Declaración de Alcance Del Proyecto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Declaración de Alcance del Proyecto

de Sistema de Información
Información del Proyecto
 Nombre del Proyecto: Desarrollo de Sistema de Gestión del
Programa Vaso de Leche - Municipalidad de Chancay

 Patrocinador:Municipalidad de chancay

 Líder del Proyecto: Nieto Anaya Tatiana Francisca

 Fecha de Inicio: 27/09/2024

 Fecha de Finalización Prevista: 20/12/2024

Objetivos del Proyecto

El objetivo principal de este proyecto es desarrollar e implementar un sistema de gestión


que permita a la municipalidad de Chancay llevar un control eficiente de los
beneficiarios del Programa Vaso de Leche. Este sistema optimizará la inscripción de
beneficiarios, la distribución de productos, y la gestión de proveedores, además de
garantizar una distribución equitativa de los recursos.

Requerimientos del Proyecto

Requerimientos Funcionales

1. Diseño de la Base de Datos:

El sistema contará con una base de datos relacional que permita gestionar los registros
de los beneficiarios, productos y entregas de forma eficiente.

2. Interfaz de Login:

 Interfaz de Inicio de Sesión:

 El sistema debe tener una página de inicio de sesión accesible desde la


página principal.
 El usuario debe ingresar sus credenciales (usuario y contraseña) para
acceder.

 Funcionalidades del Login:

 Validar las credenciales de los usuarios contra la base de datos.


 Permitir el acceso a usuarios válidos y redirigirlos a su panel de control
(según su rol: administrador u operador).
 En caso de que las credenciales sean incorrectas, mostrar un mensaje de
error.

3. Gestión de Beneficiarios:

 El sistema debe permitir:

 Registrar nuevos beneficiarios con información como Nombre, Apellidos,


DNI, Dirección, Teléfono, Número de Dependientes y Situación
Socioeconómica.
 Actualizar los datos de los beneficiarios cuando sea necesario (cambio de
dirección, situación económica, etc.).
 Consultar los datos de un beneficiario registrado mediante filtros (DNI,
nombre, dirección, etc.).

4. Gestión de Productos:

 El sistema debe permitir:

 Registrar productos que serán distribuidos (nombre, cantidad, fecha de


vencimiento, proveedor).
 Actualizar la información de los productos (modificar la cantidad
disponible, actualizar fecha de vencimiento, cambiar el proveedor).

5. Distribución de Productos:

 El sistema debe permitir:

 Asignar productos a los beneficiarios según sus necesidades y registrar la


entrega, detallando la cantidad de productos, fecha, y lugar de distribución.
 Monitorear la cantidad de productos entregados en cada punto de
distribución, con la capacidad de generar reportes.

6. Gestión de Proveedores:

 El sistema debe permitir:

 Registrar nuevos proveedores, incluyendo datos como nombre, dirección,


teléfono y productos suministrados.
 Actualizar los datos de los proveedores (modificar información de contacto
o productos suministrados).
7. Generación de Reportes:

 El sistema debe generar reportes sobre:

 Beneficiarios: Total de beneficiarios registrados y su situación


socioeconómica.
 Entregas: Cantidad de productos entregados por beneficiario y por punto de
distribución.
 Inventario: Cantidad de productos disponibles y productos próximos a
vencer.
 Proveedores: Reporte de productos suministrados por cada proveedor.

8. Control de Acceso:

 El sistema debe implementar niveles de acceso:

 Administrador: Tiene acceso a todas las funcionalidades del sistema


(gestión de beneficiarios, productos, entregas, reportes, proveedores).
 Operador: Tiene acceso limitado solo a la gestión de beneficiarios,
distribución de productos y generación de reportes.

 Cada usuario debe tener un perfil único y credenciales de acceso (usuario y


contraseña).

9. Gestión de usuario:

El sistema contará con un módulo para la gestión de usuarios del sistema.

 Este módulo tendrá la relación de los usuarios disponibles.


 Así como el estado de este mismo.
 Presentara el “estado” del usuario; activo - inactivo

Requerimientos No Funcionales:

1. Seguridad:

 Autenticación mediante contraseñas seguras para proteger el acceso al


sistema.

2. Rendimiento:

 El sistema debe responder rápidamente a las consultas para cada operación


de búsqueda.

3. Usabilidad:
 Interfaz de usuario intuitiva y amigable, diseñada para usuarios sin
conocimientos técnicos.
 Capacitación para los operadores del sistema.

4. Disponibilidad:

 El sistema debe estar disponible durante el horario laboral de la


municipalidad.

5. Escalabilidad:

 El sistema debe poder ampliarse para gestionar un mayor número de


beneficiarios y productos si el programa crece en el futuro.

Criterios de Aceptación

1. Cumplimiento de Requerimientos Funcionales:

 El sistema debe permitir el registro de beneficiarios, la gestión de productos y la


generación de reportes, tal como se especificó.

2. Acceso Seguro:

 El sistema debe validar correctamente las credenciales de los usuarios y asegurar


que solo los roles autorizados puedan acceder a las funciones correspondientes.

3. Pruebas de Funcionamiento:

 El sistema debe haber pasado pruebas satisfactorias que demuestren que todas
las funcionalidades clave (registro, gestión de productos y entregas, reportes)
están operativas.

4. Disponibilidad y Respaldo:

 El sistema debe estar disponible durante el horario laboral, y debe contar con
respaldos automáticos diarios para proteger los datos.

Restricciones y Limitaciones

1. Presupuesto:
o El proyecto está limitado por un presupuesto de S/. 1800 soles para la
compra de una laptop.
2. Tiempo:
oEl proyecto debe ser completado antes de la fecha de finalización
establecida.
3. • Cumplimiento Normativo:
o El sistema debe cumplir con todas las regulaciones y normativas
aplicables, incluyendo las relativas a la protección de datos y la
privacidad del usuario.

4. Tecnología:
o El sistema debe funcionar bajo las tecnologías disponibles y aprobadas
por la municipalidad.

Entregables del Proyecto

1. Sistema de Gestión del Programa Vaso de Leche completamente funcional.


2. Documentación técnica y manual de usuario.
3. Reportes de pruebas y resultados de pruebas de calidad.
4. Capacitación a los operadores del sistema.
5. Base de datos operativa.
6. Sistema de gestión de beneficiarios implementado.
7. Sistema de control de productos y distribución.
8. Módulo de generación de informes.
9. Pruebas y capacitación de los usuarios.

Exclusiones

1. Módulos adicionales no especificados:


o El desarrollo de módulos que no están especificados en los
requerimientos queda fuera del alcance.
2. Mantenimiento posterior:
o El mantenimiento continuo del sistema más allá de la fecha de
finalización del proyecto no está incluido.

Roles y Responsabilidades

1. Patrocinador: Municipalidad chancay- Proveerá apoyo financiero y recursos


para el proyecto.
2. Líder del Proyecto: Nieto Anaya Tatiana Francisca - Responsable de la gestión
y supervisión del proyecto.
3. Equipo de Desarrollo: mendez gaspar sara ,hernandez Alfaro melany -
Responsables de diseñar, desarrollar e implementar el sistema.

También podría gustarte