LopezLaura 2015 OrganizacionPoliticaBarrios
LopezLaura 2015 OrganizacionPoliticaBarrios
LopezLaura 2015 OrganizacionPoliticaBarrios
Asesor
Dr. Óscar Calvo Isaza
Departamento de Historia
Universidad de Antioquia
Departamento de Sociología
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Universidad de Antioquia
Medellín
2015
Contenido
Introducción ........................................................................................................................................ 3
Conclusiones ..................................................................................................................................... 97
2
Introducción
A partir de los años cincuenta inicia una etapa de urbanización acelerada en Medellín,
como resultado de la inmigración masiva de la población campesina y pueblerina a la
ciudad, debido, entre otras razones, a la situación de violencia y las malas condiciones de
vida en el campo. El poblamiento de la ciudad se caracterizó entonces, por la proliferación
de los llamados asentamientos piratas y de invasión, sobre todo en el norte y centro, que
representaron una opción para quienes no pudieron incorporarse al mercado laboral y para
quienes era imposible adquirir una vivienda propia, pagar rentas o acceder a créditos.
Estas fueron organizaciones creadas, en principio, con el objetivo de garantizar, a todos los
habitantes de estos barrios, el derecho a la vivienda y el acceso a luz y agua. Luego
multiplicaron sus funciones y se ocuparon, además, de problemas como el empleo, la
educación, la salud y la infraestructura de sus barrios. Planificaron y coordinaron las
actividades necesarias para construir sus propias calles, canchas, iglesias, guarderías,
centros de salud, casetas comunales; e instalar sus redes de acueducto y electricidad. Las
Juntas de Tugurianos surgieron a principios de los años sesenta en algunos barrios de
invasión de la ciudad, con el apoyo e influencia de movimientos de izquierda y sacerdotes
católicos solidarios con los sectores populares. Uno de los principales abanderados de esta
causa fue el sacerdote Vicente Mejía, quien asesoró y trabajó con los tugurianos en ese
proceso de “activación política”.
Las Juntas ejercieron una autonomía política tal que promovieron cambios significativos en
sus barrios, sin una fuerte injerencia de la administración municipal. Fueron formas de
organización que no plantearon un debilitamiento directo al Estado, pero generaron una
especie de autogobierno y se posicionaron como un actor social más en esa red de
1
Este también ha sido un fenómeno común en otras ciudades de Colombia (Bogotá, Cali, Barranquilla,
Cartagena) y de Latinoamérica (caso de las llamadas favelas en Brasil, las barriadas en Perú, las villas miseria
en Argentina o las callampas en Chile).
3
relaciones de poder, en la que múltiples actores, incluyendo el Estado, compiten entre sí por
imponer sus versiones del orden.
Aquí es importante aclarar que a lo largo de la investigación se procuró tratar esa relación
entre Estado y Organización autónoma de manera compleja, en el sentido de reconocer que
la autonomía política es relativa, al mismo tiempo que la soberanía del Estado es limitada.
Son actores en permanente relación y en permanente competencia. En los casos estudiados
quedan además expuestas las variaciones de esa relación que por momentos fue de
cooperación y por otros de discrepancia.
4
funcionarios públicos sobre el problema de los tugurios en la ciudad, denuncias de
propietarios privados por las invasiones, planes de rehabilitación o de traslado en los
barrios, noticias sobre Vicente Mejía, quejas por problemas de orden público en los barrios;
y eventualmente cartas con peticiones o quejas de los habitantes de estos barrios y noticias
sobre movilizaciones de los tugurianos. Si bien predominaba la voz del Estado, también
podía percibirse la de la comunidad y en esa medida era posible pensar, a través del trabajo
de archivo, no solo la posición o visión del Estado sobre los barrios de invasión y sus
organizaciones; sino la relación entre estos dos actores a través del intercambio de
comunicaciones. Así mismo, los relatos de los habitantes de estos barrios ofrecieron
información en ambos sentidos.
En el caso del Archivo Camilo-Vive Medellín se revisaron documentos que hacían parte
del archivo personal de Vicente Mejía Espinosa, entre periódicos, comunicados, cartas,
fotografías y lo que fue más significativo, algunos boletines escritos por las Juntas del
Lenin y el Camilo Torres y un comunicado del Comité Central Municipal de Tugurianos
(La organización que reunía a todas las Juntas de Tugurianos de la ciudad). Los tres
archivos personales corresponden a un conjunto de fotografías de los barrios Camilo Torres
y Lenin.
Ambas fuentes -de archivo y orales- resultan bastante útiles y enriquecedoras porque
permiten contrastar versiones, iluminar diferentes dimensiones del fenómeno e incluso
ofrecer reinterpretaciones sobre el mismo. En ese sentido se vuelven complementarias.
Existen perspectivas teóricas que además de reconocer al poder como una relación de
fuerza que se ejerce de manera infinita y diversa, a través de una red de relaciones
dinámicas en la que participan diferentes actores sociales -el Estado, las comunidades u
otros múltiples-; tratan el tema de las organizaciones y movimientos que optan por la
creación de autogobiernos. Para entender esas formaciones políticas que pretenden
conquistar cierta autonomía política, como los Caracoles en Chiapas o las Juntas de
Tugurianos -objeto de esta investigación-, resulta necesario explorar el debate que se ha
construido en torno a esa última perspectiva y aquellas otras que la contradicen.
Norberto Bobbio (1989) en Estado, gobierno y sociedad: por una teoría general de la
política, presenta una síntesis de diferentes concepciones sobre el Estado, agrupadas de
acuerdo a su carácter positivo, es decir, aquellas que lo conciben como un bien necesario
para mantener el orden social2; o su carácter negativo, donde el Estado se entiende como un
mal que puede ser necesario o no. Entre las concepciones negativas del Estado, Bobbio
hace referencia al Estado Ferino (o en otras palabras, a las sociedades sin Estado) que
indica una condición en la que se prolonga el estado salvaje de los pueblos primitivos.
2
Se refiere entre otras a la concepción de Aristóteles sobre el Estado, como una asociación que se forma en
vista de algún bien, para hacer posible una vida feliz; la concepción racional del Estado, como el que controla
y concilia los antagonismos entre individuos; y la concepción de las “repúblicas ideales”: el Estado es
imperfecto pero perfectible.
6
Kaplan señala que entre las discusiones de la ciencia política, la reflexión sobre las
sociedades cuya organización política no depende de un aparato estatal empezó a tener
lugar de la mano de la antropología. Este tipo de reflexiones se inscriben en la dicotomía
que se abre entre sociedades primitivas y sociedades modernas. Es decir, las sociedades sin
Estado son aquellas premodernas que no cuentan con relaciones significativas de mando y
obediencia.3
Finalmente, Bobbio nos presenta la concepción del Estado como mal no necesario –la
única que habla propiamente del fin del Estado- y aunque no profundiza sobre ella, nos
ofrece una idea del tratamiento del tema, en el pensamiento político, filosófico e incluso
religioso. El autor nombra a los estoicos y su ideal universalista de la sociedad sin Estado
(entendido como aparato coercitivo); habla de la existencia de algunas sectas heréticas
cristianas que parten de los principios de la no violencia, la fraternidad universal etc., y
rechazan la obediencia a las leyes del Estado. Se suman además, las teorías anarquistas, en
defensa de la liberación del hombre de toda autoridad; y por supuesto, las teorías marxistas,
con su idea de la dictadura del proletariado.
Es preciso abordar con mayor detenimiento, estas últimas, porque nos permiten iniciar una
reflexión amplia sobre la potencia de la sociedad civil (“las masas populares”) para
enfrentarse a las instituciones políticas oficiales e intentar construir otras formas de hacer
política; y sobre la misma identificar cómo ha evolucionado el debate sobre el fin del
estado, las sociedades sin Estado y el problema de la toma del poder estatal. Para tal
propósito tendremos en cuenta diversos conceptos sobre el poder “contra-hegemónico”
(como: poder dual, anti-poder y contra-poder).
La sociedad comunista
Uno de los primeros conceptos de la teoría marxista que aluden a la emergencia de poderes
alternos al poder estatal o hegemónico, es el de poder dual, trabajado por Trotsky en
Historia de la Revolución Rusa (1932) y Lenin en sus interpretaciones sobre el otro
gobierno de los Soviets en la Revolución bolchevique, el gobierno de los obreros,
campesinos y soldados.
3
KAPLAN, Marcos, “Estado y Sociedad”, México, D.F., Universidad Nacional Autónoma de México, 1980.
7
Los poderes duales se definen por tres características principales: 1) el poder “emana” de
las masas populares, 2) el pueblo armado reemplaza a la policía y el ejército, 3) los
funcionarios y la burocracia son sustituidos por el gobierno directo del pueblo, cuyos
mandatarios pierden cualquier privilegio alguno, son elegibles y se remueven por decisión
popular. De tal manera constituyen un “tipo especial de Estado”, muy similar al caso de la
Comuna de París.
En esta línea de pensamiento, el problema del poder estatal tiene un papel fundamental. A
finales del siglo XIX y principios del XX, pensadores socialistas y comunistas, sostuvieron
un amplio debate sobre las estrategias que debían implementar para la consecución de la
emancipación de las clases populares. La “reforma” y la “revolución” constituyeron los ejes
principales de ese debate, que dividió a los social demócratas, que optaban por crear un
partido, articularse al estado y generar cambios por medios constitucionales; y los
comunistas que trazaban como objetivos el cambio radical de las relaciones de producción,
la toma del poder a través de un ejército, el derrocamiento del estado y la instauración de
otro nuevo.
Sin embargo, por diversas condiciones históricas, sociales e ideológicas, los movimientos
comunistas fracasaron en sus intentos por establecer -de manera prolongada, amplia o
permanente- sistemas sociales que garantizaran la anhelada “transformación social”. A lo
sumo lograron avanzar en sectores como el educativo, el de la salud y otros, pero
mantuvieron “desigualdades considerables. El trabajo asalariado enajenado no desapareció;
por el contrario, se incrementó en tanto porcentaje de la actividad laboral. Hubo muy poco
o no hubo ningún crecimiento de la participación democrática, ya fuera a nivel
gubernamental, o dentro del propio lugar de trabajo; aunque a menudo fue más bien lo
inverso. […] En pocas palabras, no habían ni han cambiado demasiado las cosas.” 5 El caso
del estalinismo fue dramático, por su degeneración burocrática y carácter autoritario. Las
expectativas de quienes creían en estas revoluciones se vieron frustradas, aún más con la
4
LENIN, “La dualidad de poderes”, Obras escogidas, Tomo VI (1916-1917), p117.Tomado del archivo
digital marxista. Disponible en: http://www.marx.org./.
5
WALLERSTEIN, Immanuel, “Historia y dilemas de los movimientos antisistémicos”, Bogotá, Ediciones
Desde Abajo, 2008. P. 88.
8
caída de la Unión Soviética, el fracaso de los movimientos de liberación nacional y la
ineficacia de los partidos socialdemócratas.
Tras esta desilusión frente a los movimientos tradicionales de izquierda y la creciente crisis
social mundial, diferentes intelectuales y activistas empezaron a imaginar, reflexionar y
gestar otro tipo de revoluciones que no concebían al Estado como un instrumento para la
transformación –a diferencia de las estrategias anteriores-. Para ello se valen de argumentos
que intentan explicar por un lado, la ineficacia de la estructura del Estado y por el otro, las
posibilidades de lograr cambios sociales a través de otras formas políticas.
Consideramos, que cuando el autor habla del poder, entre otras cosas, se refiere al poder
estatal, al Estado mismo. 7 En ese sentido, propone que el desafío actual revolucionario es
lograr crear un mundo más digno y humano, al margen de la figura del estado, tal como lo
hacen los zapatistas en México. A este punto, Holloway esboza el concepto de Espacio de
Anti-poder, exponiendo que precisamente a partir del levantamiento zapatista, empieza a
crecer un espacio en el que se movilizan organizaciones, individuos, pequeños colectivos;
manifestando el descontento social, que las corrientes revolucionarias tradicionales ya no
capturan. Se trata de un área de actividad en la que se promueven transformaciones -a
través de proyectos comunitarios autónomos-, sin que la pregunta por el control del estado
cumpla papel alguno. El mismo término de anti-poder, nos remite a prácticas políticas, en
abierta distancia del poder hegemónico.
6
HOLLOWAY, John, “Cambiar el mundo sin tomar el poder. El significado de la revolución hoy”, Caracas,
Editorial Melvin C.A, 2005. P. 22.
7
Señalamos “entre otras cosas”, porque Holloway, no solo se refiere al poder estatal, sino al poder en sí
mismo, entendido como, o relacionado con las formas tradicionales de hacer política (que en este caso, tiene
una connotación negativa. De allí que hable del anti-poder).
9
[…] el poder tal y como existe no nos sirve a los movimientos, por lo tanto hay que
recuperar la lectura que hace Marx en su libro sobre la Guerra civil en Francia:
destruir esa forma de poder y construir una nueva (el poder del pueblo
autogobernándose, el principio del mandar obedeciendo). El cambio debe empezar
aquí y ahora en nuestros espacios inmediatos. De esa manera se construye contrapoder
[como] pequeñas islas […] que se tienen que ir articulando y en un momento dado
tener la fuerza para cambiar radicalmente las cosas. Ya no se trata de tomar el poder
por la vía electoral o por la vía insurreccional, sino más bien crear desde abajo
múltiples movimientos cada vez más potentes que llegarán a tomar tanta fuerza como
para decidir el destino de su propia sociedad”8
Otro concepto que ha sido ampliamente discutido, pero que se suma a las propuestas sobre
“formas alternativas de poder”, es el de Contra-poder, trabajado por Antonio Negri y
Michael Hardt, en su obra Imperio (2000). El imperio representa dentro de un nuevo orden
global, el poder hegemónico que no gobierna sobre los límites de los Estados-nación, sino
que se extiende por todo el mundo “civilizado”. De acuerdo con Hardt y Negri, no es cierto
que con la expansión del capitalismo, en el contexto de la globalización (a partir de finales
del siglo XX) la soberanía política entre en decadencia. Más bien se trata, en particular de
la soberanía de los Estados-Nación, pues lo que resulta es un nuevo tipo: la soberanía
imperial que descansa sobre un orden supranacional ya constituido y liderado por EEUU.
Los autores afirman que la globalización debe enfrentarse con una contra-globalización y el
imperio con un contra-imperio, fundamentado en una especie de contrapoder popular
supranacional, que será encarnado por la multitud (“el conjunto de todos los explotados y
sometidos”).
Es preciso hacer énfasis en que este concepto solo tiene lugar, según Hardt y Negri, en
movimientos que se organicen a nivel mundial y que por ese mismo carácter puedan
8
Tomado de una entrevista realizada al autor sobre su libro El Antimanual del buen rebelde. Disponible en:
www.youtube.com/watch?v=WMRCrLk9itg.
9
La insurrección hace referencia al momento en el que el movimiento de masas que resiste, se reúne y actúa
en poco tiempo, alrededor de objetivos específicos.
10
Tomado de: http://contraelpoder.blogspot.com/2004/11/contrapoder-por-negri.html
10
enfrentarse al imperio. Dicen “creemos que para alcanzar el objetivo de oponerse y resistir
al imperio y a su mercado mundial, cualquier alternativa que se proponga debe situarse en
un nivel igualmente global. Cualquier propuesta de una comunidad particular aislada,
definida en términos raciales, religiosos o regionales, “desvinculada” del imperio, protegida
de las fuerzas que éste le impone por fronteras firmes, está condenada a convertir a tal
comunidad en una especie de gueto. No es posible oponer resistencia al imperio a través de
un proyecto que apunte a lograr una autonomía limitada, local.”11
En respuesta a ese debate sobre la posibilidad de gobernar y crear órdenes sociales por
fuera del Estado, se encuentran múltiples autores que insisten en la necesidad de tomarse y
transformar el Estado para generar cambios globales y lograr la superación del capitalismo,
ofreciendo otras miradas sobre el problema que merecen especial atención.
Atilio Borón presenta una crítica considerable a diferentes teóricos de izquierda, que según
afirma, han experimentado una involución, de posiciones ciertamente críticas frente al
capitalismo etc., a posiciones que favorecen al poder hegemónico, una vez dejan de
exponer sus contradicciones. Manuel Castells, representa para Borón, uno de ellos (sobre
esta discusión puntualizaremos más adelante).
Otros autores, sin embargo, a pesar de realizar serios intentos por estudiar formas de hacer
frente al capitalismo y aún sostener posiciones muy críticas -de acuerdo con Borón-, han
sido víctimas de una “colonización ideológica” en el contexto del neoliberalismo y uno de
los periodos de mayor reflujo de los pensamientos socialista y comunista. Precisamente se
refiere a autores como Michel Hardt, Antonio Negri y John Holloway, cuyas obras
considera, compatibles con ideas neoliberales, por sus interpretaciones erradas de la
situación económica y política actual. Nos proponemos por tanto, apuntar la crítica que
realiza Borón a estos autores, porque entre otros elementos, se concentra sobre los
conceptos de contra-poder (Hardt y Negri) y anti-poder (Holloway).
Según Borón, presumir, como lo hacen Hardt y Negri, que el contrapoder sería la base de
una formación social alternativa no es más que una postura llevada al extremo, sin ningún
argumento. Borón no cree que esta noción sea realmente novedosa, pues en el plano más
abstracto de la conceptualización, ya la tradición revolucionaria comunista había realizado
reflexiones al respecto. “La resistencia y la insurrección, dos de los tres elementos claves de
nuestros autores [Hardt y Negri], se expresaban en el famoso apotegma leninista referido a
la situación que se producía cuando ‘los de abajo’ no aceptaban seguir viviendo como antes
y ‘los de arriba’ no podían hacerlo tal como acostumbraban; o en los análisis de Gramsci
sobre la crisis orgánica y la situación revolucionaria. El tercer elemento, el poder
constituyente, estaba formado por los soviets y los consejos, en la visión de Lenin y
11
HARDT, Michael, NEGRI, Antonio; “Imperio”, Barcelona, Paidós, 2005. P. 228.
11
Gramsci.”12 Con respecto al sujeto de la revolución, Borón critica la indefinida suposición
de que será encarnado por la “multitud”. Bajo esa abstracción no pueden más que
desdibujarse las relaciones de explotación y dominación política propias del capitalismo.
No hay una diferencia clara entre “dominadores y dominados”. En consecuencia, se
empiezan a desconocer las raíces estructurales del conflicto social, la lucha de clases.13
En esta discusión, Slavoj Zizek plantea una crítica al concepto de multitud en un sentido
operativo, ya no interrogándose por quienes la compondrían sino por cómo funcionaría en
el poder. Teniendo en cuenta que la multitud se compone de infinidad de grupos diversos14
e incluso antagónicos, se pregunta ¿Cómo se neutralizarían las contradicciones ideológicas
de la multitud? ¿Bajo qué formas se movilizarían unitariamente? ¿Qué estrategias políticas
implementarían? Parecen asuntos no resueltos por Hardt y Negri, y sobre los cuales su
propuesta tiende a volverse inconsistente. Anota Zizek
Cuando se supone que en el ejercicio de los contrapoderes, la multitud debe buscar cierta
autodeterminación, esta se limita a exigir derechos a las instituciones oficiales.
12
BORÓN, Atilio, “Poder, "contrapoder" y "antipoder”: notas sobre un extravío teórico-político en el
pensamiento crítico contemporáneo” EN: Chiapas (Argentina), No. 15, 2003, p. 148.
13
Atilio Borón, por su parte, parece albergar una concepción del “oprimido” o del sujeto de la revolución
todavía reducida al carácter de clase, “desdibujando” la pluralidad de identidades.
14
Por su clase, religión, etnia, género, orientación sexual, posturas ideológicas y tipos de reivindicaciones.
15
ZIZEK, Slavoj, “Órganos sin cuerpo”, Valencia, Pre-textos, 2006. p. 229.
12
para transitar hacia otro orden. Renunciar al poder, advierte Borón, conduciría
inevitablemente a las masas revolucionarias al fracaso, en tanto la superación del
capitalismo, como condición fundamental para la transformación de la sociedad, se tornaría
imposible.
Otros autores también defienden la necesidad del Estado. Álvaro García Linera cree que es
importante comprender la complejidad del Estado, para luego pensar cómo puede ser y ha
sido objeto de disputa de diferentes actores sociales. Con ello trata de indicar un poco, lo
problemático que resulta, aquello de disolver la relación Sociedad Civil-Estado. De
cualquier manera, dice el autor, la sociedad civil hace parte de la estructura del Estado,
participa en ella independientemente de la posición que ocupe. Aún en un Estado despótico
la sociedad participa de esa estructura como el actor subordinado. Por otro lado, el Estado
se reproduce en la vida cotidiana, cuando realizamos, por ejemplo, ciertos trámites: el uso
de la cédula, el uso de una ley para reclamar derechos, etc. Su presencia se impone o filtra
en múltiples experiencias y prácticas de la sociedad civil. Entonces ¿qué significa eso de
“Cambiar el mundo sin tomar el poder”?
En primer lugar no es tan sencillo, pero además no es deseable, según García Linera,
porque hacer a un lado al Estado parece más bien una opción inconsciente, por dejar
intactas la estructura de incorporación marginada y las relaciones de subordinación del
Estado sobre la sociedad. En su opinión, es posible cambiar el mundo, modificando el
ejercicio del poder estatal. Cree que es posible generar transformaciones en la forma de
16
BORÓN, Atilio, “Poder, "contrapoder" y "antipoder”: notas sobre un extravío teórico-político en el
pensamiento crítico contemporáneo” EN: Chiapas (Argentina), No. 15, 2003, p.153.
13
tomar decisiones, en el sistema normativo, en el de valores, es posible cambiar la
composición de clase de los dirigentes -tal como sucedió en Bolivia con los indígenas en el
poder-, redireccionar los recursos del estado, etc. Este autor hace parte de la tendencia del
“socialismo del siglo XXI” que, sin dejar de presentar inconsistencias (en la práctica), tal
como las tiene la propuesta de Holloway, representa una dimensión más de este debate
sobre el que pretendemos avanzar.17
En el ámbito de los estudios sobre movimientos sociales urbanos, Manuel Castells ha sido
uno de los autores, más representativos. Este autor, define a los Movimientos sociales
urbanos como “sistemas de prácticas sociales contradictorias que controvierten el orden
establecido a partir de las contradicciones específicas de la problemática urbana” y
entiende los problemas urbanos como una “serie de actos y de situaciones de la vida
cotidiana cuyo desarrollo y características dependen estrechamente de la organización
social general”18: el problema de la vivienda, el acceso a los servicios colectivos (escuelas,
hospitales, zonas deportivas, centros culturales...), la seguridad, los sistemas de transporte,
la segregación de los suburbios, las minorías étnicas, los adolescentes, etc., etc.
17
Álvaro García Linera, “Estado, Revolución y construcción de Hegemonía”, (Conferencia en VI Foro
Internacional de Filosofía, Venezuela) Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=K9sUyrQi3p0
18
CASTELLS, Manuel, “Movimientos sociales urbanos”, México D.F, Siglo Veintiuno Editores, 1977. P. 3.
14
¿Pero qué tipo de cambio? ¿Acaso no es necesario procurar un cambio más a nivel
estructural (del modelo capitalista), para lograr cambios a nivel de la ciudad y la vida
urbana? ¿Qué lugar ocupa el poder estatal? Al respecto Castells dice
Si está claro que no puede haber transformación profunda de la lógica de una sociedad
sin transformación de la dominación de clase, y, por consiguiente, sin inversión de la
relación de poder político, pueden existir en el proceso general de cambio (que, por
otra parte, no se detiene con la toma del poder) fases y batallas parciales que tal vez
modifiquen, siempre de forma inestable y parcial, la lógica general de la organización
urbana19
Hasta aquí, el autor reconoce que la toma del poder estatal, aunque no es el único,
constituye un paso necesario para transformar de manera profunda la sociedad. Sin
embargo, las luchas puntuales de los movimientos también contribuyen de manera
significativa.
Más tarde, a raíz de otras investigaciones que realizó Castells sobre los movimientos
actuales, en relación a la “era de la información”,20 parece dar un cierto giro a sus
proposiciones. Los movimientos sociales, claramente siguen siendo los actores de los
cambios sociales, pero ahora se caracterizan más por intentar cambiar los valores de la
sociedad, cambiar las mentes de las personas, y en ese sentido un poco, las instituciones; en
lugar de disputar el poder político a esas mismas instituciones oficiales.
[…] lo peor que puede hacer un movimiento social es transformarse en lo mismo que
combate. Conquistar el poder para hacer más o menos lo mismo, como ocurre con la
social-democracia, sepulta la legitimidad del proyecto. Si llegar al poder quiere decir
gestionar todo aquello contra lo que se lucha con un acento más de izquierda, pues no
estamos frente a un movimiento social. Eso es la izquierda política, que es muy
importante, pero los cambios culturales implican otro proceso.21
Deja claro que percibe una diferencia entre los movimientos sociales urbanos y los
movimientos políticos revolucionarios. Solo estos últimos estarían llamados a transformar
grandes estructuras, a través del poder estatal.
19
Ibíd. P. 10.
20
A propósito: Comunicación y poder. Nuevas formas de contrapoder (2009).
21
http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/Manuel-Castells-sociabilidad-real-hoy-Internet_0_967703232.html
15
por la dignidad y como tales pueden encontrar en la negociación y alianza con el Estado,
satisfacción para sus reivindicaciones.
Precisamente, por este giro, Atilio Borón señala a Castells de haber “involucionado”.22
Critica, entre otras cosas, el abandono que hizo del argumento de la lucha de clases, porque
lo interpreta casi como un desconocimiento del “verdadero” origen de los movimientos: las
contradicciones sociales.
Creemos de una manera más matizada, que Castells ha querido hacer otra lectura de los
movimientos actuales, explorando no solo su dimensión política, sino también su
dimensión cultural. Es evidente que deserta del tema del poder estatal y los cambios
estructurales, pero ofrece reflexiones interesantes, que van más allá de las consideraciones
de la izquierda tradicional.
Borja toma distancia de las concepciones del poder dual, el anti-poder, el contrapoder, etc.;
porque considera fundamental que los movimientos se articulen al Estado, para lograr una
real eficacia política. Los movimientos que pretenden consolidar poderes por fuera del
Estado, se confunden entre la ingenuidad e inmadurez política. Dice que su relativa
22
Ver Manuel Castells. Sobre movimientos sociales, lucha de clases y democracia de Atilio Borón En:
http://www.atilioboron.com.ar/2013/08/manuel-castells-sobre-movimientos.html
23
BORJA, Jordi, “Movimientos urbanos y cambio social” EN: Revista Mexicana de Sociología, Vol. 43, No.
4. (Oct. - Dic., 1981), p. 1342.
16
ineficacia política resulta de su carácter minoritario, discontinuo, ilegal o
extrainstitucional.24
Parece como si el autor ubicara a los movimientos sociales en un continuum o en una línea
de evolución que va desde una fase revolucionaria en apariencia primitiva, en la que no se
han desarrollado formas institucionales de organización, hasta una fase o momento en la
que estos movimientos logran articularse al Estado y tener una real incidencia política.
Dice: “ese radicalismo es más una consecuencia que una causa de su falta de
reconocimiento institucional y por lo tanto de su capacidad de conseguir de inmediato
cambios sustanciales en la distribución del producto social urbano y del poder político
local.”25 De acuerdo con Borja, una vez que los movimientos sociales urbanos, adquieran
reconocimiento institucional (articulando relaciones de negociación, estables con el
Estado), mayor experiencia en la política, una organización fuerte y con legitimación
social, podrán desarrollar su capacidad para generar cambios en la correlación de fuerzas
políticas y las instituciones mismas.
El autor reconoce el valor y potencial de estos movimientos. Considera que sus exigencias
y reivindicaciones, motivan por ejemplo: la materialización de derechos que se habían
quedado en el discurso, como el de la vivienda, la implementación de nuevas estrategias
socioeconómicas urbanas, entre otras situaciones favorables para los sectores populares. Sin
embargo deja claro que ese potencial, solo encuentra ocasión, en el marco de las
instituciones oficiales.
24
Quizá la “eficacia política” debería entenderse en diferentes niveles, porque si bien estos movimientos
sociales urbanos no tienen mucha incidencia en los cambios globales o de grandes estructuras; a un nivel
local o micro, adquieren un significado importante. Es el caso de los movimientos de tugurianos en Medellín
que lograron modificar sus condiciones de consumo colectivo (construyendo y adecuando sus propios barrios,
creando diferentes organizaciones económicas -como la Corporación de Papeleros de Colombia, la
Cooperativa de Recolectores de Subproductos y el Fondo Rotatorio- para mejorar su situación laboral, etc.).
Según Castells no hay que preguntar a los movimientos sobre su efectividad política. Uno de los mayores
impactos de los movimientos, según el autor, son los cambios mentales, es decir dirigir la opinión pública
hacia otro lugar, ofrecer la posibilidad de pensar de otras maneras (como lo hicieron los movimientos
feminista y ecologista).
25
Ibíd.
26
Aquellos que se organizan sin el reconocimiento del Estado y contra él, cuya base son las masas populares,
y crean nuevos valores e instituciones como la democracia directa, la justicia popular etc.
17
una realidad social mítica desde un punto de vista científico y a crear situaciones límite que
acaban en tragedia desde un punto de vista político.”27 Esa fuerza revolucionaria, que la
teoría pretende exaltar, no es más que una lectura distorsionada sobre estos movimientos.
Sería insensato, en esos términos, hablar de “otras formas de poder político”.
El debate -hasta ahora esbozado- sobre la necesidad o no del poder estatal para la
consecución del cambio social y la posible consolidación de órdenes políticos diferentes al
Estado; contextualiza o introduce la reflexión puntual que nos interesa. Sin embargo, no la
constituye.
Encontramos que hay unas perspectivas que cuestionan la figura del Estado y su
inamovilidad como forma de organización política, un poco para reivindicar la capacidad
de la sociedad civil de autogobernase a través de otras estructuras de poder. Por otro lado
encontramos aquellas que defienden -desde tendencias socialdemócratas y aún
revolucionarias radicales- la importancia del Estado.
El propósito de este trabajo no es dilucidar cuál sería la estrategia útil para lograr el cambio
social, y defender una de las posiciones sobre la toma del poder estatal. No se pretende
hablar de sociedades que han constituido o intentado constituir mecanismos para
reemplazar al Estado. Lo importante aquí no es la pregunta por la posibilidad de lograr una
autonomía tal, en la que el Estado y las formas estatales de gobierno, queden
completamente por fuera. El Estado no desaparece por completo, siempre es el contendor o
el horizonte.
27
Ibíd. P. 1353.
28
Al respecto son ilustrativos textos como: Subalternidad, antagonismo, autonomía. Marxismos y
subjetivación política de Massimo Modonesi y La autonomía posible. Emancipación y reinvención de la
política, una compilación realizada por Modonesi junto a Claudio Albertani y Guiomar Rovira.
18
Algunas comunidades indígenas que se organizan sobre un fuerte principio de autonomía
sobre el territorio, la producción, los sistemas jurídicos, etc.; están atravesadas por una
aparente ambigüedad o contradicción, porque buscan por un lado ser incluidas y participar
dentro de la política estatal y por el otro la autodeterminación como una especie de
aislamiento. Para muchas de estas comunidades, ambas opciones hacen parte de un
“necesario” proyecto de reconfiguración del Estado, dirigido a ampliar el reconocimiento
de la diversidad cultural y en consecuencia debe procurarse un equilibrio entre estas. La
autonomía se resignifica en este caso porque no constituye una situación de aislamiento, ni
un proceso progresivo que conduce a una forma más absoluta de la misma29 “sino una base
para la participación en la definición y conformación de [lo que llamarían] el “emergente
modelo multicultural regional” en el cual […] puede ser gozada significativamente y donde
puede prosperar.” 30
En ese sentido, creemos conveniente pensar esa relación entre Sociedad Civil y Estado, de
una manera más compleja en la que se reconozcan los alcances y limitaciones de ambos
actores sociales. Se trata de entender hasta qué punto llega la soberanía del Estado y hasta
qué punto la autonomía31 de los movimientos o comunidades organizadas.
Nuestro objetivo, es precisar una categoría que nos permita estudiar el ejercicio de poderes
horizontales, de la puesta en práctica de un cierto autogobierno y la conquista parcial de
autonomía política; a partir de un fenómeno más local: las Juntas de Tugurianos en
Medellín. Estas conquistaron cierta independencia frente al Estado por sus posiciones
distantes en relación a las Juntas de Acción Comunal, a la fuerza pública y otros
organismos estatales, y en general por su forma particular de organización política, más de
tipo horizontal. Pero al mismo tiempo encontraron oportunidad para negociar con la
administración municipal, “planes de rehabilitación”32 para sus barrios. Sobre este
contexto, la reflexión sobre la autonomía relativa y las “relaciones heterogéneas” con el
Estado, tiene un lugar especial.
29
Tal como lo indica el concepto de proceso de autonomización.
30
ASSIES, Willem; VAN DER HAAR, Gemma; HOEKEMA, André J. Los pueblos indígenas y la reforma
del Estado en América Latina Papeles de Población, vol. 8, núm. 31, enero-marzo, 2002, pp. 114.
31
No tanto en el sentido “reformista” o de autonomía negociada con el Estado, sino más bien en la lógica
“emancipatoria”, entendida como un proceso de autonomización.
32
Implican el reordenamiento urbanístico, la racionalización de suelos, la adecuación de redes viales y
peatonales, la dotación de infraestructura de servicios, etc.
19
Poderes no estatales
Resulta interesante entonces, estudiar otras formas de poder, que si bien no representan un
gran desafío para las formas estatales, funcionan de una manera completamente diferente.
33
ZELIK, Raúl y compiladores, “¿Otros mundos posibles? Crisis, gobiernos progresistas, alternativas de
sociedad”, Medellín, Universidad Nacional de Colombia, 2012. P. 78-79.
34
Hay que aclarar que Zibechi reconoce que es imposible lograr una sociedad sin Estado, porque este siempre
está tratando de recuperar o reclamar el control para sí. De lo que se trata es de impedir que se “cristalice”.
Igual no habla de un estado que haya que transformar- sin decir que no sea necesario-; sino más bien un
estado que se combate constantemente, a través del ejercicio de los poderes no estatales.
35
Caracterizada por una fuerte autoorganización. Participaron en la llamada “Guerra del Gas”, una serie de
levantamientos, ocurridos en septiembre y octubre del año 2003, por la no exportación del gas natural.
20
gobierna, sino que se extienden o dispersan entre todo el colectivo. Tales poderes permiten
la creación de una especie de microgobierno (a nivel barrial, en el caso de El Alto), que se
enfrenta al Estado y de cierta manera, lo reemplaza.
Sin embargo, el desarrollo que el autor realiza sobre esta categoría no solo es útil para
pensar el tema de la formación de poderes no estatales, sus características y
particularidades, sino que permite analizar sus limitaciones y potencialidades, a la luz de su
relación con el Estado. Zibechi insiste en que -en el contexto de estas luchas populares- no
hay espacios sociales sin Estado. Los poderes no estatales, no lo son porque logran hacer a
un lado definitivamente al Estado, sino porque impiden su cristalización, es decir, que se
imponga sobre sus determinaciones autónomas.
Conviene a este punto, esclarecer una definición de Estado que permita comprender en qué
sentido los poderes no estatales se distinguen como tal. De manera muy general, Charles
Tilly los define como “organizaciones con poder coercitivo, que son diferentes a los grupos
de familia o parentesco y que en ciertas cuestiones ejercen una clara prioridad sobre
cualquier otra organización dentro de un territorio de dimensiones considerables”37
Es importante aclarar, que el Estado escapa a una definición homogénea y que en cada caso
habrá que especificar el tipo de estado al cual se hace referencia. El Estado es una forma de
organización del poder político históricamente determinada, que tiene sus orígenes, en
Medio Oriente, aproximadamente, hacia el 6.000 a. de c., y que ha sufrido diferentes
variaciones a lo largo del tiempo -entre imperios, ciudades-estado, estados nacionales y
otras formas-38, de acuerdo con transformaciones territoriales, de las formas de gobierno,
las identidades colectivas, la composición de los ejércitos, etc. No es una figura universal.
El Estado Moderno, que tiene su origen en Europa entre los siglos XIII e inicios del XIX, y
que más tarde se extendió al resto del “mundo civilizado”; se caracteriza en principio, por
una tendencia progresiva a la centralización del poder -en términos de Max Weber, una
tendencia a monopolizar el ejercicio de la fuerza legítima-. Dice Pierangelo Schiera “La
36
ZIBECHI, Raúl, “Dispersar el poder. Los movimientos sociales como poderes antiestatales”, Bogotá,
Ediciones Desde Abajo, 2007. P. 38.
37
TILLY, Charles, “Coerción, capital y los Estados europeos, 990-1990”, Madrid, Alianza Editorial, 1992. P.
20.
38
Ibíd.
21
historia del nacimiento del Estado Moderno es la historia de esta tensión: del sistema
policéntrico [del poder] y complejo de los señoríos de origen feudal se llega al estado
territorial centralizado y unitario, mediante la llamada racionalización de la gestión del
poder -y por tanto, de la organización política- dictada por la evolución de las condiciones
históricas materiales”39. Sobre este movimiento, se va disolviendo el sistema cerrado de los
señoríos.
Esa progresiva centralización del poder, supone una nueva forma de administración basada
“en parámetros “profesionales” e “impersonales”; esto significa que opera en base a
códigos y leyes estatuidas con anterioridad, elaborados sobre criterios de racionalidad para
la administración. Quienes llevan adelante esta tarea son funcionarios que perciben un
“salario” y que poseen la idoneidad necesaria para desempeñar dicha tarea.”.40 Se crea de
esta manera un cuerpo especializado, separado de la sociedad civil.
Una tercera característica y quizá la menos relevante para nuestro trabajo, sería el creciente
proceso de secularización, en el que las instituciones religiosas pierden la supremacía que
tenían sobre las políticas. El Estado Moderno se sobrepone a los llamados estados
cristianos.
Los poderes no estatales descansan sobre todo el colectivo, no sobre un grupo diferenciado.
Las comunidades (que ejercen este tipo de poderes) no requieren de órganos especializados
para controlar y autogestionar su propio bienestar. No tienden a centralizarse. Las
decisiones, el control del territorio, la defensa y la administración de los recursos, dependen
de la comunidad misma. Precisamente los vínculos comunitarios41 y la fuerte identidad
territorial (en este caso el barrio), componen la base de estos poderes.
Tal como indica Zibechi, interpretando los postulados de Félix Patzi sobre sistemas
comunales no diferenciados, “Se trata de una maquinaria social que evita la concentración
del poder o, lo que es lo mismo, impide que surja un poder separado de la comunidad
reunida en asamblea. No hay separación entre economía y política ni entre sociedad y
Estado “o sea el poder está en la sociedad misma y el Estado deja su forma actual y se
39
BOBBIO, Norberto, MATTEUCCI, Nicola, PASQUINO, Gianfranco, “Diccionario de política”, México,
Siglo XXI Editores, 1981. pp.563-564.
40
GARABEDIAN, Marcelo, “El Estado moderno. Breve recorrido por su desarrollo teórico” EN: Guía de
Estudio de ICSE [UBA XXI], Buenos Aires, EUDEBA, 2007. p.2-3.
41
Hay que dar importancia a las relaciones de vecindad, de amistad, de compañerismo, de compadrazgo, de
familia para pensar las organizaciones en el barrio. “Las relaciones de carácter comunitario tienen una enorme
fuerza y que es en el seno de esas relaciones donde se forjan movimientos e insurrecciones” (Zibechi, 2007,
p.48)
22
convierte en una instancia de coordinación de los representantes para operativizar las
decisiones colectivas”.42
Al respecto Joel Samuel Migdal ofrece una definición de Estado que parte de su carácter
limitado para reconocer que en la práctica no monopoliza el ejercicio del poder y que la
realización de su soberanía o de su autoridad, de manera inmediata e incontestada, no se
ajusta a su naturaleza, tal como tiende a suponer la teoría. El Estado, para este autor, hace
parte de la sociedad y por tanto coexiste con otros actores sociales que también tratan de
imponer su versión del orden.43
Así, es posible pensar que si bien los poderes no estatales se dan de manera discontinua y a
través de organizaciones minoritarias, sitúan la mirada sobre la potencia de las lógicas
comunitarias y nombran esa capacidad que tienen otros actores sociales de imponer órdenes
políticos alternativos (a la manera de las Juntas de Tugurianos y sus micro-gobiernos
barriales). En últimas, constituyen un fenómeno político bastante particular e interesante,
que no suele estudiarse por ese carácter “avasallador” del Estado, pero que merece igual
atención.
42
ZIBECHI, Raúl, “Dispersar el poder. Los movimientos sociales como poderes antiestatales”, Bogotá,
Ediciones Desde Abajo, 2007, P. 51.
43
MIGDAL, Joel, “Estados débiles, Estados fuertes”, México, D.F., Fondo de Cultura Económica, 2011. y
MIGDAL, Joel, “Estudiar el Estado”, EN: Revista Académica de Relaciones Internacionales, núm. 8 junio de
2008.
23
2. Junta de Tugurianos, barrio Fidel Castro
El barrio Moravia, ubicado en la zona norte del centro de la ciudad, se encontraba dividido
-para el periodo de estudio- en aproximadamente siete sectores (Figura 1).44 El Fidel Castro
fue uno de ellos, por cierto, el primero en constituirse. Este emerge como un asentamiento
informal disperso, que se consolida a través del trabajo colectivo de las familias que lo
fundaron. Ante el aparente abandono del Estado, los llamados tugurianos se vieron
obligados a garantizar, por los medios que tenían a su alcance, un lugar donde instalarse
(terrenos de propiedad privada o de la administración municipal), una vivienda propia
(hecha con sus manos de materiales reciclados) y ocuparse en trabajos informales
(principalmente alrededor de la basura).
Figura 1
Ubicación del Fidel Castro. Mapa del barrio Moravia dividido por sectores. Tomado de: HERNANDEZ,
Gloria Estella, “Procesos organizativos antiguo basurero de Moravia”. Medellín: Tesis pregrado, Universidad
de Antioquia, 1986.
44
El Bosque, Moravia, Llanitos, la Playa, Milán, el Morro o Casco de Mula (donde se encontraba el basurero)
y el Fidel Castro. Actualmente se reagruparon en dos: Moravia y el Bosque.
24
2.1. Fundación del barrio y primeras formas de organización
Mientras tanto “Moravia”, recién empezaba a ser poblada y todavía guardaba el aspecto de
un terreno abandonado, inhóspito, lleno de lagunas y vegetación (Figura 2).
45
Algunas de esas instituciones: la comisión de Asuntos Sociales (del Concejo de Medellín. Creada en 1924),
más tarde reemplazada por la Junta de Casas para la Clase Proletaria (1931); el Banco Central Hipotecario,
BCH (1935), EL Instituto de Crédito Territorial, ICT (1939). Ver BOTERO HERRERA, Fernando. “Medellín
1890-1950. Historia urbana y juego de intereses”, Medellín, Editorial Universidad de Antioquia, 1996, p 256.
46
Institución semioficial creada por el Acuerdo 69 de 1956, para gestionar la construcción de vivienda para
clases pobres del Municipio de Medellín y diseñar planes de erradicación de tugurios de la ciudad.
47
AHM, Alcaldía, Planeación, Informes, Caja 12, Legajo 1, S.F, f. 130-211.
25
Figura 2
Panorámica aérea sector Norte de Medellín, 1953. A la izquierda la carrera Carabobo y los terrenos donde
actualmente se ubica Moravia. Tomada de: GÓMEZ, Eduardo; QUICENO, Natalia. “La memoria cultural
como dispositivo para la intervención social en Moravia”, Centro Cultural Moravia, 2011.
El barrio empezó a ser poblado a principios de los años 50, por familias de un eminente
origen campesino, que bajo circunstancias generalmente marcadas por la pobreza y el
desplazamiento, encontraron en este lugar un refugio. La mayoría de ellas procedían de
diferentes municipios de Antioquia (como Dabeiba, Cocorná, Sabanalarga, entre otros)
pero también de otros departamentos del país y de la ciudad misma. Sin embargo, en los
casos de los inmigrantes, su arribo al sector estuvo precedido por la experiencia de habitar
otros barrios de la ciudad (El Cartón, Cementerio Universal, entre otros)49.
48
En HERRERA BUILES, Elkin “Memoria crítica de la historia”, Medellín, 1989, pp 122-124. Citado por
GÓMEZ, Eduardo; QUICENO, Natalia. “La memoria cultural como dispositivo para la intervención social en
Moravia”, Centro Cultural Moravia, 2011. pp44.
49
Más tarde (en los sesenta), venían de otros barrios como Villa del Socorro, Popular N°1, Los Álamos.
26
Las primeras viviendas se construyeron en los alrededores del puente El Mico y en el sector
de El Zancudo (después llamado Fidel Castro), paralelo a la vía del ferrocarril. Algunos de
los primeros pobladores fueron Aldemar Antonio Vallejo, que llega en 1954; Ramón Ortiz
y Antonio Cardona (en 1956) y Javier Adolfo Álvarez, Julia Rosa Ocampo y Mercedes
Guzmán (en 1959)50. Otros personajes como Polonia Moreno, Tulia Quintero, Joaquina
Graciano, Ana Tulia David, Rosa Guzmán, Miguel Ardila, Miguel Gallego, María Aurora
Cardona, María Etelvina Valencia y Herlinda Zapata, también son recordados
específicamente como los primeros habitantes y fundadores de El Zancudo.51
En los terrenos que pertenecían a Emilio Restrepo se había posesionado un señor conocido
como “Evelio”, quien afirmaba ser el propietario. Ligia Rojas52, hija de Ana Tulia David,
asegura que Evelio cedió a su padre una parte del terreno -desde la antigua vía del
ferrocarril, hasta la actual cancha de Moravia- con la condición de cultivar y otorgarle la
cuarta parte de la producción. Una vez Restrepo se enteró de lo que acontecía en sus
terrenos, reclamó en vano el desalojo de la familia invasora, que después de permanecer
allí y trabajar la agricultura por aproximadamente cuatro años, se rehusó a salir a menos de
que le fueran pagadas sus mejoras. Finalmente Emilio Restrepo desistió y ante la ausencia
de un propietario legal, la familia Rojas, como muchas otras en el sector, se asumió como
tal.
Conflictos de esta naturaleza -entre propietarios e invasores- no parecen haber sido tan
comunes. Por lo general, esas primeras familias que se instalaron -algunas con el
consentimiento de “mayordomos”- solo tuvieron que enfrentarse a la fuerza pública. El
señor Clímaco Valencia fue uno de los propietarios que al parecer nunca se opuso a las
invasiones que tuvieron lugar en sus terrenos. Con trabajo, tiempo y luchas acumuladas, los
fundadores empezaron a figurar (entre ellos mismos) no solo como los propietarios por
posesión, sino también como una especie de regidores del lugar. Las familias que les
sucedieron, en principio acudían a ellos para consultarles cuáles eran los terrenos
apropiados para ubicarse, procurando invadir terrenos “libres”.
50
GÓMEZ, Eduardo; SIERRA, Erika; MONTOYA, Herman. “Moravia: Memorias de un puerto urbano”,
Medellín, Secretaría de cultura ciudadana, 2005, p 15.
51
Los nombres fueron tomados de los testimonios de habitantes del Fidel Castro y de GÓMEZ, Eduardo;
QUICENO, Natalia. “La memoria cultural como dispositivo para la intervención social en Moravia”, Centro
Cultural Moravia, 2011. Pp52.
52
Habitante del barrio Fidel Castro entrevistada. Por Laura López Toro (2015).
27
A principios de los sesenta este asentamiento contaba, aproximadamente, con veinte
ranchos, con familias que sobrevivían y convivían todavía en condiciones muy básicas.
Para obtener el agua abrían pozos en la tierra o recurrían a pequeños nacimientos,
cocinaban con leña, algunos cultivaban yuca, maíz, guineo, café y caña dulce; y la mayoría,
trabajaba en la montaña de basura ubicada en el barrio (en el llamado sector de El Morro):
su gran fuente de recursos, por muchos años.
Así se continuó poblando el barrio con mayor intensidad durante las décadas del sesenta y
setenta. Con el flujo de familias y la densificación del sector, se fueron modificando
también las formas de organización. Las necesidades se hicieron más evidentes, los
enfrentamientos con la policía más crudos y la ausencia del Estado más implacable. La
comunidad se vio obligada a mejorar sus estrategias de defensa, a planificar con mayor
rigor las invasiones, a garantizar el acceso al agua potable y otros servicios, y a buscar
alianzas con otras organizaciones populares ya consolidadas en la ciudad.
A mediados de los sesenta ya habían tenido contacto con el sacerdote Vicente Mejía53, con
habitantes de otros sectores tugurianos y con estudiantes universitarios. Fueron encuentros
muy importantes para el fortalecimiento de su trabajo comunitario y la emergencia de un
sujeto político con mayor conciencia de su condición social.
Una de las primeras organizaciones del Fidel Castro fue el Comité Femenino “William
Sánchez Quintana” conformado por 17 mujeres, en 1965. Su objetivo era defender el
derecho a la vivienda en el sector del Fidel Castro y el resto de Moravia. Operaron en el
ámbito educativo (Enseñando a la gente a trabajar por la comunidad), cultural (Realizando
denuncias a través de villancicos, himnos y canciones) y organizativo (Promoviendo
53
Fredonia, Antioquia (1932- ). Sacerdote simpatizante de la Teología de la Liberación, que durante los años
sesentas y setentas, respaldó todo el proceso de organización de los tugurianos y otros sectores populares
(estudiantes, sindicatos y campesinos) en la ciudad de Medellín. Hizo parte de Golconda (1968), un
movimiento a nivel nacional, de curas entregados a la “opción por los pobres”.
28
acciones de defensa del derecho a la vivienda)54. Efigenia Velásquez fue una de sus líderes
más representativas.
A este punto, observamos pues que la organización del Fidel Castro fue mutando de la
acción más espontánea de los primeros años de la fundación; a la acción más estructurada y
planificada.
Sin el ánimo de hacer de este un fragmento de carácter biográfico, creo oportuno exponer
cómo la historia de la Junta Popular del barrio Fidel Castro se encuentra marcada por la
“obra” del sacerdote Vicente Mejía. Su trabajo pastoral lo acercó a estos barrios y más tarde
le permitió impulsar con fuerza las organizaciones populares.
Vicente Mejía, el personaje que atraviesa esta historia, llegó a Villa del Socorro en 1964, en
calidad de vicario de la parroquia San Martín de Porres. El cura simpatizó al instante con la
población porque ya había realizado algunas visitas al sector de la Alpujarra. Empezó a
trabajar con ellos como un cura tradicional: dando misa, bautizando niños, casando gente,
pero también como un sacerdote preocupado por la miseria e injusticia que caracterizaban
la vida de sus parroquianos; buscando donaciones -Cáritas y los desayunos-, intentando
conformar pequeñas manufacturas con las costureras o cooperativas con las maquiladoras
de la ciudad, intentando alivianar la situación del pago de los servicios públicos, entre otras
iniciativas.56
54
LONDOÑO ZAPATA, Luis Oscar; BARRIOS IBARRA, María Nelda, “Recuperación de la historia de los
barrios Fidel Castro, El Bosque, Moravia, Milán y Los Llanos: sectores del antiguo basurero de Medellín”,
Medellín, Universidad de Antioquia, 1986. P 114.
55
AHM, Alcaldía, Planeación, Informes, Caja 12, Legajo 1, S.F, f. 121-123.
56
Entrevista a Vicente Mejía por Óscar Calvo, 2012, Ibarra, Ecuador. P. 43.
29
Justo en ese momento Vicente se encontraba en un proceso de “transición espiritual” e
incluso de transformación ideológica. Empezaba a distanciarse de muchos de los
contenidos y prácticas que había aprendido en el seminario Conciliar de Medellín, en el que
permaneció alrededor de 13 años (1945-1958); mientras reflexionaba y tenía mayor
acercamiento con los problemas sociales del país: el campesino y el problema agrario, el
tuguriano y la miseria, el obrero y la explotación. Durante su estadía en el seminario no
obtuvo más que conocimientos abstractos y dogmáticos, que lo distanciaron de “la realidad
social colombiana”. Pero al ordenarse, su contacto con el pueblo, los aprendizajes de
Germán Guzmán Campos57, del cura Alejandro del Corro y de Camilo Torres fueron
decisivos para que Vicente optara por una teología liberadora. Se suma todo el trabajo
comunitario en pueblos y barrios, el boom de la Revolución Cubana (Fidel Castro, El Che
Guevara); la formación de Golconda en 1968 (Gerardo Valencia Cano, Gabriel Díaz,
Manuel Alzate, Óscar Vélez….) e incluso las contradicciones que percibía al interior de la
iglesia58; para que este cura predicara otro tipo de espiritualidad.
Explica Vicente:
El “origen” de las Juntas de Tugurianos coincide con esa experiencia de organización de los
habitantes de los tugurios que fueron trasladados a Villa del Socorro. Para agilizar el
proceso de reubicación, los habitantes conformaron una Junta con ayuda de la fundación,
que sirvió como órgano de representación de la comunidad en las negociaciones y
acuerdos. Una vez se establecieron en Villa del Socorro, los líderes de la Junta continuaron
trabajando en función del barrio y sus necesidades. Poco tiempo después, recibieron el
respaldo de Vicente, que recién había empezado a trabajar en la parroquia de San Martín de
Porres y traía cierta experiencia en el trabajo con Juntas de Acción Comunal60. La
organización fue adquiriendo fuerza y se convirtió en un referente para los barrios cercanos.
A través de ella no solo aseguraban su bienestar, sino que daban respaldo a las invasiones
que se ubicaron en las márgenes de Villa del Socorro y en los otros barrios del sector.
57
Sobre todo por su libro “La violencia en Colombia” escrito en compañía de Orlando Fals Borda y Eduardo
Umaña Luna en 1962; en tanto develaba una cruda realidad del país.
58
Defensa de principios retrógrados que iban en contra de la anticoncepción, por ejemplo; La actitud arribista
de los curas frente al pueblo, el enriquecimiento de los unos a costa del trabajo de los otros, etc.
59
Entrevista a Vicente Mejía por Óscar Calvo, 2012, Ibarra, Ecuador. P. 128.
60
Dos años atrás (1962), antes de llegar a Villa del Socorro, Vicente Mejía se encontraba trabajando en
Yolombó. En su compañía, la gente constituyó Juntas de Acción Comunal y llevaron a cabo varios proyectos
importantes: talleres para tecnificar la agricultura, la “construcción” de caminos, la Casa Campesina en la
vereda la Floresta (1963), una pequeña Cooperativa con la panela, etc.
30
Dice Vicente Mejía al referirse al proceso de organización de los barrios populares y de
invasión que se estaban consolidando a principios de los años sesenta en el norte de la
ciudad (Villa del Socorro, Playón de los Comuneros, Santo Domingo y los Populares -uno
y dos-): “la primera organización era la junta directiva, era la continuidad de la junta que
tenía Casitas de la Providencia, antes de trasladarse de la invasión de la Alpujarra al barrio
Villa del Socorro. Continuó y se le dio toda la fuerza posible y todo el barrio dependía de
esta organización, elegida democráticamente por todos los sectores [de Villa del
Socorro]”61 Se trató entonces de una forma de organización pensada inicialmente por entes
semioficiales, y que luego tomó una dirección insospechada, con el trabajo de los
tugurianos y el apoyo de grupos más “contestatarios”, en especial de la Central Nacional Pro-
vivienda (del Partido Comunista) y sindicatos como el de Fedeta. Así, uno a uno, se fueron
organizando los barrios de invasión del nororiente y centro de la ciudad, replicando la idea
de la Junta de Tugurianos.
En 1964 Vicente Mejía visita por primera vez el basurero del Bosque (Moravia), en
compañía de algunos vecinos de Villa del Socorro que trabajaban allí e inicia sus primeros
nexos con los habitantes del asentamiento que después se denominaría del Fidel Castro.
Cuando llega se encuentra con una comunidad muy trabajadora y ciertamente organizada.
Continúa visitándolos y aprende junto a ellos los métodos de clasificación y venta de la
basura. Hasta 1965, que Vicente es enviado por la curia a estudiar en el Instituto Católico
de París, mantuvo el contacto con este sector y seguramente tuvo la oportunidad de
transmitir ideas sobre la organización que ya se estaba experimentando en los otros barrios
de invasión.
61
Entrevista a Vicente Mejía por Óscar Calvo, 2012, Ibarra, Ecuador. Pp51.
62
Entrevista a Efigenia Velásquez, líder del barrio Fidel Castro. Por Laura López Toro, Medellín, 2015.
63
Entrevista a Magnolia y Hortensia Durango, esposa e hija del difunto Alfonso Durando. Por Laura López
Toro (2015).
31
de escuela, capilla y lugar para las reuniones); canalizaron una quebrada pequeña que
estaba generando problemas a un conjunto de tugurios que vivían al otro lado y
pavimentaron algunas calles.
Figura 3
Fuente: El investigador popular, c. 1986. Incluido en el trabajo de Luis Londoño y María Barrios,
Investigación participativa. Recuperación de la historia de los barrios Fidel Castro, El Bosque, Moravia, y los
Llanos… Tesis posgrado, Universidad de Antioquia, 1986.
Cuando Vicente vuelve de Europa y retoma el contacto con los habitantes del Fidel Castro,
los motiva a conformar su Junta de Tugurianos64, aprovechando la experiencia acumulada
durante la primera etapa de la fundación del barrio y esa segunda etapa, liderada por Luis
Alfonso Durango. Los principales líderes de la Junta fueron: Bernardo Úsuga, Luis Gabriel
Cuervo, Justo Pastor Salazar, Hernando Montoya, Efigenia Velásquez, Urbano Ramírez,
Ana Tulia David, Enrique Ramos, Rafael A. Moná, Heroína Córdoba y obviamente, Luis
Alfonso Durango. Se reunían cada ocho días en la caseta comunal, a discutir proyectos para
la planificación de las invasiones y el mejoramiento del barrio (Figura 4).
64
Algunas versiones dicen que el nombre lo sugirió el Comité Femenino y otras dicen que fue Vicente Mejía.
Lo cierto es que, eligieron el nombre para hacerle honor a un presidente que -les habían explicado- era muy
bueno porque bajo su gobierno “nadie aguantaba hambre”.
32
Figura 4
Miembros de la Junta de Tugurianos, Barrio Fidel Castro. De izquierda a derecha: Vicente Mejía, Bernardo
Úsuga, Ana Tulia David, Heroína Córdoba [aún no se identifican los demás], Medellín, [s.f]. Archivo
Personal Ligia Rojas.
65
El 1 de abril de 1970, estudiantes (de Medellín y Bogotá), obreros y tugurianos, realizan una manifestación
en el centro de la ciudad para protestar por la clausura de la Universidad Nacional. En algunas de sus
consignas “predicaban” la abstinencia electoral. En: El Colombiano, “Manifestación comunista ayer en
Medellín”.
33
Figura 5
Manifestación 1 de abril 1970 contra clausura de la Universidad Nacional. El Colombiano. Tomado de:
Archivo personal Vicente Mejía.
66
A partir de 1970 empiezan a asociarse las Juntas de Tugurianos, pero solo hasta 1974 firman el acta de
constitución y se divide en las siguientes funciones: Organización, Coordinación, Propaganda y Prensa,
Finanzas y Educación EN: LONDOÑO ZAPATA, Luis Oscar; BARRIOS IBARRA, María
Nelda,”Recuperación de la historia de los barrios Fidel Castro, El Bosque, Moravia, Milán y Los Llanos:
sectores del antiguo basurero de Medellín”, Medellín, Universidad de Antioquia, 1986. P123.
34
Compañeros Tugurianos: El presente comunicado tiene como objetivo […]
informales: Que el gobierno tiene nuevos planes a desarrollar en el Barrio Fidel
Castro y Camilo Torres, el cual hace que desaparezca la mayor parte de los
barrios o mejor dicho todo; pero lucharemos con todas nuestras energías, para
defender nuestras viviendas, los lotes que tenemos para la escuelita, el centro de
salud, los campos de recreación que pensamos construir […] Por tal motivo les
informamos para que nos apoyen en esta lucha que vamos a emprender todos
los moradores de estos barrios afectados, necesitamos la solidaridad de ustedes
compañeros67
De la mano del Comité Central, se creó en 1975 la Corporación Social de Solidaridad con
los Tugurianos68, que se encargó de gestionar y administrar diferentes proyectos
encaminados a resolver, entre otras, las dos preocupaciones más importantes para los
tugurianos: el empleo y la vivienda. Con el patrocinio de una organización religiosa sueca -
que Vicente había conocido cuando trabajaba en el barrio Caribe (1968)- crearon la
Cooperativa de Recolectores de Subproductos, en 1975, para solventar el tema del empleo.
Y para el caso de la vivienda, compraron el Tejar Las Margaritas en 1976.
Sin duda, la Cooperativa fue uno de los proyectos más interesantes que resultó de la
Corporación y la organización del Fidel Castro, en especial de quienes trabajaban en el
basurero. La basura había sido durante muchos años el soporte económico de una gran
cantidad de familias de este y otros barrios. Vendiendo materiales reciclables (cartón,
plástico, metal) y reutilizando otros para el consumo doméstico (alimentos, leña, tubos,
cables), garantizaban, aún de forma precaria, las condiciones materiales de su existencia.
Entre 1976 y 1977 algunos líderes de la junta, en cabeza de Alfonso Durango, diseñaron un
plano con el que proyectaron una distribución y uso de lotes en función de los espacios
67
Boletín # 1. Barrios Fidel Castro y Camilo Torres. Junio 5 de 1977. Archivo personal Yeison Alexander
Henao.
68
Vicente como presidente, Heroína Córdoba-gran líder del Fidel Castro- como secretaria.
69
Con ayuda de la ministra de Trabajo y Seguridad Social, del gobierno de López Michelsen, María Elena
Jiménez de Crovo.
35
comunes que eran necesarios para organizar mejor el barrio. Asignaron lotes para la
escuela, una guardería (sala-cuna infantil), la granja experimental y la iglesia (Figura 6).
Figura 6
Plano del Fidel Castro realizado por la comunidad. Tomado de: Boletín #1 Juntas Fidel Castro y Camilo
Torres. 5 de junio 1977.
A excepción de los lotes pensados para la granja experimental (donde actualmente se ubica
la cancha) y para la sala cuna infantil (negocios comerciales), los demás fueron destinados
para lo que se propusieron inicialmente. La ejecución de estos proyectos se llevó a cabo con
alianzas de todo tipo. El terreno de la escuela lo cedieron a unas monjas, quienes con la
ayuda de la Fundación Fe y Alegría, edificaron la institución. La cancha fue construida por
la fundación Medellín Sin Tugurios y la iglesia con la ayuda del padre Gonzalo Giraldo.
El hecho de que la comunidad misma a través de su Junta haya realizado este tipo de
planificación sobre su terreno, casi asumiendo el lugar del Departamento de Planeación
Municipal o el de Obras Públicas, resulta bastante interesante para entender la autonomía
que caracterizó a este microgobierno barrial.70
70
Concepto utilizado por Pablo Mamani para referirse a una red de organizaciones locales o barriales que
ejercen el poder en los espacios en los que el Estado se encuentra ausente; y que por tanto se mueven como
cuerpos políticos alternos al orden dominante. Mamani estudia en particular las organizaciones originadas en
la ciudad de El Alto (Bolivia), durante el levantamiento indígena-popular de septiembre y octubre del 2003-la
llamada “Guerra del gas”-. MAMANI, Pablo, “Territorio y estructuras de acción Colectiva: Microgobiernos
barriales”, EN: Efhemera, volumen 6 (3), 2006. Pp. 276-286.
36
2.3. Juntas de Acción Comunal. Relación con el Estado
Por mucho tiempo la Junta popular del Fidel Castro estuvo trabajando para dar cierto orden
al barrio y garantizar condiciones dignas de existencia a sus habitantes, sin que la
administración municipal hiciera presencia. Los proyectos de erradicación y la fuerte
represión empleada contra los tugurios marcó un precedente en la relación antagónica, que
en un primer momento, se estableció entre estos dos actores sociales
(Comunidad/Organización Popular y Estado).
Sin embargo, tiempo después algunos líderes como Alfonso Durango y Antonio Guzmán,
argumentaban que era conveniente que solicitaran a las EEPP el suministro oficial del agua
para que el barrio adquiriera cierto estatus de legalidad ante la administración municipal y
los dejaran permanecer allí. Obviamente esto generó mucha polémica porque a costa de un
supuesto reconocimiento, los habitantes se verían obligados a pagar cuentas que
desbordarían sus escasos ingresos. Al parecer algunos lo aceptaron con resignación,
mientras otros encontraron un motivo para creer que sus líderes los habían “vendido” a la
Junta de Acción Comunal.
Existen otras razones políticas que explican la distancia e incluso aversión que se interpuso
entre la Junta Popular y las Juntas de Acción Comunal: aquellas entendían a las JAC como
un intento del Estado por controlar a las poblaciones que se estaban saliendo de sus manos
y que obstaculizaban sus proyectos de intervención. No es posible afirmar que las
reivindicaciones de la Junta se redujeron a facilitar las condiciones de vida inmediatas (la
permanencia en el territorio, acceso a servicios públicos…), sino que también había una
preocupación por conservar su autonomía política como organización popular. No querían
ser cooptadas por las instituciones estatales ni perder su calidad de representantes de esas
comunidades.
Sin embargo no se puede desconocer que el tipo de relación con las Juntas de Acción
Comunal fue variable y en consecuencia, sus diferencias no siempre fueron irreconciliables.
Como en toda organización política, en la Junta Popular del Fidel Castro no hubo opiniones
completamente homogéneas al respecto. Algunos líderes gestionaron proyectos a través de
las JAC y otros incluso, terminaron por adherirse a ellas.
71
Luego adquiere su personería jurídica en 1976.
37
2.4. Los “últimos días” de la Junta del Fidel Castro
Después de otra serie de trabajos y movilización popular como el apoyo a las invasiones en
el sector de Casco de Mula (El Morro) en 1978, luego de la consolidación de la Junta en el
barrio Fidel Castro y del éxito que alcanzaron la Corporación y la Cooperativa, inicia un
periodo bastante complicado para la organización.
En 1979 Vicente tuvo que salir del país en condición de exilio, junto a la secretaria de la
cooperativa, María Teresa Louys. Sin dar aviso a nadie, el cura desapareció y los
tugurianos quedaron en un estado de “desamparo” y confusión.
Las Juntas intentaron continuar los proyectos que tanto trabajo les había costado encaminar.
Siguieron trabajando en la cooperativa con muchas dificultades internas por los engaños de
algunos dirigentes, entre otras razones. El cierre del basurero y su traslado a la curva de
rodas en 1984, modificó la dinámica de trabajo de la Cooperativa, que gradualmente perdió
su fuerza.
Sin embargo, parece que la organización fue sucedida por otra generación de líderes que se
identificaban ya no como Junta de Tugurianos, sino como Comités Populares. En
septiembre de 1985, Héctor Abad Gómez, como presidente del Comité de Derechos
Humanos de Antioquia, recibió una carta firmada en nombre de los “nueve comités
populares de Moravia”72, en la que denuncian el asesinato de su compañero Rafael Moná
Arango (miembro fundador de la Junta del Fidel Castro). Se entiende que quienes firmaron,
hicieron parte de los Comités en ese momento: Jesús Emilio Montoya, María del Carmen
Arias, María Rosmira Lopera y Carlos Ruíz.
Aún no es clara la diferencia que existía entre las Juntas de Tugurianos y los Comités
Populares, o en qué circunstancias la organización se nombró de una manera y luego de
otra. Sin embargo, se observa que los documentos que se refieren a los Comités Populares
datan de 1983 en adelante; mientras que aquellos que hablan de las Juntas, se produjeron en
la década del setenta. Vicente Mejía y los habitantes del Fidel Castro -que fueron
entrevistados- aseguran que mientras ellos permanecieron en la organización siempre llevó
el nombre de Juntas de Tugurianos.73
72
EN: Colección Antioquia UdeA, Archivos Personales_HAG_141_1985, doc. 34, f.55-56,
73
A excepción del barrio Lenin, cuya organización, sí respondía al nombre de Comité Popular.
38
De acuerdo con Juan Guillermo Henao Pareja, sociólogo de la Universidad de Antioquia74,
en los años ochenta, se multiplicaron los Comités Populares en Moravia. Surge el Comité
Popular de la Divisa o Medellín Sin Tugurios (1983) dirigido por Pedro Pablo Gil, Leonel
Osorio y Felipe Henao75. El Comité Popular de Milán (1983), fundado por Aníbal Grisales
(Lupo), con el ánimo de contrarrestar los malos manejos de las Juntas de Acción Comunal,
de impulsar el loteo equitativo en Moravia y de colaborar en la implementación del
Programa de Rehabilitación. Este particularmente, estuvo compuesto por diez pequeños
Comités Populares.
Probablemente lo que sucedió fue que a partir de 1983, con el inicio del Programa de
Rehabilitación de la Alcaldía76, se conformaron estos Comités con grupos que no se sentían
representados por las Juntas de Acción Comunal; y aun recogiendo un poco el espíritu de
las Juntas de Tugurianos, se convirtieron en organizaciones completamente diferentes. Si
bien tenían prevenciones frente a la Administración Municipal y lograron concertar puntos
a su favor; se dedicaron –al parecer- más a la negociación con la Alcaldía, que al trabajo
autónomo, auto-gestionado con las comunidades.
Finalizo con una referencia a Quiceno, Cardona y Montoya, que corrobora un poco la
hipótesis anterior. Dicen que el desarrollo de este plan de mejoramiento (el Programa de
Rehabilitación):
74
HENAO PAREJA, Juan Guillermo, “Sistematización de la información disponible sobre los barrios
Moravia, El Bosque, El Oasis y Miranda de la ciudad de Medellín”, Medellín: [s. n.], 1997.
75
Anota que resulta de una división del Comité Popular del Fidel Castro.
76
El Programa de Rehabilitación, fue planteado por la administración municipal, en 1983, con tres objetivos:
Reordenamiento Urbanístico, Rehabilitación física, Rehabilitación social del antiguo basurero de Medellín.
Pretendía, por un lado “la racionalización de suelos, la adecuación de redes viales y peatonales, la dotación de
infraestructura de servicios, la reubicación de predios en los lugares donde fuera indispensable, la
canalización de quebradas y el saneamiento de la montaña de basura […]; [y por el otro] programas de
educación, recreación, empleo, salud y capacitación” (Alzate, 2014, p. 202).
77
QUICENO, Natalia, CARDONA, Jacobo, MONTOYA, Hernán. Moravia una historia de resistencia,
Medellín, Secretaría de Cultura Ciudadana, 2006, pp7-8.
39
Conclusiones
En el contexto de las migraciones masivas del campo a la ciudad, durante la década del
sesenta, se crearon y consolidaron múltiples barrios informales o de invasión, tanto en las
zonas céntricas como periféricas de Medellín. Estas poblaciones empezaron a vivir en altas
condiciones de precariedad, sobre todo por la falta de empleo y una vivienda digna. El
problema adquirió una magnitud inusitada y la administración municipal no logró hacerle
frente de manera inmediata o efectiva, entre otras porque se trataba de una situación
estructural que también dependía de las condiciones en las áreas rurales.
En este capítulo particularmente se describen dos hechos importantes sobre las Juntas, que
suman a la caracterización de las mismas. El primero se refiere al origen de este tipo de
organizaciones, que coincide con la llegada del sacerdote Vicente Mejía a la parroquia de
Villa del Socorro en 1964 y la promoción, con su trabajo, de las organizaciones del barrio y
en especial de una junta que se había conformado durante el proceso de reubicación -
efectuado por la Fundación Casitas de la Providencia de un amplio grupo de familias que
residían en los tugurios de la Alpujarra en 1963- para agilizar el mismo.
Las reuniones periódicas, la circulación de boletines, la proyección de los usos del suelo a
través de planos, la constitución de organizaciones más amplias como el Comité Central
40
Municipal de Tugurianos o la Corporación Social de Solidaridad con los Tugurianos, y la
alianza con otros sectores sociales para la movilización, demuestran una gran capacidad de
autogobierno, atravesada por formas propias de planificación, comunicación, gestión de
recursos, coordinación en el trabajo colectivo y de deliberación para la toma de decisiones.
Sin desconocer las diferentes relaciones que sostuvieron las Juntas con el Estado, en
ocasiones de negociación y cooperación, este tipo de organizaciones también ejercieron
formas de poder basadas exclusivamente en lógicas comunitarias.
41
3. Junta de Tugurianos, barrio Camilo Torres
El barrio La Carrilera78 estaba ubicado en el sector de San Benito, sobre la margen derecha
del río Medellín, entre la desembocadura de la quebrada Santa Elena y el puente de la calle
Colombia; próximo a lo que conocemos hoy como la Plaza Minorista José María Villa y al
SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje). Se empezó a fundar a principios de los años
sesenta y desapareció a principios de los ochenta con un proceso de traslado coordinado por
el INVAL (Instituto Metropolitano de Valorización).
Este hizo parte de los barrios de invasión de la ciudad, organizados a través de Juntas de
Tugurianos y de esta manera también participó en la creación y consolidación de las
organizaciones derivadas del Comité Central Municipal: la Corporación Social de
Solidaridad con los Tugurianos, el Tejar Las Margaritas y la Cooperativa de Recolectores
de Subproductos.
Los primeros habitantes del barrio Camilo Torres fueron Libia Valderrama y varios
miembros de una misma familia proveniente del municipio de Titiribí, los Cano. Luz María
Cano, su esposo Raúl de Jesús Cano e hijos, llegaron en 196279, aproximadamente.
Después de ellos: Rosalba Cano, Dolores Cano, Elvia Cano, Gabriel Muñoz y Rosario
Loaiza.80
78
Nombre inicial del barrio Camilo Torres. También llamado “Tugurios del SENA”, al menos por parte de la
Administración Municipal.
79
Entrevista a Rafael Humberto Cano, hijo de los primeros habitantes del barrio. Por Laura López Toro,
2015. P 1.
80
Entrevista a Roberto Cano, habitante del barrio Camilo Torres. Presidente de la Junta. Por Laura López
Toro, 2015.
42
Inicialmente se ubicaron cerca a la desembocadura de la quebrada Santa Elena en el río
Medellín, sobre un lote que tomaron en posesión y adecuaron para ser habitado. Rozaron,
desyerbaron e incluso cercaron un poco más de una cuadra, delimitando el terreno logrado
a través de su trabajo. En adelante, el barrio se fue poblando rápidamente sobre la ribera
del río Medellín en dirección sur, a un lado y otro de la vía del ferrocarril de Antioquia -que
atravesaba parte del sector-. Roberto Cano, su esposa María Magdalena Muñoz (ver Figura
9), Julia Arango y Flor María Corrales llegaron pocos años después de los primeros
habitantes y precedieron la llegada masiva del resto de familias -acontecida posiblemente
de 1967 en adelante-.81
Sobre ese acelerado proceso de poblamiento, Roberto Cano recuerda: “eso se fue llenando
muy ligero, eso no demoró ni tanto tiempo […] a veces que cuando usted estaba voliando
martillo en medio de esos aguaceros, habían dos o tres más, ¡también clavando, hombe!
Eso era de todos los días, iba gente, todos los días […] y como era una zona tan central”. 82
Precisamente se trataba de los años de la migración del campo a la ciudad y la
transformación demográfica en la ciudad -entre los sesenta y setenta-.
Las formas de adquisición de los terrenos fueron variadas desde el principio. Una vez
construyeron sus casas, los Cano vendieron lotes a por lo menos veinte familias que se
instalaron dentro del terreno que habían cercado83. Otros tomaron espontáneamente lugares
por fuera, abriendo trocha en latitudes diferentes e incluso dispersas (muchos, sin embargo,
con la aprobación de los Cano, que eran reconocidos como los fundadores del barrio y un
poco en esa vía, como autoridades). Unos terceros ocuparon lotes que les fueron cedidos en
solidaridad, por habitantes ya instalados84.
Para esta diversidad de formas de apropiación del territorio, carentes de títulos y demás;
fueron casi inexistentes los problemas jurídicos. De acuerdo con Humberto Cano, ellos
procuraron construir sus casas en lugares que no tuvieran propietarios privados -como el
81
El censo de zonas de tugurios de 1968, realizado por la Fundación Casitas de la Providencia, indica que la
mayoría de familias de La Carrilera y Estación Villa, llevaban entre cero y un año habitando en este sector.
De un total de 146 tugurios: 122 contaban con este tiempo de residencia; 20 entre 2 y 3 años; y 4 entre 4 y 5
años (de este último dato se deduce que los primeros habitantes de la zona, llegaron en 1963). EN: AHM,
Medellín, Alcaldía, Despacho del Alcalde, Comunicaciones, T. C17, L4, 1968, f. 163.
82
Entrevista a Roberto Cano.
83
Entrevista a Rafael Humberto Cano.
84
Es el caso de María Teresa Ruíz, madre de Nancy Ruíz.
43
sector donde hoy se ubica la Plaza Minorista que pertenecía a las Empresas Varias-. Esto
garantizó que la fuerza pública no intentara sacarlos de ahí, al menos en este primer
momento de la fundación y que no tuvieran nunca conflictos con propietarios.
En cuanto a los servicios públicos, hicieron uso de una pila de agua cercana al SENA, que
pertenecía a unas casas de propietarios privados, justo donde terminaba el barrio. Se trataba
de una especie de lavadero con un tanque pequeño que bautizaron como “Los Chorros”, en
el que limpiaban la ropa y obtenían agua para cocinar. Además hicieron un trato con un
vigilante de la Universidad Nacional de Colombia (sede de Agronomía), que de vez en
cuando les regalaba o vendía agua por centavos e incluso les permitía bañarse con
manguera en la parte de atrás de la facultad de Agronomía85. Muy pocos utilizaban el agua
del río Medellín, pero esta les era útil para lavar y limpiar las casas. Después el agua de Los
Chorros empezó a escasear -probablemente porque los propietarios cerraron la llave- y
decidieron entonces romper el tubo madre e instalar una red de mangueras para conducir el
agua hasta las casas.86
El ferrocarril impuso una particular distribución espacial al barrio (Figura 7). La carrilera
hizo las veces de calle principal y sus márgenes de terrenos para las hileras de casas que
estaban ubicadas así: una entre el río Medellín y la carrilera, y otras dos en el costado
oriental de la misma. En suma, una “calle” y tres hileras, con escasos lugares hábiles para el
“equipamiento colectivo” o para la ampliación de las viviendas. El barrio nunca tuvo
cancha87 ni escuela. En su lugar había una capilla que también se utilizó para suplir otras
funciones como guardería y centro de reuniones; además de un centro de salud. Otras
opciones las encontraron en los barrios vecinos, especialmente en San Benito, por su iglesia
y la escuela Francisco José de Caldas.
85
Entrevista a Humberto Cano.
86
Entrevista a Roberto Cano.
87
El terreno de la Minorista era utilizado como cancha, pero al interior del barrio propiamente no había
espacio para construir una.
44
Figura 7
La Carrilera. Barrio Camilo Torres. Medellín, [1978]. Archivo Personal Nancy Ruíz.
88
Algunos datos sobre las ocupaciones fueron tomados de un estudio que realizó la Fundación Casitas de la
Providencia en 1968. EN: AHM, Alcaldía, Despacho del Alcalde, Comunicaciones, Caja 17, Legajo 4, f 210.
89
Entrevista con Humberto Cano, habitante del barrio Camilo Torres. Por Laura López Toro. 2015. En junio
de 1976 algunos areneros de los barrios Camilo Torres y Fidel Castro se comunicaron con el Secretario de
Gobierno Municipal para denunciar a dos agentes del departamento de Seguridad y Control que prestaban
servicio en la zona en que ellos trabajaban (Terminal de Transportes-Estación Villa) y les exigían dinero,
amenazándolos con armas de fuego. Entre los firmantes: José Roberto Cano, Miguel Ángel Giraldo y Enrique
González. EN: AHM, Alcaldía, Secretaría de Gobierno, Correspondencia, Caja 763, Legajo 5, 1976, f. 119.
45
adecuado para levantar sus viviendas e instalar a las familias. A diferencia de los habitantes
del Fidel Castro, los de este sector permitían que la fuerza pública tumbara sus ranchos para
luego volver a construirlos cuantas veces fueran necesarias. Un poco en la lógica del
desgaste, las autoridades terminaban cediendo y solo regresaban cuando tenían noticia de
nuevas construcciones.
Las primeras formas de organización, entonces, no estuvieron relacionadas en este caso con
la defensa de las viviendas frente a la fuerza pública, al menos no como en otros barrios de
tugurianos, donde se presentaban con cierta frecuencia serios enfrentamientos por esta
razón, pero sí con la cooperación entre familias a la hora de ceder terrenos, construir los
ranchos en conjunto, compartir materiales y alimentos en ciertos momentos90 y utilizar las
fuentes de agua como un bien común, pues el hecho de lavar juntos, tomar el agua
necesaria para cocinar y bañarse en el mismo lugar, ponía en contacto a los vecinos y los
obligaba a organizarse para que todos tuvieran acceso. Hacer filas, sentarse por grupos a
lavar, lo ejemplifica un poco. Más adelante, a finales de los sesenta, los tugurios de la zona
céntrica -incluyendo este- se volvieron blanco de intervención de la Administración
Municipal (con proyectos de traslado, reasentamiento y desalojos). En estas circunstancias
los habitantes de la zona se vieron obligados a organizarse de otra manera.
90
Entrevista a Nancy Muñoz, habitante del barrio Camilo Torres. Por Laura López Toro. 2015.
91
Entre 1965 y 1968 fue enviado por la curia a estudiar sociología en el Instituto Católico de París, en el que
se acercó al marxismo de manera abstracta, sin reparar en la aplicación que podría tener en el contexto
latinoamericano, colombiano o el de Medellín. El Instituto obstaculizaba además la comprensión de estas
teorías porque las retomaba con el ánimo de descalificarlas de antemano. Probablemente lo que se proponía la
iglesia era alejarlo de su práctica revolucionaria. EN: Entrevista con Vicente Mejía. Por Óscar Calvo, 2012,
Ibarra Ecuador. Pp. 53-60.
92
PIZARRO, Eduardo. “Democracia restringida y desinstitucionalización política”. En: MEDELLÍN T.,
Pedro. La Reforma del Estado en América Latina, Bogotá, Fescol, 1989.
46
del país y represión a movimientos de oposición, la acumulación de demandas sociales no
satisfechas que son claras expresiones de un bloqueo o cierre en términos democráticos. Se
encontraban casi anuladas las posibilidades reales de competir por el poder, porque los
actores políticos opuestos al bipartidismo solo lograban su participación en tanto no
desestabilizaran ese poder establecido. Se trataba pues de una sociedad cerrada en términos
democráticos cuyos dirigentes a través de diversas estrategias (control de los medios de
comunicación, del clientelismo, apelación al Estado de Sitio, entre otras) intentaban
garantizar su permanencia en el poder.
El descontento social se manifestó entonces por diferentes vías tanto institucionales en los
partidos de oposición, caso del MRL (Movimiento Revolucionario Liberal) y la ANAPO
(Alianza Nacional Popular), como extrainstitucionales. Desde principios de los sesenta
emergieron las llamadas guerrillas comunistas: las Fuerzas Armadas Revolucionarias de
Colombia -FARC- (1964), el Ejército de Liberación Nacional -ELN- (1965) y el Ejército
Popular de Liberación -EPL- (1967); con la intención de tomarse el poder por la vía
armada. En 1966 Camilo Torres Restrepo muere en combate en las filas del ELN, tras
haber dejado el Frente Unido, su propuesta de alianza de oposición al Frente Nacional
(integrada en principio por miembros del MRL, de la ANAPO, el PC y otras agrupaciones
de izquierda; y miembros del ELN).93 A mediados de 1968 se creó Golconda con
sacerdotes de diferentes ciudades del país, inscritos en la corriente que luego se conocería
como la teología de la liberación, en cabeza del obispo Gerardo Valencia Cano y el padre
René García. Vicente Mejía se incorporó a este movimiento a partir de su segunda reunión
en Buenaventura.94
47
concentración obrera y popular convocada por el Comité Coordinador de la Unidad de
Acción Sindical. Asistieron a este evento entre mil y dos mil personas, trabajadores,
habitantes de los tugurios y representantes de los barrios Popular, Santa Cecilia y Villa del
Socorro […] para escenificar la situación social de Colombia y llamar la atención de la
conferencia.”96
De acuerdo con los historiadores Óscar Calvo y Mayra Parra, el magno evento aceleró el
proyecto de erradicación de los tugurios de la zona céntrica de la ciudad de Medellín97. Los
censos, estudios y procesos de adjudicación se concentraron en los tugurios de La Carrilera,
Estación Villa, La Iguaná, Tenche, el sector de la Biblioteca Pública Piloto, entre otros.98
Meses antes de la Conferencia se programaron varios desalojos frente a los cuales los
tugurianos reaccionaron con pedreas y discusiones con la fuerza pública.
Justo con ese panorama se encuentra Vicente Mejía y pronto se involucra con algunas de
estas realidades. A su llegada trabajó alrededor de ocho días en un barrio “semi-tuguriano”
al oriente de la ciudad, pero no congenió con el cura residente y fue enviado entonces a la
parroquia San Pedro Claver del barrio Caribe,99 donde encontró la oportunidad para
reactivar sus vínculos con los sectores populares, hacia los cuales su vocación estaba
completamente dirigida. Acerca de este episodio Mejía narra:
Adquirió un compromiso inagotable, que los años en el extranjero no habían hecho más
que contener. Sobre su regreso continúa diciendo:
Sin dar tregua, empecé a visitar todos los tugurios. Estaba el anfiteatro, el
Cementerio Universal y enseguida estaba un barrio, una fila larga de invasión, de
tugurios. Llegué allá, los conocí, me invitaron esa misma semana al barrio La
Carrilera, después fui a La Iguaná, después fui a otros barrios que se estaban
empezando a invadir en Castilla (muy cerquita de Caribe). […] Empecé a tener
amistades con curas, me rodeé de gente querida y que apoyaban. […] Luego
empecé a tener de amigos a todos los directores de los barrios, jefes y los líderes
de todos los barrios populares […]101
96
CALVO, Óscar: PARRA, Mayra, “Medellín (Rojo) 1968”, Medellín, Planeta, 2012, PP. 131.
97
Ibíd. PP.109-110.
98
Fundación Casitas de la Providencia, “Censo de las zonas de Tugurios”. AHM, Alcaldía, Despacho del
Alcalde, Comunicaciones, Caja 17, Legajo 4, ff. 161-168.
99
En reemplazo del padre Hernando Escobar Mejía. EN: Entrevista con Vicente Mejía. Por Óscar Calvo,
2012, Ibarra Ecuador. Pp. 62-63.
100
Entrevista a Vicente Mejía. Por Óscar Calvo, 2012, Ibarra Ecuador, Pp. 62-63.
101
Ibíd. Pp. 63-64.
48
En ese año Vicente Mejía inicia su relación estrecha con el barrio La Carrilera y la reanuda
con otros tugurios cercanos. Fue un momento de mucha actividad en el que cada vez más se
reconocía su labor como gran aliado de los tugurianos, sobre todo porque estuvo muy
presente intercediendo por ellos ante las autoridades. Cuenta Roberto Cano: “[…] el padre
Vicente se dio a reconocer porque cuando fueron a sacar diversos barrios, que la policía iba
[…] a acabar con la invasión, a tumbarla […] el padre Vicente no permitía eso, entonces ya
nosotros vimos una vez que fueron [Vicente Mejía y otros] al barrio de nosotros, ahí a la
parte de arriba a la salida de la Minorista, ahí hubo un problema […].”102 Posiblemente se
refiere al sector de la Estación Villa.
[…] nos permitimos informar a los ocupantes de los tugurios de otros sectores
de la ciudad o barrios que el lunes 5 de los corrientes los Reverendos Padres
Vicente Mejía y Jorge Giraldo, ofreciendo sus vidas nos salvaron del desahucio
que a las 9 a.m del lunes de esta semana había sido decretado por la Inspección
102
Entrevista a Roberto Cano.
103
AHM, Medellín, Alcaldía, Despacho del Alcalde, Comunicaciones, T. C17, L4, 1968, ff. 161-168.
104
AHM, Medellín, Alcaldía, Despacho del Alcalde, Comunicaciones, T. C17, L4, 1968, ff 122-124.
105
AHM, Medellín, Alcaldía, Despacho del Alcalde, Comunicaciones, T. C17, L4, 1968, ff 205-213.
106
Entrevistas con: Roberto Cano, María Magdalena Muñoz, Humberto Cano, Nancy Ruíz, María Teresa
Ruíz Palacio, Óscar Giraldo Gutiérrez, María Fabiola Paniagua y Víctor Manuel Muñoz; Por: Laura López
Toro, Medellín, 2015 (Como parte de esta investigación).
107
Entrevista con Víctor Manuel Muñoz, habitante del barrio Camilo Torres. Por Laura López Toro, 2015, P.
3.
49
Primera Civil Municipal.- Los ocupantes de Tugurios del Sector antes
mencionado hacemos un fervoroso llamamiento a los demás ciudadanos que se
vieron obligados por su extrema pobreza a construir tugurios para albergar a sus
humildes familias, que se dirijan a los Reverendos Padres ya citados,
solicitándoles su protección y nos acompañen en unión a estos verdaderos
representantes de la Iglesia en la solicitud que hacemos a todos los sindicatos y
Agremiaciones, para que se reúnan en fecha anterior al 14 de los corrientes,
para que lleven a cabo la solidaridad con sus hermanos de clase, hoy abocados
al desalojo, determinados por medidas que no interpretan la justicia, y que muy
por el contrario amparadas en ella, implican la justicia.108
Después del hecho quedaron definidas dos consignas a emular: 1° No firmar nada sin la
presencia y la autorización del Padre Mejía hasta nueva orden; y 2° No desocupar ningún
tugurio, hasta que las autoridades garantizaran vivienda a cada una de las familias
ocupantes de tugurios. Esta fue quizá una versión embrionaria de la Junta de Tugurianos
del barrio Camilo Torres.
Ya encarnando esa figura de intercesor, Vicente Mejía fue invitado por diferentes barrios
populares a interceder en su defensa durante los desalojos, “bendecir” sus capillas, celebrar
misas y brindar su acompañamiento a las comunidades. Los habitantes de la Carrilera se
encaminaron rápidamente a la construcción de su propia capilla para tener un lugar donde
recibir al padre y congregarse. Esta fue levantada en adobe, madera y lata con algunas
donaciones del sindicato de las Empresas Públicas y con un dinero que se reunió entre
todos. La mano de obra -como en toda empresa que se proponían- fue suplida por la misma
comunidad. E incluso el diseño de esta estructura lo esbozaron entre vecinos que ya habían
acumulado experiencia y conocimiento al respecto. Esta fue la edificación más
representativa del barrio, quizá la más sólida, la más linda y la que sirvió de punto de
encuentro para todos. Dado que el barrio era tan estrecho, este espacio tuvo mucho
108
AHM, Medellín, Alcaldía, Despacho del Alcalde, Comunicaciones, Caja 17, Legajo 4, 1968, f. 115.
109
AHM, Alcaldía, Despacho del Alcalde, Comunicaciones, Caja 17, Legajo 4, f 212. Vicente Mejía también
habla de la presencia de Provivienda en La Carrilera y La Iguaná, EN: Entrevista con Vicente Mejía. Por
Óscar Calvo, 2012, Ibarra Ecuador, P. 66.
50
significado por su multifuncionalidad, pues servía como capilla, caseta comunal y más
tarde, guardería.110 (Figura 8)
Figura 8
Vicente Mejía (a la derecha). Caseta comunal. Barrio Camilo Torres, Medellín [s.f]. Archivo Camilo Vive,
Medellín
La Junta se creó entonces con el apoyo de Vicente, a través de una Asamblea General que
convocó a todo el barrio en la capilla. Preocupados por las limitaciones que experimentaban
como tugurianos, algunos líderes, entre ellos Roberto Cano y el padre, presentaron a la
comunidad la propuesta de conformar una organización propia. La idea era buscar
estrategias para solucionar sus problemas con el agua potable, la luz y la vivienda. La Junta
de Tugurianos sería el canal para gestionar los recursos necesarios, porque como pensaba
Roberto “si no hay una organización bien constituida ¿cómo van a entrar las ayudas? No
pueden entrar. Entonces hay que formar, hacer una canalización por medio de la Junta […]
110
Entrevista a Roberto Cano.
51
Hay empresas que colaboran, pero tenés vos que pertenecer, que sí haya una organización
seria que represente la comunidad […].”111
Es posible que no todos trabajaran con la misma intensidad y que su participación haya sido
intermitente o terminara en poco tiempo. Constantemente renunciaban algunos integrantes
y se adherían nuevos (aceptados en asamblea). De allí que en diferentes documentos se
registren distintos miembros de la Junta. Teresa Ruíz Palacio, Reynaldo Paniagua, Orlando
Rodríguez, Teresa Velásquez, Angélica Paniagua, Héctor García, Lía Manrique, María A.
Muñoz, Lía Gaviria, junto a Geníbera Paniagua, firmaron el boletín N°1 (del 5 de junio de
1977) -escrito con los habitantes del Fidel Castro y citado en el capítulo anterior- como
representantes de la Junta.
Roberto asumió su cargo por mucho tiempo y dio bastante vida a la organización. Este ya
traía cierta experiencia en el trabajo con organizaciones civiles. En Titiribí, hizo parte del
sindicato de la empresa minera en la que laboraba, lo que le permitió adquirir fluidez en el
discurso y capacidad para dirigirse a grandes públicos. Luego con el sacerdote Mejía
aprendió otro tipo de discursos referidos al derecho a la vivienda y a la lucha de los sectores
111
Entrevista a Roberto Cano, habitante del barrio Camilo Torres. Por Laura López Toro. 2015. P 27.
112
Junta Camilo Torres, “Estructura de la Junta”, Medellín, [s.f]. Archivo Camilo Vive-Medellín, Fondo
Vicente Mejía Espinosa.
113
Entrevista a Roberto Cano.
114
“Estructura Junta Camilo Torres”, [S.F], Archivo Camilo-Vive Medellín, Fondo Vicente Mejía Espinosa.
52
populares en conjunto; e hizo en su compañía buenas relaciones con estudiantes
universitarios y sindicatos de los cuales recibían apoyo.115
Diferentes proyectos al interior del barrio fueron lideraros a través de la Junta. La capilla, la
instalación de un “acueducto” para el abastecimiento de agua, la disposición de redes
eléctricas, el mejoramiento de las viviendas, el centro de salud y la guardería que funcionó
en la caseta comunal. Con ellos se hizo evidente la preocupación constante por mejorar la
situación de todos los habitantes del barrio. Se trabajaba en colectivo para asegurar que
todos suplieran sus necesidades y accedieran a ciertos beneficios de manera equitativa.
Los fondos útiles para patrocinar este tipo de proyectos, se reunían usualmente con
festivales en los que vendían empanadas, buñuelos, cerveza; con “roperos”-una especie de
bazares- y reinados.116 Algunos habitantes del barrio donaban cuotas de sus propios
ingresos, pero además recibían dinero de algunas empresas, sindicatos o personajes aliados.
Este presupuesto se invertía específicamente en materiales para mejorar las viviendas, en
mangueras para canalizar el agua hasta las casas, en los cables de la energía, entre otras
cosas.117
115
Entrevista a Roberto Cano.
116
Entrevista a Nancy Ruíz.
117
Entrevista a Roberto Cano.
118
Ibíd.
53
de medicina de diferentes universidades (entre ellas la Universidad de Antioquia) que
atendían algunas enfermedades y distribuían los medicamentos. Otro de los proyectos
importantes al interior del barrio fue la guardería, que según Óscar Giraldo, recibió el
apoyo del Instituto de Bienestar Familiar (ICBF).119
Figura 9
Centro de salud. Barrio Camilo Torres. Medellín [s.f]. Archivo Personal María Magdalena Muñoz.
Ahora, las actividades y vínculos por fuera del barrio se establecieron con el resto de
organizaciones de tugurianos de la ciudad. Vicente enlazó a los habitantes del Camilo
Torres con los del Fidel Castro. A través de él conocieron a Alfonso Durango, a Efigenia
Velásquez, a Heroína Córdoba -los más recordados-, y tejieron una relación con la Junta de
Tugurianos del Fidel Castro bastante estrecha. A veces se reunían en conjunto en la caseta
del Fidel Castro y otras en la del Camilo Torres.120
119
Entrevista a Óscar Giraldo, habitante del barrio Camilo Torres. Por Laura López Toro. 2015.
120
Entrevista a Roberto Cano.
54
Roberto Cano afirma que fue él quien sugirió al padre Vicente Mejía la creación del Comité
Central Municipal de Tugurianos, organización con la cual pretendía reunir a todas las
Juntas de Tugurianos, y forjar la credibilidad suficiente para representar a este sector ante
cualquier institución gubernamental o no. Roberto estaba convencido de que sin
organización no había posibilidades de interlocución, ni para solicitar ayudas, ni para
defender sus intereses. Una asociación de todos los sectores tugurianos organizados tendría
mucha más fuerza en ese sentido. Cano le expuso al padre su idea: "hay tantos barrios […]
que tienen sus organizaciones pero […] estamos individualmente luchando por el mismo
objetivo. ¿Qué tal si formamos un comité central a nivel municipal, donde se asocien todas
las comunidades, todos los sectores y podamos hacer en conjunto los trabajos y formar un
bloque que ya el gobierno pueda respetarlo más fácil?”.121 Mejía estuvo de acuerdo y
entonces concertaron invitar a dos o tres líderes de cada Junta a una reunión en la caseta del
barrio, para exponer esta propuesta. Entre los barrios congregados estuvieron el Fidel
Castro, Lenin, La Candelaria, Barrios de Jesús, Villatina y Los Caunses. En representación
de la Junta del Camilo asistieron Roberto y Geníbera Paniagua, quien es recordada como
una gran líder del barrio.122
Así iniciaron esta organización más amplia, con Roberto Cano en la presidencia. En la
misma dinámica de la primera reunión, se citaban a los representantes de las Juntas de
Tugurianos asociadas, que luego transmitían la información y las enseñanzas a sus
respectivas comunidades. En primer lugar, el Comité servía para sumar fuerzas en los
proyectos que se estuvieran adelantando en cada barrio. Se programaban entonces convites
en los barrios que necesitaran mano de obra para construir viviendas y para mejorar las
redes de servicios públicos sin la mediación de las empresas municipales, “de
contrabando”. Adicionalmente se respaldaban en enfrentamientos con la fuerza pública en
compañía de los universitarios. Por medio de volantes o “mensajeros” informaban: "a tal
hora, van a desalojar tal barrio. Le pedimos a todos los compañeros estudiantes
revolucionarios que sí reconozcan el derecho de las clases populares para que nos apoyen y
se hagan presentes" y eso ahí mismo, esas tropas de estudiantes a voliar piedra.”123
121
Ibíd.
122
Ibíd.
123
Entrevista a Roberto Cano.
124
Entrevista a Vicente Mejía.
55
allanamientos a los lugares de trabajo), situaciones todas que exigían -en sus términos- la
organización y fortalecimiento de sindicatos, asociaciones campesinas, comités de barrios,
etc. También se referían a temas más específicos, que tenían que ver con la posición que
debían asumir frente a otro tipo de organizaciones o entidades estatales que funcionaran en
los barrios como las Juntas de Acción Comunal y la Defensa Civil. Evidentemente debía
ser una posición de distanciamiento. Al respecto decían:
“Es importante que conozcamos una de las “tantas” reformas del Estado, es la
Reforma del Sistema Represivo. Para esto impulsan decididamente la ACCIÓN
COMUNAL y la DEFENSA CIVIL, de una manera coordinada con el claro
propósito de construir organismos represivos controlados directamente por el
Estado; para así poder impedir fácilmente las luchas populares.
En sus comunicados se podía apreciar una inclinación hacia la ideología marxista, que
probablemente era alimentada -en buena medida- por los estudiantes universitarios, los
sacerdotes, obreros, campesinos y demás movimientos o agremiaciones que los
acompañaban. Muchos de sus planteamientos coincidían con los discursos de movimientos
de liberación nacional en el sentido de ubicar a la oligarquía (burgueses y terratenientes en
el poder, aliados del imperialismo norteamericano) como el enemigo que explota y domina
al pueblo; y repeler entidades como la Acción Comunal y la Defensa Civil, por ser
mecanismos del Estado para controlar y reprimir las luchas populares.
Una de las estrategias de la insurgencia para crear “destacamentos” en las ciudades era el
desarrollo de brigadas de trabajo revolucionario en los barrios populares, cuyo objetivo se
centraba en la promoción del movimiento de las masas populares y la lucha revolucionaria
a través de sus reivindicaciones propias. Algunas de las tareas específicas: 1) “Cualificar a
los grupos de personas que participen en las luchas de las organizaciones populares de los
125
Casa Cultural Tuguriana, "Comunicado", Medellín, [s.f]. Archivo Camilo Vive - Medellín, Fondo Vicente
Mejía Espinosa.
56
barrios para darle un contenido revolucionario a sus tareas y a sus luchas.”126 Y
2)”Investigar las condiciones concretas de cada barrio y ubicar las diferentes formas de
penetración del enemigo, como comandos politiqueos, defensa civil, acciones comunales,
instituciones religiosas reaccionarias, etc. para desenmascarar su política de dominio al
pueblo.”127 No es posible asegurar que la organización política de los barrios tugurianos
que estudiamos aquí haya sido producto de este tipo de brigadas revolucionarias, pero
tampoco se puede descartar la idea de que exista cierta influencia.
En ese caso el ejercicio de poderes no estatales, que identificamos a través de las prácticas
y discursos de las Juntas de Tugurianos (como la distancia con las Juntas de Acción
Comunal y la intención de autogobernarse); pudo haber estado relacionado con una etapa
transitoria de la lucha por la liberación nacional, cuyo fin posterior era la toma del poder
estatal.
El trabajo de la Junta del Camilo Torres, por supuesto, no se paralizaba. En mayo de 1973
la Junta se dirige a la comunidad, alentándolos a continuar con la organización en torno a la
defensa de la vivienda, probablemente ya enterados del proceso de reasentamiento que
adelantaba el Instituto de Crédito Territorial en el barrio Lenin y las innumerables luchas
del Comité Popular por evitar imposiciones o atropellos de este organismo estatal. Decían
en el Boletín N° 1:
Compañeros:
Todos los habitantes del Barrio “CAMILO TORRES” tenemos más de 10 años de
posesión de la tierra motivo por el cual nadie puede desalojarnos de nuestras
casas sin una justa indemnización. Todos hemos poblado estas tierras con
126
[s.a], “brigadas de trabajo revolucionario en los barrios populares”, [s.f], Archivo Camilo Vive - Medellín,
Medellín, Fondo Vicente Mejía Espinosa.
127
Ibíd.
128
Entrevista a Roberto Cano.
57
mucho[s] sacrificios, con amenazas, con cárcel, represión de la policía y edictos o
[…] de lanzamiento, todo así lo hemos afrontado con valentía pero no podemos
permanecer en esta situación infrahumana, no nos podemos quedar estancados,
sin perspectivas, tenemos que seguir luchando, para que no nos vaya a engañar el
municipio o el ICT, en los varios intentos de desalojo de nuestro barrio. Somos
más de 130 familias que habitamos en el barrio, la mayoría en la miseria y sin
trabajo, la situación se vuelve invivible por el alto costo de la vida, en este
momento nuestra situación sigue insostenible.
Pasados alrededor de 10 años, con toda la experiencia del trabajo en conjunto, de la defensa
de sus derechos, de los enfrentamientos con las autoridades, la organización fue puesta a
prueba con la ausencia de Vicente Mejía (Figura 10). Óscar Giraldo insiste en que después
de su partida se fueron desvaneciendo este tipo de ideas y culminaron algunos proyectos
que el padre había coordinado, como el Comité Central Municipal. Dice Óscar: “el padre
Vicente […] siempre nos enseñaba era algo de la revolución, pero ya eso quedó muy atrás,
ya no, eso después de que a él lo trasladaron ya se acabó todo ese programa que él
llevaba”.133 Sin embargo, la Junta de Tugurianos se mantuvo activa por tres años más, hasta
129
Junta de Tugurianos Camilo Torres, “Boletín N°1. Defensa viviendas”, Medellín, 18 de mayo de 1973.
Archivo Camilo Vive- Medellín, Fondo Vicente Mejía Espinosa.
130
Entrevista a Roberto Cano.
131
Ibíd.
132
Ibíd.
133
Entrevista con Óscar Giraldo, habitante del barrio Camilo Torres. 2015. P 15.
58
que el barrio desapareció. Cuando Vicente abandona el país en 1979, la organización
continuó trabajando, en opinión de Roberto Cano porque ya se encontraba ciertamente
consolidada:
[…] por ejemplo, usted tiene un niño […], una comparación y ya usted le va a
faltar a ese niño, pero ese niño ya come de todo, ya camina y anda por todas
partes. Esa es una cosa. Otra cuestión es que usted vaya a tener el niño y nazca
ese niño y usted lo deje así, de un día pa otro, un niño indefenso. Pero ya
Vicente a nosotros ya nos dejó con toda la mayoría de la mentalidad destapada,
con el conocimiento de por qué se reclamaban las tierras, por qué se
reclamaban...cuál eran los derechos de nosotros los proletarios.134
Figura 10
134
Entrevista a Roberto Cano.
59
principios de la organización e intentaron lucrarse de ella. El trabajo desinteresado por el
bienestar de todos, se les había vuelto ajeno.
En el caso de la Junta de Tugurianos del Camilo Torres podría decirse que la vitalidad se
mantuvo casi intacta, hasta la fecha de su desintegración. Una de sus últimas acciones fue
durante el proceso de traslado (1982). La defensa de la vivienda había sido una de las tareas
fundamentales de la Junta y en esa ocasión trabajó naturalmente en función de eso. Afirma
Roberto Cano:
Los enfrentamientos con la policía no fueron tan frecuentes, al principio, muy pocos por la
construcción de nuevos ranchos, otros cuantos por la extracción de arena y gravilla del
terreno de la Minorista -que hasta les provocaba multas, de acuerdo con Humberto Cano-,
además de un enfrentamiento específico que se desató por el uso del agua de contrabando.
María Teresa Ruíz recuerda este como un episodio especial en el que lograron proteger la
pila de agua con la que se abastecía todo el barrio, creando una “barrera humana” alrededor
de la pila, con mujeres embarazadas y niños, para que la fuerza pública no procediera a
estropearla. Después de detener a los hombres del barrio y de varias discusiones de las que
María Teresa participó activamente, los policías se retiraron.137
135
Ibíd. P26.
136
Entrevista a Roberto.
137
Entrevista a María Teresa Ruíz, habitante del barrio Camilo Torres. Por Laura López Toro, 2015.
60
En el barrio nunca existió una Junta de Acción Comunal. La única organización política fue
la Junta de Tugurianos, que en consecuencia no se vio fragmentada o cooptada por los
poderes oficiales, como quizá sí pudo suceder en el caso del barrio Fidel Castro, en el que
las JAC en lugar de fortalecer los poderes populares, mantenía una pugna con ellos.
La Junta del Camilo Torres sostuvo cierta autonomía en ese sentido y no solo por la
ausencia de una Junta de Acción Comunal, sino por la ausencia de cualquier tipo de
programa, proyecto, acuerdo o alianza que los vinculara con la Alcaldía. A través de su
organización, lograron avanzar a un estado de relativa autosuficiencia, creando sus propias
formas de gobierno, de cooperación y gestión de proyectos para el bienestar de todos. Las
asambleas generales, el fondo colectivo, los proyectos de adecuación de viviendas, el
acceso a servicios públicos, el centro de salud, la guardería, a pesar de sus complicaciones y
precariedades, dan cuenta de esa autonomía.
A pesar de este distanciamiento, la Junta también fue pensada como mecanismo para recibir
reconocimiento del gobierno en el momento específico de las erradicaciones. La idea era
lograr confrontarlo no de manera dispersa sino con una organización consolidada que
pudiera exigir una negociación e impedir un desalojo sin garantías para los tugurianos.
Resulta curioso que el traslado del Camilo Torres solo se haya ejecutado entrados los años
ochenta, porque este también hacía parte de los tugurios de la zona céntrica de la ciudad
(como Estación Villa, Otrabanda, Tenche, La Alpujarra…), erradicados durante los sesenta
y setenta.140
138
Entrevista a María Teresa Ruíz y Humberto Cano, habitantes del barrio Camilo Torres. 2015. P 59-60.
139
Entrevista a Roberto Cano.
140
Entrevista a Roberto Cano.
141
De acuerdo con el documento la fundación ya había realizado unas encuestas a principios de 1967. EN:
AHM, Alcaldía, Despacho del Alcalde, Comunicaciones, Caja 17, Legajo 4, 1968, f 205.
61
decir, únicamente con las familias que quisieran acceder a su programa de vivienda y que
cumplieran con ciertos requisitos, que prevendrían problemas posteriores al momento de
“integrarlos” a otros barrios e iniciar la “Rehabilitación Social”-.
Después de la experiencia que la Fundación tuvo con los proyectos de vivienda en los
barrios Santander (1958) y Villa del Socorro (1963), cambia su modus operandi sobre los
traslados. Las trabajadoras sociales se convencieron de que no era provechoso trasladar a
“todo el que viviera en un tugurio”, sino que era necesario asegurarse de que su
“condición” social y moral, y su “motivación al cambio” fueran adecuadas para desarrollar
un proceso de rehabilitación satisfactorio, sin los conflictos enumerados en el estudio.143
Hasta aquí queda claro que el barrio La Carrilera (Camilo Torres) nunca pasó desapercibido
ante los planes de erradicación de la Administración Municipal. La fundación en asocio con
la Alcaldía y la Secretaría de Gobierno Municipal estaban especulando sobre qué hacer en
el sector. Mientras unos seleccionaban a los adjudicatarios de las casas, los otros
preparaban el desalojo del resto de familias. El estudio anota:
142
Ibíd. f 212.
143
AHM, Medellín, Alcaldía, Despacho del Alcalde, Comunicaciones, T. C17, L4, 1968, f. 183.
144
AHM, Alcaldía, Despacho del Alcalde, Comunicaciones, Caja 17, Legajo 4, 1968, f 213.
62
El 11 de marzo de este mismo año, la trabajadora social Cecilia Moreno de la Fundación,
envía ese estudio preliminar al secretario de gobierno municipal, Mario Gómez Villegas,
para informar a esta dependencia cuales eran las familias que se tendrían en consideración
para el traslado y dejar en sus manos el destino de las que habían quedado por fuera del
proceso de selección. Moreno se adelanta un poco a la decisión definitiva de la Fundación
al respecto, porque la Administración había programado un desalojo en un plazo de 20 días
145
y era preciso diferenciar a las familias.
El 23 de abril se reúne una comisión conformada por: Mercedes Arbeláez, Alicia Ángel,
María Elena Sandino, Iván Uribe J., Luis Octavio Velásquez –miembros de la Junta de la
Fundación-; y Cecilia Moreno Pérez, Rocío Atehortúa Botero y Nora Luz Arredondo Díaz
–las trabajadoras sociales-, con el objetivo de seleccionar a las familias aptas para el
traslado y discutir la modalidad de los contratos o escrituras de adjudicación. En total
eligieron a 19 familias encabezadas por Luis Alberto Higuita, Luis Eduardo Giraldo, José
A. Bedoya, Ignacio Gómez, Adán Buriticá, Raúl A. Jaramillo, María Valencia de Nieto,
Julia Rosa Ramírez, Luis Alfonso Palacio, Francisco Rivas, Benilda Cartagena, Antonio
Rentería, Julián Cartagena, Gilberto Benítez, Ángel Mirial García, Mercedes Chica,
Margarita Saraz, Benjamín Vélez y Miguel Ángel Ramírez.146 16 de estas familias estaban
clasificadas en el estudio preliminar, como las que podían pagar parte o toda la cuota
exigida por la Fundación. No bastaba entonces con tener “voluntad de cambio” y ser
moralmente correcto, sino que la capacidad adquisitiva jugaba un papel crucial para
acceder a este tipo de programas. Intentando garantizar una rehabilitación exitosa, pensada
estratégicamente bajo control absoluto de la institución, se redujo -al parecer- la cobertura
del programa y en ese sentido, el impacto de la Fundación para resolver el problema de los
tugurios de la ciudad.
Las familias no beneficiadas -la mayoría-, se manifestaron inconformes con los criterios de
selección definidos por la Fundación. El 3 de agosto, los tugurios de la Estación Villa,
específicamente del sector de la orilla del río (La Carrilera); protestaron por esta razón,
izando la bandera nacional sobre sus ranchos, casi como señalando aquellos que habían
sido excluidos del programa.147 En adelante tuvo lugar una puja constante que involucró a
tugurianos, a los llamados curas rebeldes, a la curia misma, a la Fundación y a la Alcaldía;
justamente cuando se integran Vicente Mejía y Jorge Giraldo a los enfrentamientos contra
los desalojos de estos barrios y cuando se crea la Junta Directiva con los tugurios de La
Estación Villa, Carabineros y La Carrilera.
63
la selección de familias que había hecho esta institución. En la carta argumentaban que los
sacerdotes estaban actuando precipitadamente sin tener conocimiento de causa de los
“profundos” estudios socio-económicos realizados en la zona, ni las enseñanzas de
traslados anteriores, que justificaban los criterios establecidos. Decían:
Sin conocer estos aspectos y basados solamente en las informaciones dadas por
los habitantes de los tugurios, los sacerdotes se han dedicado a contradecir ante
ellos los criterios de selección, aprobados por la Honorable Junta Directiva
presidida por el Sr. Alcalde; creando el desconcierto y motivándolos a rebelarse.
Algunas familias ya seleccionadas se han visto presionadas para no asistir a la
Institución y terminen de hacer las tramitaciones correspondientes a la
adjudicación.148
Los planes de desalojo y erradicación de los tugurios, que parecían avanzar, se vieron
considerablemente frustrados por el convulsionado ambiente, ya descrito, de 1968.
A diferencia del barrio Fidel Castro que permaneció en el tiempo, este no atravesó por un
proceso de expansión y consolidación tal como sucedió en Moravia. Nunca logró
incorporarse al sistema de barrios reconocidos por la administración municipal y se
extinguió todavía siendo un barrio de gente que labraba su suerte un poco a su antojo. En
veinte años de su existencia, el gobierno no tuvo herramientas para contener el crecimiento
de un barrio que se suponía irregular dentro de sus planes, en parte por la magnitud del
problema de los tugurios en la ciudad. Sin embargo a principios de los años ochenta se
registraron algunos estudios que indican la preocupación de la Administración por
intervenir finalmente en el barrio Camilo Torres.
En 1982 las familias del Camilo Torres inician un proceso de traslado implementado -
curiosamente- por el Instituto Metropolitano de Valorización de Medellín (INVAL), para la
construcción de la Plaza Minorista José María Villa (1984) y un par de vías. Seguramente
148
AHM, Medellín, Alcaldía, Despacho del Alcalde, Comunicaciones, T. C17, L4, 1968, f. 119.
149
Lo que hasta 1975 fue la Fundación Casitas de la Providencia.
150
AHM, Alcaldía, Secretaría de Servicios Administrativos, Comunicaciones, Caja 104, Legajo 5, 1978-1985,
f. 196. Roberto Cano afirma en la entrevista que le realizamos, que participó en esta labor del censo y
probablemente otros miembros de la Junta también lo hicieron, por su papel de intermediaros. El traslado
implicó entonces, además de la confrontación de intereses entre la comunidad y la Administración Municipal;
la cooperación.
151
Entrevista a Víctor Manuel Muñoz, habitante del barrio Camilo Torres, 2015.
64
existen otras razones relacionadas con los planes de renovación urbana de la Alcaldía y los
de valorización en el centro de la ciudad. Para esta época, el barrio contaba con
aproximadamente 249 viviendas152, que no dejaban de ser un problema para la
Administración Municipal y sus proyectos de urbanización.
De acuerdo con Roberto Cano, el INVAL pretendía desalojar el barrio sin ofrecer ningún
tipo de indemnización a los habitantes. Estos por su parte tenían claro que no abandonarían
sus casas, antes de que fueran entregadas otras a cambio. La Junta en este caso, participó en
las negociaciones con el INVAL que se prolongaron entre tres o cuatro meses. Diferentes
posiciones dividieron a las familias que ponían en balanza las ventajas y desventajas de este
traslado. Algunas estaban de acuerdo porque deseaban ser reubicadas y dejar un barrio con
problemas de salubridad, casas de materiales poco sólidos y sin escrituras, entre otros
problemas que reducían su calidad de vida.153 Mientras otras se resistían preocupadas, por
ejemplo, por el pago de servicios públicos y el impuesto predial, la incomodidad de llegar a
barrios completamente desconocidos y alejados del centro de la ciudad y el hecho de dejar
a un lado algunos negocios -como los graneros- que ya tenían consolidados en el Camilo
Torres.
Finalmente la solución se resumió en dos opciones: los habitantes o accedían a una casa a
través del INVAL o recibían el dinero correspondiente al avalúo de las viviendas. Aun con
inconformidades irresueltas, iniciaron el proceso. En mayo de 1982 el Comité de
Erradicación de Tugurios del INVAL realizó el estudio de avalúos en el barrio, para
determinar el valor que debían pagar a cada una de las familias por sus viviendas. Partiendo
del censo de CORVIDE recolectaron la información requerida y calcularon que serían unos
440.000 pesos, pero dadas las dificultades de adquirir una vivienda por tan bajo precio en el
mercado de propiedad raíz; ajustaron el presupuesto para otorgar 500.000 pesos por familia.
En este estudio incluyeron -con fichas provisionales- a las 16 familias que el censo había
dejado por fuera y sugirieron que se les indemnizara con las casas de menor valor que se
pudieran conseguir.154
Quienes optaron por las casas tuvieron cierto plazo para encontrar una, realizar una visita
junto a funcionarios del INVAL -encargados de registrar la ubicación del inmueble y
recibieron cheques para pagarlas-. Los que tomaron el dinero fueron alojados
temporalmente en un colegio mientras resolvían su situación. Algunos de ellos prefirieron
hospedarse en casas de familiares cercanos para evitar el sacrificio de vivir amontonados
con sus vecinos.155
152
AHM, Alcaldía, Secretaría de Servicios Administrativos, Comunicaciones, Caja 104, Legajo 5, 1978-1985,
f. 196.
153
Entrevista a María Fabiola Paniagua.
154
AHM, Alcaldía, Secretaría de Servicios Administrativos, Comunicaciones, Caja 104, Legajo 5, 1978-1985,
ff. 196.
155
Entrevista con María Fabiola Paniagua, habitante del barrio Camilo Torres, 2015.
65
Este traslado se convirtió casi en un “gran acontecimiento” para la ciudad. La cantidad de
invitados y personal encargado fue desbordante. Mencionaremos algunos nombres, cargos e
instituciones, para ilustrar mejor el panorama de actores involucrados. Del personal
directivo del INVAL: Gonzalo Jaramillo Garcés (Gerente General). Del personal operativo
y auxiliar: Jaime Cardona C. y Braulio Nicholls M. (Supervisores de Investigaciones
Sociales); Juan José Parra, Luis Carlos Villa y Alejandro Flórez (Investigadores Sociales).
Del personal de la Auditoria: Elizabeth Arboleda (Auditora); Gabriel Jaime Cano
(Secretario/Abogado); Blanca Lucía Arriola (Ingeniera). De los invitados del Gabinete
Municipal: José Jaime Nicholls (Alcalde); Gustavo Salazar (Secretario de Gobierno);
Horacio Arroyave (Secretario de Obras Públicas); John Vallejo (Director de Planeación
Mpal.); Lubín Espinosa Restrepo (Personero) y Diego Calle Restrepo (Gerente EE.PP.).
Concejales: Treinta y nueve en total. En la lista de Periodistas que cubrirían el traslado
estaban invitados: El Colombiano, El Mundo, El Tiempo, El Espectador, El País, El Siglo,
Colprensa, Contrapunto, 24 Horas, Inducine; dos camarógrafos de Noticolor, Noticiero
CRG, La Verdad, Reporte Confirmado; y de radio: RCN, Caracol, Todelar, Radio Super,
Radio Sutatenza, Últimas Noticias, Noticiero La Hora y Clarín. Del Personal de Fe y
Alegría: siete en total. Por último, un grupo de habitantes del barrio conformado por: Luis
Cano, Luis Alcides Rodríguez, Óscar Giraldo, Pedro Julio Zapata, Darío Avendaño, León
González, Tiberio Giraldo, Enrique Caravallo, Israel Tuberquia y Gerardo Tamayo; que se
ofreció a colaborar durante esta jornada.156
El 30 de julio de 1982, día del traslado llegaron volquetas y maquinaria pesada del
Municipio, unas tumbando las casas y las otras transportando a las familias desalojadas con
sus bienes, hasta las nuevas viviendas. Algunos habitantes se manifestaron en contra del
traslado y se presentaron algunos disturbios.157 Pero la decisión ya estaba tomada y en un
solo día desalojaron todo el barrio. Por efectos del traslado la comunidad se desintegra y de
paso la Junta de Tugurianos finaliza sus actividades. 158
Las familias se dispersaron por diferentes barrios de la ciudad como Villa del Socorro, 12
de octubre, Pablo VI, La Francia, Manrique Central, Kennedy, Castilla e incluso a
municipios cercanos como Bello;159 situación que algunos lamentan por la ruptura de los
lazos construidos en el Camilo Torres. Comenta Roberto Cano (Figura 11):
Eso sí me dolió más a mí porque mire, uno se enseña a vivir en un barrio de esos y ya
le coge mucho aprecio a su gente [...], así no la vaya muy bien con ellos pero para uno,
156
AHM, Alcaldía, Secretaría de Servicios Administrativos, Comunicaciones, Caja 104, Legajo 5, 1978-1985,
f 167-176.
157
Entrevista a María Fabiola Paniagua.
158
Líderes como Roberto Cano, continuaron trabajando en las organizaciones más amplias: La Corporación y
el Comité Central. Después se retira por un tiempo, vuelve para intentar recuperar la fuerza de la
organización en un momento de aguda crisis, pero al ver un poco que su trabajo era en vano –porque la
administración ya tenía prioridades y principios diferentes- se retiró definitivamente.
159
Datos extraídos de algunos de los contratos firmados entre el INVAL y cada una de las familias. En:
AHM, INVAL, Gerencia Técnica, Negociaciones, Caja 422, Legajo 3, 1982-1984.
66
es como su misma gente. Ya después […] ver que todo el mundo se separó, el uno
pegó pal barrio tal, el otro pal barrio tal , el otro pal barrio tal, el otro pal barrio
tal...entones sabe qué? quedamos todos dispersos, quedamos como huérfanos
todos.”160
Figura 11
Roberto Cano y María Magdalena Muñoz. Medellín, 2015. Fotografía: Laura López Toro.
Conclusiones
Del caso del Camilo Torres sobresale la capacidad de la Junta para gestionar recursos con
otras entidades (sindicatos, cooperación sueca por ejemplo), movimientos o grupos
específicos (como los estudiantes de medicina de diferentes universidades) para avanzar
con los proyectos comunitarios que se proponían. La mayoría de contactos tenían relación
160
Entrevista a Roberto Cano.
67
con el padre Vicente, pero el liderazgo de Roberto Cano también atrajo la cooperación de
otros tantos y favoreció mucho esa facultad de la organización.
La administración municipal siempre tuvo presente la idea de erradicar todos los tugurios
del centro de la ciudad. Sobre la Carrilera se llevaron a cabo estudios y censos con los que
intentaban evaluar las estrategias para resolver este problema. En 1968 la Fundación
Casitas de la Providencia eligió un grupo de 19 familias para reubicarlas en otros barrios.
Ya no parecían ser tan viables los traslados de manera masiva: uno por la cantidad de
recursos necesarios y dos, por los problemas que se derivaban de la no filtración de
individuos indeseados (marihuaneros, amancebados, prostitutas, comunistas, etc.). El barrio
también se enfrentó a varios intentos de desalojo, evidentemente infructuosos, porque la
naciente organización (la Junta de Tugurianos), en compañía de Vicente Mejía, otros
sacerdotes rebeldes, estudiantes y otros sectores populares se encargaron de impedirlos.
En caso de que el trabajo de las Juntas de Tugurianos haya sido incorporado dentro de una
especie de brigada de trabajo revolucionario dentro del plan de algún movimiento de
liberación nacional; el ejercicio de poderes no estatales que se identificaron allí,
corresponden a una etapa de transición hacia la toma del poder estatal. Quizá este podría
clasificarse como un tipo de poder no estatal, diferente al que se ejerce en organizaciones
que pretenden “cambiar el mundo sin tomar el poder” y cuya distancia de la estructura
estatal no se pretende como algo momentáneo.
68
4. Comité Popular, barrio Lenin
El barrio Lenin hoy hace parte de Castilla, la comuna número cinco de Medellín, ubicada
en la zona noroccidental de la ciudad. Actualmente se identifica como el barrio Francisco
Antonio Zea IV Etapa, nombre asignado por la Administración Municipal a partir de su
urbanización oficial. Limita al sur con el barrio Alfonso López (cll92b o quebrada La
Cantera); al norte con Castilla (cll 93 o quebrada La María); al occidente con La Esperanza
y Alfonso López (calle 72ª); y al oriente con el Francisco Antonio Zea II y III Etapa
(cra69b). Entre los años sesenta y ochenta -periodo que corresponde a este estudio-, el
Lenin pertenecía a la comuna N°2 Robledo.161
Este caso nos presenta la historia de una comunidad que se organizó al poco tiempo de
conformar su asentamiento (1969) y que atravesó un proceso de reasentamiento con el
Instituto de Crédito Territorial (1973) también de manera precipitada. A diferencia del
barrio Camilo Torres, el Lenin contó con la presencia del Estado desde muy temprano y por
varios años. Su estudio permite: 1) observar las habilidades de la organización –aquí
nombrada como Comité Popular- para conservar la autonomía política, dentro de un orden
ya institucional; 2) dimensionar de manera más precisa las variaciones en la relación que se
establece entre la organización y el Estado (a través de la relación Comité - ICT): entre el
antagonismo y la cooperación.
161
Entre 1963 y 1987 se concibió la división territorial de la ciudad en 6 comunas; a partir del acuerdo N° 52
de 1963, hasta el acuerdo 54 de 1987 que implementa la división en 16 comunas. En: NARANJO, Gloria;
VILLA, Marta Inés. “Entre luces y sombras. Medellín: espacio y políticas urbanas”, Medellín, Corporación
Región, 1997. P.89.
69
Fabricato, Coltejer, Everfit (caso por ejemplo, de los barrios Caribe y Castilla). Ya para los
años sesenta, se hizo más latente la preocupación de la administración municipal por
impedir el crecimiento desordenado de la ciudad -por fuera de los lineamientos de
urbanización- y se crearon barrios con ayuda de organismos estatales como el Instituto de
Crédito Territorial (Alfonso López, Florencia, Girardot, Boyacá, Toscana y Las Brisas).162
El barrio Lenin se fundó a finales de los años sesenta, con un asentamiento por invasión,
cuando la comuna ya se encontraba bastante urbanizada.
El terreno sobre el que se edificó el hospital La María pertenecía a un señor Ángel Mejía.
En 1923 este lo vendió al Municipio para la construcción del sanatorio, que hacia 1941 fue
destinado exclusivamente al tratamiento de la tuberculosis. El hospital solo obtuvo su
personería jurídica con la Gobernación de Antioquia, hasta el 13 de junio de 1961,163 pero
fue una de las primeras edificaciones de la parte baja de la zona noroccidental –junto a la
Parroquia Nuestra Señora de las Lajas- y representó casi un hito de la misma. En 1968 el
ICT compró unos terrenos al hospital para la construcción del barrio Francisco Antonio
Zea. A finales de 1969 inició la obra, pero por razones presupuestales solo se ejecutó en el
sector oriental (primera, segunda y tercera etapa). Mientras tanto en el sector occidental
empezó a constituirse un asentamiento informal,164 conocido en principio como los tugurios
del Alfonso López o de La María, y después como el barrio Lenin.
Tal vez el hecho de que la invasión ocurriera casi entrados los años setenta, explica la
particular procedencia de muchas de las familias recién instaladas, que llegaron de
162
EN: NARANJO, Gloria, “Medellín en zonas. Monografías”, Medellín, Corporación Región, 1992, pp 54-
56.
163
Información disponible en: http://www.lamaria.com.co.
164
Diter Castrillón, “Operación Zea”, Medellín, 6 de abril de 1973. En: COMITÉ POPULAR DEL BARRIO
LENIN (Autor Corporativo), “El barrio Lenin y su historia”, Medellín, [s.n], 1986. P.36.
165
Luz Miriam Muñoz Londoño, “Discurso conmemoración décimo aniversario de la habilitación”, Medellín,
10 de abril de 1983. En: COMITÉ POPULAR DEL BARRIO LENIN, P. 31.
166
Entrevista a María Emperatriz Taborda, Habitante del barrio Lenin. Por Laura López Toro, Medellín,
2015.
167
COMITÉ POPULAR DEL BARRIO LENIN (Autor Corporativo), “El barrio Lenin y su historia”,
Medellín, [s.n], 1986.
70
diferentes barrios de Medellín (Caribe, La Esperanza, Alfonso López, Castilla)168 pero que
eran nativas de otros municipios de Antioquia (como Cañasgordas, Fredonia, Abejorral,
Peque, Caldas, Urrao, Segovia, entre otros).169 Evidentemente, las razones por las que
llegaron al barrio no corresponden únicamente a las circunstancias que los motivaron a
emigrar del campo, sino a mudarse de estos barrios que ya habitaban. Las más comunes de
todas se relacionan con la carencia de vivienda propia y escasez de recursos para pagar
alojamientos. Algunas familias estaban hospedadas en las casas de familiares o amigos-“de
arrimados”-, situación bastante incómoda y que no podía sostenerse en el tiempo; y otras,
intentaron pagar arriendos que se les hicieron insostenibles. Por supuesto algunas familias
eran nativas de Medellín y comparten las razones ya expuestas con respecto a la
movilización. Unas más llegaron directamente de sus pueblos, por la violencia y la
pobreza170.
Este poblamiento tan precipitado alertó a las autoridades que no tardaron en reaccionar.
Varias veces podían tumbar el rancho de una misma familia porque ésta en cuanto podía
volvía a levantarlo. La invasión terminaba por convertirse casi en un procedimiento que
requería de ciertos pasos o estrategias para ser concluida. Una vez se elegía un terreno, el
rancho debía ser construido y habitado de inmediato.171 Luego cuando la policía llegaba a
expulsarlos, por lo general los niños debían permanecer al interior de la vivienda, haciendo
caso omiso a la exigencia de desalojar. Mientras tanto las cabezas de familia discutían con
las autoridades, advirtiéndoles que si procedían a tumbar, matarían a sus hijos; y que
además los dejarían a todos “en la calle”. Finalmente la policía desistía y se concentraba en
las familias que apenas estaban llegando y que no habían terminado de construir172.
71
comunidad por la ambigüedad de los hechos: la injusta acción de la fuerza pública y la
lamentable muerte del policía.173
Durante los primeros años los habitantes de este sector vivieron sobre terrenos escarpados,
pendientes, muy húmedos (por los riachuelos y diversas fuentes hídricas del sector), con
frecuencia rodeados de pantano. Los ranchos se levantaron con diferentes materiales:
bahareque, plástico, tela asfáltica, madera y lata. Eventualmente recibían alimentos y otro
tipo de ayudas de los barrios que rodeaban el suyo. Sin embargo, para paliar las dificultades
económicas las personas se ocuparon principalmente como obreros de construcción,
comerciantes, recicladores y aseadoras domésticas175. Por algún tiempo no contaron con luz
eléctrica y el agua la tomaban de dos fuentes cercanas: una ubicada por el hospital La María
y otra hacia el norte -en una especie de pozos naturales, a los que llamaban “Las Piscinas”-.
Después acudieron a los servicios de contrabando al estilo de los otros barrios de invasión.
173
COMITÉ POPULAR DEL BARRIO LENIN (Autor Corporativo), “El barrio Lenin y su historia”,
Medellín, [s.n], 1986. P. 4.
174
Situación similar ocurrió con los terrenos de las sociedades Urbanizadoras “Estrada D. y Jaramillo E.
LTDA" y "La Frontera LTDA” (cerca de Estación Acevedo); en los cuales estaban proyectando la
edificación del barrio Praga y construyeron la urbanización La Frontera, pero antes de finalizar las obras;
estos fueron invadidos (en 1964), sin la menor respuesta de la Administración –a pesar de las continuas
interpelaciones que presentaron estas sociedades-; y pasados los años, el asentamiento se consolidó como el
barrio El Playón de los Comuneros. Curiosamente el argumento sobre el periodo electoral, nuevamente fue el
que se expuso para justificar la no intervención. EN: AHM, Medellín, Alcaldía, Secretaría Servicios
Administrativos, Comunicaciones, Caja12, Legajo 7, 1969-1971, ff.26-33.
175
También hubo quienes se dedicaron a los crímenes menores (ladrones) y a la prostitución. En: Entrevista a
María Emperatriz Taborda, Habitante del barrio Lenin. Por Laura López Toro, Medellín, 2015.
176
Entrevista a María Emperatriz Taborda, habitante del barrio Lenin. Por Laura López toro, 2015.
177
Jorge Vélez Arango (Cesde), “Carta al Alcalde sobre tugurio-escuela de La María”, Medellín, 1 de
septiembre de 1970. AHM, Alcaldía, Despacho del Alcalde, Actas, Caja 17, Legajo 5, ff 151-152.
72
Los llamados lanzamientos y las múltiples situaciones que expusieron a estas familias al
despojo y la miseria; invocaron su recursividad y progresiva unión. Los códigos y prácticas
se comunicaban de vecino a vecino y ya comprobada su efectividad eran reproducidos por
todos: La construcción de ranchos en la noche y la madrugada, con el apoyo de vecinos y
familiares; la apelación a niños y mujeres embarazadas para impedir arremetidas de la
policía; las formas de solidaridad relacionadas con la instalación de redes eléctricas de
contrabando, que por lo general estaba en manos del “experto” del barrio -un personaje que
aprendía a conectar los cables a los postes de la luz y ayudaba al que lo fuera necesitando-;
el cuidado de los niños por algunas vecinas que estaban pendientes de ellos, mientras los
padres se ausentaban para trabajar; fueron una constante en estos años de consolidación del
barrio.178 Las carencias y conflictos que tenían en común, propiciaron entre vecinos la
solidaridad que indudablemente serviría de base para la organización.
En los casos del Fidel Castro y el Camilo Torres, hubo una asociación más espontánea, a
partir de la defensa de las viviendas y el acceso a servicios públicos, antecedió y alimentó
la formación de la Junta de Tugurianos, denominada en este caso como Comité Popular.
Luego y como elemento fundamental, operaban las orientaciones del padre Vicente Mejía y
activistas externos a la comunidad. En aquellos casos diferenciando distinguimos dos
momentos en la organización: 1) “La espontánea” de los primeros años de la fundación y 2)
“La estructurada”, con la constitución de las Juntas. En el caso del Lenin no fue necesaria la
consecución de ese primer momento porque la creación del Comité Popular ocurrió casi en
simultáneo a la fundación del barrio. Esta particularidad sin embargo no impidió que se
empezaran a crear lazos de fraternidad e identidad, gracias a las experiencias e historias
compartidas.
En 1969 Vicente continuaba sus actividades con las organizaciones populares y al poco
tiempo de visitar por primera vez barrios como La Carrilera (Camilo Torres), conoció los
tugurios de La María, (aun en estado embrionario), porque sus primeros habitantes se
dirigieron al barrio Caribe y lo invitaron al sector.179 De esta manera entró en contacto con
su gente y estimuló su organización. En una ocasión la policía pretendía realizar un
lanzamiento (entre la carrera 72ª y la calle 93) para tumbar tres ranchos ya establecidos e
impedir la construcción de otros tres. Vicente Mejía intervino en compañía de sacerdotes
amigos y exigió que se suspendiera la operación hasta que las autoridades resolvieran el
problema de vivienda de estas familias. Luego se dispusieron a reparar junto a la
178
Sin olvidar las particularidades, resulta evidente que este tipo de situaciones no ocurrieron exclusivamente
en este barrio, sino también en los casos ya descritos del Fidel Castro y el Camilo Torres, y muy
probablemente en muchos otros de la ciudad.
179
Entrevista a Vicente Mejía. Por Óscar Calvo, 2012, Ibarra, Ecuador, P. 104.
73
comunidad estos ranchos y a construir los nuevos.180 Dicho suceso coincide con el
momento de la fundación del barrio ya descrito.
Dos meses después se constituyó el Comité Popular con algunos de los fundadores y otros
habitantes que fueron llegando. Se estructuró con cinco equipos de: organización;
propaganda y prensa; finanzas; coordinación y control y educación. Cada uno estaba
integrado por cinco personas (entre un representante y cuatro colaboradores). Además
constituyeron “un ejecutivo” de cinco personas elegidas por asamblea general. En total
fueron treinta miembros de la comunidad para empezar.181
Sus líderes proclamaban que uno de los principios de la organización era “trabajar
unitariamente”, sin importar siquiera diferencias en la afiliación política. A nadie se le
excluía porque: “[…] todos tenían el carácter de invasores y en los campos de Colombia los
marginados de la tierra y la educación también lo son del techo y ésta circunstancia nos
obliga a mantenernos unidos para poder sostener la lucha contra los defensores de lo que
esta sociedad llama el sagrado derecho de la propiedad privada […]182. Algunas de sus
ocupaciones iniciales se centraron en el desarrollo planificado del barrio, por ejemplo con
la reservación de espacios para vías de acceso-aunque rudimentarias-; y en la creación de
alianzas con diferentes organizaciones (sindicales, gremiales, populares y estudiantiles) de
la ciudad.
En 1970 se eligió una segunda Junta en la cual participaron nuevos habitantes. Coincidió
con la llegada de Salvador Londoño183 (figura 12), quien sería por mucho tiempo presidente
del Comité y líder incansable junto a otros importantes como: José Muñoz, Heroína
Londoño, Gerardo Giraldo, Bernardo Restrepo, Juan Carvajal, Rosa Guisao, Juan de Dios
Montoya, Abigaíl Henao, entre otros.184
Las reuniones se realizaban en las casas de algunos miembros (como Salvador Londoño,
José Muñoz y Rosa Guisao) y en una especie de casetica -en forma de rancho-, donde
además Vicente Mejía celebraba la misa185. Los temas que los congregaban redundaban
sobre todo, en la idea de la defensa del derecho a la vivienda, porque desde muy temprano
y por mucho tiempo, ocupó el lugar central entre todas sus preocupaciones. Vicente Mejía y
Aníbal Grisales o Lupo (también defensor de los derechos de los tugurianos) los estuvieron
asesorando permanentemente en términos políticos y su palabra era tomada casi como ley.
180
COMITÉ POPULAR DEL BARRIO LENIN (Autor Corporativo), “El barrio Lenin y su historia”,
Medellín, [s.n], 1986. P. 1.
181
Ibíd.
182
Ibíd. P. 2.
183
Entrevista a Albertina Suárez, esposa de Salvador Londoño. Por Laura López Toro. 2015.
184
Se deducen del conjunto de entrevistas.
185
Entrevista a María Emperatriz Taborda, habitante del barrio Lenin. Por Laura López Toro, 2015.
74
Figura 12
Salvador Londoño (a la izquierda). Barrio Lenin. Medellín [s.f]. Archivo Personal Salvador Londoño.
Recuerda Ligia Muñoz, habitante del barrio Lenin, al referirse a Vicente y las reuniones del
Comité Popular: “Él era líder de aquí del barrio y él nos daba conferencias que no nos
dejáramos amedrentar, que si iban a tumbar el rancho que no saliéramos, que le decían
´tumben` pero que no saliéramos del rancho”.186 Así, otros líderes y vecinos reproducían
este discurso, además de materializarlo en la práctica. Luego anota Vicente: “Nosotros le
metíamos en la cabeza, en todas las charlas día y noche, en forma intensiva, la
concientización a nuestra gente […].”187 Temas relacionados con el abstencionismo
político, la marginación, la lucha de clases y otros así cargados de contenidos
revolucionarios, eran comunes en sus enseñanzas.
Esta Junta trabajó en diferentes actividades comunitarias para promocionar un barrio que
era densamente poblado y enfrentó algunos problemas de exclusión de los tugurianos por
quienes los rodeaban. Algunos lanzamientos por ejemplo fueron solicitados por miembros
de las Juntas de Acción comunal de los barrios vecinos porque su presencia les resultaba
molesta (en su opinión, los tugurios no eran estéticos, desvalorizaban el lugar, estaban
llenos de antisociales, prostitutas, mujeres y hombres amancebados, símbolos de la
degradación familiar); incluso en algunos colegios de la zona negaban el ingreso a niños del
Lenin. Otra actividad en la que participó fue en la construcción, el mantenimiento y
perfeccionamiento de las redes de servicios públicos de contrabando, disponiendo
186
Entrevista a Ligia Muñoz, habitante del barrio Lenin. Por Laura López Toro. 2015. P. 8.
187
Entrevista a Vicente Mejía. Por Óscar Calvo, 2012, Ibarra, Ecuador, Pp. 106.
75
materiales más resistentes como tubos de hierro y alambres número seis, para mejorar las
instalaciones de agua y de energía respectivamente.188
Más tarde, se conformó una tercera Junta (con miembros de la primera y la segunda), que
estuvo encargada especialmente de plantear un proyecto de urbanización y en 1972 empezó
a considerar la posibilidad de hacerlo con el patrocinio de entidades extranjeras, con el
apoyo de Vicente Mejía. Sin embargo, en ese mismo año el Instituto de Crédito Territorial
se presentó con una propuesta.
De acuerdo con la trabajadora social encargada del proyecto, Gladys Aristizábal, el éxito de
la operación que el Instituto había desarrollado en el barrio Santander motivó “a un grupo
de habitantes del denominado Barrio Lenin, a solicitar también la realización por parte del
ICT de un programa igual para ellos”.189 Lo cierto es que este año la seccional Antioquia
solicitó a la gerencia general aprobación para proceder con estos tugurios y emprendió su
acercamiento al sector, por medio de la negociación y la coacción.
Entendiendo que era necesario contactar en primera instancia a la organización del barrio,
el Instituto consiguió –tras varios intentos- una cita. El 2 de noviembre de 1972 Diter
Castrillón -Gerente Seccional190-, Martha Celina Vélez -directora del Departamento de
Trabajo Social- y Gladys Aristizábal se reunieron con la Junta del Comité Popular
(presidida por José Muñoz, Arcadio Restrepo, Heroína Londoño, Alejandro Correa y
Salvador Londoño), para explicarles el proyecto de urbanización que estaban pensando
implementar en este sector, semejante a los ya ejecutados en los barrios Santander y El
Playón de los Comuneros. El instituto proponía, el desarrollo de un proceso de
reasentamiento, es decir, una urbanización del barrio con las normas mínimas legales, a
través del loteo, trazado de calles y senderos peatonales; y con ayuda de Empresas Públicas
y Empresas Varias, la dotación del barrio con servicios públicos. Para ello se hacía
necesario un traslado temporal de las familias, al menos mientras aplanaban los lotes, los
188
COMITÉ POPULAR DEL BARRIO LENIN (Autor Corporativo), “El barrio Lenin y su historia”,
Medellín, [s.n], 1986. P. 3.
189
Ibíd. P. 66.
190
Entre 1968 y 1980.
76
medían y distribuían. Todavía sin establecer ningún compromiso, la Junta autorizó al
Instituto la elaboración de un censo de viviendas el domingo 19 de noviembre, que sería
confrontado con uno hecho por la misma Junta y serviría de herramienta para estudiar las
posibles soluciones por las que optarían.191
Cuatro días después (el 6 de noviembre), la Junta invitó al ICT para que se reunieran
nuevamente y ampliaran la información proporcionada sobre el proyecto, pero no obtuvo
una respuesta afirmativa.192 Aún con dudas sobre lo que podría ser más beneficioso para el
barrio, el Comité y sus adeptos actuaron con cautela y desconfianza. Ya conocían la
experiencia de reasentamiento del Barrio Valencia Cano (Florencia) -parte alta de Pedregal-
con el ICT y querían evitar que se repitiera en su caso. Las familias habían sido desalojadas
sin garantías, porque el Instituto no se preocupó por encontrar o construir un lugar
provisional para ubicarlas. Estas se vieron en la obligación de armar sus propios albergues
en un terreno cercano al suyo -desde donde podían vigilar la urbanización- y allí
permanecieron por un mes en condiciones precarias. 193 No parecía descabellado oponerse a
una intervención precipitada, ante las eventuales arbitrariedades que ocurrían en algunos
asentamientos informales de la ciudad.
Para ciertos funcionarios, por ejemplo, la mejor manera de solucionar “el problema de los
tugurios” era empleando estrategias de disolución. La modalidad de traslado implicaba no
solo la desaparición física de los barrios, sino la ruptura de los lazos y dinámicas sociales
entre sus habitantes. “Se esfuma el barrio y con él sus dificultades”, pensarían las
autoridades competentes. Al menos esto se deduce del caso que expone Diter Castrillón;
sobre el traslado de los tugurios de Tenche, que se ejecutó en un solo día, sin consultar
previamente a la comunidad, cuyas familias fueron ubicadas de manera dispersa por toda la
ciudad, procurando la no recomposición del ´gueto`. 194 Si bien la idea era ofrecerles una
vida mucho más digna y poner orden al proceso de urbanización de la ciudad; el enfoque de
este tipo de políticas desconocía la complejidad de la situación195 y los derechos de estos
ciudadanos, a quienes eran impuestos tales procedimientos.
Por esto, los líderes del Comité Popular querían evitar un proceso de reasentamiento, sin la
debida planificación y control de su parte. No iban a permitir atropellos contra la
comunidad, entre otras porque ya se encontraban organizados y asumían con mucha más
191
Diter Castrillón, “Carta al Comité Popular sobre exposición del Programa”, Medellín, 13 de noviembre de
1972. En: ARISTIZABAL, Anexo 3.
192
Ibíd.
193
COMITÉ POPULAR DEL BARRIO LENIN (Autor Corporativo), “El barrio Lenin y su historia”,
Medellín, [s.n], 1986. P. 5.
194
Entrevista a Diter Castrillón. Por Óscar Calvo, Lissette Martínez y Natalia García. Medellín, 20 de octubre
de 2011.
195
Las erradicaciones –en esas circunstancias- no resolverían los problemas estructurales que condicionaban
la vida de estas poblaciones.
77
propiedad el tema de la defensa de sus derechos. El Comité se dispuso entonces a definir
algunas cláusulas necesarias para iniciar el proyecto de urbanización con el ICT.
El 12 de noviembre de 1972, la Junta se reunió en Asamblea general con 352 jefes de hogar
y redactó un documento con 9 condiciones para la urbanización del barrio, denominado
como “El memorando” o Boletín N°2 (por el ICT). Los puntos establecidos exigían: 1) la
construcción de albergues provisionales para el traslado de cada sector del barrio por
etapas; 2) instalación de pilas de agua por cada 10 familias; 3) devolución de los materiales
removidos de las redes de servicios de contrabando a la Junta, para su posterior uso; 4)
construcción del alcantarillado para aguas negras y lluvias, antes de la ocupación de los
lotes; 5) instalación de pilas de agua en las cuadras habitadas (mientras la comunidad iba
construyendo y mejorando sus propias viviendas); 6) la entrega de lotes con capacidad para
construir casas para al menos 10 personas; 7) la entrega de lotes bajo una modalidad que no
discriminara a nadie con condiciones iguales para todos; 8) reservación de un lote para la
construcción de un puesto de salud con capacidad para guardería, escuela-capilla y lugar de
reuniones 9) su localización en la parte central del asentamiento.196
Adicional a estas condiciones, el Comité impartió una serie de consignas que pautaban
algunos procedimientos, otorgando a la organización el control de los mismos. Entre ellas:
ningún jefe de familia debía firmar a ninguna entidad sin ser autorizado por la Junta, ni
debía aceptar el abandono de su sector correspondiente; el censo elaborado por la Junta
proporcionaba los datos suficientes y no era necesario que otra institución realizara uno
nuevo (con esto la Junta se retractó de su decisión inicial); según la “ley del tugurio” todo
el que vendiera su rancho, no podía volver a construir en el barrio; y durante la
urbanización debían comunicarse constantemente entre todos los vecinos (para evitar
divisiones).
Bajo las determinaciones del memorando, el ICT no logró avanzar con la labor del censo de
viviendas como lo había planeado y hasta el momento la Junta tampoco había presentado el
suyo. El Instituto consideraba que era fundamental contar con este instrumento para poder
evaluar con propiedad las exigencias enumeradas en el Boletín N° 2, y por esto el
documento no fue discutido ampliamente, al menos por ese año. Después del intercambio
de un par de comunicaciones y de respuestas insatisfactorias, Diter Castrillón expresó a la
Junta con un tono de indignación: “El gobierno a través del ICT cumplió con su parte.
Ustedes por razones que no explican en sus notas, tuvieron que incumplir el pacto de honor
y demuestran en sus cartas que la ´única autoridad del barrio` no son ustedes sino la misma
comunidad. De manera que la próxima sesión la tendremos con la verdadera autoridad o
sea la comunidad”.197 Reprochaba además la arbitrariedad de sus medidas porque creía
196
Comité Popular Lenin, “Boletín N°2”, Medellín, 12 de noviembre de 1972: COMITÉ POPULAR DEL
BARRIO LENIN (Autor Corporativo), “El barrio Lenin y su historia”, Medellín, [s.n], 1986. P 41.
197
Diter Castrillón, “Carta al Comité Popular sobre censo”, Medellín, 5 de diciembre de 1972. En:
ARISTIZABAL, Anexo 4.
78
estar seguro de que no todos los habitantes del barrio estaban de acuerdo con ellos:
“Insisten ustedes en la palabra ´unanimidad` en todas las decisiones que toma la
comunidad. Algo me hace pensar que no [es así…].”198 Según argumentaba, algunas
familias les habían solicitado traslado a otros barrios, la venta del lote, préstamos para
materiales, etc.
Ya el año estaba finalizando y el balance sobre los avances del proyecto no era para nada
alentador. Las negociaciones se congelaron hasta el siguiente año, en espera de una actitud
más presta al diálogo y una movida favorable en relación al censo y la urbanización. De
acuerdo con Castrillón después de las vacaciones de diciembre “[…] tuvo noticia de que
buena parte de la comunidad deseaba la acción del ICT y manifestaban su descontento con
las directivas que nada hacían ni dejaban hacer […].”199 Aseguraba que había recibido
cartas firmadas por familias que pedían su intervención y ofrecían su colaboración en el
proceso. Ante esta situación el Instituto promovió a principios de 1973 una segunda
reunión con la comunidad para exponer las modalidades del programa a partir de la
experiencia del barrio Santander. Los resultados no parecen haber fructificado porque no
repercutieron en ningún acuerdo. Sin embargo, el Instituto pudo identificar –entre los
inconformes y reaccionarios- al grupo de “colaboracionistas” que estaba de su parte.200
Bajo esas condiciones y teniendo el aliciente de las familias que apoyaban la intervención
(según otros documentos, convencidas a través de “engaños y regalitos”201); el ICT diseñó
en abril un plan denominado “Operación Zea 4ta”202, para forzar el inicio de la
urbanización del barrio. Este aparatoso operativo suponía todo el proceso de traslado de los
tugurios a albergues provisionales, el loteo, trazado de vías y senderos peatonales;
reasentamiento de familias por etapas, construcción de pilas y letrinas comunales mientras
instalaban las redes de acueducto, alcantarillado y energía; y como fase final la instalación
de servicios públicos en cada lote y la iniciación de las viviendas por autoconstrucción con
el apoyo -asesoría técnica y materiales- del Instituto, Planeación Municipal y otras
entidades. Esto acompañado de un grupo de trabajadoras sociales para concretar el censo de
viviendas; de brigadas de salud (vacunación general, “fumigación de personas, elementos y
animales”, traslado de enfermos), y de seguridad (control del orden público durante la
operación a cargo de agentes del F-2, B-2, Decypol, DAS, Policía, Defensa Civil y el
Inspector de Control de Obras).
198
Ibíd.
199
Diter Castrillón, “Operación Zea 4ta”, Medellín, abril de 1973. EN: COMITÉ POPULAR DEL BARRIO
LENIN (Autor Corporativo), “El barrio Lenin y su historia”, Medellín, [s.n], 1986. P 36.
200
Ibíd.
201
COMITÉ POPULAR DEL BARRIO LENIN (Autor Corporativo), “El barrio Lenin y su historia”,
Medellín, [s.n], 1986, P. 6.
202
También “Operación sorpresa” o “Breve historia”, por el Comité Popular.
79
Con el par de reuniones que tuvieron con la Junta y la comunidad dieron por terminada la
fase preliminar -a pesar del carácter inconcluso o truncado de las mismas-. Luego,
improvisaron un censo, con los recursos técnicos que tenían a la mano. Diter Castrillón
había contratado a la empresa Movifoto (del fotógrafo Mario Posada Ochoa), el 24 de
febrero de 1972 para que tomara aerofotografías de los siguientes grupos de tugurios:
Tenche; La Iguaná-Pie de Cerro el Volador; Costado Norte Cementerio Universal; Barrio
Santander; El Playón, La Frontera, Praga; Granizal; Los Caunces y el Costado occidental
del Sanatorio La María, con la intención de proyectar el trazado de vías y la reubicación de
los que serían erradicados.203 En el caso de La María, las aerofotografías sirvieron para
obtener un croquis de los techos de los ranchos y determinar de manera aproximada el
número de ellos.
El sábado 4 de abril de 1973 iniciaron entonces la 2da fase de la operación que consistía en
trasladar por etapas los tugurios a un asentamiento vecino, para luego adecuar los lotes, las
vías y senderos peatonales. Ese día procedieron con el grupo de familias
“colaboracionistas” que habían convencido previamente y programaron para el día 7 de
abril el desplazamiento del resto de familias204, aun sin contar con el consentimiento de la
Junta y demás miembros de la comunidad. En la línea de seguridad del plan advertían:
“Como es previsible el disgusto de algunos elementos al ver que se frustran sus deseos
obstruccionistas, debe protegerse adecuadamente el personal directivo de la operación.
Debe cercarse el sector con personal uniformado para evitar la intromisión de elementos
extraños. Cuidar a los agitadores conocidos y en caso necesario retirarlos y retenerlos
rápidamente. Deben ser alejados del área.”205 Luego añade en una lista de situaciones
previsibles: “Inicialmente podrá haber resistencia al desplazamiento por temor o falta de
información. El éxito principal de este tipo de trabajos está en la SORPRESA. Pasada esta
situación inicial e iniciado el desplazamiento de los tugurios, el problema queda resuelto. Y
se presentará el fenómeno del arrastre.”206 Según su plan operativo, cuando terminaran de
trasladar a las familias que voluntariamente querían cooperar, las otras familias seguirían su
ejemplo sin resistencia.
En efecto, el 7 de abril el barrio fue rodeado “[…] por agentes del orden en un número
aproximado de cinco mil efectivos […]”207, abriendo paso al personal del ICT y todos los
organismos encargados de la operación, que de entrada iniciaron con la construcción de los
albergues provisionales y las letrinas. Naturalmente parte de la comunidad reaccionó en
203
Diter Castrillón, “Carta a Movifoto. Aerofotografías tugurios La María”, Medellín, 24 de febrero de 1972.
En: ARISTIZABAL, Anexo 1.
204
Diter Castrillón, “Operación Zea 4ta”, Medellín, abril de 1973. EN: COMITÉ POPULAR DEL BARRIO
LENIN (Autor Corporativo), “El barrio Lenin y su historia”, Medellín, [s.n], 1986. P 37.
205
Ibíd. P 38.
206
Ibíd. P. 39.
207
COMITÉ POPULAR DEL BARRIO LENIN (Autor Corporativo), “El barrio Lenin y su historia”,
Medellín, [s.n], 1986, P. 6
80
contra y algunas trabajadoras sociales fueron desalojadas por líderes del Comité. Mientras
tanto Diter Castrillón y Gladys Aristizábal trataban de llegar a un acuerdo con la Junta y
controlar los ánimos turbados que amenazaban el buen desarrollo del plan. A las 10 de la
mañana se sentaron a negociar en asamblea general, pero durante la reunión los
“operadores” aprovecharon y procedieron a tumbar los ranchos de las personas que habían
firmado. Diez familias estaban siendo trasladadas a los albergues con ayuda de los
bomberos, cuando los líderes de la Junta se percataron. De acuerdo con Gladys, allí vieron
el “hecho consumado, una comunidad desde siempre dividida había tomado decisiones al
margen de las personas que ejercían ´la dirección de la misma` y con la característica, que
permanecería siempre, de que fueron las mujeres las que dieron el primer paso”.208 Otras
familias se fueron sumando al traslado, al punto de que los albergues previstos fueron
insuficientes y tuvieron que esperar a que se restableciera el orden para continuar.
Completa Gladys diciendo: “Así los hechos, la relación de fuerzas era distinta, y se
empezaron a establecer por T.S algunos acuerdos con los miembros del Comité”209. Ante el
desconcertante panorama, la Junta se vio obligada a pedir unas condiciones mínimas de
momento: permitirles encargarse de la situación, pedir la retirada de la policía, aprobar el
censo de la Junta y acogerlos como los únicos representantes de la comunidad. Aceptadas
estas peticiones el ICT dio por sentado que finalmente habían aprobado el programa de
reasentamiento.
Por supuesto el Comité estaba completamente indignado por este acontecimiento que
calificaron de inhumano. El uso de medidas impositivas y estrategias de seducción para
dividir a la comunidad no hizo más que agudizar la desconfianza de la organización hacia
el Estado y la posición defensiva antes sus instituciones. En un comunicado, la Junta del
Barrio Lenin denunciaba ante todos los sectores populares:
Alertamos a todos los sectores tugurianos para que tengan organizadas sus
juntas para que así estén listos en pie de lucha […] Ojo con cualquier entidad
oficial porque llegan con promesas falsas y proposiciones que no cumplen.210
208
ARISTIZABAL, Gladys, "Historia Socio-económica de la urbanización Francisco Antonio Zea IV Lenin,
Medellín, Colombia (1973-1983)", Toulouse, Universidad de Toulouse, 1983, P. 74.
209
Ibíd.
210
Comité Popular Lenin, “Comunicado a sectores tugurianos”, Medellín, abril de [1973]. EN:
ARISTIZABAL, Anexo 12.
81
Al día siguiente de la operación (8 de abril) se reunieron en Asamblea General los
habitantes del barrio y los funcionarios del ICT encargados de la obra, para continuar
deliberando sobre los sucesos del día anterior y definir las condiciones en las que se
desarrollaría el proceso de reasentamiento. Por la Junta del Comité Popular se presentaron:
José Muñoz, Abigail Henao, Heroína Londoño, Salvador Londoño, Bernardo Restrepo,
José A. Quintero Isaza, Rosalba Bedoya, Elvia Gaviria, Gerardo Giraldo, Juan Díaz y Tulia
Palacio. Por el ICT: Diter Castrillón, Marta Celina Vélez, Gladys Aristizábal; David
Restrepo, Arquitecto; y José Leónidas Ruíz, Ingeniero211.
Retomaron los nueve puntos del memorando o boletín N°2 y trataron temas en relación a la
urbanización, los albergues provisionales, el método de adjudicación de los lotes, la llegada
de más familias al barrio, las formas de pago y la habilitación de áreas comunes. Los
acuerdos quedaron registrados en el Acta N° 1 -firmada el 13 de abril-; documento que
adquirió suma importancia durante toda la intervención, como respaldo para reclamos en
caso de incumplimientos y base de otros convenios posteriores.
Entre lo pactado cabe destacar: a) la comunidad acepta que el ICT solicite el apoyo de la
policía para que cuide los alrededores del barrio e impida la construcción de nuevos
ranchos y la Junta se compromete a cooperar en este sentido. Se disponían a probar durante
un par de días esta medida para identificar si realmente era necesaria. Aclaran que la policía
igual cumpliría con sus funciones corrientes, en relación a riñas, homicidios, delitos penales
o contra la humanidad. Nombran a Fernandina Tabares como la encargada de denunciar
estos casos ante el Instituto y las autoridades, por medio de Gladys Aristizábal; b) la
comunidad se compromete con el ICT a asumir la construcción de los albergues
provisionales. El traslado de las familias se realizaría por etapas a través de los
mecanismos que la comunidad aprobara y el regreso a los lotes sería inmediatamente
concluyeran cada etapa. Las trabajadoras del Instituto y el Comité serían los encargados de
repartir –por sorteo- unos fichos con la nomenclatura indicada en el censo (elaborado por la
organización del barrio); c) la medida de los lotes sería de 6 metros de frente y 10 de fondo,
exactamente igual a la del barrio Francisco Antonio Zea, en su segunda y tercera etapa,
tratando de que fuera más amplio si el terreno lo permitía; d) una vez se ubicaran todas las
familias del sector, se habilitaría el terreno restante como área colectiva, en la medida de lo
posible en el centro de la comunidad. Además se procurarían áreas específicas: un centro de
salud con espacio para guardería, escuela, capilla y caseta comunal; f) el ICT reconoce a la
Junta Directiva, como la verdadera representante de la comunidad, con la cual debía
trabajar en concordancia. “Reconoce también su autoridad para suspender la promoción del
mismo en el caso de que el Instituto incumpla los puntos arriba anotados o contra cualquier
anomalía con los habitantes del barrio […] se procurará hasta el máximo posible, la unión
de la comunidad y en ningún caso la desunión o división de la misma.”212 Convinieron que
211
ICT y Comité Popular, “Acta N°1”, Medellín, 13 de abril de 1973. EN: ARISTIZABAL, Anexo 8.
212
Ibíd.
82
las trabajadoras sociales no tendrían ninguna injerencia en los asuntos internos de la
comunidad o en situaciones que pudieran ocasionar fragmentaciones; g) finalmente el
gerente del Instituto se compromete a no cobrar suma alguna antes del término de la
habilitación de los terrenos y a realizar posterior al mismo, un estudio del valor de los lotes
y las formas de pago, de acuerdo a la situación económica de las familias.
Compañeros Tugurianos:
213
Comité Popular Lenin, “Boletín N° 5”, Medellín, 19 de mayo de 1973. Archivo Personal Vicente Mejía,
Medellín.
83
“les dimos materiales para hacer el rancho con tela asfáltica. Mejor dicho, les enseñamos a
hacer tugurios pero ordenandos”214. Por una buena temporada no contaron con servicios
públicos, más allá de unas letrinas dispuestas por el Instituto en cada cuadra; naturalmente
volvieron a contrabandear la luz y el agua (o a sortear este tema con los vecinos de los
barrios colindantes, que eventualmente les permitían recoger agua de sus casas)215. El
Estado reconocía entonces la legalidad del barrio, sin importar el incumplimiento de
algunas normas de urbanización, quizá porque lo entendía como un estado de transición o
adaptación, en el que la comunidad también debía invertir su trabajo y dinero.
Solo con el tiempo y a medida que la gente empezó a pagar los lotes, el proceso de
“integración” que el ICT había iniciado, se fue completando gradualmente. Tras las
escrituras, venía el registro en la Oficina de Catastro Municipal y la instalación de servicios
públicos para cada domicilio. Además del paulatino trabajo de la comunidad en la
autoconstrucción de sus viviendas una vez reasentadas,216 en algunas calles, senderos
peatonales, la caseta comunal; y la gestión de la organización para ofrecer otro tipo de
servicios (como la escuela, la guardería, grupos culturales y el centro de salud).
Ahora, el tiempo que tardó ese proceso de adaptación o integración estuvo determinado, sin
duda, por los múltiples conflictos y tensiones entre el ICT y el Comité Popular, sujetos a
temas como el pago de los lotes y los servicios públicos, y las formas de proceder con la
urbanización. Una suerte de puja que expuso la coexistencia de poderes estatales y poderes
no estatales, en permanente relación.
Desde finales de 1973, el Instituto pone sobre la mesa el tema de la venta de posesiones.
Cuando se suponía que la habilitación de los lotes se debía entender como la oportunidad
para que las familias “marginadas” resolvieran el problema de la vivienda, eventualmente
214
Entrevista a Diter Castrillón. Por Óscar Calvo, Lissette Martínez y Natalia García. Medellín, 20 de octubre
de 2011. P. 11.
215
Entrevista con María Emperatriz Taborda, habitante del barrio Lenin. Por Laura López Toro, 2015.
216
La parroquia se encargó de la distribución de los materiales y préstamos a través de Barrios de Jesús, el
ICT de los planos y créditos-; y el SENA-Servicio Nacional de Aprendizaje, de la formación técnica para la
construcción. EN: ARISTIZABAL, P. 84.
84
resultaba que algunas de ellas lo aprovechaban para tranzar algún tipo de negocio. La Junta
le manifestó a Diter en su momento:
[…] compartimos con usted la preocupación que nos comunica respecto a los
abusos o estafas producidas por los negocios de ventas de posesiones.
Esta misma inconformidad nos acompaña a todas las gentes de nuestra clase
desde muchos años atrás; puesto que hemos sufrido el azote de la miseria […]
consecuencia de la explotación, abusos, estafas, de las entidades capitalistas,
oficiales, semi-oficiales e industriales etc. caso este que cometen con el pueblo
y con el visto bueno del gobierno y sus presuntos protectores con las familias
menos favorecidas.
Sin dejar a un lado las acusaciones indirectas que la Junta lanzaba al Instituto, Diter aclaró
que a la fecha habían concluido el proceso de reubicación de los ranchos, la instalación de
las letrinas necesarias, la señalización del lote para los 22 ranchos situados encima del muro
de contención, el plano de loteo -enviado a Planeación Municipal para su aprobación-, el
diseño de las Redes de Alcantarillado-presentado a Empresas Públicas, para su aprobación-
y la programación del servicio de recolección de basuras con Empresas Varias. Con esto
insinuaba que de ninguna manera estaban estafando “al pueblo”, como -y así “caldeó los
ánimos”- parecía que lo estaban haciendo algunas familias del barrio a través del
mencionado negocio. Anotó:
En realidad no se presentaron tantos casos como este. En 1975 en un estudio sobre el estado
de las viviendas, se registraron solo 7 ventas.219 El Comité era insistente además con la idea
de que las familias conservaran el terreno para asegurar su bienestar, incluso en el Boletín
217
Comité Popular Lenin, “Carta a Diter Castrillón sobre venta de posesiones”, Medellín, 5 de octubre de
1973. En: ARISTIZABAL, Anexo 16.
218
Diter Castrillón, “Carta a Comité Popular sobre venta de posesiones”, Medellín, 10 de octubre de 1973.
En: ARISTIZABAL, Anexo 17.
219
Gladys Aristizábal, “Estado Actual de las viviendas barrio Francisco Antonio Zea IV”, Medellín, Enero de
1975. En: Aristizábal, Anexo 21.
85
N°2 prohibía a los vendedores volver a construir en el sector, a modo de amonestación y
control del crecimiento del barrio; pero como explicaba al Instituto tampoco podía
impedirles que lo hicieran. Después de una serie de sutiles ofensas, ambos contendientes
empleaban un lenguaje conciliador, insistiendo en que lo más conveniente para llevar a
buen término el proyecto, era trabajar juntos. Sin embargo, dada la complejidad para
conciliar mantenían una abierta hipocresía y declarada campaña por desacreditarse el uno al
otro ante la comunidad, usando diferentes pretextos.
La gerencia del ICT por su parte, asume una actitud un poco hermética y les recuerda que
desde el inicio del programa, el equipo técnico y las trabajadoras sociales ilustraron
ampliamente con planos, aerofotografías y dibujos todo lo relacionado con las obras. No
encuentra necesario enviar la comisión demandada por el Comité. Apela al Acta N° 1 para
señalar que dentro de los convenios no se había pactado nada relacionado con las vías y los
senderos peatonales, y que por el contrario si se comprometieron todos (miembros de la
comunidad, el Instituto y los organismos que le colaboran), a procurar que los trabajos se
220
Diter Castrillón, “Carta al alcalde Fernando Uribe Senior”, Medellín, 14 de mayo de 1975. AHM,
Medellín, Alcaldía, Despacho del Alcalde, Comunicaciones, Caja 18, Legajo 7, 1975, f. 44-46.
221
De acuerdo con la historia del barrio, que escribe el Comité Popular, la comunidad ya había suspendido las
obras un par de semanas atrás por el incumplimiento de “parte del ICT, en la entrega del terreno que serviría
para el tugurios de Dios, Kinder y otros servicios que proyecta el comité popular para satisfacer las
necesidades apremiantes que la comunidad tenía y que el poder dominante se negaba a prestar […]”. P.7.
222
José Muñoz (Comité Popular), “Carta al ICT sobre vías”, Medellín, 16 de abril de 1975. EN:
ARISTIZABAL, Anexo 22.
86
ejecutaran en el menor tiempo posible. Con este giro ciertamente sarcástico, la gerencia les
sugiere que no obstaculicen más el desarrollo del proyecto.223
Toda la comunidad se organizó a través del Comité para impedir la continuación de las
obras, con diferentes estrategias como la toma de calles para la preparación de alimentos en
colectivo. Otras fueron ciertamente radicales y demostraron su determinación a no aceptar
imposiciones: la disposición de trampas-hechas con tablas y clavos- en las entradas
principales del barrio, para impedir el ingreso de los carros de la policía y de otras
entidades, pero además el uso de la fuerza en algunos casos. El 14 de mayo, uno de los
contratistas del proyecto atravesó “la frontera” 224 y en un aparente ataque de ira, se
enfrentó a la comunidad (usando un arma), para advertirles que por encima de ellos
continuarían con las obras. La comunidad reaccionó también de manera violenta,
quemando el carro del susodicho y haciéndolo retirar del barrio de inmediato.225
Ese mismo día Diter Castrillón escribió al alcalde, Fernando Uribe Senior, para que
intercediera y tomara las medidas necesarias que garantizaran el curso normal de las obras.
Expuso que no era aceptable interrumpir este proyecto por las acciones de “nueve”
personas, en perjuicio de las 405 familias restantes. Denunció a Aníbal Grisales como uno
de los mayores opositores y sugirió que se aislara a este “agitador profesional”, para poder
disolver el problema.226 La administración municipal sin embargo, se comunicó con el
Gobierno Nacional para pedir precisamente la suspensión de las obras, tras lo cual
Castrillón ordenó el retiro del personal técnico y social del lugar, y responsabilizó al
Municipio del término de la habilitación.227
Solo hasta el mes de julio, el Instituto de Crédito Territorial tomó la decisión de reiniciar
las obras, creyendo que había un “clima propicio” para hacerlo. Por un lado -a pesar de no
contar con el concepto final de la administración municipal-, dedujo que sus funcionarios
estaban de acuerdo por las opiniones emitidas en diferentes reuniones, convocadas para
estudiar el caso; y por el otro, disponían de “todas las herramientas legales para reprimir a
los agitadores o a aquellas personas que hagan daños, quemen vehículos, etc.”,228 en vista
de que el Gobierno de Alfonso López Michelsen había extendido el Estado de Sitio a toda
223
Diter Castrillón, “Carta al Comité Popular sobre vías”, Medellín, 18 de abril de 1975. EN:
ARISTIZABAL, Anexo 23.
224
Entrevista con María Emperatriz Taborda, Habitante del barrio Lenin. Por Laura López Toro, Medellín,
2015.
225
COMITÉ POPULAR DEL BARRIO LENIN (Autor Corporativo), “El barrio Lenin y su historia”,
Medellín, [s.n], 1986, P. 8.
226
Diter Castrillón, “Carta al alcalde Fernando Uribe Senior”, Medellín, 14 de mayo de 1975. AHM,
Medellín, Alcaldía, Despacho del Alcalde, Comunicaciones, Caja 18, Legajo 7, f. 44-46.
227
Diter Castrillón, “Carta al alcalde Fernando Uribe, sobre suspensión de las obras Zea IV”, Medellín, 23 de
mayo de 1975. AHM, Medellín, Alcaldía, Despacho del Alcalde, Comunicaciones, Caja 18, Legajo 7, f. 39-
43.
228
Diter Castrillón, “Carta al alcalde sobre reinicio de obras Zea IV”, Medellín, 1 de Julio de 1975. AHM,
Medellín, Alcaldía, Despacho del Alcalde, Comunicaciones, Caja 18, Legajo 7, f.27-28.
87
la nación. Las obras continuaron con no pocas dificultades entre el Instituto y la
comunidad, pero a partir de ese disgusto inicial (sobre las vías), se aprobaron algunas
modificaciones al proyecto, teniendo en cuenta las exigencias del Comité.229
El nombre del barrio implicó otra discrepancia con el ICT que estaba tratando de oficializar
su sugerencia. Aunque no toda la comunidad conociera ampliamente a este personaje
revolucionario, Vladímir Ilich Lenin, la Junta parecía estar bastante identificada con sus
ideales y deseaba rendirle homenaje de esta manera. El instituto por el contrario no creía en
los méritos del mismo y continuó nombrando el barrio como Francisco Antonio Zea IV
Etapa, indicando que era la continuación de su proyecto desarrollado en el sector contiguo.
De acuerdo con Diter Castrillón, el Instituto nunca se opuso a que el barrio recibiera el
nombre que la comunidad prefiriera, sin embargo nunca lo reconoció oficialmente como el
“Lenin” y ante la administración municipal quedó registrado como el Francisco Antonio
Zea IV Etapa. Lo que para Diter pudo haber sido insignificante para la Junta fue algo que
suscitó su indignación. Al respecto escribieron en una carta dirigida al Instituto:
[…] no creemos que nadie le pueda impedir a esta comunidad que lleve el
nombre del genio [que] con su orientación ha llevado la liberación a más de
medio mundo y, el otro medio hoy se encuentra convulsionado, ya que sus
enseñanzas mueven los pueblos que nadan en el mar de injusticias, hacia su
liberación”
Sobre esta decisión la organización no puso la última palabra, pero todavía hoy muchos
habitantes del barrio aseguran que se llama como aquel revolucionario que tanto inspiró a
los líderes de la Junta.
En cuanto al pago de los lotes, el Instituto no retrocedió ante las recriminaciones del
Comité. En febrero de 1975 dirigió un oficio a la comunidad invitándola a suscribir la
escritura de compraventa231 y ofreció facilidades de pago como préstamos y un sistema de
cuotas reducidas por año. Sin embargo no ejerció gran presión para hacer cumplir esta
229
Ramiro De La Roche Martínez, "Areas FCO Antonio Zea IV etapa - Rehabilitación de tugurios", Medellín,
28 agosto de 1975, Archivo del Inurbe, Bogotá, (falta referencia), sf.02
230
Comité Popular, “Carta al ICT sobre nombre del barrio y otros asuntos”, Medellín, 6 de julio de 1976. En:
ARISTIZABAL, Anexo 25.
231
ICT, “Instrucciones Generales”, Medellín, 2 de febrero de 1975. En: ARISTIZABAL, Anexo 3.
88
medida. El Comité y quienes lo apoyaban no la aceptaron en el momento y por años la
evadieron sin mayores obstáculos. Incluso, algunas personas hasta el día de hoy no han
pagado sus lotes.232 Esta fue quizá la determinación que mayor discrepancia suscitó en las
negociaciones, no solo por la imposibilidad de conciliar al respecto, sino por las
consecuencias que posteriormente trajo para la organización del barrio y que expondremos
más adelante.
Otros por el contrario se mantuvieron firmes en la decisión del Comité y no pagaron hasta
varios años después que sintieron cierta presión, porque se les estaban acumulando las
cuentas de servicios públicos y creían que al no saldarlas, en algún momento les sería
embargada la casa. Este fue el caso de Rosa Guisao, integrante activa del Comité Popular,
que a pesar de la insistencia de sus hijos, se rehusó por mucho tiempo y probablemente fue
una de las últimas en hacerlo.234
232
Entrevista a María del Carmen Pérez, habitante del barrio Lenin. Por Laura López Toro, 2015.
233
Entrevista a Ana Tulia Herrera, habitante del barrio Lenin. Por Laura López Toro, 2015. P. 9.
234
De acuerdo con María Emperatriz (hija de Rosa Guisao), cuando se dirigió con su madre a pagar el lote en
la oficina del ICT, les comunicaron que algunos líderes de la Junta habían pagado mucho antes que ellas, lo
cual en su momento interpretaron como una “traición”. Entrevista con María Emperatriz Taborda, habitante
del barrio Lenin. Por Laura López Toro, 2015. En sí se trata de una contradicción difícil de corroborar. Una
hipótesis que podría explicar esto, es que las esposas de los líderes pagaron los lotes a “sus espaldas”, dado
que las mujeres eran las únicas adjudicatarias de las escrituras, en este proyecto.
89
valor de los lotes y las formas de pago viables para las familias del Lenin y envió una carta
a cada una de ellas, con esta información.235 Habían determinado que serían 18.000 pesos
“por el valor de la tierra, las tasas […] de aseo, las obras de urbanización que proyectó con
sus Ingenieros, Arquitectos, Tecnólogos y que ejecutó el ICT por intermedio de contratistas
diversos, y los gastos realizados en la labor de reasentamiento. Además [de] la
escrituración”.236 Valor que ya se había considerado hacía un año atrás.
En cuanto al procedimiento para el pago, se estableció que las familias debían tramitar un
Paz y Salvo Nacional en la oficina de Administración de Impuestos Nacionales y un
examen médico firmado por el Dr. Mario Quintero, para obtener el seguro de vida. Luego,
el pago podía ser de contado o a través de otras formas que el Instituto previamente estudió.
Les sugieren a las familias utilizar ahorros, derecho a cesantías o préstamos para vivienda
(con la posibilidad de hacerlo con el ICT y pagarlo en un plazo de 12 años con sus
respectivos intereses).
En esta carta Castrillón anota “De acuerdo a lo prescrito por la ley su inmueble quedará
gravado con patrimonio de familia inembargable, esto quiere decir que mientras no haya
cancelado la deuda y haya menores de edad, nadie puede quitarles la propiedad a excepción
del ICT en caso de mora en los pago o mal uso del inmueble, todo de acuerdo a la
escritura”.237 Probablemente esta restricción presionó un poco a algunas familias a ser
constantes con el pago, por la inminente amenaza de perder su propiedad, pero otras tantas,
amparadas en las vindicaciones del Comité hacían caso omiso a esta obligación.
La gerencia del Instituto claramente no perdía oportunidad para instar a las familias a que
reconsideraran la legitimidad de la Junta Directiva, desacreditándola y, con ello motivarlas
finalmente a pagar. Diter decía a los jefes de hogar: “Estoy seguro de que usted estará
satisfecho de la forma como ha evolucionado su forma de vivir en los últimos tres años y de
poder tener la oportunidad de poseer el título de una propiedad gracias a la acción del
gobierno a través del INSTITUTO DE CREDITO TERRITORIAL. Es la oportunidad para
que usted con su familia analicen y verifiquen quienes cumplen y quienes se limitan a
prometer”.238
La Junta, por su parte, reunió una serie de firmas de los habitantes del barrio que los
apoyaban en la idea de no pagar los lotes. Aseguraban que todos habían firmado a
consciencia porque estaban impedidos por su situación económica a aceptar una deuda,
cuando escasamente contaban con los recursos para ir transformando sus ranchos en
235
ARISTIZABAL, Gladys. "Historia Socio-económica de la urbanización Francisco Antonio Zea IV Lenin,
Medellín, Colombia (1973-1983)", Toulouse, Universidad de Toulouse, 1983, P. 97.
236
Diter Castrillón, “Carta a la comunidad sobre escrituración”, Medellín, febrero de 1976. En:
ARISTIZABAL, Gladys. "Historia Socio-económica de la urbanización Francisco Antonio Zea IV Lenin,
Medellín, Colombia (1973-1983)", Toulouse, Universidad de Toulouse, 1983, anexo 24.
237
Ibíd.
238
Ibíd.
90
viviendas humildes. Más allá de un título requerían un lugar donde albergarse con sus hijos,
y sin querer tildar al ICT de oportunista, consideraban que los préstamos de la entidad no
eran los más “caritativos” (con el agravante de los intereses). Se propusieron en esa vía
oponerse al pago, con la misma intensidad con la que impidieron que se aplicara la
“Operación Sorpresa” y la ley de arrastre; al menos en las condiciones hasta entonces
establecidas. Decían: “En espera de uso de métodos que nos permitan mejorar las
relaciones, entre el Comité Popular y el Crédito Territorial, para buscar soluciones que
encajen dentro de la realidad económica de los habitantes del Barrio Lenin […].”239
En 1978 Diter Castrillón efectuó nuevamente una campaña similar a la del 76, esta vez
anunciando que el valor del lote se mantenía fijo, a pesar de los años transcurridos; que el
procedimiento también continuaba siendo el mismo y que el plazo de amortización se había
ampliado a 15 años en acato del Acuerdo n°004 de 1977, expedido por el ICT. Hasta el
momento solo 24 adjudicatarios habían procedido con la legalización; y todas estas
facilidades se creyeron útiles para movilizar ese aquietado panorama.240 Sin embargo, hasta
el 30 de junio de 1982 se habían realizado en total 92 escrituras,241 de los 410 lotes
urbanizados y ocupados242.
A pesar de todo, la urbanización del Lenin se desarrolló sintetizando de cierta forma lo que
ambos -El ICT y el Comité- se proponían. Entre la tensión, la diplomacia, la reticencia y la
cooperación lograron establecer algunos acuerdos y finalizar las obras de infraestructura. Al
respecto opina Diter Castrillón: “Hicimos todos los trabajos, con el movimiento y todo. Fue
un trabajo muy interesante, había una puja política grande, los líderes eran agresivos, que
no permitían tal cosa, y logramos sacar adelante ese proyecto”.243 Además, observamos que
el Comité se mostró con una amplia capacidad de organizar a la gente, hacer valer los
intereses de la comunidad y contrarrestar ciertas imposiciones del gobierno. El Instituto por
su parte tuvo que reconsiderar sus planes y estar mucho más dispuesto al diálogo aunque
también se mantuvo firme en otras resoluciones.
Sin importar las múltiples contrariedades que trajo consigo la intervención del ICT, los
miembros del Comité se apropiaron de este hecho como un logro para la comunidad. Opina
Gladys al respecto: “ellos consideran que si las personas están ahora reasentadas en el
mismo sitio, se debe a la presión por ellos ejercida durante la ´Operación Lenin` y no al
fruto de la planificación del ICT. Nunca han creído que éste fuera el programa a desarrollar
239
Comité Popular, “Carta al ICT sobre nombre del barrio y otros asuntos”, Medellín, 6 de julio de 1976. En:
ARISTIZABAL, Anexo 25.
240
Diter Castrillón, “Carta a familias barrio Lenin, sobre pago de lotes”, Medellín, 17 de agosto de 1978. EN:
ARISTIZABAL, anexo 26.
241
ARISTIZABAL, P. 98.
242
Diter Castrillón, “Carta al Alcalde Fernando Uribe Senior”, Medellín, 14 de mayo de 1975. AHM,
Medellín, Alcaldía, Despacho del Alcalde, Comunicaciones, Caja 18, Legajo 7, 1975, f. 44-46.
243
Entrevista a Diter Castrillón. Por Óscar Calvo, Lissette Martínez y Natalia García. Medellín, 20 de octubre
de 2011. P. 11.
91
concebido por el ICT desde siempre, sino que se consideran por su esfuerzo, salvados de la
erradicación o del traslado a otro lugar de la ciudad”.244 Era apenas natural que la
organización reclamara para sí este tipo de créditos, tal como pudo haberlo hecho el ICT
exponiendo que a su paso el barrio había recuperado la dignidad que antes no tenía, por sus
“condiciones infrahumanas”.245 Ninguno reconocería abiertamente en el otro a un aliado,
con el que trabajaron en su momento; pero ambos se complacían a su manera, de los
resultados alcanzados gracias a su participación.
En abril de 1983 los habitantes y líderes del Lenin conmemoraron el décimo aniversario de
la habilitación y entrega oficial de los lotes y la consecución del Acta N°1, como ese
momento simbólico en el que la comunidad y el Comité Popular revirtieron los planes de
carácter impositivo del ICT y exigieron su reconocimiento y participación en las decisiones
del programa que mejoraría su barrio. Además de una eucaristía en la caseta comunal,
realizaron un desfile junto al Club Juvenil Star Lenin, llevando maquetas y pancartas con
mensajes alusivos (Figuras 13 y 14).
244
ARISTIZABAL, Gladys, "Historia Socio-económica de la urbanización Francisco Antonio Zea IV Lenin,
Medellín, Colombia (1973-1983)", Toulouse, Universidad de Toulouse, 1983, P. 97.
245
Diter Castrillón, “Carta al Alcalde de Medellín”, Medellín, 23 de mayo de 1975. AHM, Medellín,
Alcaldía, Despacho del Alcalde, Comunicaciones, Caja 18, Legajo 7, f. 40.
246
Al parecer hija de José Muñoz y Heroína Londoño.
247
COMITÉ POPULAR DEL BARRIO LENIN (Autor Corporativo), “El barrio Lenin y su historia”,
Medellín, [s.n], 1986. P. 33.
92
Figura 13
Figura 14
93
4.5. Desarticulación del Comité
A principios de los años ochenta el Comité todavía tenía incidencia en las dinámicas
comunitarias del barrio. Además de la creación del Club Juvenil Star Lenin en 1982,248
continuaban coordinando proyectos comunitarios como la limpieza de un basurero
acumulado en un sector del barrio junto a la parroquia. Al estilo del convite, se reunieron
adultos, jóvenes y niños a trabajar, para después compartir el sancocho preparado para
todos a la hora del almuerzo.
Uno de los últimos proyectos que llevó a cabo el Comité Popular fue el Kinder para los
niños, en la caseta comunal (Figura 15). Los padres del barrio pagaban una mensualidad
simbólica para que sus hijos estuvieran seguros, bien alimentados y aprendiendo cosas,
mientras ellos permanecían en el trabajo. Esto remediaba el drama de los primeros años en
que los niños pequeños quedaban a su suerte o al cuidado de sus hermanos, sin la
protección de un adulto responsable. Un par de años duró esta propuesta, pero por falta de
recursos tuvo que suspenderse, a principios de los años 90.249
Figura 15
Kinder en la caseta comunal. Barrio Lenin. Medellín [s.f]. Archivo Personal Salvador Londoño.
248
Ibíd.
249
Entrevista a Yonatan Muñoz, habitante del barrio Lenin. Por Laura López Toro, 2015.
94
Después de esto, acontecieron varios sucesos con la caseta comunal, que coincidieron con
el momento de decadencia del Comité Popular. Por un tiempo funcionó como sede social
de la Junta de Acción Comunal del Francisco Antonio Zea IV Etapa, uno de sus semi-
adversarios por su evidente incompatibilidad250. Esta JAC a pesar de poner a funcionar un
comedor para la tercera edad, terminó disolviéndose por algunos problemas de gestión.
Luego, la caseta comunal quedó casi abandonada, con tan mala suerte que fue tomada por
una banda del barrio que se hizo llamar justamente como “La Caseta”251. Tras varios
intentos en vano de recuperar este espacio, la policía intervino con un operativo que logró
despojar a los delincuentes. Sin embargo no se prestó más como sede social, sino que se
entregó a la policía para que estableciera el CAI (Centro de Atención Inmediata) e hiciera
frente a la oleada de violencia que por esa época aquejó al barrio.
Mientras tanto los miembros del Comité (que ahora no contaba con un espacio) se
dispersaron entre diversas razones -trabajo,252 enfermedad, defunción e incluso desinterés-;
pero dos en especial contribuyeron ampliamente a su desintegración: 1) el pago de lotes,
impuestos prediales y servicios públicos que polarizó a la comunidad, porque el Comité se
radicalizó en contra de esta idea, pero muchos miembros y otros habitantes del barrio -poco
activos en la organización- fueron cediendo a la posibilidad de tener escrituras y vivir de
otra manera. Más tarde los líderes o sus familias harían lo mismo; 2) la mudanza de
muchos, que una vez pagaron sus lotes, los vendieron y compraron en otros barrios. El
Lenin se repobló entonces con personas diferentes que nada tenían que ver con las luchas
de los primeros años y poco se identificaban con las preocupaciones del Comité. En
consecuencia, la organización política del barrio fue quedando relegada a las Juntas de
Acción Comunal253, cuya inclinación siempre distó de las aspiraciones y formas de
funcionamiento autónomas.
Conclusiones
De manera general el caso del barrio Lenin se caracterizó -a diferencia del Camilo Torres y
del Fidel Castro-, en primer lugar, por la consolidación del Comité Popular sin una etapa de
organización más espontánea, a la par de la fundación del barrio. Segundo, por la
250
En términos de estructura, funcionamiento, discursos, prácticas, relaciones con el Estado y otros
organismos o movimientos. Una de las ideas que claramente diferenciaba a la Junta de Acción Comunal del
Comité Popular, giraba en torno al pago de los lotes. Obviamente la JAC insistía en que era necesario,
mientras que el Comité todo lo contrario. EN: Entrevista con María Emperatriz Taborda, habitante del barrio
Lenin. Por Laura López Toro, 2015.
251
Fueron años de mucha violencia en los que coexistieron -y coexisten- en el Lenin, cinco bandas en total.
Además de La Caseta, Los Buitres, El Hueco, Pico Pico y la banda de la 70. EN: Entrevista con María
Emperatriz Taborda, habitante del barrio Lenin. Por Laura López Toro, 2015, pp 42.
252
Bastante influyente también pues las familias adquirieron nuevas obligaciones con la transformación del
barrio y sus estilos de vida. El tiempo para las reuniones, manifestaciones y proyectos comunitarios; se redujo
considerablemente.
253
Hasta hoy han existido tres Juntas de Acción Comunal en el Francisco Antonio Zea IV Etapa. Las dos
primeras caducaron, y la última lleva un par de meses tratando de reconstituir este espacio, con Iván Dario
Gutiérrez en la presidencia. Entrevista con María Emperatriz Taborda.
95
intervención del Instituto de Crédito Territorial, a principios de los años setenta (es decir,
de manera relativamente prematura), a través de un proceso de reasentamiento, que desafió
durante un periodo prolongado, la efectividad y solidez de la organización.
En el caso del Comité Popular del barrio Lenin se observa una amplia capacidad de la
comunidad (organizada) para confrontar al Estado-a través de la “diplomacia” o las vías de
hecho- y equilibrar un poco la correlación de fuerzas. El asentamiento contaba con pocos
años, cuando tuvo que sortear las negociaciones con el Instituto de Crédito Territorial para
la urbanización del barrio y fue así, de manera prematura, que adquirió una fortaleza
inusitada. Durante toda esta experiencia la organización se mostró decidida a revertir las
imposiciones y contrariedades del Instituto; y a exigir el desarrollo del proyecto en los
términos que más convinieran a la comunidad. Garantizar los albergues provisionales con
pilas y letrinas; el retorno inmediato a los lotes una vez se adecuaran; la disposición de un
terreno para la caseta comunal y de algunas vías con acceso a vehículos y no en forma de
senderos peatonales, fueron algunos de los resultados de ese carácter decidido de la misma.
Evidentemente otros asuntos fueron negociados (impedir la construcción de más ranchos en
el sector, por ejemplo), y unos más, definidos por el Instituto (como el nombre “oficial” del
barrio, fecha de inicio del programa, el pago de los lotes-su valor y formas-); pero el
Comité nunca dejó de presentar sus propuestas y argumentos para suscitar una toma de
decisiones debatida.
Con cierta claridad también se aprecia que el Comité Popular no reunía a la totalidad de los
habitantes del barrio Lenin, sino que existió un grupo de familias que no simpatizaban con
sus presupuestos y por el contrario ofrecieron su respaldo al ICT y otras organizaciones
divergentes, como la Junta de Acción Comunal. La idea utópica de que la comunidad es
una sola y trabaja en un solo sentido, de la cual se precian algunas organizaciones o
movimientos autónomos; evidentemente no tuvo asidero en este caso. La heterogeneidad y
las fragmentaciones son más que naturales en este ámbito.
A partir de las relaciones que se establecieron entre el Comité y el ICT, podría pensarse que
los poderes no estatales se definen en parte, por los estatales y viceversa. Queda claro que
la comunidad nunca estuvo aislada, ni configuró una forma de autonomía política absoluta,
porque mantuvo contacto con el Estado, a través de formas variadas de antagonismo y
cooperación. Esa lógica de presión-negociación-conciliación iba en ambos sentidos: del
Estado hacia la organización y de la organización hacia el Estado; casi como si el uno
actuara en función del otro, en una dinámica de acción-reacción.
96
Conclusiones
El padre Vicente Mejía, uno de los grandes abanderados de esta causa en Medellín,
promovió la creación y consolidación de las Juntas de Tugurianos, cuyo propósito era
solucionar, mediante una organización popular o de base, todas las limitaciones económicas
y sociales que condicionaban la vida en estos barrios. Ante el panorama de omisiones y
políticas desacertadas de la administración municipal para enfrentar “el problema de los
tugurios en la ciudad”, las Juntas adquirieron una gran importancia para estas comunidades
porque canalizaron sus potencialidades en el trabajo colectivo, en aras de procurar su
propio bienestar.
En los tres casos estudiados -Fidel Castro, Camilo Torres y Lenin- quedan descritos: el
proceso de fundación de estos barrios (con información sobre los primeros habitantes, los
lugares de procedencia, las razones de la migración o movilización, la situación legal de las
propiedades sobre las que se instalaron), aspectos sobre la vida cotidiana en esos primeros
años (condiciones materiales, ocupaciones, relaciones con los vecinos), primeras formas de
organización -más en términos de expresiones de cooperación y trabajo colectivo en el
curso de la vida cotidiana-. Hasta aquí la investigación contribuye a la historia de estos
barrios, pero sobre todo a la contextualización del surgimiento de las Juntas de Tugurianos,
entendidas como una etapa de la organización “más estructurada”. Luego, los casos se
concentran sobre este tema, abordando su origen, estructura, prácticas (acciones colectivas),
discursos, relaciones con el Estado y por último las razones de su disolución.
97
Sus habitantes lograron crear lazos de solidaridad tejidos sobre las experiencias comunes en
relación a la precariedad de sus condiciones de vida y unirse de tal manera que
configuraron su organización a partir de las formas más espontáneas hasta las más
estructuradas, para dar respuesta precisamente a su situación. En principio, la cooperación
entre vecinos sobresalía a la hora de construir los ranchos, ceder terrenos, compartir
materiales, alimentos, fuentes hídricas (pilas, quebradas o pozos para lavar y cocinar), con
el cuidado de los niños (cuando sus padres se ausentaban) y en los enfrentamientos con la
policía. Después con la creación de las Juntas de Tugurianos continuaron esas formas
espontáneas, pero se sumaron o empezaron a coexistir con esta otra más estructurada.
Por supuesto el papel de los líderes y miembros activos de la organización también fue
fundamental para la consolidación de las Juntas. Algunos habían adquirido experiencia en
otras organizaciones civiles o conocimientos útiles para este tipo de empresas. Fue el caso,
por ejemplo, de Alfonso Durango, líder del Fidel Castro, que había coordinado algunos
trabajos comunitarios en San José de Urama, su pueblo natal, y además había realizado un
curso sobre organización campesina o liderazgo. Roberto Cano por su parte había
pertenecido al sindicato de la empresa minera en la que trabajaba en Titiribí. De esta
manera adquirieron habilidades para impulsar actividades comunitarias, dirigirse a grandes
públicos y tener mayor fluidez como líderes de las Juntas.
Así mismo otros personajes como Efigenia Velásquez, Ana Tulia David, Heroína Córdoba,
Bernardo Úsuga (en el caso del Fidel Castro), Genibera Paniagua, Angélica Paniagua,
Teresa Ruíz Palacio, Jesús Torres, Javier Castañeda (en el caso del Camilo Torres)
98
Salvador Londoño, José Muñoz, Heroína Londoño, Juan de Dios Montoya, Abigail Henao
y Juan Carvajal (en el caso del Lenin); participaron con sus propios saberes y trabajo
constante en la transformación significativa de sus barrios, y en general cada habitante que
intervino en la organización, recreó esa potencia colectiva, ese poder comunitario.
Ahora bien, además de las regularidades que atraviesan los tres casos de la investigación,
identificamos algunas particularidades que denotan la heterogeneidad de este tipo de
barrios, sus organizaciones y las relaciones que establecieron con el Estado. Cada uno nos
enseña dimensiones diferentes sobre la naturaleza y funcionamiento de las Juntas de
Tugurianos, la autonomía política y los poderes no estatales.
A grandes rasgos, el caso del barrio Fidel Castro muestra con claridad cómo fue la relación
de las Juntas de Tugurianos con las Juntas de Acción Comunal, es decir casi siempre
conflictiva por las diferencias en su relación con la administración municipal, por sus
formas de gestión, por el tipo de alianzas que establecían con los partidos políticos y otros
sectores sociales y los discursos que sostenían. Las Juntas de Tugurianos eran
independientes, autogestionarias, aliadas de sindicatos, gremios de trabajadores, estudiantes
universitarios y campesinos –en lugar de partidos- y defensoras de los derechos de los
tugurianos.
El caso del barrio Camilo Torres se caracteriza por su permanencia en el tiempo sin la
intervención efectiva del Estado y en consecuencia por la configuración de un autogobierno
mucho más evidente. Durante veinte años existió este asentamiento hasta que sus habitantes
fueron trasladados por la administración municipal. Durante esos años sí tuvieron que
enfrentarse a la fuerza pública por intentos de desalojo e interactuar con la Fundación
Casitas de la Providencia por la reubicación de algunas familias, pero la comunidad fue
quien reguló su barrio mientras existió. La Junta como tal operó durante catorce años
aproximadamente, como la organización central del Camilo Torres.
99
El caso del barrio Lenin, por el contrario, se destacó por la pronta llegada del Instituto de
Crédito Territorial con un plan de reasentamiento -solo cuatro años después de que el barrio
se fundara- y la rápida evolución del Comité Popular durante las negociaciones destinadas a
definir las condiciones de desarrollo del proyecto. El Comité Popular evitó varias
imposiciones o movidas arbitrarias del Instituto durante la urbanización y logró que muchas
de sus exigencias fueran tenidas en cuenta.
Con todo, las Juntas lograron configurar cierta autonomía política porque autogestionaron
el desarrollo en sus comunidades con una amplia independencia de la administración
municipal. Tal independencia indica la capacidad de agencia de este grupo social, pero
además una forma diferente en el ejercicio del poder. Evidentemente no es el Estado quien
controla, toma decisiones e imparte proyectos para el bienestar y consolidación de estos
barrios, sino las comunidades mismas auto-organizadas. De allí que creamos pertinente
hablar de poderes no estatales, es decir, aquellos que se mueven por fuera y en una lógica
diferente a la del Estado.
Sin embargo es necesario reconocer que la relación de la Junta de Tugurianos con el Estado
fue heterogénea y varió en el tiempo de acuerdo a ciertas coyunturas. Por momentos fue
antagónica, por ejemplo, mientras estas organizaciones luchaban contra las erradicaciones,
la incursión de las Juntas de Acción Comunal o las arbitrariedades de algunos planes de
intervención implementados (Proceso de traslado del barrio Camilo Torres y el de
reasentamiento en el Lenin). Por otros, fue de simple distanciamiento mientras
autogestionaban sus proyectos comunitarios. Y finalmente fue más de negociación en el
caso de la instalación de los servicios públicos con EEPP, el Programa de Rehabilitación en
Moravia o los proyectos de urbanización oficial. Así por su intermitencia, la autonomía
política de estas Juntas fue relativa.
100
Los planteamientos de Joel Migdal sobre el Estado limitado, nos permiten reconocer que
coexisten diferentes actores sociales en la amplia red de relaciones de poder que componen
la sociedad, y disputan constantemente con el Estado las formas de administrar, legislar
(castigar e imponer normas), gestionar y distribuir recursos, controlar territorios y
proporcionar seguridad. Estas funciones que desde la filosofía política u otras teorizaciones
como la de Weber, se entienden como exclusivas del Estado, en la práctica también son
ejercidas por otros grupos, organizaciones o movimientos sociales. Estudiar el Estado de
manera empírica, abre la posibilidad de comprender su funcionamiento no desde lo que
debería ser, sino desde lo que efectivamente es. Para ello es indispensable pensar las
relaciones que sostiene con la sociedad que pretende controlar, y poner como punto de
partida su carácter conflictivo.
Sin embargo, en esta propuesta el centro de la discusión continúa siendo el Estado. Si bien
reconoce la existencia y no aleatoriedad de otros poderes en la sociedad, que compiten con
el poder estatal en el sentido de tratar de imponer o efectuar su propia versión del orden, en
sí contribuye más a una comprensión o caracterización del Estado, que a una de las
comunidades y sus organizaciones políticas. El propósito de esta investigación ha sido
precisamente atender con mayor precisión y profundidad al estudio de esas otras formas de
poder, de esos otros actores que el poder estatal, solo con dificultad alcanza a controlar.
A través de este concepto Zibechi hace énfasis en la capacidad de las comunidades de auto-
gobernarse y determinar su propio destino. Demuestra que el poder comunitario -para
algunos autores, insignificante por su carácter espontáneo, poco planificado y sus reducidos
alcances a nivel estructural- tiene un valor extraordinario. El concepto nos induce a
reconocer y en parte a exaltar esa potencia de las comunidades y sus organizaciones. En
buena medida, es en ese sentido que se entienden las amplias capacidades sociales
colectivas de las Juntas de Tugurianos, documentadas en esta investigación, porque se
fundamentaron en lógicas comunitarias autogestionarias, generando transformaciones
importantes en sus respectivos barrios.
101
Ahora, algunos presupuestos de Zibechi no se ajustan, al menos a los casos empíricos
estudiados y esta es la oportunidad para considerar otro tipo de reflexiones sobre estas
organizaciones políticas comunitarias y su poder. El concepto de poderes no estatales se
torna problemático en el momento en que se definen como aquellos a través de los cuales
todos mandan y todos obedecen, suponiendo que entre estas comunidades u organizaciones,
funciona una especie de horizontalidad pura, que a la luz de esta investigación, no tiene
lugar. Al interior de estas organizaciones también se crean jerarquías (con las juntas
directivas, los equipos o comités de trabajo), hay líderes visibles que por lo general
permanecen muchos años en la misma posición y no cumplen con lo que denomina Zibechi
el principio de “Rotación de dirigentes”. Existe además división del trabajo, determinada en
ocasiones por las capacidades especializadas de algunos miembros como habilidades para
la escritura, para dirigirse a amplios públicos, capacidad de gestión de recursos, entre otros;
lo cual indica que no todos pueden ocupar todas las posiciones. Por otro lado, los grados de
interés sobre las labores comunitarias varían de persona a persona y se hace notable que
hay unas más involucradas en la organización que otras. Esas labores entonces tienden a
recargarse sobre algunos líderes o miembros de la organización y terminan siendo ellos –no
el colectivo- quienes toman las decisiones que creen más acertadas para el beneficio
común.
Por último las ideas, discursos e intereses en este tipo de organizaciones son bastante
variadas. No es posible presentarlas como unidades homogéneas que se movilizan
perfectamente coordinadas. Admitir las divergencias, fragmentaciones o ambigüedades,
evita que se idealicen los poderes no estatales o las formas alternativas de organización
política, tal como sucedió con el poder estatal, al menos desde las teorizaciones clásicas.
102
Fuentes y Bibliografía
Fuentes manuscritas
Fuentes orales
-Fidel Castro: Heroína Córdoba, Efigenia Velásquez, Jaime Torres, María Guzmán,
Gilma Guzmán, Magnolia Amaya, Hortensia Durango y Ligia Rojas.
-Camilo Torres: María Fabiola Paniagua, Víctor Manuel Muñoz, Nancy Ruíz, María
Teresa Ruíz Palacios, Luis Humberto Cano, José Roberto Cano y Óscar Giraldo.
-Lenin: María del Carmen Pérez, Ana Tulia Herrera, Gabriel Graciano, Albertina
Suárez, Ligia Muñoz y María Emperatriz Taborda.
Entrevista a Vicente Mejía. Por Óscar Calvo. Ibarra, Ecuador, febrero de 2012.
Entrevista a Diter Castrillón. Por Óscar Calvo, Lissette Martínez y Natalia García.
Medellín, 20 de octubre de 2011.
103
Bibliografía
-ASSIES, Willem; VAN DER HAAR, Gemma; HOEKEMA, André J. Los pueblos
indígenas y la reforma del Estado en América Latina Papeles de Población, vol. 8, núm. 31,
enero-marzo, 2002.
-BOBBIO, Norberto, “Estado, gobierno y sociedad: por una teoría general de la política”,
México, Fondo Cultura Económica, 1989.
-CALVO, Óscar: PARRA, Mayra, “Medellín (Rojo) 1968”, Medellín, Planeta, 2012.
-COMITÉ POPULAR DEL BARRIO LENIN (Autor Corporativo), “El barrio Lenin y su
historia”, Medellín, [s.n], 1986.
-GARABEDIAN, Marcelo, “El Estado moderno. Breve recorrido por su desarrollo teórico”
EN: Guía de Estudio de ICSE [UBA XXI], Buenos Aires, EUDEBA, 2007.
-GARCÍA LINERA, Álvaro, “Crisis del Estado y poder popular”, EN: New left review,
Nº37, 2006, págs. 66-77.
-GÓMEZ, Eduardo; QUICENO, Natalia. “La memoria cultural como dispositivo para la
intervención social en Moravia”, Centro Cultural Moravia, 2011.
104
-______________; SIERRA, Erika; MONTOYA, Herman. “Moravia: Memorias de un
puerto urbano”, Medellín, Secretaría de cultura ciudadana, 2005.
-LENIN, Vladimir, “La dualidad de poderes” EN: Obras escogidas, Tomo VI (1916-1917),
pp117-119. http://www.marx.org./.
-MIGDAL, Joel, “Estados débiles, Estados fuertes”, México, D.F., Fondo de Cultura
Económica, 2011.
-NARANJO, Gloria; VILLA, Marta Inés. “Entre luces y sombras. Medellín: espacio y
políticas urbanas”, Medellín, Corporación Región, 1997.
105
__________, “Medellín en zonas. Monografías”, Medellín, Corporación Región, 1992.
-RAMÍREZ, Alberto, “En los cincuenta años de la inauguración del Concilio Vaticano II",
Medellín, Universidad Pontificia Bolivariana, 2012.
-TILLY, Charles, “Coerción, capital y los Estados europeos, 990-1990”, Madrid, Alianza
Editorial, 1992.
106