Bases Fisiopatológicas Del Alzheimer (López, 1998)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

O.L.

LÓPEZ

Las bases fisiopatológicas de los síntomas no cognoscitivos


de la enfermedad de Alzheimer
O.L. López

THE PHYSIOPATHOLOGIC BASES OF NON-COGNITIVE SYMPTOMS IN ALZHEIMER’S DISEASE


Summary. Patients with Alzheimer’s disease (AD) can experience a wide variety of psychiatric symptoms, including agitation,
irritability, depression, psychosis (e.g., delusions, hallucinations), anxiety, disinhibition, irritability, emotional lability, apathy, and
aggression. This monograph will review the underlying mechanisms of depression, and psychosis. Depression is important in AD
because elderly subjects with depression have increase risk of developing AD, and depression can coexist with AD, and is more
frequent in AD than in normal individuals. Neuroradiological studies conducted with positron emission tomography (PET) have
found that AD patients with depression have a greater hypometabolism in anterior cingulate cortex, superior frontal cortex, and
medial and superior temporal cortices. In addition, neuropathological studies have found a greater neuronal loss in the superior
central rafe nucleus, and locus coeruleous. This suggested cortical (frontal-temporal)-subcortical dysfunction in the etiology of
depression in AD. AD patients with psychotic symptoms present a rapid cognitive and functional decline, and faster time to nursing
home admission. Neuropathological studies have shown more neurofibrillary tangles in the frontal lobes and prosubicular region.
Neuroradiological studies conducted in patients with paranoid delusions have shown a greater hypometabolism in temporal and
frontal dorsolateral cortices compared with those without these symptoms. Patients with visual hallucinations have a greater
hypometabolism in the right parietal region, and in frontal dorsolateral and orbitofrontal areas. The left frontal dorsolateral cortex
is altered in patients with both delusions and hallucinations. These studies have shown that the developments of psychiatric
symptoms in AD are related to specific cortical and subcortical lesions [REV NEUROL 1998; 27 (Supl 1): S 44-8].
Key words. Alzheimer’s disease. Delusions. Hallucinations. Psychosis.

INTRODUCCIÓN tálamo). De acuerdo con las observaciones efectuadas por Cum-


Los pacientes con enfermedad de Alzheimer (EA) manifiestan una mings [5], los síndromes neuropsiquiátricos observados en pacien-
gran variedad de síntomas psiquiátricos durante el curso de la pato- tes con disfunción frontal-subcortical son desórdenes de la acción
logía, entre los cuales podemos nombrar: la agitación, irritabilidad, más que de la percepción o integración de estímulos. Por tanto, las
psicosis (ideas delirantes y alucinaciones), depresión, ansiedad, des- alteraciones de las funciones ejecutivas, síntomas depresivos, im-
inhibición, labilidad emocional, apatía y agresión [1-4]. Estos sínto- pulsividad y desinhibición se han considerado como el sello carac-
mas imponen una considerable carga emocional y económica en sus terístico de la disfunción de los circuitos frontales-subcorticales.
familias y en la comunidad médica en general. Recientemente, se han Se ha sugerido que el daño a la corteza frontal dorsolateral y
realizado estudios orientados a comprender los cambios fisiopatoló- orbitofrontal sería el sustrato anatómico común para los desórdenes
gicos que se producen en el SNC de pacientes con estos síntomas. afectivos en las enfermedades psiquiátricas y neurológicas [5].
Esta monografía se centrará en el estudio de los mecanismos fisiopato- Estudios realizados con tomografía por emisión de positrones (PET)
lógicos de dos síndromes psiquiátricos causantes de estrés en los han demostrado que los individuos jóvenes con un síndrome depre-
cuidadores de los pacientes con EA y que generalmente requieren una sivo idiopático tienen un metabolismo cerebral de la glucosa dismi-
intervención farmacológica: la depresión y la psicosis. En primer nuido en los núcleos caudados y en la corteza prefrontal [6,7]. Los
lugar, examinaremos las hipótesis actuales de la etiología de la depre- estudios llevados a cabo en individuos no dementes mayores de 60
sión y de la psicosis en las enfermedades neurológicas y, posterior- años con depresión han mostrado que el flujo cerebral regional está
mente, discutiremos los estudios recientes llevados a cabo para explo- disminuido en la corteza cingular izquierda y en la región dorsola-
rar la fisiopatología de estos síntomas en la EA. teral frontal izquierda [8]. Además, estudios volumétricos mediante
resonancia magnética nuclear (RMN) en individuos mayores con
un síndrome depresivo menor mostraron que éstos tienen un volu-
LA DEPRESIÓN Y LA PSICOSIS men prefrontal pequeño [9], y los individuos con un síndrome de-
EN ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS presivo mayor tienen un volumen frontal y temporal reducido [7].
La depresión Debemos destacar que esta disfunción frontal-subcortical también
Estudios patológicos y radiológicos parecen indicar que la interrup- se ha observado en individuos con enfermedades neurodegenerati-
ción de circuitos frontales-subcorticales es crítica para el desarrollo vas que desarrollan depresión; así, pacientes con la enfermedad de
de trastornos afectivos y alteraciones de la conducta en individuos Huntington (EH) y de Parkinson que desarrollan depresión presen-
dementes y no dementes [5]. Estos circuitos conectan la corteza del tan un metabolismo disminuido de la corteza orbitofrontal en com-
lóbulo frontal con estructuras subcorticales (ganglios de la base y paración con enfermos con estas entidades sin depresión [10,11].
Estos resultados parecen indicar que el daño en los circuitos
Recibido: 05.11.98. Aceptado: 16.11.98. frontales-subcorticales puede ser el sustrato común para los des-
Universidad de Pittsburgh Medical Center. Pennsylvania, EE.UU. órdenes afectivos no solamente en las enfermedades psiquiátricas
Correspondencia: Óscar L. López, MD. Neuropsychology Research Pro- y demencias subcorticales, sino también en las demencias corti-
gram. 502 Iroquois Building. 3600 Forbes Avenue. Pittsburgh, PA 15213. cales. De hecho, se ha observado que la depresión mayor acom-
USA. Fax: +1 412 383 1755. pañada por trastornos afectivos (irritabilidad, ansiedad, labilidad
 1998, REVISTA DE NEUROLOGÍA emocional), trastornos de la conducta (desinhibición, aislamiento

S 44 REV NEUROL 1998; 27 (Supl 1): S 44-S 48


ACTUALIZACIÓN EN DEMENCIAS

social, agitación) y anergia (síntoma neurovegetativo), son más podemos determinar si existe un sustrato común para las alucina-
comunes en la demencia frontotemporal (DFT) que en la EA [2]. ciones y para cierto tipo de ideas delirantes, o si ambos síntomas
provienen de una alteración de dos sistemas diferentes. Como se
Los síntomas psicóticos sabe, las áreas de asociación y las estructuras mediales del lóbulo
Los síntomas psicóticos (ideas delirantes y alucinaciones) ocu- temporal son las más vulnerables en la EA [22,23].
rren en muchos síndromes demenciales. Sin embargo, los meca- Siguiendo los esquemas de especialización del comportamien-
nismos de estos síntomas en las demencias corticales y subcorti- to y conectividad neural propuestos por Mesulam [24], las áreas de
cales no se han elucidado completamente. A pesar de que existen asociación heteromodales (frontal, parietal y temporal) y las regio-
evidencias que sugieren un sustrato cortical en la etiología de los nes paralímbicas (corteza orbitofrontal, región anterior de la ínsula,
síntomas psicóticos en las demencias, los pacientes con EH que el cíngulo y áreas parahipocámpicas) integran la información sen-
exhiben un proceso degenerativo predominantemente de los gan- sorial necesaria para unir procesos internos (psíquicos, somáticos,
glios basales pueden experimentar síntomas semejantes a la es- sensoriales) con el mundo extrapersonal. A su vez, la conexión
quizofrenia [12], aunque debemos recordar que estos pacientes entre estas estructuras y las límbicas (septum, sustancia innominata,
también presentan una pérdida de neuronas en áreas corticales amígdala, corteza piriforme e hipocampo) suministra una interacción
frontales y parietales [13]. Cummings ha sugerido que las ideas más íntima entre la información procesada por la corteza cerebral y
delirantes pueden originarse en los ganglios basales o en el siste- el afecto, la conducta y las funciones cognoscitivas. Las estructuras
ma límbico cortical [14]. La hipótesis de una etiología cortical de límbicas también disponen una conexión con estructuras subcorti-
la psicosis en demencia proviene principalmente de estudios lle- cales (hipotálamo). En este marco, podemos afirmar que una alte-
vados a cabo en pacientes con EA [15-21] y con DFT [2]. Esto ha ración de áreas frontales de asociación y de áreas límbicas tempo-
llevado a investigar si los síntomas psicóticos se originan por rales predispondría al paciente a desarrollar ideas paranoides; por
lesiones corticales cerebrales ‘anteriores’ o ‘posteriores’ [2]. otro lado, una alteración de áreas de asociación temporoparietal y
de áreas límbicas temporales predispondría al paciente a desarrollar
Síntomas psicóticos en las demencias corticales ideas delirantes de tipo estructurado –y alucinaciones–.
Se ha demostrado que los síntomas psicóticos son más frecuentes
en la EA que en la DFT [2]. Pacientes con EA y con DFT pueden
experimentar ideas paranoides que llevan a los pacientes a acusar DEPRESIÓN EN LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
a otros de robarles sus pertenencias o de confabular contra ellos, La depresión está relacionada con la EA de dos maneras: 1. Indi-
con la consiguiente aparición de ansiedad, agitación y agresivi- viduos con historia de depresión parecen tener un mayor riesgo a
dad. Sin embargo, los pacientes con EA tienden a tener ideas desarrollar demencia, especialmente EA [25], y 2. La depresión
delirantes más estructuradas como creer que están a cargo de un puede coexistir con la EA y es más frecuente en pacientes con esta
grupo de niños, que tienen un título médico o que se está constru- enfermedad que en aquellos sin demencia [1]. La prevalencia de
yendo su casa en el jardín. Esta sutil diferencia entre la EA y la la depresión en la EA varía entre un 0% y un 87% [26], lo que
DFT indica que es difícil establecer como sustrato neuropatológi- refleja diferencias en metodologías y en el número y las caracte-
co de las ideas delirantes en las demencias corticales a un daño en rísticas clínicas de los pacientes examinados en los diferentes
una sola región cerebral. Siguiendo la hipótesis propuesta por estudios. Sin embargo, estudios que han examinado a grandes
Cummings sobre el origen de las ideas delirantes [14], parece que cohortes han informado sobre una baja incidencia y prevalencia
las ideas paranoides podrían estar relacionadas con una alteración de la depresión en la EA. El Consortium to Establish a Registry
límbica frontotemporal, mientras que las ideas delirantes estruc- for Alzheimer’s Disease (CERAD), que excluyó pacientes con
turadas lo estarían con una alteración temporoparietal. Esto tam- depresión en la visita inicial de dicho estudio, comunicó una in-
bién podría explicar las diferencias existentes en estudios que han cidencia del 1,3% tras dos años de seguimiento [27]. Existen muy
tratado de establecer un correlato neuropsicológico de las ideas pocos estudios de casos y controles que hayan investigado el hecho
delirantes, como comentaré más adelante. Jeste et al examinaron de que la depresión pueda afectar al curso de la EA. Nuestro grupo
a un grupo de pacientes con EA con alta prevalencia de ideas no encontró que la presencia de depresión afectara al deterioro
paranoides y encontraron una alteración frontotemporal [18]. Por cognoscitivo después de un año de seguimiento en un pequeño
el contrario, nuestro grupo examinó a una serie de pacientes con grupo de pacientes con EA [28]. Burns et al [29] hallaron que la
EA con ideas paranoides y estructuradas –y alucinaciones–, y presencia de depresión durante el curso de la enfermedad estaba
encontramos una mayor alteración temporoparietal izquierda [20]. asociada con la muerte; sin embargo, Jagger et al [30] no encon-
traron ninguna relación entre ambas. Por tanto, todavía son nece-
El fenómeno psicótico sarios más estudios con muestras más extensas que puedan clari-
Normalmente, los pacientes con DFT no experimentan alucina- ficar el efecto de la depresión en la historia natural de la EA.
ciones [2]. Este hallazgo refuerza el concepto de que existiría una
alteración ‘posterior’ (temporoparietal) asociada a la etiología de Los mecanismos etiológicos de la depresión
las alucinaciones en las demencias corticales. Por el contrario, el en la enfermedad de Alzheimer
fenómeno paranoide parece asociarse a una alteración ya sea ‘pos- Aparentemente no habría ningún patrón neuropsicológico específico
terior’, ‘anterior’, o a ambas. Debido a que es común apreciar asociado a la depresión en los pacientes con EA [28]. Estudios neu-
ideas delirantes y alucinaciones en el mismo paciente, estos ha- ropatológicos realizados en pacientes con EA y depresión han demos-
llazgos sugieren que el fenómeno psicótico está relacionado con trado que éstos presentan una mayor pérdida neuronal en el núcleo
una alteración del sistema límbico, especialmente de la compleja central superior del rafe, el locus coeruleus y en la sustancia negra que
dinámica de las emociones, memorias e información visual, audi- los enfermos sin depresión [31,32]. Sin embargo, estudios realizados
tiva u olfatoria; sin embargo, cómo se desencadena el fenómeno con tomografía por emisión de fotones (SPECT) han demostrado que
psicótico es una cuestión sobre la que se especula. Todavía no los pacientes con la EA y depresión tienen el flujo cerebral más bajo

REV NEUROL 1998; 27 (Supl 1): S 44-S 48 S 45


O.L. LÓPEZ

en la región temporoparietal izquierda que en aquellos sin depresión del lóbulo frontal [18], mientras que otros estudios no encontraron
[33]. Por el contrario, estudios llevados a cabo con PET en individuos ninguna diferencia entre los pacientes con y sin ideas delirantes
con síntomas depresivos –sin depresión mayor– han encontrado un [21]. Los enfermos que presentan sólo alucinaciones parecen tener
hipometabolismo en las regiones parietales bilaterales [34] y estudios un mayor deterioro en las pruebas de las funciones visuoespaciales
más recientes han demostrado que los pacientes con EA y depresión (posterior) que aquellos pacientes con EA sin alucinaciones.
mayor tenían un mayor hipometabolismo en las regiones frontales
superiores bilaterales y en la corteza cingular izquierda [35]. Estudios neuropatológicos
Estudios mediante PET realizados por nuestro grupo han re- A pesar de algunas discrepancias, los estudios neuropatológicos
velado una disminución del flujo cerebral en las regiones frontales sugieren una anormalidad de los lóbulos frontales y temporales
superiores, regiones temporales mediales y superiores y la región asociada a ideas delirantes en la EA. Zubenko et al [43] encontra-
anterior del cíngulo en pacientes con EA y depresión [36]. Los ron un mayor número de neurofibrillas en la parte superior y media
ganglios de la base no estaban afectados en estos pacientes, aun- del lóbulo frontal y más placas –neuríticas– seniles en el área
que sí se encontró una disminución del flujo cerebral en los gan- temporo-prosubicular en pacientes con EA que manifestaron psi-
glios de la base y en la corteza cingular anterior en pacientes con cosis durante el transcurso de la enfermedad. Por otro lado, Förstl
EA sin depresión mayor, pero que presentaban labilidad emocio- et al [44] hallaron que los pacientes que manifestaron dificultad
nal [36]. En este marco, dichos hallazgos muestran una conver- para reconocer caras familiares, confundir la identidad de unos
gencia con los estudios neuropatológicos que parecen indicar que con otros, tenían un menor número de neuronas en el área CA1 del
la depresión mayor estaría asociada a una disfunción frontal- hipocampo, y los individuos con ideas delirantes y alucinaciones
subcortical (núcleos aminérgicos) en la EA. Además, la existen- tenían una menor pérdida de neuronas en el área parahipocámpica
cia de una mayor alteración del lóbulo temporal en estos pacientes y una mayor pérdida de neuronas en el núcleo dorsal del rafe.
sugiere que es necesaria una disfunción límbica más amplia (fron-
totemporal) para causar depresión en pacientes con EA. Estudios neurorradiológicos
Estudios realizados con SPECT parecen seguir el patrón fronto-
temporal detectado en los estudios neuropatológicos. Starkstein
LA PSICOSIS EN LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER et al [45] encontraron un hipometabolismo de los lóbulos tempo-
Los síntomas psicóticos son bastantes comunes en pacientes con rales en pacientes con EA con ideas delirantes. Por otro lado,
EA y se los asocia con bajos niveles de escolaridad [37]. Además, Kotrla et al [46] hallaron un hipometabolismo de los lóbulos fron-
se ha demostrado que los síntomas psicóticos aceleran el tiempo de tales en pacientes con ideas delirantes y alucinaciones.
institucionalización y el deterioro funcional, pero no están asocia- La PET es un instrumento muy sensible para detectar anorma-
dos con la muerte en pacientes con EA [38,39]. Otros estudios lidades del metabolismo cerebral en pacientes con EA, incluso en
también han encontrado que la presencia de síntomas psicóticos estadios tempranos [47]. Grady et al [48] encontraron que los pa-
puede predecir un rápido deterioro cognoscitivo [38,40,41]. Esta cientes con EA y psicosis presentaban una disminución del meta-
discrepancia entre los diversos estudios podría atribuirse al tamaño bolismo en los lóbulos frontales, además de la disfunción temporo-
de las muestras, al tiempo de seguimiento y a otras diferencias parietal característica de la EA. Sultzer et al [34] comunicaron que
metodológicas. Nuestro grupo encontró que la presencia de psicosis la presencia de ideas delirantes y alucinaciones se correlacionaba
en el primer examen clínico se asocia con una rápida declinación con un hipometabolismo frontal. En un estudio reciente mediante la
funcional y cognoscitiva en los pacientes con un deterioro cognos- utilización de PET conducido por nuestro grupo [49] encontramos
citivo de mínimo a moderado [38]. Por tanto, podríamos decir que que los pacientes con ideas paranoides tenían un flujo cerebral más
los pacientes que experimentan psicosis en estadios tempranos ten- bajo en las áreas mediales de los lóbulos temporales y en el área
drán un deterioro cognoscitivo y funcional más rápido; esto también dorsolateral del lóbulo frontal que aquellos pacientes sin estos sín-
lo demostraron Mortimer et al [42] y nuestro grupo en un estudio tomas. Por el contrario, los pacientes con alucinaciones visuales
que siguió a pacientes con EA con psicosis durante un año [20]. presentaron un flujo cerebral más bajo en las áreas frontales (orbi-
tofrontal y dorsolateral) y en las áreas parietales y occipitales dere-
Los mecanismos etiológicos de los síntomas psicóticos chas. Estos resultados convergen con observaciones anteriores que
en la enfermedad de Alzheimer sugieren que la presencia de ideas paranoides está asociada con una
Estudios neuropsicológicos mayor alteración frontotemporal, y que una mayor alteración ‘pos-
Estudios neuropsicológicos han encontrado una gran variabilidad terior’ (parietal derecho) es necesaria para el desarrollo de alucina-
en el patrón cognoscitivo asociado a los síntomas psicóticos en la ciones visuales. La corteza dorsolateral izquierda parece estar im-
EA. Esta discrepancia entre los diferentes estudios que han exami- plicada en la etiología de las ideas delirantes y las alucinaciones. Si
nado el correlato neuropsicológico de la psicosis en la EA puede esta área es el sustrato anatómico común del fenómeno psicótico en
tener varios orígenes entre los que incluiríamos el tamaño de mues- la EA, requiere confirmación [50].
tra, la metodología y, según lo observado anteriormente, si los pa-
cientes presentan ideas delirantes, de tipo paranoide o estructura-
das, alucinaciones visuales o auditivas, o ambos síntomas. Los CONCLUSIONES
estudios que analizaron el fenómeno psicótico de forma global – En esta monografía se ha examinado la relación entre los trastor-
pacientes con EA e ideas delirantes y alucinaciones– encontraron nos afectivos y los síntomas psicóticos con las estructuras del
que los pacientes con psicosis tenían un mayor deterioro en las SNC implicadas en las alteraciones del comportamiento en pa-
pruebas de comprensión del lenguaje [20], lo que sugirió un mayor cientes dementes y con EA. Sin embargo, no hemos tratado las
deterioro en el área temporoparietal izquierda. Por el contrario, los alteraciones del delicado equilibrio neuroquímico que también
estudios que examinaron a los individuos que manifestaban sólo ocurren en estos individuos [51]. El funcionamiento anormal de
ideas delirantes encontraron un mayor deterioro en las funciones las áreas límbicas (frontales y temporales) y subcorticales parece

S 46 REV NEUROL 1998; 27 (Supl 1): S 44-S 48


ACTUALIZACIÓN EN DEMENCIAS

ser la fuente de la mayoría de los desórdenes del comportamiento por el cual el daño a una misma estructura límbica unas veces
que afectan a los familiares y cuidadores de los pacientes con EA. produce depresión y otras, síntomas psicóticos u otras alteracio-
Todavía son necesarios más estudios para determinar el motivo nes del comportamiento.

BIBLIOGRAFÍA

1. Becker JT, Boller F, López OL, Saxton J, McGonigle K. The natural 26. Wragg RE, Jeste DV. Overview of depression and psychosis in Alzhei-
history of Alzheimer’s disease: description of study cohort and accuracy mer’s disease. Am J Psychiatry 1989; 146: 577-87.
of diagnosis. Arch Neurol 1994; 51: 585-94. 27. Weiner MF, Edland SD, Luszczynska H. Prevalence and incidence of
2. López OL, González MP, Becker JT, Reynolds CF, Sudilovsky A, De- major depression in Alzheimer’s disease. Am J Psychiatry 1994; 151:
Kosky ST. Symptoms of depression and psychosis in Alzheimer’s dis- 1006-9.
ease and frontotemporal dementia. Neuropsychiatr Neuropsychol Be- 28. López OL, Boller F, Becker JT, Miller M, Reynolds CF. Alzheimer’s
hav Neurol 1996; 9: 154-61. disease and depression: neuropsychological impairment and progression
3. Méndez MF, Martin RJ, Smyth KA, Whitehouse PJ. Psychiatric symp- of the illness. Am J Psychiatry 1990; 147: 855-60.
toms associated with Alzheimer’s disease. J Neuropsychiatry Clin Neuro- 29. Burns A, Lewis G, Jacoby R, Levy R. Factors affecting survival in Alzhe-
sci 1990; 2: 28-33. imer’s disease. Psychol Med 1991; 21: 363-70.
4. Teri L, Larson EB, Reifler BV. Behavioral disturbance in dementia of 30. Jagger C, Clarke M, Stone A. Predictors of survival with Alzheimer’s
the Alzheimer’s type. J Am Geriatr Soc 1988; 36: 1-6. disease: a community-based study. Psychol Med 1995; 25: 171-7.
5. Cummings JL. Frontal-subcortical circuits and human behavior. Arch 31. Zubenko G, Moossy J. Major depression in primary dementia: clinical
Neurol 1993; 50: 873-80. and neuropathological correlates. Arch Neurol 1988; 45: 1182-6.
6. Baxter LR, Phelps ME, Mazziotta JC, Schwartz JM, Selin CE, Sumida 32. Zweig R, Ross C, Hedreen JC. The neuropathology of aminergic nuclei
RM. Cerebral metabolic rates for glucose in mood disorders. Studies in Alzheimer’s disease. Ann Neurol 1988; 24: 233-42.
with positron emission tomography and fluordeoxyglucose F18. Arch 33. Starkstein SE, Vázquez S, Migliorelli R, Teson A, Petracca G, Leiguarda
Gen Psychiatry 1985; 42: 441-7. R. A SPECT study of depression in Alzheimer’s disease. Neuropsychiatr
7. Kumar A, Miller D. Neuroimaging in late-life mood disorders. Clin Neuropsychol Behav Neurol 1995; 8: 38-43.
Neurosci 1997; 4: 8-15. 34. Sultzer DL, Mahler ME, Mandelkern MA, et al. The relationship be-
8. Bench CJ, Friston KJ, Brown RG, Frackowiak RS, Dolan RJ. Regional tween psychiatric symptoms and regional cortical metabolism in Alzhei-
cerebral blood flow in depression measured by positron emission to- mer’s disease. J Neuropsychiatry Clin Neurosci 1995; 7: 476-84.
mography: the relationship with clinical dimensions. Psychol Med 1993; 35. Hirono N, Mori E, Ishii K, et al. Frontal lobe hypometabolism and de-
23: 579-90. pression in Alzheimer’s disease. Neurology 1998; 50: 380-3.
9. Kumar A, Schweizer E, Zhisong J, et al. Neuroanatomical substrates of 36. López OL, Smith G, Becker JT, Meltzer CS, DeKosky ST. Depression in
late-life minor depression. Arch Neurol 1997; 54: 613-7. Alzheimer’s disease: exploration of underlying mechanisms using positron
10. Mayberg HS, Starkstein SE, Peyser CE, Brandt J, Dannals RF, Folstein emission tomography. J Neuropsychiatry Clin Neurosci 1997; 9: 703.
SE. Paralimbic frontal lobe hypometabolism in the inferior frontal lobe 37. Ortiz H, López OL. Methodological problems in the analysis of delu-
in depression associated with Huntington’s disease. Neurology 1992; sions and hallucinations in Alzheimer’s disease (Abstract). American
42: 1791-7. Academy of Neurology 49th annual meeting program 1997; 48: A99.
11. Mayberg HS, Starkstein SE, Sadzot B. Selective hypometabolism in the 38. López OL, Brenner RP, Becker JT, Ulrich RF, Boller F, DeKosky ST. EEG
inferior frontal lobe in depressed patients with Parkinson’s disease. Ann spectral abnormalities and psychosis as predictors of cognitive and functio-
Neurol 1990; 28: 57-64. nal decline in probable Alzheimer’s disease. Neurology 1997; 48: 1521-5.
12. Beckson M, Cummings JL. Psychosis in basal ganglia disorders. Neuro- 39. Stern Y, Albert M, Brandt J, et al. Utility of extrapyramidal signs and
psychiatr Neuropsychol Behav Neurol 1992; 5: 126-31. psychosis as predictors of cognitive and functional decline, nursing home
13. Martin WRW, Clark C, Ammann W, Stoessel AJ, Shtybel W, Hayden admission, and death in Alzheimer’s disease: prospective analyses from
MR. Cortical glucose metabolism in Huntington’s disease. Neurology the predictors study. Neurology 1994; 44: 2300-7.
1992; 42: 223-9. 40. Chui HC, Lyness SA, Sobel E, Schneider LS. Extrapyramidal signs and
14. Cummings JL. Psychosis in neurologic disease: neurobiology and patho- psychiatric symptoms predict faster cognitive decline in Alzheimer’s
genesis. Neuropsychiatr Neuropsychol Behav Neurol 1992; 5: 144-50. disease. Arch Neurol 1994; 51: 676-81.
15. Blysma FW, Folstein MF, Devenand DP, et al. Delusions and patterns 41. Drevets WC, Rubin EH. Psychotic symptoms and the longitudinal course of
of cognitive impairment in Alzheimer’s disease. Neuropsychiatr Neuro- senile dementia of the Alzheimer type. Biol Psychiatry 1989; 25: 39-48.
psychol Behav Neurol 1994; 7: 98-103. 42. Mortimer JA, Ebbitt B, Jun SP, Finch MD. Predictors of cognitive and
16. Deutsch LH, Bylsma FW, Rovner BW, Steele C, Folstein MF. Psycho- functional progression in patients with probable Alzheimer’s disease.
sis and physical aggression in probable Alzheimer’s disease. Am J Psy- Neurology 1992; 42: 1689-96.
chiatry 1991; 148: 1159-63. 43. Zubenko GS, Moossey J, Martínez J. Neuropathologic and neurochemi-
17. Gilley DW, Whalen ME, Wilson RD, Bennett DA. Hallucinations and cal correlates of psychosis in primary dementia. Arch Neurol 1991; 48:
associated factors in Alzheimer’s disease. J Neuropsychiatry Clin Neuro- 619-24.
sci 1991; 3: 371-6. 44. Förstl H, Burns A, Levy R, Cairns N. Neuropathological correlates of
18. Jeste DV, Wragg RE, Salmon DP, Harris MJ, Thal LJ. Cognitive de- psychotic phenomena in confirmed Alzheimer’s disease. Br J Psychia-
ficits of patients with Alzheimer’s disease with and without delusions. try 1994; 165: 53-9.
Am J Psychiatry 1992; 149: 184-9. 45. Starkstein SE, Vázquez S, Petracca G, et al. A SPECT study of delu-
19. Lerner AJ, Koss E, Patterson MB, et al. Concomitants of visual halluci- sions in Alzheimer’s disease. Neurology 1994; 44: 2055-9.
nations in Alzheimer’s disease. Neurology 1994; 44: 523-7. 46. Kotrla K, Chacko RC, Harper RG, Jhingran S, Doody R. SPECT findings
20. López OL, Becker JT, Brenner RP, Rosen J, Bajulaiye OI, Reynolds CF. on psychosis in Alzheimer’s disease. Am J Psychiatry 1995; 152: 1470-5.
Alzheimer’s disease with delusions and hallucinations: neuropsychological 47. Haxby JV, Duara R, Grady CL. Relations between neuropsychological
and electroencephalographic correlates. Neurology 1991; 41: 906-12. and cerebral metabolic asymmetries in early Alzheimer’s disease. J Cereb
21. Migliorelli R, Petracca G, Teson A, Sabe L, Leiguarda R, Starkstein SE. Blood Flow Metab 1985; 5: 193-200.
Neuropsychiatric and neuropsychological correlates of delusions in 48. Grady CL, Haxby JV, Schapiro MB, et al. Subgroups in dementia of the
Alzheimer’s disease. Psychol Med 1995; 25: 505-13. Alzheimer type identified using positron emission tomography. 1990; 4:
22. Hof PR, Cox K, Morrison JH. Quantitative analysis of a vulnerable sub- 373-84.
set of pyramidal neurons in Alzheimer’s disease: I. Superior frontal and 49. López OL, Smith G, Becker JT, Meltzer CS, DeKosky ST. Delusions
inferior temporal cortex. J Comp Neurol 1990; 301: 44-54. and hallucinations in Alzheimer’s disease: exploration of underlying
23. Pearson RCA, Esiri MM, Hiorns RW, Wilcock GK, Powell TPS. Anato- mechanisms using positron emission tomography (Abstract). J Neuro-
mical correlates of the distribution of the pathological changes in the psychiatry Clin Neurosci 1997; 9: 703.
neocortex in Alzheimer’s disease. Proc Natl Acad Sci USA 1985; 82: 50. Dolan RJ, Bench CJ, Liddle PF, et al. Dorsolateral prefrontal cortex
4531-4. dysfunction in the major psychoses; symptom or disease specificity? J
24. Mesulam MM. Principles of behavioral neurology. Philadelphia: FA Neurol Neurosurg Psychiatry 1993; 56: 1290-4.
Davis & Company; 1985. 51. Meguro K, Yamaguchi S, Itoh M, Fujiwara T, Yamadori A. Striatal
25. Devenand DP, Sano M, Tang M, et al. Depressed mood and the inci- dopamine metabolism correlated with frontotemporal glucose utiliza-
dence of Alzheimer’s disease in the elderly living in the community. tion in Alzheimer’s disease: a double-tracer PET study. Neurology 1997;
Arch Gen Psychiatry 1996; 53: 175-82. 49: 941-5.

REV NEUROL 1998; 27 (Supl 1): S 44-S 48 S 47


O.L. LÓPEZ

LAS BASES FISIOPATOLÓGICAS DE LOS SÍNTOMAS AS BASES FISIOPATOLÓGICAS DOS SINTOMAS


NO COGNOSCITIVOS DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER NÃO COGNOSCITIVOS DA DOENÇA DE ALZHEIMER
Resumen. Los pacientes con enfermedad de Alzheimer (EA) mani- Resumo. Os doentes com doença de Alzheimer (DA) apresentam
fiestan una gran variedad de síntomas psiquiátricos: agitación, irri- uma grande variedade de sintomas psiquiátricos: agitação, irrita-
tabilidad, psicosis, depresión, ansiedad, desinhibición, labilidad emo- bilidade, psicose, depressão, ansiedade, desinibição, labilidade
cional, apatía y agresión. En esta monografía analizaremos emocional, apatia e agressividade. Nesta monografia analisare-
particularmente la depresión y la psicosis (ideas delirantes y aluci- mos particularmente a depressão e a psicose (ideias delirantes e
naciones). La depresión está relacionada con la EA de dos maneras: alucinações). A depressão está relacionada com a DA de duas
primero, los individuos con depresión tienen un mayor riesgo de formas: primeiro, os indivíduos com depressão têm maior risco de
desarrollar la EA, y segundo, la depresión puede coexistir con la EA desenvolver DA, e segundo, a depressão pode coexistir com a DA
y es más frecuente en pacientes con EA que en individuos normales. e é mais frequente em doentes com DA que em indivíduos normais.
Estudios neurorradiológicos realizados con tomografía por emisión Estudos neurorradiológicos realizados com tomografia por emis-
de positrones (PET) han encontrado un mayor hipometabolismo en são de positrões (PET) encontraram um maior hipometabolismo
la región anterior del cíngulo, corteza frontal superior y corteza na região anterior do cíngulo, córtex frontal superior e córtex
temporal medial y superior. Por otro lado, estudios neuropatológi- temporal mediano e superior. Por outro lado, estudos neuropato-
cos han mostrado una mayor pérdida de neuronas en el núcleo cen- lógicos mostraram uma maior perda de neurónios no núcleo cen-
tral superior del rafe y locus coeruleus, lo que parece indicar la tral superior do rafe e locus coeruleus, o que parece indicar a
existencia de una alteración cortical frontotemporal-subcortical en existência de uma alteração cortical frontotemporal subcortical na
la etiología de la depresión en la EA. Los individuos con EA que etiologia da depressão na DA. Os indivíduos com DA com sintomas
padecen síntomas psicóticos presentan un deterioro cognoscitivo y psicóticos apresentam uma deterioração cognoscitiva e funcional
funcional más rápido, y estos síntomas aceleran el tiempo de insti- mais rápida, e estes sintomas aceleram o tempo de instalação da
tucionalización de la enfermedad. Estudios neuropatológicos han doença. Estudos neuropatológicos encontraram uma presença mai-
encontrado una presencia mayor de ovillos neurofibrilares en el or de novelos neurofibrilhares no lóbulo frontal e na região pro-
lóbulo frontal y la región prosubicular. Estudios realizados con PET subicular. Estudos realizados com PET mostraram que doentes
han hallado que los pacientes con ideas delirantes tienen un mayor com ideias delirantes têm maior hipometabolismo em áreas tempo-
hipometabolismo en áreas temporales y frontales dorsolaterales, rais e frontais dorsolaterais, enquanto que os doentes com aluci-
mientras que los pacientes con alucinaciones visuales lo tienen en la nações visuais têm maior hipometabolismo na região parietal di-
región parietal derecha y en áreas frontales dorsolaterales y orbito- reita em áreas frontais dorsolaterais e órbito-frontais. O córtex
frontales. La corteza frontal dorsolateral izquierda se altera tanto en frontal dorsolateral esquerdo altera-se tanto nos doentes com idei-
los pacientes con ideas delirantes como en los que presentan aluci- as delirantes como nos que apresentam alucinações visuais. Estes
naciones visuales. Estos estudios muestran que los síntomas psiquiá- estudos mostram que os sintomas psiquiátricos na DA se desenvol-
tricos en la EA se desarrollan a partir de lesiones corticales y sub- vem a partir de lesões corticais e subcorticais específicas [REV
corticales específicas [REV NEUROL 1998; 27 (Supl 1): S 44-8]. NEUROL 1998; 27 (Supl 1): S 44-8].
Palabras clave. Alucinaciones. Enfermedad de Alzheimer. Ideas Palavras chave. Alucinações. Doença de Alzheimer. Ideias deliran-
delirantes. Psicosis. tes. Psicose.

S 48 REV NEUROL 1998; 27 (Supl 1): S 44-S 48

También podría gustarte