Folklore Venezolano

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Folklore venezolano

En Venezuela el folklore lo vemos como “comunicación o transmisión de noticias, composiciones


literarias, doctrinas, ritos, costumbres, hecha de padres a hijos al correr los tiempos y sucederse las
generaciones y conservadas en un pueblo”. De acuerdo con esta definición, nuestras tradiciones
comienzan desde el momento en que ocurrió la llegada de Colón a nuestras tierras, se encuentran
con los primeros pobladores, la raza autóctona, después traen a la raza negra de África y
comienzan las mezclas étnicas. Por esta razón encontramos en muchas de las tradiciones y
costumbres venezolanas esta amalgama extraordinaria, lo indígena, lo español y lo africano.

El folklore venezolano es rico y variado, cada región posee rasgos distintivos que al igual que las
características de la naturaleza en Venezuela, muestran una abundante variedad. Haremos una
breve reseña de términos, instrumentos, platos, artesanía y música, y maneras de ser que nos van
definiendo.

Su Gente: El Censo Indígena de 1992 estimó la población autóctona en 43. 366 personas, las
cuales pertenecen a 17 grupos étnicos, siendo los más numerosos: Yanomami, Guahibo, Piaroa y
Yekuana. Cada etnia posee una lengua diferente, así como una tradición cultural que condiciona el
patrón de asentamiento, la percepción que tienen de sí mismos, del espacio, de los recursos
naturales y su forma de aprovechamiento.

Los proyectos "civilizadores" extralocales de origen europeo, estadounidense y criollo, han ido
transformando gradual y globalmente la tradición cultural de la civilización amazónica, cambiando,
entre otros, el rumbo de flujos de bienes y servicios, el sentido de identidad y el sentimiento de
pertenencia en los grupos indígenas. Esto trae como consecuencia un drástico cambio en los
patrones de asentamiento de la población indígena, los cuales son atraídos hacia las áreas de
concentración donde disponen de menor espacio en el cual desarrollan sus actividades
tradicionales, para orientarse hacia el empleo público y actividades de comercio.

Artesanía:

La cestería o tejidos duros , estas son hechas en diferentes formas, tamaños y colores. Su
manufactura es a base de hojas de diferentes tipos de palmas: moriche, cumare, seje, cucurito,
chiquichique, etc.Toda decoración tiene su significado, relacionada con la vida de los usuarios, su
sacralidad, su mitología.

Los tejidos blandos (chinchorros, hamacas, bolsos, bandas porta-bebé, vestidos y guayucos) y sus
telares, la alfarería o cerámica, las tallas en madera, los adornos corporales, los instrumentos de
caza y pesca, los instrumentos musicales, etc.
La cerámica En las regiones de Manapiare (Corobal), Atabapo (Nericagua), en islas del río
Orinoco, en el Bajo Orinoco (Barrancas y Saladero), en Culebra, muy cerca de Puerto Ayacucho y
en otros lugares, se han encontrado yacimientos arqueológicos de esta manifestación artística que
data de épocas prehispánicas.

Los instrumentos musicales son otra expresión artesanal indígena del Estado Amazonas de los
cuales se encuentran más de 100 tipos.

Los adornos corporales : otra manifestación artesanal. Entre estos se encuentran las pintaderas,
realizadas en un trozo de madera circular o rectangular talladas con diferentes diseños de acuerdo
a su utilización y función.

Las tallas de madera : bancos (hechos en forma de animal), enceres domésticos, objetos rituales,
bongos y curiaras, canaletes, pilones, etc.

Folklore: Entre el extenso y variado folklore del estado se cuentan las muestras de 62 grupos
étnicos, entre los cuales destacan: yanomami, guahito, piaroa, yekuana, yeral curripaco, bare,
baniva, puinave, piapoco, hoti, warequena, yaborana. Las manifestaciones folclóricas son ricas en
danzas y cantos nativos, con música tocada con típicos instrumentos de viento y percusión.

Entre las danzas indígenas está el baile tradicional yekuana. En cuanto a instrumentos musicales
se encuentran el uso del caparazón de morrocoy y las flautas de bambú.

Las distintas etnias tienen la costumbre de celebrar una fiesta Warime cada tres años; dicha fiesta
se realiza para celebrar tanto una gran cosecha como los nuevos matrimonios en el seno de la
comunidad.

También, con motivo de la llegada de las lluvias durante los meses de mayo, junio y julio, se
realizan danzas indígenas en Puerto Ayacucho y San Fernando de Atabapo.

Comidas Típicas: En Puerto Ayacucho y en el interior del estado existen restaurantes donde se
sirven los mejores platos de la zona: tortuga preparada en su carapacho, danta, lapa; también
pescados de las más finas cualidades, como el morocoto, la curbina, la palometa, el bocón, el
caribe, la guabina, el pavón y el lau lau; entre las aves: el paují, pato silvestre, el pavo y la gallina.

También se elaboran distintos tipos de pan: de no bastar el mañoco proveniente de la yuca, se


puede degustar el plátano verde asado o frito. Cabe destacar que el mañoco se elabora con la
yuca amarga, en cuyo procesamiento se utiliza ciertos implementos autóctonos como el sebucán,
el rayo y el budare.

En Amazonas se dan frutos como el pijiguao, el túpiro, la cocura, el moriche, el copoazú, la curuba,
la manaca, las piñas y el ceje; este último se recolecta en todo el estado, especialmente en los
valles de los ríos Manapire, Casiquiare, Sipapo, Cuao y Ventuari; de él se extrae el aceite de ceje,
dotado de propiedades medicinales.

La catara es una salsa picante regional fabricada con jugo de yuca (yare), especies y bachaco
culón (tipo de hormiga). De éste se afirma que es un poderoso afrodisíaco, además de tener un
excelente sabor.

La Curia: Es la canoa que utilizan los indígenas en el Orinoco. Se puede considerar como uno de
los objetos que simboliza a las etnias que habitan el estado Amazonas. Para los indígenas del
Amazonas la curiara es prácticamente un medio de vida. Con ella se pesca, se transportan
productos, se hacen visitas a comunidades cercanas, o se emprenden largas expediciones para
intercambio comercial con otros grupos de Amazonas y de Bolívar.

Entre sus grandes fabricantes destacan los yekuana y los yanomamis, de las trece etnias que
habitan en el país. Hoy en día, y como prueba reconocimiento a su importancia cultural y calidad
estética, los remos y las mismas curiaras de algunos grupos se han convertido en piezas
decorativa que se exhiben en museos, hogares y oficinas públicas.

La curiara, como tantas embarcaciones similares de otras partes del mundo, está hecha de un solo
palo. Son pequeñas, oscilan entre los 3 y los 8 metros de longitud. La construcción de la curiara
comienza con la selección de un árbol del tamaño adecuado. Sigue con el proceso de "extraer" o
tallar la curiara a hachazos y darle su figura. Luego viene el vaciamiento del tronco, lo que exige un
tratamiento minucioso para darle al hueco una forma ovalada, el ensanchamiento de su interior se
hace por medio de la aplicación de fuego hasta lograr que la abertura adquiera el diámetro
conveniente y se coloca los travesaños necesarios.

Recursos Culturales: En el Museo Etnológico de Puerto Ayacucho se encuentran representadas


las culturas indígenas del Amazonas, a través de las cuales se pueden conocer las historias y el
arte indígenas.

Folklore del estado portuguesa

Portuguesa es uno de los estados llaneros de Venezuela donde aún se conserva la tradicional
bandola llanera, de cadencia rítmica especial. Igualmente resuenan el cuatro, las maracas y el
arpa, máximos sonoros del joropo. Algunas de las expresiones musicales del estado son la chipola
y el pasaje llanero.

Los toros coleados en las mangas: es una interesante exhibición de destreza del hombre recio
llanero, quien debe combinar su habilidad como jinete con la fuerza para tumbar al toro que corre
por un corral.
Las peleas de gallos y el juego de bolas criollas: son otros actos recreativos típicos de los llaneros.

Los carnavales de la ciudad de Guanare: representan una tradición que se remonta a principios del
siglo XX, cuando numerosas familias guanareñas se disfrazaban y compartían con los vecinos. En
la actualidad, continúan estas celebraciones con el nombre de "Mascarada, Carnaval de
Venezuela", donde durante cuatro días la población se desborda en las calles con alegría para
presenciar el colorido de carrozas, las comparsas y los disfraces.

Festival Internacional de Música Llanera "El Silbón": Portuguesa es escenario de relevantes


eventos en los cuales congrega a destacados exponentes del canto que llegan de diferentes
lugares de Venezuela y Colombia con la finalidad de resaltar la música, el baile, la poesía y el
contrapunteo, en lo que es un abrazo de los cultores de música llanera de ambas riberas del río
Arauca.

Festivales: El Festival de Jóvenes Solistas en Danzas, se celebra el mes de octubre de cada año.
El Festival del Maíz se celebra en el mes de noviembre y el del Arroz en el mes de marzo. Las
Orquídeas Coromotanas, evento celebrado en la ciudad de Píritu, logra proyectar a Portuguesa en
el exterior, principalmente en España, lugar donde se envían orquídeas de regalo a la Virgen del
Pilar de Zaragoza a nombre de la Virgen de Coromoto, patrona de Venezuela.

En la celebración de la Cruz de Mayo: los habitantes de la zona adornan los patios con cruces de
palo, flores y hojas verdes de palma. Luego las encienden, las veneran con rezos del rosario,
entonan cantos y practican juegos de salón.

Las Locainas: constituyen una manifestación que identifica a un pueblo específico: Agua Blanca.
Las Locainas es un grupo folclórico religioso católico que el 28 de diciembre, día de los Santos
Inocentes, simboliza la música y los bailes típicos de antaño: vals, joropo, galerones y el sonido de
los cachos, que es señal tradicional.

Comidas Típicas:

La cocina portugueseña se caracteriza por su sencillez y por representar en buena medida la sazón
criolla del llano:

 El célebre cruzado.
 El picadillo popular.
 El sabroso coporo o bocachico frito acompañado de caraotas y queso criollo
 La suculenta sopa de bagre o cabeza de cachama.
 La ternera en vara con yuca y guasacaca, típica de las celebraciones llaneras
 El guarapo de caña o papelón con limón como bebida.

También podría gustarte