. 774 efectuada por el art. 1768 del nuevo
Código Civil y Comercial. Las obligaciones de medio, de resultado y de medios reforzada o de
resultado atenuada y el factor de atribución.
5. Responsabilidad por accidentes de tránsito y la aplicación del régimen del hecho de las cosas
riesgosas (art. 1757)
6. La protección de la vida privada y responsabilidad civil. La responsabilidad de los medios de
comunicación social. La acusación calumniosa.
7. Responsabilidad por actos discriminatorios.
8. Responsabilidad por lesión al crédito. Responsabilidad de las entidades financieras.
9. Responsabilidad en el derecho de familia.
10. Responsabilidad emergente de la informática.
11. Responsabilidad por transmisión de enfermedades.
12. Responsabilidad por accidentes deportivos.
13. Bioética y responsabilidad.
14. Responsabilidad por violación de secretos.
15. Responsabilidad y competencia desleal.
16. Responsabilidad derivada del pedido de juicio político.
17. Responsabilidad civil derivada de delitos de lesa humanidad. Imprescriptibilidad.
Unidad III
1) El Seguro: origen y evolución. Clasificación. Principios. 2) Seguro y juego. 3) El
seguros en la legislación argentina. Seguro “off shore”. 4) El contrato de Seguro:
caracteres. Elementos del contrato. Objeto del contrato. Clasificación: seguros mutuos y
a prima fija. 5) Celebración del contrato: Partes. Capacidad. Oferta. 6) La Póliza:
diferencia entre propuesta y póliza. Requisitos. Condiciones generales, particulares y
especiales. Interpretación. Forma de la póliza. Plazo: vigencia. Cesión . Prenda.
Embargo. 7) Prescripción.
Unidad IV.
1) Reticencia 2) Obligaciones y cargas del asegurado: análisis y diferencias. 3) Cargas
legales y convencionales. 4) Caducidad: legal y convencional: diferencias. 5)
Obligación de pagar la prima. Suspensión de cobertura. 6) Análisis de las cargas en
particular: Agravación del riesgo. Denuncia del siniestro. Cargas complementarias.
Informar los daños sufridos. Salvamento. Prohibición de cambiar las cosas dañadas.
Dirección del proceso.
Unidad V.
1) Obligaciones del asegurador. 2) Riesgo asegurable. Limitación del riesgo. 3)
Obligación de indemnizar. Daños: extensión. Franquicia. Descubierto obligatorio.
Daño neto. Valor a nuevo. Valor tasado. Suma asegurada. Regla proporcional. Daño
total y parcial. 4) Pago de la indemnización. Plazo. Abandono. Subrogación. 5) El
Interés asegurable: concepto. 6) Interés y Valor asegurable: Infraseguro. Sobreseguro.
Pluralidad de seguros. Transferencia del seguro: efectos. Seguro por cuenta ajena. 7) El
siniestro: Requisitos. Provocación del siniestro. Dolo. Culpa grave.
Unidad VI.
Seguro de Responsabilidad Civil: 1) Concepto y alcance. Cobertura. Delimitaciones. 2)
Concepto de siniestro en este tipo de seguros.3) Exclusiones de cobertura. 4) Deberes
del asegurador: Defensa en juicio. Posibilidad de transar el juicio. 5) Citación en
garantía. 6) Cláusulas “claims made”. Cláusulas “pay to be paid”.
Unidad VII.
Seguro de Personas: 1) Concepto y clases. Seguro sobre la vida: especies. Riesgo.
Capacidad. Conversión y rescisión de contrato: seguro saldado; rescate. 2) El
beneficiario en el seguro de personas. Su designación y revocación: formas. Derechos
de los beneficiarios. Colación y reducción. 3) Provocación del siniestro. 4) Seguro
colectivo: concepto. 5) Seguro de retiro: concepto.
3
Unidad VIII.
Seguros de daños patrimoniales1) Seguro de incendio: concepto y alcance. 2) Seguro de
transporte terrestre: concepto y alcance. 3) Seguros de la agricultura: concepto y
especies. 4) Seguro de animales: concepto y especies. 5) Otras formas asegurativas:
Seguro de caución. Crédito a la exportación. Seguro marítimo, etc.
Unidad IX.
1) La empresa de seguros y su control estatal: tipos societarios, Requisitos para su
autorización. Denegación de autorización: Recursos Revocación de la autorización para
operar. Liquidación por disolución voluntaria. Liquidación por disolución forzosa. 2)
Superintendencia de Seguros de la Nación: funciones y responsabilidades.3) Reaseguro:
concepto.