Libro Drogas de Abuso en Toxicologia 23-03-20
Libro Drogas de Abuso en Toxicologia 23-03-20
Libro Drogas de Abuso en Toxicologia 23-03-20
ABUSO EN
TOXICOLOGÍA
FORENSE:
RECOMENDACIONES E
INTERPRETACIÓN DE UTILIDAD
MÉDICO-LEGAL
COORDINADORES
AUTORES
ÍNDICE
I. Introducción 6
CAPÍTULOS
II. Alcohol 26
III. Cocaína 51
IV. Opiáceos 65
V. Cannabis 92
ANEXOS
Desde el primer momento, se concibió como una colaboración entre los médicos fo-
renses del IMLCFC y el personal del Servei de Laboratori, dato clave para profundi-
zar en aspectos habituales del trabajo en todos los ámbitos: la clínica, la patología y
las tareas propias del laboratorio.
La finalidad de este libro es ofrecer un manual práctico y útil que pueda ayudar al mé-
dico forense. De este modo, se ha organizado en: un capítulo de muestreo, varios capí-
tulos que tratan sobre las principales drogas de abuso (de acuerdo con su prevalencia
en nuestro medio), y un capítulo final donde se tratan aspectos sobre la interpretación
toxicológica general en casos médico-forenses.
Cuando se planteó la posibilidad de publicar un libro por parte del Servei de La-
boratori Forense (SLF) con el Centre d’Estudis Jurídics i Formació Especialitzada
(CEJFE), hace ya varios meses, valoramos cuál sería el tema más adecuado. Decidi-
mos que fuera sobre las drogas de abuso, por la presencia e importancia que tienen
en nuestro medio y ámbito laboral. Al finalizar el libro, no tenemos ninguna duda
de que era el mejor tema y el más necesario a tratar.
El SLF es una de las tres ramas donde se sustenta el Institut de Medicina Legal i
Ciències Forenses de Catalunya (IMLCFC). Es una pata del trípode de la medicina
forense que colabora en la resolución de los casos planteados desde los Serveis de
Clínica y Patologia Forense.
Por este motivo, desde el primer momento, pensamos que era vital la participación de
médicos forenses de todos los servicios y divisiones del IMLCFC, para poder ofrecer
todos los puntos de vista posibles. Por lo tanto, esta publicación no es un libro del SLF,
es un libro creado por todos los médicos forenses y el personal del laboratorio que han
participado.
Coordinar este libro no ha sido una tarea sencilla, pero hemos contado con el apoyo
del IMLCFC y del CEJFE en todo momento. Agradecemos el esfuerzo, las opi-
niones expertas y la implicación de todos los autores; gracias a todos ellos hemos
podido llevar a cabo este proyecto. Queremos agradecer de una manera especial
al personal de la Biblioteca del IMLCFC, Cèlia Rudilla y Sole Domènech, por su
ayuda y predisposición.
AUTORES:
Maria Barbal Pagès, F. Javier Defez Torán, Geli Gallego Herruzo, Antonio Soler
Murall*, Jaume Viladegut Ortiz*, Maria Rifà Damunt, Sònia Rio Aige, Natalia
Rodríguez Cuevas, Teresa Marrón Moya
1. Introducción
La normativa que regula tanto la toma de muestras como su envío a los laboratorios
forenses correspondientes está recogida en la Orden Ministerial JUS / 1291/2010,
de 13 de mayo, por la que se aprueban las normas para la preparación y remisión
de muestras objeto de análisis por el Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias
Forenses, publicada en el BOE núm.122, de fecha 19 de mayo de 2010. Otras
normativas a tener en cuenta son: las Guidelines and Recommendations of the
GTFCh, Forensic Toxicology Laboratory Guidelines (SOFT / AAFS), Guidelines
for Forensic Science Laboratories (ILAC), Systematic Toxicological Analysis:
Recommendations on Sample Collection (TIAFT) o The United Kingdon and
Ireland Forensic toxicology guidelines (2010).
2. Toma de muestras
Las muestras deben recogerse y remitirse al laboratorio lo antes posible y sin romper
la cadena de frío. Es importante aportar información sobre: antecedentes de la víctima,
sintomatología del individuo, antecedentes toxicológicos, historia de consumo reciente
de drogas, cronología de consumo, pauta farmacológica de medicamentos, sospecha
de intoxicación y del tóxico, intervalo post mortem desde la primera sintomatología
12
hasta el momento del levantamiento, lugar de toma de muestras, si estas llevan o no
conservantes, condiciones de almacenamiento, riesgos potenciales... y también se debe
garantizar la cadena de custodia de las muestras en todo momento. Todas las muestras
deben acompañarse del formulario de estudios toxicológicos rellenado y firmado,
un formulario que enumere todas las muestras y un documento de cadena custodia
correctamente cumplimentado, cualquier otra petición asociada a las muestras, así
como del oficio judicial adecuado (cuando la petición derive primariamente del
juzgado). Ver anexo 1 - formularios.
En casos cuya víctima haya pasado por el hospital o haya recibido tratamiento
farmacológico, es conveniente aportar la mayor información posible sobre: el
tratamiento recibido, el tiempo transcurrido entre los hechos y la toma de las
muestras y los análisis hospitalarios realizados. En los casos que sea posible,
es recomendable contar con las muestras que hayan sido extraídas en el centro
sanitario, para estudios forenses. El médico forense que conozca inicialmente
el caso, debería recabar el permiso judicial para obtener la muestra hospitalaria
más reciente del ingreso y remitirla al laboratorio correspondiente.
Además, son muy útiles otros datos, tales como el tipo de intoxicación (aguda
o crónica), el origen medioambiental, laboral, farmacológico o químico y el
tratamiento administrado por los servicios de emergencias. Así, estos datos servirán
para orientar los estudios y técnicas a emplear, para identificar las sustancias de
interés.
3. Envío de muestras
13
Posteriormente, los embalajes primarios se tienen que envolver con papel absorbente
suficiente como para absorber la totalidad del contenido de los recipientes primarios,
en caso de derrame. Se colocarán verticalmente en un contenedor resistente,
impermeable, a prueba de derrames y con tapón de rosca o con cajas de cartón
(embalaje secundario). También podrían ir dentro de bolsas de plástico cerradas
herméticamente. Finalmente se colocarán en contenedores (recipientes terciarios)
para proteger las muestras y evitar la pérdida en su traslado. En general, las muestras
biológicas deben guardarse o almacenarse a una temperatura constante de 4ºC.
Los laboratorios forenses, siempre que es posible, guardan una alícuota de la muestra
para posibles contraanálisis posteriores o para solicitudes de estudios ampliatorios
en relación a nuevos datos de la investigación.
4. Tipos de muestra
Las muestras pueden ser: biológicas (sangre, orina, pelo, vísceras,...) y no biológicas/
parafernalia (jeringas, medicamentos, blísteres, matrices sólidas,...).
Muestras biológicas
En aquellos casos en que solo haya sido posible la obtención de una muestra de
sangre no periférica, se recomienda que se obtenga, además, otra matriz de absorción
(humor vítreo).
Sangre obtenida de sujetos vivos
Orina
Aunque la sangre y la orina son las muestras idóneas para hacer análisis toxicológicos,
hay que tener en cuenta que las drogas pueden encontrarse en otras matrices. En
algunos casos concretos, es útil el uso de este tipo de muestras.
Humor vítreo
Es el líquido que ocupa la cavidad vítrea del interior del globo ocular. Se encuentra en
una cantidad aproximada de 4 mL por ojo.
Se trata de una sustancia muy compleja, que contiene sales biliares, proteínas y
grasas, entre otros.
Es una muestra exclusiva de cadáveres que se obtiene en el marco de la apertura
y resección de los diferentes órganos abdominales. Se debe puncionar la vesícula
biliar con una jeringuilla, para obtener la mayor bilis posible.
17
Es una matriz de eliminación alternativa, en caso de ausencia de orina. Su utilidad
es limitada, especialmente porque hay pocos datos y correlaciones bibliográficas.
De forma general, las concentraciones en bilis son más altas e indican consumos más
prolongados. Se considera útil en la determinación de opiáceos, benzodiacepinas y
cannabinoides.
Contenido gástrico
Se trata del líquido producto de la secreción ácida del estómago, mezclada con
saliva, agua, alimentos, medicamentos... que haya ingerido el individuo.
Es una muestra exclusiva de cadáveres y de gran interés en las muertes con sospecha
de intoxicación por vía oral.
Sus ventajas son que el tóxico puede encontrarse en altas concentraciones y sin
metabolizar, e incluso encontrarse sin digerir, como por ejemplo comprimidos, setas...
Vísceras
Se deben remitir por separado, en botes de plástico de boca grande, con cierre
18
hermético o de rosca, sin conservante. Es necesario que cada bote venga identificado
con el tipo de muestra que contiene.
El hígado nos da información por el elevado metabolismo que tiene lugar en este
órgano; los niveles de concentración de tóxicos en este tejido son superiores a los
hallados en sangre, en general. El riñón es útil para la determinación de metabolitos,
en ausencia de orina.
Las dos vísceras dan poca información; los resultados tan solo son indicativos de
presencia del tóxico en un momento anterior a la muerte del sujeto.
Cabello y pelos
Son anexos cutáneos con una parte libre, o tallo, y una incluida en la dermis,
llamada raíz. Morfológicamente se le distinguen 3 capas: la cutícula (más externa),
el córtex, y la médula (más interna). Químicamente, estas capas están formadas
por proporciones variables de proteínas (predominantemente queratinas), lípidos,
sales minerales, sustancias hidrofílicas, agua y melanina, que dan las características
particulares al cabello de cada individuo.
19
Si esta muestra se obtiene de víctimas en casos de sospecha de delitos facilitados
por consumo de sustancias, se deberá recoger 4-6 semanas después del delito, y es
recomendable la obtención de una segunda muestra, si el resultado de la primera ha
sido positivo. Es necesario informar al paciente que durante el tiempo del estudio,
no debe realizar tratamientos capilares, ni cortarse el pelo. Para hacer estudios
toxicológicos se requiere un mínimo de 50 mg de muestra para cada droga a analizar.
Saliva
Sudor
Otros
- leche materna
- uñas
- heces
-
Drogas: pastillas, jeringuillas, papelinas, restos vegetales, piedras, objetos
usados en el consumo como cucharas, mecheros, cañas, grinders... 21
Otro tipo de parafernalia, no directamente relacionada con las drogas de abuso es:
productos industriales y de limpieza (detergentes, productos del hogar...), bombonas
de gas, restos de ropa, etc.
- En decomisos inferiores a 2.5 kg, se remiten todas las muestras disponibles,
preferentemente en su envase original, con la mínima manipulación posible.
Sangre
22
Orina
Influencia de
sustancias
>24h Orina*
Ausencia de
Orina
consumo
Consumo crónico
Cabello/
o cronología del
Pelos
consumo
CADÁVER
CADÁVER CADÁVER
RECIENTE* ANTIGUO*
23
MATRIZ
ABSORCIÓN + MATRIZ
ELIMINACIÓN
Si hay sospecha Si hay sospecha
VÍSCERAS
(HÍGADO Y Y/O CABELLO
de administra- de intoxicación RIÑÓN)
BILIS
HUMOR
VÍTREO
*En el levantamiento del cadáver se debe recoger
la parafernalia relacionada con el caso.
Bibliografía
25
26 Capítulo II
Alcohol
AUTORES:
F. Javier Defez Torán*, Helena Martín Sánchez*, Marisa Ortega Sánchez, Inmaculada
Agustí Grediaga, Natalia Rodríguez Cuevas, F. Xavier Bernal Martí
1. Definición y sinónimos
El etanol o alcohol etílico, CH3-CH2-OH (fig. 1), es una sustancia psicoactiva utilizada
habitualmente en casi todas las culturas, y es el componente fundamental de las bebidas
alcohólicas. Estas se obtienen por fermentación generalmente de alimentos con un
alto contenido en hidratos de carbono, tales como la leche, los cereales, los frutos o
frutas, etc. Los líquidos fermentados constituyen las bebidas primarias o fermentadas
(sidras, vinos, cavas, cervezas, etc.), y de estos se pueden obtener los destilados como
el whisky, brandy, coñac, tequila, vodka, etc.
Cada una de estas bebidas tiene una concentración de etanol específica, que se mide
con la graduación alcohólica: el porcentaje de etanol presente en la bebida, y se
indica en las etiquetas con “alc. % Vol.” o “ º “. De esta forma, una bebida con una
graduación del 5% vol. contendrá 5 mL de alcohol puro en un volumen de 100 mL.
Bebidas fermentadas 3.5 – 12 grados
Bebidas destiladas 15 – 45 grados
27
Además de ser un componente de ciertas bebidas, este compuesto también se usa
como disolvente de sustancias para el contacto humano, incluyendo perfumes,
aromatizantes, colorantes y medicamentos. En química, es un disolvente esencial y
una materia prima para la síntesis de otros productos. Tiene una larga historia como
combustible para dar calor y luz, así como combustible para motores de combustión
interna. Hoy en día también se produce etanol para un uso industrial a partir de
subproductos de la refinación del petróleo.
Formas de consumo
28
A partir de los gramos de etanol consumido, se puede teorizar una alcoholemia
previsible para hombres y mujeres:
2. Toxicocinética
Vías de administración
a
. 0.8 (0.789) g/cm3 es la densidad del etanol
b
. 0.7 L/kg es el vd del etanol en hombres
c
. 0.6 L/kg es el vd del etanol en mujeres
Absorción - La mayor parte (70-80%) se absorbe en la porción más proximal
del intestino delgado (duodeno y yeyuno). A nivel gástrico se
absorbe el 20-30% restante.
Se completa el proceso en unos 30-60 min, aunque puede
retrasarse hasta 2-3 h con la ingesta de alimentos.
- La velocidad de absorción del etanol determina la magnitud
29
de las concentraciones plasmáticas, así como la intensidad y
duración de los efectos farmacológicos.
Factores que pueden modificar la velocidad de absorción:
1. Concentración de etanol: más rápida con graduaciones del
20-30% en comparación con bebidas con graduaciones del
3-10%. Bebidas con graduaciones mayores o iguales al 40%
disminuyen el vaciamiento gástrico y se retrasa la absorción
2. Flujo sanguíneo
3. Velocidad de ingesta
4. Tipo de bebida: bebidas con gas carbónico (como el cava) o
combinados, presentan una absorción más rápida
5. Alimentos: más rápida en ayunas
(Cmax 30-60 min)
6. Atrofia o hipertrofia de la mucosa gástrica
ETILGLUCURÓNIDO Sistema
Catalasa-
ADH(1) ALDH(4)
30 MEOS(2) Peroxidasa(3)
<0.1%
Se metaboliza un 90-98%
ETANOL Acetil-CoA
sintetasa
2-10%
se elimina
inalterado
- Orina
- Sudor ACETIL-CoA
- Aliento
1. Alcohol -
Vía principal. También responsable del
deshidrogenasa (ADH) metabolismo inicial en el estómago
- Enzima citoplasmática
- Mucha afinidad por el etanol
- Inespecífica. Puede intervenir en el metabolismo
de otros alcoholes
- Se satura fácilmente y provoca la acumulación del
etanol
-
Existe una dotación enzimática limitada, que
explica una capacidad fija para metabolizar el
etanol (8-10 g/h; 120 mg/kg/h; 10 mL/h)
2. Sistema oxidativo mi- - Vía secundaria
crosomal del etanol - En el retículo endoplasmático liso del hepatocito
(MEOS)
- Inducible. Aumenta su actividad en exposiciones
repetidas (consumo crónico o paciente
alcohólico) y en la ingesta masiva de etanol que
alcanza altas concentraciones
31
-
Fuente de interacciones farmacológicas, ya
que participa en el metabolismo de diferentes
fármacos
3. Sistema - En peroxisomas del hepatocito
catalasa-peroxidasa - Requiere de presencia de agua oxigenada
- Posible responsable del metabolismo del etanol
en el SNC
4. Aldehído - Produce la oxidación del acetaldehído
deshidrogenasa (ALDH) - Actúa a nivel mitocondrial hepático
3. Toxicodinamia
El etanol utiliza diferentes mecanismos de acción que explican sus múltiples efectos
en el organismo:
- Actúa sobre los canales de membrana del cloro y del calcio. Altera la permeabilidad
de la membrana neuronal, lo que facilita la entrada de cloro y disminuye la entrada de
calcio a la célula. Esto favorece la repolarización y genera un efecto hiperpolarizante
que supone una disminución de la actividad funcional del sistema nervioso.
- En el nervio periférico, disminuye los valores máximos de las conductancias del
sodio y el potasio (a concentraciones más elevadas que las necesarias para producir
los efectos centrales).
A nivel sistémico:
Acetaldehído
4. Efectos clínicos
33
El etanol es un depresor del sistema nervioso central que inhibe la actividad neuronal,
aunque en cantidades reducidas produce estimulación conductual moderada como
consecuencia de la supresión de mecanismos inhibitorios del cerebro. Ingerido de
forma aguda, produce una activación del circuito de recompensa cerebral y produce
una sensación subjetiva agradable de euforia, desinhibición, sedación e inducción
del sueño, que son efectos reforzadores positivos relacionados con el aumento de la
transmisión dopaminérgica.
4-9 g/L El estado de coma suele aparecer entre los 4 a 5 g/L de alco-
400-900 mg/dL holemia en que la depresión bulbar conducirá al paro respi-
>86.82 mmol/L ratorio y puede constituir una causa de muerte por sí misma.
Además de actuar como droga psicotrópica, el etanol es un tóxico celular cuyo consumo
produce alteraciones multiorgánicas y daños irreversibles orgánicos que incrementan la
morbimortalidad. Se incluyen síntomas como rubor facial, dolor abdominal, sangrado
interno a nivel estomacal e intestinal, vómitos... Además, el riesgo de sufrir TCE y
hematoma subdural es más del doble, y aumenta el riesgo de convulsiones, intentos
autolíticos e intoxicaciones combinadas. La muerte puede aparecer también por aspiración
de vómito, por coma cetoacidótico e hipoglucémico y por hipotermia.
Dependencia física Sí
Dependencia psíquica Sí
Tolerancia Sí
Sd de abstinencia Sí
Enolismo crónico
36
Aparte de los síntomas de la intoxicación aguda, podemos valorar, en caso de
encontrarnos ante un bebedor habitual excesivo, síntomas propios de trastornos
relacionados con el alcoholismo crónico. Así, como más importantes:
5. Muestreo
Es muy importante que los tubos que se utilizarán para recoger las muestras de
sangre y orina se preparen con fluoruro de sodio o potasio en una concentración entre
1% y 2%, ya que los iones fluoruro hacen de inhibidor enzimático y previenen la
formación de etanol en el tiempo transcurrido entre la toma de muestra y el análisis
de la misma. Además, los tubos que contienen las muestras destinadas al análisis de
sustancias volátiles, como el etanol, no deben tener cámara de aire, es decir, tienen
que quedar llenos hasta arriba para evitar evaporaciones y deberán ser herméticos y
tiene que transportarse refrigerados a 4ºC.
Matrices de absorción
38
Cuando la posible causa de la muerte es un traumatismo cráneo-encefálico, es
muy interesante obtener los coágulos subdurales o epidurales, donde, al quedar la
sangre aislada del metabolismo hepático y la redistribución post mortem, ésta puede
informar de la alcoholemia más probable en el momento de los hechos.
Los resultados obtenidos en humor vítreo sirven para corroborar los encontrados
en la sangre y ayudan a distinguir la intoxicación ante mortem de la síntesis post
mortem del etanol.
Muestras de tejidos:
Matrices de eliminación
Muestras de orina:
El análisis de etanol en orina presenta ventajas, como el gran contenido de agua que
contiene, la menor posibilidad de contaminación por bacterias u hongos que en la
sangre y, en caso de individuos sanos, presenta baja concentración de glucosa, lo
que reduce la posibilidad de que se genere etanol post mortem (por fermentación).
6. Técnicas analíticas
40
Analitos no volátiles
Fase líquida
Calor
Cuando se alcanza el equilibrio entre las dos fases, con una jeringa o sistema de
dosificación, se extrae una cantidad concreta de la muestra, que ya está en fase
vapor, y se introduce directamente en el inyector del cromatógrafo.
2. Detector
Por lo tanto, como resultado final, se obtienen picos de los diferentes analitos
encontrados en la muestra (fig. 4) y el área de estos es proporcional a la cantidad del
compuesto. Así pues, esta técnica proporciona información de la presencia de etanol
y su cantidad en la muestra.
pA
250
41
200
1.430 Etanol
150
100
1.322
50
1.181
1.202
1.245
1.285
1.377
1.532
Tiempo (minutos)
0 1,5
7. Interacciones
TOXICOCINÉTICAS
ABSORCIÓN Ingesta moderada: Aumenta la absorción de fármacos
favorece la
dilución de los
42 fármacos
ELIMINACIÓN Interacciones
escasas
Hipoglucemia Insulina
Antidiabéticos orales
(metformina)
Destacan:
44
8. Interpretación toxicológica
Aire espirado
Cuando el alcohol es absorbido y distribuido por los tejidos, llega a los pulmones a
través de la arteria pulmonar hasta los alvéolos, donde se produce el intercambio de
gases y sustancias volátiles, entre ellas el alcohol, siguiendo la ley de Henry.
Por parte del investigado en casos de delitos contra la seguridad vial, se pueden
alegar situaciones como causa de ofrecer resultados elevados en las pruebas de
detección de alcohol en aire espirado:
Orina
Cabello
Tabla 10. Valores cut-off para el EtG y los FAEEs y recomendaciones extraídas
del Consenso de 2016 para el uso de los marcadores de alcohol para la
valoración de abstinencia y consumo crónico excesivo de alcohol (SoHT).
Cadáveres
Bibliografía
AUTORES:
Teresa Marrón Moya*, Raquel Zayas Montserrat*, Rosa M. Pérez Pérez, Amadeu Pujol
Robinat, Jordina Corrons Perramon, Ana M. Taranilla Castro, Cristina Banchs Ruiz
1. Definición y sinónimos
Argot:
La mortalidad por reacción aguda después del consumo de cocaína (2016) supone
un porcentaje del 4.6% aproximadamente para el año 2014, este dato ha ido
descendiendo desde el año 2007 aunque se aprecia un repunte en el año 2012.
52
Según el Institut d’Estadística de Catalunya (Idescat), durante el año 2014 la
cocaína fue la droga, salvo el alcohol, que con más frecuencia recibió tratamiento
en nuestro territorio, por sexos destaca el hombre en edad adulta joven, en la franja
de edad de los 25 a los 44 años.
Formas de presentación:
Hoja de coca
· éter
· ácido clorhídrico
· acetona
Clorhidrato de cocaína
- Pasta de coca, pasta base o sulfato de cocaína: producto obtenido durante la extracción
y la obtención de las sales de cocaína. También se le llama bazuco, basuco, baserolo
o suzuki. Es un producto intermedio que suele tener muchos contaminantes o impurezas.
Puede llegar a contener una proporción de cocaína desde el 30% hasta el 80%.
53
- Sales de cocaína: clorhidrato de cocaína, que se forma a partir de la pasta base. Es
la forma más común de presentación. Es soluble en agua, termorresistente,
escasamente volátil y con un punto de fusión que se encuentra a 190ºC. El clorhidrato
de cocaína puede llegar a tener un porcentaje de cocaína entre un 12 y un 80%. La
presentación suele ser en forma de polvo.
2. Toxicocinética
Vías de administración
- Esnifada: intranasal
- Tópica: fue utilizada como anestésico tópico. Actualmente, esta vía responde a
ciertos comportamientos de tipo erótico, con aplicación de la sustancia en los
órganos genitales
BENZOILECGONINA
inactiva
90%
COCAÍNA
activa
10% NORCOCAÍNA
activa
4. Efectos clínicos
Sintomatología psiquiátrica
Entre los principales efectos destacan: sensación de mejora del estado de ánimo,
incremento de la sensación de vigor físico y mental, de confianza en uno mismo,
sociabilidad, locuacidad, hipervigilancia y pueden aparecer trastornos conductuales con
euforia o irritabilidad, ira intensa, amenazas, comportamientos agresivos, insomnio,
anorexia, aumento de la actividad sexual y deterioro de la capacidad de juicio.
• crisis de ansiedad, agitación psicomotriz y/o psicosis. Destaca en este punto como
complicación grave el delirio agitado que en ocasiones ha sido causa de muerte
en situaciones de custodia policial.
• trastornos psicopatológicos graves como cuadros psicóticos, alucinaciones auditivas,
visuales o cenestésicas, trastornos afectivos, alteraciones conductuales, entre otros.
Dependencia física Sí
Dependencia psíquica Sí
Tolerancia Sí
57
Sd de abstinencia Sí
De todos modos, hay que decir que algunos dependientes tienen pocos o ningún
síntoma de abstinencia al dejar el consumo de cocaína.
Sintomatología somática
Las complicaciones más frecuentes del consumo de cocaína implican al sistema nervioso
central y al sistema cardiovascular. La muerte súbita puede aparecer por diferentes
mecanismos que incluyen: arritmias cardíacas, status epilepticus, hemorragia
cerebral, colapso cardiovascular y paro respiratorio central.
5. Muestreo
En este apartado sólo se tratan los aspectos específicos de estos tóxicos, ya que en
el capítulo 1 de este libro se recogen las ideas generales del muestreo.
Muestras biológicas:
-
Matrices de absorción: sangre y saliva. En caso de querer valorar el
consumo inmediato o si el individuo estaba bajo los efectos del tóxico. En el
caso de la sangre, es muy importante añadir el conservante de fluoruro de sodio
para evitar la formación de metabolitos in vitro.
- Otros: cabello, humor vítreo, leche materna, sudor, otras faneras (uñas), vísceras
y contenido gástrico.
- La pasta de coca es un polvo blanco mate y de textura pastosa. Tiene un olor
característico.
- El crack tiene una estructura más irregular de color amarillento y blanco, a
59
veces en forma de gránulos que se deshacen al presionarlos.
- Los body packer, body pusher y los body stuffer: personas que transportan
droga en el interior de su cuerpo y suelen ser paquetes cilíndricos, de unos 2-6
cm, con envoltura multicapa de látex, guantes y cinta aislante, entre otros.
6. Técnicas analíticas
•Cocaína
•Benzoilecgonina, cocaetileno
60
•Otros metabolitos como: ecgonina...
• Cocaína
• Cocaína
• Benzoilecgonina
• Cocaetileno
7. Interacciones
8. Interpretación toxicológica
Sangre y saliva
SALIVA: la concentración de cocaína es más alta que en sangre, por el paso directo desde
el plasma. En la detección en saliva, puede producirse la transferencia por deposición
directa a la mucosa oral durante la ingesta o consumo fumado. Esta contaminación
puede minimizarse si la extracción de la muestra se realiza correctamente, ya que
obliga al individuo a lavarse la boca antes de la extracción. La concentración de la
cocaína en saliva es superior que la de benzoilecgonina debido a su lipofilia.
Cabellos y pelos
Parafernalia
- Stern TA, Fava M, Wilens TE, Rosenbaum JF. Massachusetts General Hospital. Tratado de
Psiquiatría Clínica. Segunda Edición. Barcelona: Elsevier; 2018.
- Mello NK, Mendelson JH. Cocaína y otras drogas de abuso frecuente. En: Harrison. Principios de
Medicina Interna. 18ª Edición. México, D.F.: McGraw-Hill; 2016; p. 469e-1-469e-5.
- Cregler LL, Mark H. Medical complications of cocaine abuse. N Engl J Med. 1986; 315:1495-
64 1500.
- Karch SB, Drummer OH. Karch’s. o. Fith Edition. Boca Raton: CRC Press; 2016.
- DSM-5. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Madrid: Editorial
Panamericana; 2014.
- Roncero C, Casas M. Patología Dual. Fundamentos clínicos y terapéuticos. Sabadell: Marge
Books; 2016.
- Waisman Campos M, Benabarre Hernández A. Adicciones. Uso de sustancias psicoactivas y
presentaciones clínicas de la enfermedad adictiva. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana;
2017.
- Gisbert Calabuig JA, Villanueva Cañadas E (editor). Medicina legal y toxicología. Barcelona:
Masson; 2004. 1394 p.
- Randall CB. Diposition of toxic drugs and chemicals in man. Foster City CA: Biomedical
Publications; 2004. 1230 p.
- Menéndez M, Repetto M. Química, Bioquímica Toxicológica y Legislación de las Principales
Drogas de Abuso. Ampliación Postgrado de Toxicología-17. Ilustre Colegio Oficial de Químicos.
Sevilla 2017.
- Del Peso A y col. Análisis Toxicológico de drogas de abuso en muestras de alijo. Ampliación
Postgrado de Toxicología-17. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla 2017.
- Olano y col. Análisis de drogas de abuso en muestras biológicas. Ampliación Postgrado de
Toxicología-17. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla 2017.
- Instituto Químico Biológico [última actualización 14 de febrero de 2014; citado el 12 de abril de
2017]. Disponible en: http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/c125.htm
- Josefa Sánchez Alcaraz. España. [citado el 12 de abril de 2017]. Disponible en: http://www.
medizzine.com/interacciones/C/cocaina.php
- http://www.universodelasdrogas.org
- SureStepTM Multi-drug One Step Multi-Line Screen Test Device (Urine). Prospecto Español. San
Diego: Innovacon, Inc; 2016
- Análisis CEDIA® Cocaína. Vantaa: Thermo Fischer Scientific; 2012
Capítulo IV 65
Opiáceos
AUTORES:
Ana M. Buforn Peiró*, Cristina Banchs Ruiz*, Cristina García García, Santiago
Crespo Alonso, Raquel Zayas Montserrat, C. Luís Fernández Cividanes
1. Definición y sinónimos
Esta resina natural contiene más de 20 moléculas de alcaloides diferentes con efectos
neurodepresores del sistema nervioso central, entre las que se pueden destacar las
más importantes: papaverina (1%), tebaína (1%), noscapina (10%), codeína (0.5%)
y morfina (15%); todas ellas con gran poder analgésico, pero con grandes efectos
adictivos y otros efectos colaterales importantes.
El hecho de identificar y aislar estos componentes naturales a partir del siglo XIX
permitió sintetizar otras moléculas derivadas para mejorar su eficiencia: aumentar
la capacidad analgésica y disminuir los efectos adictivos y secundarios no deseados;
se obtuvo un amplio abanico de nuevas sustancias activas llamadas opioides.
Tanto los opiáceos como los opioides presentan gran afinidad por un tipo de receptor
específico: los receptores opioides (μ, δ y k) del sistema nervioso. La presencia de
estos receptores hizo pensar en la existencia de moléculas endógenas de actividad
opioide (encefalinas, endomorfinas) también con capacidad neutralizadora sobre la
sensación de dolor.
Argot:
Heroína: caballo, azúcar moreno, jaco, sugar, chute, papelina, nieve, dama blanca,
66
jinete del apocalipsis, potro, reina, fly, chino, heroica, H, alquitrán negro, azúcar
marcabado, basura, café, chiva, lodo, polvo smack, beso, gran H
DROGA DE
ORAL PARENTERAL TRANSDÉRMICA INTRANASAL FUMADA
ABUSO
Heroína x x x
67
68
ENDÓGENOS EXÓGENOS
ENDORFINAS
ENDOMORFINAS
ENCEFALINAS
SINTÉTICOS
NATURALES (OPIOIDES)
(OPIÁCEOS)
MORFINA
CODEÍNA
TEBAÍNA
DROGAS FÁRMACOS
NOSCAPINA
PAPAVERINA
HEROÍNA DEXTROMETORFANO
DIHIDROCODEÍNA
FENTANILO
METADONA
BUPRENORFINA
NALTREXONA
PETIDINA
TAPENTADOL
TRAMADOL
LEVORFANOL
NALOXONA
Los opiáceos forman parte del arsenal terapéutico habitual, por eso podemos hablar
de farmacocinética en muchos de estos compuestos, excepto algunos que solo se
utilizan como sustancia de abuso y hay que hablar de toxicocinética.
Buprenorfina
Codeína y dehidrocodeína
CYP2D6
70 O-desmetilación
(ACTIVA) (ACTIVA)
CODEÍNA MORFINA
N-desmetilación glucoronidasa
glucoronidasa
glucoronidasa
CONJUGACIÓN
(INACTIVAS)
NORCODEÍNA
Fentanilo
Metabolismo
N-desmetilación
72 METABOLITZACIÓN Glucuronización
ELIMINACIÓN Vía renal
Naltrexona (bromuro)
Naltrexona (hidrocloruro)
METABOLITZACIÓN Hígado:
6β - naltrexol, activo
2 hidroxi-3-metoxi-6β-naltrexol, inactivo
ELIMINACIÓN Orina: glucurónido de naltrexona y 6β- naltrexol
Metabolismo
O-desmetilación N-desmetilación
CONJUGACIÓN
Tramadol
Metabolismo
esterasas
desacetilación
HEROÍNA 6-MONOACETILMORFINA
(ACTIVA) (ACTIVA)
CONJUGACIÓN
NORMORFINA MORFINA
(POCO ACTIVA) (ACTIVA)
3. Toxicodinamia
PÉPTIDOS ENDÓGENOS
RECEPTORES OPIÁCEOS
Son de tres tipos: μ, δ i k; (MOR, DOR, KOR), con una homología en la secuencia de
aminoácidos del 60%. Están asociados a las proteínas G de membrana y la respuesta
celular está determinada por el tipo de proteína activada tras la unión al receptor.
4. Efectos clínicos
Los principales efectos deseados del uso del opio son: relajación, sensación intensa
de bienestar y gratificación, ausencia de apetito, ausencia de dolor, sensación de
soñar despierto, aumento de la capacidad de imaginar y percibir.
Cuadros clínicos:
A: Intoxicación
B: Síndrome de abstinencia:
En general, son episodios intensos pero que carecen de riesgo vital evidente.
3. A las 20-30h, con un máximo a las 36-72 h y desaparecen lentamente entre los 7
y 14 días:
Los opiáceos son sustancias con gran potencial adictivo, su consumo continuado
puede producir tolerancia, dependencia física y psicológica.
DEPENDENCIA DEPENDENCIA
SUSTANCIA ABSTINENCIA TOLERANCIA
FÍSICA PSICOLÓGICA
Morfina SÍ SÍ SÍ SÍ
Heroína SÍ SÍ SÍ SÍ
Codeína SÍ SÍ SÍ SÍ
81
Acetilcodeína SÍ SÍ SÍ SÍ
Dihidrocodeína SÍ SÍ SÍ SÍ
SI?
Noscapina NO NO? NO (AGONISTA
PARCIAL)
Tebaína SÍ SÍ SÍ SÍ
Naloxona NO NO NO NO
Naltrexona NO NO NO NO
SÍ
Buprenorfina SÍ SÍ SÍ (AGONISTA
PARCIAL)
Papaverina NO NO NO NO?
Dextrometorfano NO SI NO SÍ
Fentanilo SÍ SÍ SÍ SÍ
Metadona SÍ SÍ SÍ SÍ
Oxicodona SÍ SÍ SÍ SÍ
Petidina SÍ SÍ SÍ SÍ
Tapentadol SÍ SÍ SÍ SÍ
Tramadol SÍ SÍ SÍ SÍ
Levorfanol SÍ SÍ SÍ SÍ
En este apartado solo se tratan los aspectos específicos de estos tóxicos, ya que en
el capítulo 1 de este libro se recogen las ideas generales del muestreo.
Muestras biológicas:
82
- Otros: cabello, humor vítreo, leche materna, sudor, otras faneras (uñas), vísceras
y contenido gástrico.
- En función del tipo de heroína que contenga, las papelinas contienen polvo ocre
con diferentes grados de color que se describen a continuación (*)
- Los body packers, body pusher y los body stuffer: personas que transportan droga
en el interior de su cuerpo y suelen ser paquetes cilíndricos, de unos 2-6 cm,
con envoltura multicapa de látex, guantes y cinta aislante entre otros. Los body
stuffer muchas veces son envoltorios improvisados
Heroína
Es un polvo cristalino blanco, inodoro y muy fino. Pero este aspecto puede variar debido
a la purificación a la que ha sido sometida. Y hay tres tipos:
La heroína se vende en forma de polvo blanco o marrón o como una sustancia negra
y sólida conocida como black tar (“goma” o “alquitrán negro”).
6. Técnicas analíticas
Opiáceos Morfina
Codeína
Diacetilmorfina (heroína)
Dihidrocodeína
Morfina-6-glucorónido
6-MAM (6-monoacetilmorfina)
Oximorfona
Oxicodona
Y otros
Heroína 6-MAM (6-monoacetilmorfina)
Metadona Metadona
EDDP (2-etilideno-1,5-dimetil-3,3-difenilpirrodilidina)
EMDP (2-etil-5-metil-3,3-difenil-1-pirrolina)
Y otros
Fentanilo Fentanilo
•H
eroína, metadona, morfina, codeína, fentanilo, lidocaína, oxicodona,
tramadol, entre otros.
•O
tros como metabolitos de los anteriores: EDDP, 6-MAM, dihidrocodeína,
85
entre otros.
Algunos de los metabolitos de la heroína, como la morfina, tienen grupos polares. Para
poder detectarlos de una manera más eficiente en cromatografía de gases, se debe
realizar un paso previo que es la derivatización. Mediante este proceso, se aplica un
reactivo a la muestra que genera un derivado más apolar que da una mejor respuesta
en la detección.
7. Interacciones
8. Interpretación toxicológica
MORFINA
0-0.1 0-0.1 0.001-0.2 0.1 0.3-2.5 0.2 0.1 0.2-7.2
HEROÍNA 89
0.01-0.1
CODEÍNA 0,03-0.1 0,03-0,4
(0.3) 0.2-0.5 0.5-1 1.6-2 1.8 1-48
PETIDINA
0.1-0.5 (0.8) 0.2-0.5 0.5-1 0.5-2.9 1 2 6-20
(MEPERIDINA)
0.03-0.75 0.4 1-2
METADONA 0.03-0.3 0.03-0.75 0.5-1 0.24-1 0.2-4.5
(1.1) (0-3) (0.2-4.5)
0-0.005 4-13
BUPRENORFINA 0.001-0.01 0.2 0.02-0.2 0.1-3 0,.4-13
(0-0.01) (1.1)
0.01-0.03
NALOXONA 0.004-0.08
(0.1)
0.01-0.03
NALTREXONA 0.002-0.05
(0.05)
Tabla 25.(1) Extracto de tabla de concentraciones de xenobióticos en fluidos biológicos humanos como referencia para el diagnóstico
toxicológico (versión 2015). MR Repetto y M Repetto
(2)
Handbook of Forensic Toxicology for Medical Examiners, DK Molina, MD 2010.
Bibliografía
- Ladrón de Guevara J, Moya Pueyo V. Opioides. Toxicología médica, clínica y laboral. Madrid:
Ed. Interamericana Mc Graw-Hill;1995. p. 585-604.
- Flórez, J. Fármacos analgésicos opiáceos. Farmacología humana. Barcelona: Masson-Salvat;
1992 [consultado 6 de noviembre de 2017]. Disponible en: https://medicinaupv.files.wordpress.
com/2011/04/farmacologia_humana_-_florez_spa.pdf
90 - Muriel C, Santos J, Sánchez-Montero F J. Tema 7. Farmacología de los analgésicos opiáceos.
Máster del Dolor. En: Cátedra extraordinària del dolor. Fundación Grunenthal. Master del dolor.
[s.l.]: Fundación Grunenthal; [consultado 22 de noviembre de 2017]. Disponible en: http://www.
catedradeldolor.com/PDFs/Cursos/Tema%207.pdf
- NIST Disclaimer Statement [Internet]. Gaithersburg: NIST; 10 de noviembre de 2016 [consultado
9 de marzo de 2018]. Disponible en: https://www.nist.gov/disclaimer
- Hurlé MA, Flórez J. Fármacos analgésicos opioides. En: Flórez J. Farmacología humana. 6ª
edición. Barcelona: Elsservier Massom ed. Barcelona. p. 429-446.
- Rabanal M. Terapia de sustitución con metadona: interacciones farmacológicas y no
farmacológicas. BIT. 2013; 24(6):31-37.
- Medicamentos de uso humano CIMA [Internet]. Madrid: Agencia Española de Medicamentos y
Productos Sanitarios. Ministerio de Sanidad; 2017. [consultado noviembre de 2017]. Disponible
en: htpps://www.aemps.gob.es
- Goodman, G. Manual de farmacología y terapéutica. México: Editorial McGraw-hill. 2015. p.
295-325.
- Opio [Internet]. [s.l.]: Energy Control; [consultado 30 de octubre de 2017]. Disponible en: https://
energycontrol.org/energycontrol.org/component/content/article/98-otras-drogasotras/543-opio.
html
- Gutstein HB, Akil H. Opioid Analgesics. En: Brunton LL, Lazo JS, Parker K, eds. Goodman and Gilman’s.
The Pharmacological basis of Therapeutics. 11th edition. New York: McGraw-Hill; 2005. p.547-590.
- Gil J, Díaz-Alersi R, Coma MJ, Gil D. Principios de Urgencias, emergencias y cuidados críticos
[Internet]. Burgos: Universidad de Burgos; 2017 [consultado 30 octubre 2017]. Disponible en:
tratado.uninet.edu/indice.html
- Heroína [Internet]. La Rioja: Infodrogas Gobierno de la Rioja; 2017; [consultado 16 de octubre
de 2017]. Disponible en: http://www.infodrogas.org/drogas/heroina
- Heroína [Internet]. Murcia: Murcia salud; [revisado 6 de noviembre de 2009; consultado 16 de octubre
de 2017]. Disponible en: https://www.murciasalud.es/toxiconet.php?iddoc=167410&idsec=4014
- Morfina [Internet]. [s.l.]: Librosdeanestesia.com; noviembre 2008 [consultado 16 de octubre de
2017]. Disponible en: http://www.librosdeanestesia.com/guiafarmacos/Morfina.htm
- Berges-Bergada O. Estudio de las actividades ilegales en el transporte marítimo [trabajo final
de carrera]. Barcelona: Universitat Politècnica de Catalunya; 2011; [consultado 16 de octubre
del 2017]. Disponible en: https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/13721/Oriol%20
berges.pdf
-
Porras Morales G. Intoxicación aguda por heroína. Acta méd. Costarric [Internet]. 2004.
[consultado 19 de octubre de 2017]; 46;38-41. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S0001-60022004000100008.
- O’Connor P. Transporte de drogas ilegales en el interior del cuerpo (“mulas”). Manual MSD
[Internet]. [consultado 19 de octubre de 2017]. Disponible en: http://www.msdmanuals.com/
es-es/professional/temas-especiales/drogadicci%C3%B3n-y-dependencia/transporte-de-drogas-
ilegales-en-el-interior-del-cuerpo-mulas
- SureStepTM Multi-drug One Step Multi-Line Screen Test Device (Urine). Prospecto Español. San
Diego: Innovacon, Inc; 2016
- Análisis CEDIA® Opiáceos. Vantaa: Thermo Fischer Scientific; 2012
- Ensayo del metabolito de heroína (6-AM) CEDIA®.. Vantaa: Thermo Fischer Scientific; 2012
- Test CEDIA® Metabolito de Metadona (EDDP). Vantaa: Thermo Fischer Scientific; 2012
- DRI® Fentanyl Application Thermo Scientific Indiko. Catalog No. 10016437. Vantaa: Thermo
Fischer Scientific; 2014
- Morfina [Internet]. Madrid: Vademecum.es; 2016 [consultado 5 de noviembre de 2017]. Disponible 91
en: https://www.vademecum.es/principios-activos-morfina-n02aa01
- Peláez A. Adicciones. Interacciones farmacológicas entre drogas de abuso [Internet]. Madrid:
Peláez A; 2017 [consultado 10 de noviembre de 2017]. Disponible en: http://psicologamadrid-
adicciones.blogspot.com.es/2010/01/interacciones-farmacologicas-entre.html
- Fernández JJ, Pereiro C. Guía clínica para el tratamiento de la dependencia de opiáceos.
EMCDDA [Internet]. 2007 [consultado 30 de noviembre de 2017]; (1):1-118 Disponible en:
http://www.emcdda.europa.eu/attachements.cfm/att_101796_EN_4.%20GuiaClinicaOpiaceos.
pdf
- Moreno MR, Rojas MO, Gibert-Rahola J, Mico JA. Interacciones de metadona con fármacos
antiinfecciosos y sustancias de abuso. Adicciones [Internet]. 2000 [consultado 5 de noviembre
de 2017]; 12(1):65-75. Disponible en: http://adicciones.es/index.php/adicciones/article/
download/626/614
92 Capítulo V
Cannabis
AUTORES:
Geli Gallego Herruzo*, Maria Barbal Pagès*, Fátima Yagüe Ocon, A. Belén Gallo
García, M. Teresa Talón Navarro, Cristina Domingo Fernández-Villa Del Rey
1. Definición y sinónimos
A lo largo de todo el capítulo, se nombrará como THC al grupo de cannabinoides
psicoactivos, por ser este el más importante.
El cannabis es la droga ilícita más consumida en nuestro país (de acuerdo con el
Observatorio Nacional de Drogas y Adicciones 2017 - el 31. 5% de la población
de 15 a 64 años ha consumido cannabis alguna vez, y el 1. 8% de la población en
este rango de edad tienen un consumo problemático), y la más implicada en el
narco tráfico. Los productos del cannabis son, con diferencia, las drogas de abuso
que más circulan en tráfico ilícito del mundo.
Todas las partes de la planta contienen THC, pero las flores de las plantas de sexo
femenino que quedan sin fertilizar son las que tienen una concentración más elevada,
seguidas de las hojas.
- La resina de cannabis o hashish es una secreción de la planta con una elevada
94
concentración en THC, que se deseca y puede mezclarse con algunas partes
de la planta. Se convierte en polvo y se comprime en tabletas de color marrón
oscuro.
Marihuana 10%
Hashish 25%
Aceite 60%
Argot:
95
Vías de administración
Recreativas
“Terapéuticas”
- Ocular
- Oral: pulverizadores
- Transdérmica: en forma de crema, loción, bálsamo, solución con alcohol o
mezclada con cera de abejas. Generalmente, no se le describen efectos analgésicos
y antiinflamatorios, aunque hay un cierto paso de principios activos al torrente
sanguíneo
96
Los diferentes métodos de consumo del cannabis dan lugar a diferentes patrones de
absorción y metabolismo.
-
Llega principalmente a: pulmón, hígado, riñón, corazón,
estómago, bazo, tejido adiposo, glándulas adrenales, tiroides,
entre otros. Después tiene lugar una redistribución, por lo
que llega al tejido adiposo y al bazo, que son sus principales
depósitos
98
CONJUGADOS
8-OH-THC 8,11-DI-OH-THC
inactivo inactivo
Metabolismo minoritario
3. Toxicodinamia
- Dopamina
- GABA
- Glutamato
99
- Serotonina
- Noradrenalina
4. Efectos clínicos
El cannabis se encuentra entre las drogas que presentan una mayor prevalencia de
consumo, especialmente entre la población juvenil. Clásicamente, la marihuana ha
sido considerada como una “droga blanda” debido a su bajo impacto en la salud en
comparación con otras drogas, y por el descubrimiento tardío de los mecanismos de
acción de sus componentes psicoactivos.
Por este motivo, varios aspectos de la adicción al cannabis han sido objeto
de controversia, como el poder adictivo, la capacidad de producir tolerancia, la
existencia de un síndrome de abstinencia (reconocido en el DSM - V) equivalente
al que se produce en otras drogas de abuso, la consideración del cannabis como
puerta de entrada para el consumo de otras drogas con un mayor poder adictivo y la
capacidad de inducir trastornos neuropsiquiátricos.
Los efectos fisiológicos y subjetivos se inician en 20-30 min después del consumo
y duran unas 2-3 h.
Sintomatología somática
Tanto el consumo agudo como el crónico, pueden producir varios síntomas somáticos
en los diferentes aparatos y sistemas.
5. Muestreo
En este apartado solo se tratan los aspectos específicos de estos tóxicos, ya que en
el capítulo 1 de este libro se recogen las ideas generales del muestreo.
Muestras biológicas:
- Otros: cabello, humor vítreo, leche materna, sudor, otras faneras (uñas), vísceras
y contenido gástrico
- La marihuana incluye: la materia vegetal suelta o en forma de hojas, flores secas,
té de la hierba (infusión), sobres o cogollos. En la recogida y el envío de las
muestras hay que evitar las condiciones de humedad (se recomienda dejar secar
las muestras o mantenerlas en un lugar fresco y oscuro). La materia vegetal fresca
contiene generalmente poca cantidad de THC. Este se produce artificialmente a
partir del THC-COOH mediante la descarboxilación no enzimática durante su
almacenamiento y consumo (por ejemplo, al fumarse).
- La resina de cannabis suele tener forma de tableta, de la que se obtiene la dosis
deseada en forma de virutas mediante un rallador. Ya que las superficies de las
tabletas suelen oxidarse, las muestras deberían tomarse de la superficie interior
de una tableta recién partida.
- El aceite de cannabis se encuentra envasado en frascos de vidrio o plástico.
6. Técnicas analíticas
103
Las muestras estudiadas en la mayoría de casos son las de sangre y orina, las cuales
requieren un tratamiento antes del análisis: en la sangre se realiza una SPE y en la
orina una extracción líquido-líquido (Anexo 2 - Técnicas analíticas). La eliminación
del THC y sus metabolitos se hace mayoritariamente en forma de glucurónidos. Por
lo tanto, para poder detectar los analitos de interés, primero se debe realizar la
hidrólisis de la orina para romper los compuestos y liberar los metabolitos. Este
proceso se lleva a cabo previamente al tratamiento de muestra de orina.
• Δ9 -THC
• 11-nor-Δ9-THC-9-COOH
•O tros metabolitos como: cannabinol, 11-nor-Δ8 -THC-9-COOH, Δ8 -THC ...
• Δ9 -THC
• 11-nor-Δ9-THC-9-COOH
•O tros metabolitos como: cannabinol, cannabidiol, 11-nor-Δ8-THC-9-COOH,
11-OH-Δ9-THC ...
• Algunos glucurónidos: 1-Δ9-THC-glucurónido...
• Δ9-THC
• 11-nor-Δ9-THC-9-COOH
• 11-OH Δ9-THC
• Otros metabolitos como: cannabinol, cannabidiol ...
104
• Algunos glucurónidos: 1-Δ9-THC-glucurónido, 11-nor-Δ9-THC-9-COOH-
glucurónido ...
7. Interacciones
-A
nivel de receptores hay una relación entre los receptores CB1 y el
receptor μ opioide. Esta relación es principalmente neuroanatómica y
aunque se desconoce el nivel de interacción, existen muchas propiedades
farmacológicas y bioquímicas comunes entre los efectos de los cannabinoides
y de los opioides
Interacciones con otras drogas:
Sangre y saliva
Cabello y pelos
En esta matriz se detecta el THC en una proporción más elevada que el THC-
COOH, aunque es necesaria la detección del metabolito para descartar la posibilidad
de una contaminación externa (SoHT).
La presencia de cannabinoides en cabello indica consumo/uso, pero no se puede
establecer grado de afectación psicopatológica ni concretar el día de consumo.
Los límites de cuantificación - LOQ que recomienda la SoHT para cannabis en cabello
son: THC ≤ 0.1 ng/mg y THC-COOH ≤ 0.2 pg/mg.
Leche materna
El cannabis se excreta por la leche materna, por lo que se pueden alcanzar niveles
significativos de la sustancia en lactantes. No se tienen datos en relación a la
sustancia/metabolito que se encuentra en esta matriz concreta.
108 Parafernalia
Bibliografía
- Gisbert Calabuig JA, Villanueva Cañadas E (editor). Medicina legal y toxicología. Barcelona:
Masson; 2004. 1394 p.
- Molina DK. Handbook of Forensic Toxicology for Medical Examiners. Boca Raton: CRC Press;
2010. 370 p.
- Randall CB. Diposition of toxic drugs and chemicals in man. Foster City CA: Biomedical
Publications; 2004. 1230 p.
- MR Repetto y M Repetto. Tabla de concentraciones de xenobióticos en fluidos biológicos humanos
como referencia para el diagnóstico toxicológico (versión 2015). Dentro de: “Ampliación de
Toxicología de Postgrado 15”, M. Repetto (ed.). CD-ROM. Ilustre Colegio Oficial de Químicos.
Sevilla, 2015
- Moraes M, Ghione A, González G, Umpiérrez E, González S, Pascale A, et al. Recién nacido
expuesto a drogas psicoactivas [Internet]. Departamento de Neonatología CHPR, Cátedra de
Neuropediatría, Clínica Ginecológica C, Polo Tecnológico de Pando. Disponible en: http://www.
neonatpr.fmed.edu.uy/documentos/pdf/rn_expuesto_a_sust.pdf
- Delgado S (director), Bandrés F, Medina M, Torrecilla J.M (coordinadores). Tratado de medicina
legal y ciencias Forenses II. Toxicología Forense. Daño corporal o psico-físico. Daño cerebral
adquirido. Barcelona: Bosch; 2012. 1620 p.
- Atance JAR, Ruiz JF. Cannabinoides: propiedades químicas y aspectos metabólicos. Adicciones.
2000;12(2):41-58.
- Bobes J, Calafat A (editores). Monografía Cannabis [Internet]. Adicciones. 2000. 300 p. Disponible
en: http://umh1946.edu.umh.es/wp-content/uploads/sites/172/2015/04/Monograf%C3%ADa-
Cannabis-Socidrogalcohol.pdf
- ElSohly MA (editor). Forensic Science and Medicine: Marijuana and the Cannabinoids. New
Jersey: Humana Press; 2007. 336 p.
- Kintz P (editor). Toxicological Aspects of Drug-Facilitated Crimes. Barcelona: Elsevier; 2014.
312 p.
- Menéndez M, Repetto M. Química, Bioquímica Toxicológica y Legislación de las Principales 109
Drogas de Abuso. Ampliación Postgrado de Toxicología-17. Ilustre Colegio Oficial de Químicos.
Sevilla 2017.
- Balcells Oliveró M, Toxicología del cannabis [Internet]. Adicciones. 2000;12(2). Disponible en:
http://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/679
- Moffat, Osselton AC, Widdop MD, Galichet B, Laurent Y. Clarke’s analysis of drugs and poisons:
in pharmaceuticals, body fluids and postmortem material. London: Pharmaceutical Press; 2004.
2 v.
-R
epetto M, Repetto G. Toxicología fundamental. Madrid: Díaz de Santos; 2009. 587 p.
-U
nited Nations Office on Drugs and Crime (UNODC). Recommended methods for the
identification and analysis of cannabis and cannabis products [Internet]. New York: UN; 2009. 30
p. Disponible en: https://www.unodc.org/documents/scientific/ST-NAR-40-Ebook_1.pdf
- Casajuana C, López-Pelayo H, Balacells MM, Miquel L, Teixidó L, Colom J, et al. Estableciendo
la unidad de porro estándar: estudio piloto [Internet]. Adicciones. 2017. 29(4). Disponible en:
http://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/721
- Guía Básica sobre los Cannabinoides [Internet]. Sociedad Española de Investigación sobre
Cannabinoides (SEIC). Departamento de Bioquímica y Biología Molecular. Facultad de
Medicina. Universidad Complutense de Madrid. 2002. Disponible en: http://www.seic.es/wp-
content/uploads/2013/10/guiab%C3%A1sicacannab.pdf Ashton CH. Pharmacology and effects
of cánnabis: a brief review. Br J Psychiatry. 2001;178:101-6.
-H
all W, Solowij N. Adverse effects of cannabis. Lancet. 1998;352(9140):1611-6.
- Leza JC, Lorenzo P. Efectos farmacológicos de los cannabinoides [Internet]. En: Bobes García
J, Calafat A, editores. Monografía cannabis. Adicciones. 2000; 12 (Suppl 2): 109-16 Disponible
en: http://umh1946.edu.umh.es/wp-content/uploads/sites/172/2015/04/Monograf%C3%ADa-
Cannabis-Socidrogalcohol.pdf
- González JC, Poyo F (coordinadores). Manual práctico sobre manejo de adicciones y patología
asociada. [s.l.]: Bristol-Myers Squibb; 2006. 179 p.
-w
ww.wikipedia.es
- h ttps://www.bibliotecapleyades.net/ciencia/ciencia_industryhealthiermedica30.htm
- http://www.cannabis.info/es/interaccion-farmacos-marihuana
- http://tupunto.org/cannabis-2/interacciones-con-otras-sustancias/
- http://www.universodelasdrogas.org/
- www.aemps.gob.es
110 Capítulo VI
Anfetamina y derivados
AUTORES:
F. Javier Defez Torán*, Inmaculada Agustí Grediaga*, Antonio Soler Murall,
J. Antonio Rodríguez Quintosa, Laia Navas Catalan, Teresa Marrón Moya, Francisco
García Sayago, Anna Hospital Ribas, Claudina Vidal Gutiérrez
1. Definición y sinónimos
En 1887, el químico L. Edeleano la sintetizó por primera vez, pero fue a principios
del siglo XX, cuando se introdujo como fármaco para el tratamiento de la
congestión nasal y como estimulante. Se utilizó en la Segunda Guerra Mundial
para aumentar la alerta y la agresividad de los soldados. Hoy en día, se consumen
principalmente como drogas de abuso. En definitiva, las anfetaminas son sustancias
que se han utilizado en diferentes contextos y situaciones que van desde el ámbito
farmacológico hasta un uso puramente recreativo.
• Consumo terapéutico.
La anfetamina (1-fenilpropan-2-amina), normalmente formulada como sulfato de
anfetamina, es un compuesto químico que deriva de la efedrina (Catha edulis). Al
igual que esta, la anfetamina imita la acción de la hormona adrenalina (análogo
adrenérgico) y activa el sistema nervioso simpático. Es un psicoestimulante capaz
de estimular la conducta por un mecanismo que implica la reducción del umbral de
los sistemas de alerta o vigilia.
111
Se han sintetizado diversos análogos, y todos ellos tienen una estructura química
similar, donde la base es la fenilisopropilamina con modificaciones estructurales
(Tabla 1). Durante la ruta metabólica de estas sustancias se generan metabolitos
activos como la norepinefrina, p-hidroxiepinefrina o p-hidroxiamfetamina.
Estructura
Argot
molecular
Anfetamina Speed, pinini, pitxu
(efedrina)
De acuerdo con el último informe del Observatorio Español de las Drogas y las
Adicciones (2017), el consumo de anfetaminas ha aumentado en los últimos años,
y, si bien en la última década el consumo de éxtasis superaba el de la anfetamina,
recientemente se ha igualado. En el año 2015, un 3.6% de los españoles entre 14
y 64 años referían haber consumido anfetamina alguna vez en la vida, y el 0.6%,
metanfetamina.
2. Muestreo
En este apartado solo se tratan los aspectos específicos de estos tóxicos, ya que en
el capítulo 1 de este libro se recogen las ideas generales del muestreo.
En casos de sospecha de intoxicación por anfetaminas o sus derivados es de
utilidad obtener muestras de sangre y orina, y es interesante recoger la parafernalia
relacionada.
Muestras biológicas:
- Otros: cabello, humor vítreo, leche materna, sudor, vísceras y contenido gástrico.
Muestras no biológicas (parafernalia):
- A
nfetamina: se presenta en forma de pastillas o cápsulas de diferentes formas
(polvo, tabletas, cápsulas...) y colores (incoloras o amarillentas)
La producción ilícita de esta droga hace que su pureza acostumbre a ser baja y,
por tanto, contenga muchas impurezas que hacen variar el nivel de calidad de la
sustancia. Entre las sustancias que acompañan a la droga es habitual encontrar
diluyentes para aumentar el volumen, como la glucosa, sacarosa, manitol, lactosa,
celulosa... y también adulterantes como la cafeína, ibuprofeno, ácido acetilsalicílico
y otros derivados anfetamínicos. Por eso, la importancia de recoger la parafernalia
del lugar de los hechos viene dada por la posibilidad de utilizarla como patrón, por
lo que, después de identificar la sustancia presente en la matriz no biológica, se
procede a su investigación en las matrices biológicas del caso relacionado.
3. Técnicas analíticas
Las muestras estudiadas en la mayoría de casos son las de sangre y orina, las cuales
requieren un tratamiento antes del análisis (Anexo 2 – Técnicas analíticas); para la
sangre se realiza una SPE y para la orina una extracción líquido-líquido.
- Reactivo de Simon:
114
• MDMA: color azul
Anfetaminas
Toxicocinética
Vías de administración
- Fumada
- Vía endovenosa
Absorción - Dosis habitual de 5-20 mg, inicio de efectos a los 30-60 min
- Bd:
- intranasal: 75%
- oral: 20-25%
- ev: 100%
- Completa a las 4-6 h
p-hidroxilació
p-hidroxianfetamina
p-hidroxinorefedrina
activo
ácido benzoico
CONJUGADOS inactivo
Toxicodinamia
Neurotransmisores implicados
Agonista:
Antagonista:
-T
ransportadores VMAT1 humano (chromaffin granule amine transporters)
Modulación negativa:
Efectos clínicos
INTOXICACIÓN AGUDA
Sintomatología psíquica:
Dependencia física Sí
Dependencia psíquica Sí
Tolerancia Sí
Sd de abstinencia Sí
118
Sintomatología física:
Interacciones
DROGAS DE ABUSO
Fármaco Interacción
Haloperidol
Carbonato de litio Disminución de los efectos psicoestimulantes
119
Fenotiacinas
Bicarbonato de sodio
Vitamina C
Aumento de los efectos psicoestimulantes
Acetazolamida
Antidepresivos tricíclicos
Furazolidona Alto riesgo de provocar reacciones hipertensivas
IMAO graves
Metanfetamina
Toxicocinética
Vías de administración
-
Vía enteral oral: comprimidos de metanfetamina, dosis habitual de 10-15
mg. Una dosis mayor de 90 mg en un consumidor sin tolerancia podría ser letal
Metabolismo
p-hidroximetanfetamina p-hidroxinorefedrina
inactivo p-hidroxianfetamina activo
activo
CONJUGADOS
Toxicodinamia
Efectos clínicos
El viaje o high posterior tiene una duración de 4-16 h. Son efectos dosis-dependientes
intensos, de una duración de entre 4-12 h (dato diferencial de la intoxicación con
cocaína). La desintoxicación y deshabituación son difíciles de alcanzar por la alta
dependencia psíquica y el deseo de consumo.
Sintomatología psíquica:
Dependencia física Sí
Dependencia psíquica Sí
Sd abstinencia Sí
Tolerancia Sí
Sintomatología somática:
Interacciones
DROGAS DE ABUSO
Fármaco Interacción
ATC Agentes serotoninérgicos: incremento de la liberación
IMAO presináptica de serotonina y bloqueo de su recaptación,
ISRS produciendo un posible síndrome serotoninérgico
124 Propanolol Incremento de la actividad de bloqueo atrio-ventricular
(b -bloqueante)
Reserpina Disminución de los efectos psicoestimulantes
Risperidona Disminución de los efectos psicoestimulantes
Vitamina C Disminución de la reabsorción tubular renal
Furazolidona Alto riesgo de provocar reacciones hipertensivas graves
Toxicocinética
Vías de administración
- Intranasal
- Endovenosa
Absorción Oral: rápida, sobre todo, con el estómago vacío
- Completa a las 3-6 h
- Bd: elevada
- Máxima concentración:
- MDMA: 1-2 h
- MDA: 6 h
- Primeros efectos a los 20-60 min de la administración 125
Distribución - Vd: 5.7 - 8.5 L/Kg
- Unión a proteínas plasmáticas de aproximadamente un 65%
- Atraviesa fácilmente la bhe. Riesgo de acumulación al SNC, y
en menor medida a los riñones y pulmones
Eliminación Urinaria:
- 65% sin metabolizar
- Vm
- MDMA: 6-9 h
- MDA: 10 - 20 h
- pH dependiente: mayor eliminación acidificando la orina
- Aclaramiento plasmático estimado para una dosis de 75 mg de
MDMA de 86.9 L/h
Metabolismo
126
O-desmetilación MDA
(CYP2D6) activo
ORINA
3,4-dihidroximetanfetamina
(HHMA)*
3,4-dihidroxianfetamina (HHA)*
inactivo
O-metilación
Toxicodinamia
-
Facilitan la liberación de neurotransmisores, principalmente serotonina y
noradrenalina, pero también dopamina.
Estos efectos suponen una disminución de los neurotransmisores, por lo que pueden
aparecer fenómenos de tolerancia.
Sintomatología psíquica:
Dependencia física No
Dependencia psíquica No
Tolerancia No
Sd abstinencia Sí
Sintomatología física:
128
Interacciones
DROGAS DE ABUSO
MEDICAMENTOS
Fármaco Interacción
ISRS (fluoxetina, Disminuyen los efectos psicológicos del MDMA, lo
citalopram y otros) que puede suponer un aumento de la dosis consumida
con riesgo de intoxicación
IMAO Se pueden dar casos de intoxicación grave y muerte
debido al aumento de la concentración de serotonina, lo
que puede desencadenar un síndrome serotoninérgico
con rigidez, hipertermia, insuficiencia neurogénica,
confusión y coma
Imipramina Disminución de los efectos psicoestimulantes
Fármacos inhibitorios Aumento las concentraciones plasmáticas de MDMA
de la CYP2D6
(ritonavir)
En casos post mortem se deben tener en cuenta algunos factores que pueden alterar
o interferir en los resultados analíticos y pueden afectar a la interpretación de los
mismos.
Por otra parte, es muy importante conocer la medicación del sujeto de estudio (tanto
cadáveres como vivos), ya que puede ayudar a la interpretación de los análisis
realizados, desde descartar falsos positivos o implicar la realización de técnicas de
confirmación:
-
Sujetos muertos que han recibido adrenalina en el procedimiento de una
reanimación cardiopulmonar pueden dar igualmente un positivo a anfetaminas y
metanfetaminas en pruebas de screening.
Análisis de pelo
Bibliografía
- Martínez Sánchez L, Velasco Rodríguez J. Valor del cribado toxicológico en orina en las sospechas
de intoxicación en urgencias. An Pediatr Contin. 2010;8(3):139-43.
- López-Muñoz F, Rubio G, González-Martínez E, Álamo C. Éxtasis (3,4-metilendioximetanfetamina,
MDMA): aspectos farmacológicos, clínicos y criminológicos. Trastornos Adictivos 2004;6(1):16-
38.
- E. A. Reese, J. R. Bunzow, S. Arttamangkul, M. S. Sonders, D. K. Grandy. Trace Amine-Associated
Receptor 1 Displays Species- Dependent Stereoselectivity for Isomers of Methamphetamine,
Amphetamine, and Para-Hydroxyamphetamine. J Pharmacol Exp Ther. (2007); 321: 178-186.
- Zheng T, Liu L, Wang G. The metabolic impact if methamphetamine on the systemic metabolism
of rats and potential markers of methamphetamine abuse. Mol Biosyst. 2014 jul;10(7):1968-77
- Reese EA, Bunzow JR, Arttamangkul S, Grandy DK. Trace Amine-Associated Receptor 1
Displays Species- Dependent Stereoselectivity for Isomers of Methamphetamine, Amphetamine,
and Para-Hydroxyamphetamine. J Pharmacol Exp Ther. 2007; Apr;321(1): 178-86.
-
Moszczynska A, Callan SP. Molecular, Behavioral and Physiological Consequences of
Methamphetamine Neurotoxicity: Implications for Treatment. J Pharmacol Exp Ther. 2017
Sep;362(3):474-488
- Heinzerling K, MD, MPH. Targeting Brain Inflamation to Treat Methamphtamina Addiction.
UCLA Center for Behavioral and Addiction Medicine. (2014).
- Luna Maldonado, Aurelio. Aproximación toxicológica a los psicoestimulantes utilizados con fines
recreativos. Monografías de drogas recreativas. 2013; Vol.15, suplemento 2.
- Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías. Informe Europeo sobre Drogas 2017:
Tendencias y novedades. Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, Luxemburgo. 2017.
- Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías y Europol (2016), Informe sobre los
mercados de drogas en la UE: Visión de conjunto estratégica, publicaciones conjuntas del
EMCDDA-Europol, Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, Luxemburgo.
- Mounteney J, Groshkova T, Thanki D, Cunningham A, Rychert M. Exploring methamphetamine
trends in Europe. Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías. (2014).
- Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías. Perspectives on Drugs: health and
social responses for methamphetamine users. Oficina de Publicaciones de la Unión Europea,
Luxemburgo. (2014).
- Dueñas Laita A. Intoxicaciones agudas en medicina de urgencia y cuidados críticos. Masson
(2005); 149-151.
- Asociación España Libre de Drogas. La verdad sobre la metanfetamina de cristal. (2009).
- Society of Hair Testing. Recommendations for hair testing in forensic cases. Sevilla, enero 2004.
- Waksman, JC. Metanfetaminas y nuevas drogas de diseño. Centro de Ciencias de la Salud,
Universidad de Colorado.
- Urrutia Elorduy, A. Efecto de metanfetamina sobre la actividad de metaloproteinasas y sobre la
integridad de la barrera hematoencefálica en ratón: estudios de neurotoxicidad. Universidad
Complutense de Madrid, Facultad de Medicina, Departamento de Farmacología. (2013).
132 - Repetto MR, Repetto M. Tabla de concentraciones de xenobióticos en fluidos biológicos humanos
como referencia para el diagnóstico toxicológico, Ed. M. Repetto (Versión 2015).
- Menéndez M, Repetto M. Química, bioquímica toxicológica y legislación de las principales
drogas de abuso. Postgrado en Toxicología. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla, 2015.
- Farré M, Abanades-Leon S. Anfetaminas y drogas de síntesis. En: Morán Chorro I, Baldirà
Martínez de Irujo J, Marruecos – Sant L, Nogué Xarau S. Toxicología Clínica. Primera Edición.
Madrid: Grupo Difusión; 2011. p. 499-512
- Molina DK, Handbook of Forensic Toxicology for Medical Examiners, MD. CRC Press. 2010.
- Drug Enforcement Administration, U.S. Department of Justice. Drugs of Abuse: a DEA resource
guide. (2017); 54-55.
- Moffat AC, Osselton MD, Widdop B. Clarke’s analysis of drugs and poisons: in pharmaceuticals,
body fluids and post mortem material. 4th Ed. Pharmaceutical Press 2011
- Freye E, Levy Joseph V. Pharmacology and abuse of cocaine, amphetamines, ecstasy and
related designer drugs: a comprehensive review on theri mode of action, treatment of abuse and
intoxication. Springer Science+Business Media 2009.
- Agencia española de medicamentos y productos sanitarios (www.aemps.gob.es)
- Plan nacional sobre drogas (www.pnsd.mscbs.gob.es)
- EnergyControl (www.energycontrol.org)
Capítulo VII 133
NPS
AUTORES:
Geli Gallego Herruzo*, Maria Barbal Pagès*, Jaume Viladegut Ortiz*, Helena
Martín Sánchez, Ana E. González Fernández, M. Laura Morillas Fernández
Introducción
Las NPS (new psicoactive substances) son una familia de drogas de reciente
aparición (o de reaparición reciente, después de haberse utilizado años atrás), muy
heterogénea y con muchas subfamilias que tienen unas características comunes,
como su consumo exponencial en nuestro medio y el desconocimiento de sus
características toxicológicas.
El grupo de NPS está formado por diferentes subgrupos, entre los que pueden
destacarse los más importantes, por su frecuencia de consumo: las feniletilaminas, las
catinonas, los cannabinoides sintéticos, las piperazinas y las nuevas benzodiacepinas.
Por otra parte, encontramos otros que, con un consumo menos frecuente, tienen
interés por sus repercusiones médico-legales en ciertas circunstancias como por
ejemplo la escopolamina y el GHB, en los casos de sospecha de sumisión química.
Las NPS se alejan del concepto de droga de abuso habitual, ya que su consumo es
cambiante y, además, permite consumir fuera de los círculos relacionados con el
narcotráfico.
- Cannabinoides sintéticos
- Catinonas sintéticas
- Feniletilaminas
- Hongos alucinógenos
- GHB
- Ketamina
- LSD
- Piperazinas
- Plantas alucinógenas
- Triptaminas
En este apartado solo se tratan los aspectos específicos de estos tóxicos, ya que en
el capítulo 1 de este libro se recogen las ideas generales del muestreo.
La mayoría de las NPS no son detectables en los laboratorios por los métodos
convencionales de análisis. Las dificultades técnicas de este tipo de análisis son las
siguientes:
- Gran variedad existente de principios activos
Para hacer análisis de estas sustancias, se necesitan técnicas que permitan hacer un
cribado de todo lo que se encuentre presente en la muestra. La cromatografía de gases
y líquidos con detección de espectrometría de masas (Anexo 2-Técnicas analíticas)
nos permitiría ver este tipo de sustancia, teniendo en cuenta las limitaciones antes
mencionadas y el desarrollo de métodos tanto de extracción como de análisis.
Este tipo de drogas son sustancias que, en el momento actual, aún nos son
desconocidas, especialmente respecto a sus parámetros toxicocinéticos y su
metabolismo. Del mismo modo, la falta de patrones químicos dificulta su detección.
Con el desarrollo de nuevas técnicas de alta sensibilidad, se prevé que se conozcan
estos datos, que serán clave para detectarlas e interpretar los resultados.
La importancia de recoger la parafernalia del lugar de los hechos viene dada por la
posibilidad de utilizarla como patrón, por lo que, después de identificar la sustancia
presente en la matriz no biológica, se procede a su búsqueda en las matrices
biológicas del caso relacionado.
1. Cannabinoides sintéticos:
Definición y sinónimos
- Mezcla de varias plantas, que se impregnan con los cannabinoides sintéticos. Las
principales plantas utilizadas son: Rosa canina, Canavalia marítima, Nymphaea
caerulea, Scutellaria nana, Pedicularis densiflora, Leonotis leonurus, Zornia
latifolia, Nelumbo nucifera, Leonorus sibiricus...
137
Existen varias vías de síntesis de cannabinoides sintéticos, ya que es fácil variar
ligeramente su fórmula molecular dando lugar así a nuevas sustancias. Por lo
tanto, se puede deducir la posibilidad de sintetizar cientos de estas sustancias y la
imposibilidad de detallarlas todas.
-C
annabinoides no clásicos: ciclehexilfenoles o 3-arilfenoles. Ej. CP-47497-C8
-C
annabinoides híbridos: mezclas de los clásicos y los no clásicos. Ej. AM-4030
-A
minoalquilindoles (AAIs): este grupo está subdividido en naphtoylindoles
(ej. AM-1220), fenilacetilindoles (ej. JWH-201), naftailmetilindoles,
ciclopropilindoles (ej. UR-144), adamantoilindoles (ej. AM -1248), carboxamida
de indoles (ej. APECA) y benzoilindoles (ej. pravadolina)
-E
icosanoides: es la familia química a la que pertenecen los cannabinoides
endógenos como la anandamida y los análogos sintéticos. Ej. metanandamida
(ACEA)
-O
tros: no están englobados en los grupos anteriores porque estructuralmente
son diferentes. Ej. JWH-307
Argot
Spice (Gold, Silver, Diamond), Artic Synergy, Egypt, Smoke, Chill X, Earth Impact,
Galaxy Gold, Moon Rocks, K2, Genie, Fake Weed, Yucatan Fire, Blaze, Droga
zombi, Nueva Marihuana Sintética, Solar Flare, Aroma, JWK-018, Research
Chemicals, CP47497, Legal Highs, Smart Drugs, Scope, Skunk, Herbal Incense,
Herbal Smoking Blends, Black Mamba, Annihilation, Bliss, Marihuana Sintética,
Oro Fantástico, Placaje, Sonrisa Absoluta, Mazazo...
Algunos de los spice contienen cannabinoides sintéticos o compuestos tales como
la salvia, la mefedrona, la metilenedioxipirovalerona (MPDV) y otros derivados de
la catinona que son los responsables de los efectos psicotrópicos.
Formas de consumo
138
Se encuentran en forma de polvo, líquido o pasta aceitosa. Se venden como incienso
de hierbas en paquetes coloridos de papel metalizado, como incienso líquido o
como líquido de cigarrillos electrónicos. Se suelen consumir pequeñas dosis cada
vez (entre 0.3 - 0.5 g del producto).
Toxicocinética
DISTRIBUCIÓN Vd elevado
Son sustancias lipofílicas que se acumulan en los
compartimentos lipídicos
Se tienen muy pocos datos del metabolismo. En general, hay muchos intermediarios
activos antes de la eliminación. Las principales reacciones consisten en la
desalquilación, hidroxilación y/u oxidación.
139
Toxicodinamia
- Los antagonistas que se enlazan a uno de los receptores del CB sin producir
efectos de los cannabinoides, pero que bloquean los receptores para otros
compuestos y evitan así que estos produzcan efectos
Poseen más afinidad que los cannabinoides de origen vegetal, por eso tienen una
mayor potencia, duración y efectos adversos.
Efectos clínicos
Sintomatología psiquiátrica
Sintomatología somática:
Interacciones
No se describen.
Definición y sinónimos
Las catinonas sintéticas aparecieron en el mercado a partir del año 2000; con el
paso de los años han ido surgiendo otras catinonas nuevas. Actualmente existen
más de 100 catinonas sintéticas conocidas con diferentes grados de toxicidad y
de las que no se conoce el potencial riesgo toxicológico por falta de información.
Estructuralmente, se consideran análogos de las anfetaminas, como se corresponde
en la siguiente tabla:
Argot
142
Cat, Metacatinona, Mefedrona, Supercocaína, Efedrona, Falso éxtasis, Sextasy,
PeeVee, Bloom, Paloma roja, Lunar wave, Scarface, White lighting, Seda azul.
α-PVP: Flakka
Formas de consumo:
DISTRIBUCIÓN No se conoce
ELIMINACIÓN No se conoce
(*) Datos orientativos referidos por la bibliografía que pueden orientar en valoraciones médico-forenses.
Metabolismo:
Se desconoce.
Toxicodinamia
Actúan principalmente como estimulantes del sistema nervioso central, con una
diferente afinidad por los receptores dependiendo de la sustancia.
Sintomatología psiquiátrica
Sintomatología somática:
DROGAS
DROGA EFECTOS
Alcohol Posibles arritmias y parada cardíaca
145
Metanfetamina Neurotoxicidad
MDMA Neurotoxicidad
Cannabis Aumento del efecto estimulante
Cocaína Aumento del efecto estimulante
Piperazinas Aumento del efecto estimulante
Opiáceos Efecto speedball: sintomatología de euforia que combina efec-
tos estimulantes y sedantes, con menos ansiedad y sedación
que aquella que producen sólo los opiáceos
MEDICAMENTOS
FÁRMACOS EFECTOS
Diazepam Ansiedad
Alprazolam Ansiedad
Omeprazol Gastralgia
Propanolol Taquicardia
Ketamina Posibles alucinaciones visuales
Zoplicona Posibles alucinaciones visuales
Antiretrovirales Incremento de la toxicidad
Agrava la hipertermia y puede desencadenar un síndrome
Haloperidol
neuroléptico maligno
Definición y sinónimos
De todas las feniletilaminas, las que interesan son las que tienen propiedades
psicoactivas, especialmente anfetaminas, metilendioxifenetilaminas, las catinonas
(ya tratadas anteriormente) y los derivados sintéticos de anfetamina-mescalina-
147
alucinógenos (anfetaminas substituidas), el grupo en el que nos centraremos en este
apartado.
Anfetaminas sustituidas:
•
DOx: forman parte de la familia de las anfetaminas (2,5-dimetoxi-4-
sustituyentes). DOB (2,5- dimetoxi-4-bromoanfetamina), DOM (2,5-dimetoxi-
4-metilanfetamina)...
• AMT (α-metiltriptamina)
• 25I-NBOMe (4-iodo-2,5-dimetoxi-N-(2-metoxibenzil)fenetilamina)
DOM: STP, Serenity, Tranquility and Peace, Stop the Police, Super terrorífico
psychodelic
148
Bromo-Dragonfly: DOB-Dragonfly, B-fly, BrDF, Dragonfly
2C-B: Nexus, Venus, Erox, Eros, Tucibi, Bromomescalina, BDMPEA, Tuci, Bromo,
TXOs, Trypstacy, Afro
2C-T-2: T-2
PMA: 4-MA, Muerte, Dr. Muerte, Mitsubishi Rojo, Falso éxtasis, Éxtasis rosa,
Mitsubishi turbo, McDonalds Rosa, PMMA, Killer, Aptrol (nombre comercial de
un fármaco que nunca llegó a distribuirse), PAL-313, p-TAP
Formas de consumo
• Vía oral: polvo, pastilla, blotter (papel secante) o sello y gotas. La más habitual
Metabolismo
Toxicodinamia
-E
l compuesto DOI inhibe el TNF-α (factor de necrosis tumoral alfa) y tiene
efecto antiinflamatorio
Efectos clínicos
Los efectos duran entre 20-30 min hasta 4.8-30 h. En el caso concreto del Bromo-
Dragonfly, la intoxicación dura unas 72 h y hay un retraso en el inicio de los síntomas
(de 90 min a 6 h), con el consiguiente riesgo de redosificaciones.
Sintomatología psiquiátrica:
150
Aumento de las percepciones visuales, cambios en la percepción del tiempo,
pensamientos recurrentes y bucles mentales, confusión, insomnio, paranoia, miedos,
ansiedad y pánico, aparición de sentimientos o emociones no deseados.
Sintomatología somática:
FÁRMACO O
TIPO
FENETILAMINA DROGA QUE
DE INTERACCIÓN
INTERACCIONA
4. Hongos alucinógenos
Definición y sinónimos
Contienen alcaloides psicotrópicos que son sustancias que tienen efectos psicodélicos,
alucinógenos, psicodislépticos o perturbadores. Se clasifican en dos grupos:
Argot
Formas de consumo
Toxicocinética
Hongos Psilocybes
153
Metabolismo
Metabolismo
Toxicodinamia
Hongos Psilocybe:
Ácido iboténico:
155
• Agonista del glutamato (estimulante)
Muscimol:
Efectos clínicos
Hongos psilocybes:
Sintomatología psiquiátrica
Dependencia No
Sd de abstinencia No
Tolerancia Sí (*)
(*) Se describe en la bibliografía una tolerancia cruzada con LSD y/o mescalina.
Sintomatología somática:
Sintomatología psiquiátrica:
Alteraciones del nivel de conciencia (que puede llegar a ser grave), distorsión espacio-
temporal, sueños intensos (y con sintomatología somática) y alucinaciones. En
intoxicaciones fuertes, pueden aparecer micropsias y/o macropsias y alucinaciones
156
acompañadas de movimientos espontáneos, así como síntomas confusionales y
amnesia.
Sintomatología somática:
Interacciones
No se describen.
5. GHB
Definición y sinónimos
Es una sustancia fiscalizada, pero se sintetiza GHB in vivo a partir del consumo de
gammabutirolactona (GBL) y el 1,4 butanodiol (BD), sustancias legales, que están
presentes en productos de limpieza, cosmética, disolventes, entre otros.
Figura 10. Estructura química del GHB
157
Formas de consumo:
Forma parte de las llamadas club drugs o dance drugs asociadas al consumo en
fiestas o bailes.
Argot
Metabolismo
A dosis elevadas, muestra una cinética no lineal que podría estar implicada en la
prolongación de sus efectos en caso de intoxicación.
ADH
GABA (ácido gamma-aminobutírico)
4- hidroxibutanal
1,4 – butanodiol ALDH GABA transaminasa
159
Ácido gamma-hidroxiutírico
ADH
Gamma-butirolactona
Ácido 3- formilpropanoico
ALDH
Ácido succínico
Ciclo de Krebs
H2 O + CO2
Toxicodinamia
- Interacciona con vías dopaminérgicas (donde parece que tiene un efecto global
inhibidor), y los sistemas opioide y colinérgico
Efectos clínicos
Los efectos tienen un inicio rápido a los 15-30 min, son dosis-dependientes, y se
pueden prolongar hasta 1-6 h.
Sintomatología psiquiátrica:
Tiene efecto depresor del sistema nervioso central, si bien inicialmente tiene efecto
desinhibidor, afrodisíaco y euforizante. También tiene efectos anestésicos. Es
inductor del sueño: de características muy similares al fisiológico (fase REM –rapid
eye movement– y fase de onda lenta), con tendencia a despertarse a las tres o cuatro
horas.
Los cuadros, por graves que sean, se resuelven espontáneamente en 2-4 h (se
pueden prolongar hasta 96 h) sin secuelas. Son cuadros de mayor gravedad casos de
consumo de dosis altas (> 2-3 g) o concomitancia con alcohol.
Sus efectos de sedación rápida y amnesia, hace que se considere una droga
facilitadora de delitos (produce vulnerabilidad química).
Sintomatología somática:
Teniendo en cuenta la vida media corta de este tóxico, la obtención de las muestras
de sangre y orina debe ser lo antes posible. 161
Las muestras estudiadas en la mayoría de casos son las de sangre y orina, las
cuales requieren un tratamiento antes del análisis confirmatorio (Anexo 2- Técnicas
analíticas): para la sangre se realiza una SPE y para la orina una extracción líquido-
líquido.
Interacciones
- orina: 10 mg/L
- plasma: 4 mg/L
Tabla 22. Tabla de concentraciones letales y tóxicas en sangre / plasma del GHB
6. Ketamina
Definición y sinónimos
Formas de consumo:
164
- Intranasal: la más frecuente
Es habitual el policonsumo con otras drogas como: MDMA, alcohol, GHB o cocaína.
Argot
Anestésico para caballos, Bump, K, KA, Kataret, Jet, Superácido, Gree, Ket, Tac,
Tic, Kit- Kat, Kizzo, Special K, Vitamina K, Mono Mix, Business Monkey, Keta,
Keller, Super K, Super C, Polvo K, Horse y Cat Valium, LA Coke (cocaína de Los
Ángeles)
165
Absorción Vías de absorción: intranasal, im o ev
Ketamina inyectada o esnifada: el efecto es casi inmediato
Ketamina vía oral: el efecto se demora 20 min
Dosis de ketamina por vía oral suele ser mayor que las dosis por
otras vías (efecto de primer paso importante)
Dosis habitual: 50 mg
Tiempo efecto/dosis habitual: 1.50 h
Pico plasmático de concentración máxima 5.8-6.3 mg/L
Bd vía im: 93% vs. vía oral: 17%
Metabolismo:
166
Ketamina Norketamina Hidroxynorketamina
ACTIVO ACTIVO NO ACTIVO
Toxicodinamia
Efectos clínicos
Sintomatología psiquiátrica:
A bajas dosis tiene efectos estimulantes; a dosis más altas (y dosis- dependiente),
tiene efectos psicodélicos.
A dosis altas, se produce una disociación severa que se denomina “k-hole”, “K-Land”
o “Estado K”, estado en el que las percepciones se ven desligadas de la realidad.
El consumo frecuente se asocia a problemas psiquiátricos: manía, depresión, problemas
de memoria, ideas autolíticas, alteraciones del sueño, terrores nocturnos y flashbacks.
Dependencia Controversia
Sd de abstinencia Si consumo frecuente y dosis altas
Tolerancia Sí (cierto grado) 167
Metoxetamina: sus efectos son similares a los de la ketamina, pero con una mayor
potencia, una mayor latencia inicial y una mayor duración. Tiene un menor efecto
analgésico y anestésico por una menor afinidad hacia el receptor opioide.
Los efectos son tan similares que está descrito un “M-hole”: disociación profunda
con experiencia cercana a la muerte.
Sintomatología somática:
Las muestras más adecuadas para el análisis de ketamina son: sangre, orina, tejidos
muy vascularizados (cerebro, pulmón), hígado y riñón.
PRESUNTIVAS Inmunoensayo
Enzimoinmunoensayo
Las muestras estudiadas en la mayoría de casos son las de sangre y orina, las
cuales requieren un tratamiento antes del análisis confirmatorio (Anexo 2- Técnicas
analíticas): para la sangre se realiza una SPE y para la orina una extracción líquido-
líquido.
Interacciones
Fármacos
En saliva la presnecia de ketamina se puede dar por el paso directo desde el plasma
a la saliva o por transferencia por deposición directa a la mucosa oral durante la
ingesta o el consumo esnifado. Principalmente se encuentra ketamina cómo tal.
Hay que tener en cuenta que la ketamina se utiliza como tratamiento anestésico
intrahospitalario. En la interpretación de un resultado positivo de un sujeto que ha sido
hospitalizado, es necesario valorar la historia clínica para descartar un tratamiento con
ketamina como anestésico.
7. LSD
Definición y sinónimos
La dietilamida del ácido lisérgico o LSD es una sustancia semisintética que fue creada
en 1938, derivada de sustancias naturales producidas por diferentes organismos,
como el hongo Claviceps purpúrea conocido como “cornezuelo del centeno”, o de
otros vegetales (especialmente en las semillas) como: Rivea corymbosa, Ipomoea
violácea, Argypeia nervosa o plantas del género Convolvulaeae, entre otros.
Fig. 17. Estructura Fig. 18. Estructura química de Fig. 19. Estructura
química del LSD la ergotamina química de la
ergometrina
Del mismo modo, se han sintetizado otros derivados de la ergotamina, algunos de los
cuales no están fiscalizados y que tienen una estructura y efectos similares al LSD
(LSZ, AL-LAD, 1P-LSD, ALD-52).
El LSD, como droga recreativa, está incluida en las listas de estupefacientes desde
hace años, pero sus derivados, obtenidos de productos naturales, tienen unos efectos
similares y un consumo emergente.
Es una sustancia con gran poder psicodisléptico y con una gran potencia psicoactiva
a dosis muy bajas (del orden de microgramos).
171
Los derivados de la ergotamina se han utilizado como abortivos (inductores de
las contracciones uterinas); en la actualidad se utilizan con fines terapéuticos en
el tratamiento de hemorragias postparto, de migrañas (dihidroergotamina), de la
hipertensión arterial (dihidroergotocina) y en el tratamiento del Parkinson y la
hiperprolactinemia (bromocriptina). También se han utilizado en investigación
experimental.
Argot
Formas de consumo:
Toxicocinética
El LSD es liposoluble, lo que favorece que se almacene los depósitos de grasa del
organismo hasta tiempo después de su ingesta.
Absorción Rápida por todas las vías de administración
Principalmente –a través de las mucosas (oral u ocular) en los
casos de secantes
Vía oral: semillas, tabletas o cápsulas y polvos
La vía parenteral es posible
Las dosis habituales de consumo son muy bajas, ya que estas
172 sustancias son muy potentes (dosis orales activas: 50-500 mg)
Metabolismo
Metabolitos principales:
N- desetil-LSD LSD
173
Toxicodinamia
Efectos clínicos
Los efectos se inician los 45-90 min y pueden durar hasta 8-12 h.
La subida comienza a los 20-30 min del consumo y dura unas 2 h. Se caracteriza por
taquicardia, excitación, inquietud, euforia, desinhibición y rubefacción de la piel.
Muestreo específico
La orina es la mejor muestra para el análisis de LSD, ya que es la que presenta una
ventana de detección más amplia y las concentraciones, tanto de la droga madre
como de sus metabolitos, es más elevada que en sangre.
PRESUNTIVAS Inmunoensayo
Cromatografía de capa fina
CONFIRMATORIAS HPLC-Fluorescencia
Electroforesis capilar - Fluorescencia
Electroforesis capilar- MS / MS
GC-MS
HPLC-MS
Interacciones
175
El LSD y derivados interaccionan principalmente con:
Tabla 34. Tabla de concentraciones letales y tóxicas en sangre / plasma del LSD
8. Piperazinas
Definición y sinónimos
Pep pills, Social tónic, Party pills, Jax, A2, Benny bear, Flying angel, Legal E,
Legal X, Pep X, Pep Love , Némesis.
177
Formas de consumo:
Tanto la vía inhalada como la vía parenteral son poco utilizadas porque por estas
vías producen quemazón (formulaciones cáusticas).
Toxicocinética
DISTRIBUCIÓN No se conoce
ELIMINACIÓN Semivida de eliminación: 5-6 h
La eliminación es renal
178
Toxicodinamia
Efectos clínicos
Sintomatología psiquiátrica:
Interacciones
SUSTANCIA INTERACCIÓN
Alcohol Reduce la frecuencia en la aparición de
convulsiones
Pirantel Antagonista
Clorpromacina Aumento del riesgo de convulsiones
Agentes serotoninérgicos: Síndrome serotoninérgico
triptanos, ATC, ISRS
Definición y sinónimos
Argot
Ska Pastora, Ska María, Hierba María, Menta Divina, La Pastora, Salvia 1x, 5x,
10x, 50x, 100x, Shepherdess’s Herb, Sally-D...
Formas de consumo
Toxidinamia
Efectos clínicos
Dependencia No
Sd de abstinencia No se describe
Tolerancia No
Interacciones
No se describen.
9.2. Ayaguasca
Definición y sinónimos
La ayahuasca está formada por la mezcla de dos plantas que se maceran o cocinan:
hojas del arbusto Psychotrya viridis o de la corteza de la Mimosa hostilis ricas
en DMT (dimetiltriptamina, psicoactiva), unido a trozos de la liana Banisteriopsis
182 caapi o de la planta Peganum harmala que contienen betacarbolinas (alcaloides de
la harmala: harmina, harmalina y tetrahidroharmalina).
Si se ingieren las hojas o los tallos, solas por vía oral, no tienen efectos psicoactivos,
ya que tiene lugar una degradación de las sustancias psicoactivas por parte de
inhibidores de la monoaminooxidasa presentes en el aparato digestivo. Por este
motivo se mezclan con las otras plantas, que contienen alcaloides de la harmala y
que actúan como inhibidores de la monoaminooxidasa.
Argot
Vino del alma, Vino de los muertos, Yajé, Caapi, Dápa, Mihi...
Formas de consumo
Toxicocinética
conjugados
Toxicodinamia
Efectos clínicos
Se produce el pico de los efectos a los 30 min y se mantiene alrededor de una hora,
entonces empiezan a bajar los efectos durante otra hora.
Tabla 43. Tabla de concentraciones letales y tóxicas en sangre / plasma del DMT
9.3. Mescalina
Definición y sinónimos
Argot
Peyote, Péyotl, Hikuri, Ciguri, Kamaba, Hualari, Wokow, Mescalito, Cactus San
Pedro, Aguacolla, Gigantón, Mesca, Peiotl, Mescalín, Baya, Botones, Mescalote,
Mescalito, Chorizos, WilliamsII, Pequeño Venado...
Formas de consumo
Las protuberancias del cactus, conocidas como botones son la única parte del cactus
que se ingiere. Se recortan dejando intacta la raíz, de la que crecerán nuevas cabezas.
Los botones se desecan al sol para su consumo.
Toxicocinética
DISTRIBUCIÓN Vm: 6 h
ELIMINACIÓN Renal
El 87% de la dosis es oral se excreta a las 24 h
Productos de excreción: mescalina (55-60%) y el resto
en forma de metabolitos
Toxicodinamia
Efectos clínicos
Sintomatología psiquiátrica
Sintomatología somática
Definición y sinónimos
Argot
• Vía oral: masticando las hojas, absorbiendo la catinona a través de las mucosas
de la boca y escupiendo los residuos
Toxicocinética
Metabolismo
Toxicodinamia
•
inhibición de la recaptación de dopamina y noradrenalina, sin efecto
serotoninérgico
La catinona es el alcaloide más activo del Khat, tiene efectos similares a la anfetamina,
pero es 2-10 veces menos potente. Produce síntomas de activación simpática.
Sintomatología psiquiátrica
Dependencia Sí
Sd de abstinencia Sí
Tolerancia Sí
Sintomatología somática
Interacciones
No se describen.
9.5. Solanáceas
Definición y sinónimos
Las Solanáceas son una familia de plantas con más de 2.500 especies. Existe una
categoría especial con propiedades psicoactivas que ha sido utilizada a lo largo de
los años como hierbas medicinales, visionarias, iniciáticas o ritualistas. Todas ellas
190 comparten uno o varios alcaloides atropínicos; atropina, hiosciamina (levo-isómero
de la atropina) y escopolamina (también llamada hioscina). Los principales grupos
son:
Daturas: las más conocidas son: Datura Inoxia (Toloache), la Datura Ferox
(Chamico) y la Datura Stramonium (estramonio). Estas plantas contienen los
alcaloides atropínicos antes mencionados.
Brugmansias: emparentadas con las daturas, sus flores son conocidas como
“Trompetas de Ángel” o “Trompetas del Diablo”. Las tres especies destacables son
Brugmansia Arborae, Suaveolens y Aurea. Contienen los alcaloides atropínicos,
aunque la escopolamina es el más abundante.
Argot
Formas de consumo
La absorción de estas sustancias es más común, rápida y efectiva por vía oral, ya
que por esta vía se consiguen efectos más intensos y prolongados. Normalmente,
se consumen las flores, que son las que contienen menos concentraciones de los
alcaloides, si bien los principios activos se encuentran en muchas partes de las
plantas.
Toxicocinética
DISTRIBUCIÓN Vm : 2-6h
192 Vd: 1.4-2.0 L/kg
Atraviesa la bpl y bhe
Se encuentra en sudor, leche materna y actúa sobre el feto
ELIMINACIÓN Renal 10%
Eliminación rápida
26% en forma de glucurónido
Metabolismo de la escopolamina
Toxicodinamia
Efectos clínicos
Los efectos se inician los 15-30 min del consumo y se pueden alargar hasta 24-48 h.
Sintomatología psiquiátrica
Sintomatología somática
Interacciones
Escopolamina
Fármacos Efectos
La escopolamina es una droga asociada a la sumisión química por los efectos que
tiene, aunque a nivel práctico no se ha identificado en los estudios toxicológicos,
salvo casos excepcionales. Además, se debe tener en cuenta que la presencia tanto
de escopolamina como de atropina a las muestras biológicas puede ser debida a
tratamientos médicos.
Cuadro de concentraciones tóxicas y letales
10. Triptaminas
Definición y sinónimos
A partir de los años noventa, aparecen en los mercados ilícitos las triptaminas
sintéticas obtenidas a partir de la sustitución de triptaminas naturales. Actualmente
un grupo importante de triptaminas sintéticas se obtienen a partir de la sustitución de
la DMT (una de las triptaminas simples), así se obtienen las 5-Meo-DMT, 5-Meo-
DPT, AMT, 4-AcO-DMT y a-AcODiPT.
Se encuentran bajo fiscalización internacional las triptaminas DMT (N, N dimetil
triptamina), etriptamina y DET (N, N-diethiltriptamina), entre otras.
Argot
DMT: Dimitri
5-Meo-DALT: Lucy-N-Nate
Formas de consumo:
Por vía oral, se requieren de dosis más altas y administrarse con un inhibidor de la
monoaminooxidasa (MAO), ya que se degradan por parte de las enzimas MAO del
aparato digestivo.
Toxicocinética
DISTRIBUCIÓN No se conoce
Metabolismo:
La DMT consumida por vía oral se metaboliza a través de las enzimas con actividad
MAO del tubo digestivo, y luego se degrada por parte del aldehído deshidrogenasa.
Toxicodinamia
Algunas sustancias de este grupo imitan los efectos de drogas más habituales como
2C-B, LSD y DMT, pero también poseen una cierta actividad estimulante.
- De media duración (1-8 h): DIPT, DPT, 4-Ho-DET, 4-Aco-DET, 5-Meo-DALT,
5-Meo-DIPT
- De larga duración (10-43 h): αET (AET) y αMT (AMT). Se cree que estos
compuestos pueden tener acción IMAO
Sintomatología psiquiátrica:
Sintomatología somática:
SUSTANCIA EFECTOS
Etanol Reacción tiramínica
Antihistamínicos Reacción tiramínica
199
IMAO Síndrome serotoninérgico
Antimigrañosos Síndrome serotoninérgico
Ketamina Acción sinérgica de sus efectos
11.1. Desomorfina
Definición y sinónimos
Estaba destinada a sustituir a la morfina por sus menores efectos secundarios (menos
náuseas y problemas respiratorios), pero fue abandonada debido a la dependencia
que provocaba.
Argot
200
Forma de consumo
- Vía intravenosa
Toxicocinética
Los efectos tienen lugar rápidamente y duran entre 90 min y 2 h, lo que induce a sus
usuarios a dosificarse varias veces al día.
Toxicodinamia
Efectos clínicos
Tiene efecto analgésico hasta 10 veces superior que la morfina, con menos efectos
secundarios que ésta (náuseas, compromiso respiratorio). Produce analgesia,
relajación muscular, euforia inicial seguida de sedación. Se le asocian otros síntomas
tales como disartria, mareo e inestabilidad.
201
Interacciones
11.2. Poppers
Definición y sinónimos
Los poppers son sustancias a base de nitrito de alquilo, amilo, isopropilo, isobutilo,
etc. (ésteres del ácido nitroso). Son líquidos altamente volátiles incoloros, de color
amarillo y/o transparente es que se venden en pequeños recipientes de 10-30 mL
en gasolineras y en sexshops, como ambientadores o incienso. El nitrito de amilo y
otros alquil-nitritos, se inhalan con el objetivo de aumentar el placer sexual.
Argot
Popper, Oro líquido, Perico, Putazo, Rush, Jolt, Locker room, Leather man,
Sanppers, Whip-its
Formas de consumo
-V
ía oral: posible, pero su consumo por esta vía produce muchos efectos
secundarios (irritantes de mucosas)
Toxicocinética
202 Toxicodinamia
Efectos clínicos
Los efectos tienen poca duración y no suelen tener complicaciones; los principales
efectos secundarios son: cefaleas, dificultad respiratoria, hipotensión, ataxia,
disartria, palpitaciones, náuseas e irritación de la vía aérea.
Las técnicas analíticas utilizadas para su estudio son las siguientes: Cromatografía
de gases con Headspace acoplada a un detector de espectrometría de masas
(GC-HS-MS) y cromatografía de gases con Headspace acoplada a un detector de
ionización en llama (FID) (Ver Capítulo 2. Etanol y Anexo 2- Técnicas analíticas).
Espectrofotometría: la metahemoglobina se puede cuantificar en porcentaje
mediante el uso de un cooxímetro.
Interacciones
Los poppers son sustancias que, en el momento actual, aunque nos son desconocidas,
especialmente respecto a sus parámetros farmacocinéticos y su metabolismo. Del
mismo modo, la falta de patrones químicos dificulta su detección.
La importancia de recoger la parafernalia del lugar de los hechos viene dada por la
posibilidad de utilizarla como patrón, por lo que, después de identificar la sustancia
presente en la matriz no biológica, se procede a su búsqueda en las matrices biológicas
del caso relacionado.
Definición y sinónimos
Forma de consumo:
Vía inhalada: se aspiran los vapores directamente del bote, en una bolsa de plástico
204
que se aplica sobre la nariz y la boca, o se huele una pieza de tela impregnada
Toxicocinética
Son altamente liposolubles y tienen buena absorción pulmonar. Penetran muy bien
al SNC y tienen un efecto muy rápido.
Toxicodinámica
Anestésicos:
N2 O:
Efectos clínicos
Muestreo específico
Las técnicas analíticas utilizadas para su estudio son las siguientes: Cromatografía
de gases con Headspace acoplada a un detector de espectrometría de masas
(GC-HS-MS) y cromatografía de gases con Headspace acoplada a un detector de
ionización en llama (FID) (Ver Capítulo 2. Etanol y Anexo 2- Técnicas analíticas).
Interacciones
- Para una buena detección es imprescindible una buena toma de muestra: tubo
hermético y sin cámara de aire, ya que hay un riesgo alto de evaporación de los
disolventes.
- Indicar al laboratorio el interés de esta determinación para que el personal del
laboratorio tenga cuidado a la hora de manipular las muestras del caso a analizar.
- Hay colas que contienen trazas de acetona (entre otros), que pueden confundirse
con una situación de descompensación diabética.
Bibliografía
- Alatrash G., Majhail NS., Pile, J.C. Rhabdomyolysis after ingestion of “Foxy,” a hallucinogenic
tryptamine derivative, Mayo Clinic Proceedings 81.4 (2006): 550-1
- Winstock AR, Kaar S, Borschmann R. Dimethyltryptamine (DMT): prevalence, user characteristics
and abuse liability in a large global sample. J Psychopharmacol. 2014 Jan;28(1):49–54
- Arbo MD., Bastos ML., Carmo HF. Piperazine compounds as drugs of abuse. Drug and Alcohol
Dependence. 2012. 122, 174–185
- Espert R., Pérez J., Gadea M., Oltra-Cucarella J., Aliño M. Drogas legales emergentes: marihuana
sintética, kratom, salvia divinorum, metoxetamina y los derivados de la piperazina. Revista
Española de Drogodependencias. 2015. 40 (1): 46-61
- European Monitoring Centre for Drugs and Drug Addiction (EMCDDA) and the European Police
Office (EUROPOL). EMCDDA–Europol 2010 Annual report on the implementation of Council
Decision 2005/387/JHA. Lisbon, May 2011
- Busardò FP., Jones AW. GHB Pharmacology and Toxicology: Acute Intoxication, Concentrations
in Blood and Urine in Forensic Cases and Treatment of the Withdrawal Syndrome. Current
Neuropharmacology. 2015, 13, 47-70 47. Sweden.
- Pajarón M., Claver G., Nogué S., Munné P. Metahemoglobinemia secundaria al consumo de
poppers con ánimo recreativo. Med Clin (Barc) 2003;121(9):356-9
- Azurmendi-Arín I., García-Escudero A., Infante-Riaño R., Padilla-Nieva J., Martín-Azaco J.,
Arruza-Echevarría A. Cistopatía por ketamina. Dial. Traspl. 2010; 31(1): 3-6
- Burillo-Putze G., López Briz E, Climent Díaz B, Munné Mas P, Nogue Xarau S, Pinillos M.A,
Hoffman R.S. Drogas emergentes (III): plantas y hongos alucinógenos. An. Sist. Sanit. Navar.
2013, Vol. 36, No.3.
- Dolengevich-Segal H, Gómez-Arnau J, Rodríguez-Salgado B, Frenzi Rabito-Alcón M, Correas-
Lauffer J. Panorama actual en el uso de drogas emergentes. Health and Addictions. Salud y
drogas. 2013; Vol. 14, No. 1, 47-58
- Espert R., Perez J., Gadea M., Oltra-Cucarella J, Aliño M. Drogas legales emergentes: marihuana
sintética, kratom, salvia divinorum, metoxetamina y los derivados de la piperazina. Bloque de
interés 2015; 40(I) 46-61
-M
olina DK. Handbook of Forensic Toxicology for Medical Examiners, MD. CRC Press. 2010
- Randall CB. Diposition of toxic drugs and chemicals in man. Biomedical Publications. 2004 7th
Edition
- Repetto MR, Repetto M. Tabla de concentraciones de xenobióticos en fluidos biológicos humanos
como referencia para el diagnóstico toxicológico, Ed. M. Repetto 2017 207
- Repetto M, Repetto G, Toxicología fundamental / Manuel Repetto Jiménez, Guillermo Repetto Kuhn,
4th Ed. Madrid: Díaz de Santos, 2009
-M
encías E., Mayero LM. Manual de toxicología básica. 2000. Ediciones Díaz de Santos. SA
-D
olengevich H. Nuevas drogas psicoactivas. 2015. Grupo Editorial Entheos, SLU. Madrid
-H
ondebrinka L, Zwartsena A, Westerinkb R. Effect fingerprinting of new psychoactive substances
(NPS): What can we learn from in vitro data? Elsevier; 2018 Vol. 182 p 193-224
- Strano Rossi S, Odoardi S, Gregori A, Peluso G, Ripani L, Ortar G, Serpelloni G, Romolo FS.
An analytical approach to the forensic identification of different classes of new psychoactive
substances (NPSs) in seized materials. Rapid Communications in Mass Spectrometry; 2014
-M
aciów-Głąb M1, Rojek S, Kula K, Kłys M. New designer drugs” in aspects of forensic toxicology.
Poland. Archiwum Medycyny Sądowej i Kryminologii 2014; 64 (1): 20–33.
- Maciów-Głąb M, Kula K, Kłys M, Rojek SD New psychoactive substances in substantive
evidence in expert practice of the Department of Forensic Medicine UJCM in the years 2010–
2015. Poland. Arch Med Sadowej Kryminol. 2017;67(3):178-200
- Marruecos L, Nogué S, Nolla J. Toxicología clínica. Springer-Verlag Ibérica, SA. Barcelona,
1993
- Galicia M, Alonso JR, Nogué S. Intoxicaciones por drogas de abuso: sustancias emergentes en el
siglo XXI. Revista Científica de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias.
Vol. 26 p. 472-80
- Torres A, Aguilón J. Intoxicaciones agudas por drogas de abuso. Panamericana. 2017
- Delgado S. Tratado de medicina legal y ciencias forenses. Toxicología forense. Daño corporal o
psico-físico. Daño cerebral adquirida. Bosch. 2012.
- Caro P. Drogas de abuso. Ediciones la Rocca. 2005
- García-Repetto R, Soria ML. Drogas emergentes: una perspectiva medicolegal. Elsevier Doyma.
2011.
- Kintz P. Toxicological Aspects of Drug-Facilitated Crimes. Elsevier Inc. 2014
- Lusthof KJ, Bosman IJ, Kubat B, Vincenten-van Maanen MJ. Toxicological results in a fatal and
two non-fatal cases of scopolamine-facilitated robberies. Forensic Science International. 2017.
274:79-82
- Kent R. Olson, Ilene B. Anderson, Neal L. Benowitz, Paul D. Blanc, Richard F. Clark, Thomas E.
Kearney, Susan Y. Kim-Katz, Alan H. B. Wu. Poisoning & Drug Overdose, Section II: Specific
Poisons and Drugs: Diagnosis and Treatment. 7e. Mac Graw Hill.
- United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC). Directrices para el análisis forense de
sustancias que facilitan la agresión sexual y otros actos delictivos. Nueva York, 2013
- Ministerio de Interior. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional Sobre Drogas. Servicio de
Documentación y Estudios. Nov 1996.
- Comisión Clínica de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Ministerio
de Sanidad, Política social e Igualdad. Informe de drogas emergentes. Informes de la Comisión
clínica. 2011. Madrid
- Generalitat de Catalunya. CEJFE. IMLCiCF. Recomendaciones específicas para la unificación de
la autopsia judicial en el Instituto de Medicina Legal de Cataluña. Capítulo de alcohol y drogas.
Disponible en: http://justicia.gencat.cat/web/.content/documents/publicacions/recomendaciones_
autopsia_judicial.pdf
208 - United Nations Office on Drugs and Crime. The challenge of new psicoactive substances. A
Report from the Global SMART Programme March 2013. Global Synthetic Drugs Assessment.
Amphetamine-type stimulants and new psychoactive substances. 2014 Global Synthetic Drugs
Assessment UNODC. UNITED NATIONS New York, 2014
- http://www.energycontrol.org
- http://www.librosdeanestesia.com/guiafarmacos/Ketamina.htm
- https://www.aemps.gob.es/cima/pdfs/es/ft/47034/FT_47034.pdf
- www.wikipedia.org
- http://www.universodelasdrogas.org/
- https://www.uam.es/departamentos/medicina/anesnet/agenda/farmacologia/ketamina.htm
Capítulo VIII
Interpretación de los resultados toxicológicos 209
post mortem y en vivos
AUTORES:
Teresa Marrón Moya*, María Barbal Pagès*, Geli Gallego Herruzo*, Cristina
Banchs Ruiz, Helena Martín Sánchez, F. Javier Defez Torán
La interpretación toxicológica es una parte muy compleja que se efectúa tras validar
el proceso analítico, ya que se debe tener en cuenta multitud de factores, tanto los
de la obtención de las muestras como de los resultados. El objetivo es poder hacer
una aproximación lo más precisa posible de las circunstancias de interés médico-
legal del caso.
Por otra parte, en una muestra concreta, se pueden detectar numerosas sustancias
relacionadas con un consumo puntual de una droga: la droga propiamente
dicha (también llamada droga madre) y sus metabolitos. Mientras que la droga madre
tiene efectos psicoactivos por sí misma, los metabolitos se distinguen entre aquellos
que tienen efectos psicoactivos y los que no.
Matrices de absorción
La saliva es un fluido corporal que se puede llegar a equiparar con la sangre como
indicador biológico por el paso directo de sustancias desde el plasma a la saliva,
aunque todavía no se ha determinado la correlación entre plasma/sangre y saliva.
Matrices de eliminación
La orina es el principal fluido biológico usado en los análisis de drogas. Existen tablas
de detección de drogas y metabolitos en orina. La cantidad de tóxico consumida no
hace variar de manera sustancial los tiempos de detección en esta matriz.
Tabla 1. Tabla de drogas: Extracto de la tabla del artículo “Valor del cribado
toxicológico en orina en las sospechas de intoxicación en urgencias”. Lidia
Martínez-Sánchez, Jesús Velasco-Rodríguez 2010.
La bilis es útil para sustancias que se eliminan por vía biliar, ya que contiene altas
concentraciones de metabolitos y de sus conjugados.
Otras muestras:
El análisis del cabello tiene que usarse para establecer una historia de consumo de
drogas a lo largo del tiempo cuando ya no es posible su identificación en sangre
y/o orina. Permite establecer un consumo crónico o en un período de tiempo más
largo de lo que es posible con las otras matrices habituales (con las limitaciones de la
longitud del cabello).
En el pelo se detecta principalmente la droga madre, y en menor cantidad, los
metabolitos.
Tiempo de detección
Cabello / Pelo
Sudor
Orina
Saliva
Sangre
HÍGADO PULMÓN
DISTRIBUCIÓN SANGRE
METABOLITZACIÓN HÍGADO
RIÑON
Absorción
-
Inhalatoria e intravenosa: concentración en sangre relativamente elevada,
aunque es transitoria.
La vía de entrada afecta tanto a la cantidad de tóxico que llega a la sangre como a la
velocidad que tarda en alcanzar la concentración máxima.
La biodisponibilidad es la proporción y la velocidad con que la sustancia absorbida
llega a la circulación sistémica y que, por lo tanto, está accesible a los tejidos y así
puede producir efectos. Esta depende de varios factores:
Distribución
Después, las sustancias se transportan y distribuyen por todos los tejidos corporales
en función de la irrigación sanguínea y del coeficiente de reparto de la sustancia.
- Unidas a proteínas
- Unidas a hematíes
Solo el tóxico libre puede cruzar la estructura proteica de las membranas y, por
tanto, ejercer sus efectos en el órgano diana.
215
• La barrera placentaria (bpl) permite el paso de las sustancias presentes en la
circulación sanguínea de la madre hacia la placenta y finalmente al feto, y también
en dirección contraria, en el caso de sustancias de desecho. Del mismo modo,
protege al feto de sustancias nocivas para él. Por lo tanto, el paso de tóxicos a
través de esta barrera tiene afectaciones directas sobre el feto (tanto físicas como
psíquicas). El paso de las sustancias depende básicamente de la liposolubilidad
del xenobiótico y del flujo sanguíneo placentario. Hay que tener en cuenta que los
tóxicos llegan y tienen efectos antes en la madre que en el feto.
Metabolismo
Son las modificaciones que sufre la molécula en el organismo, aunque no todas las
sustancias sufren cambios, y se eliminan de forma inalterada.
El objetivo del metabolismo es asimilar y aprovechar mejor la sustancia absorbida
y/o dar lugar a productos que son más fácilmente excretables. La vía principal
de eliminación es la orina, una matriz acuosa, por tanto, la función principal del
metabolismo es convertir las sustancias en más hidrosolubles para facilitar su
eliminación en orina.
Algunos de los factores que influyen en el metabolismo son la edad, sexo, efectos
genéticos, peso corporal, embarazo, estado nutricional, estado de salud, interacciones
con otras sustancias y nivel o dosis de sustancia administrada.
216
Eliminación
Otro factor relacionado con la eliminación es la depuración renal, que es la capacidad que
tiene el cuerpo para eliminar una sustancia determinada.
La eliminación por la bilis se ve afectada por la circulación enterohepática que implica una
recirculación de la bilis: una vez excretada por el hígado va al intestino delgado, donde
se vuelven a absorber los tóxicos, pasan a la circulación general, se vuelven a distribuir
y finalmente por el proceso de metabolización vuelven al hígado. Este fenómeno
aumenta la vida media de los tóxicos y dificulta la eliminación de sustancias.
-
Degradación de tóxicos: la estabilidad de los tóxicos y fármacos es muy
variable. Los más estables son los inorgánicos en matrices como huesos y
faneras. En cuanto a los tóxicos orgánicos, en general los ácidos y neutros son
más estables que los básicos. Durante la putrefacción hay un desarrollo de la flora
intestinal, que participa en el metabolismo de ciertos tóxicos, fundamentalmente
reacciones de reducciones y de hidrólisis que afectan a las concentraciones de
estos tóxicos. Este proceso no solo incluye la flora intestinal, sino que también
incluye esterasas sanguíneas y otras enzimas que pueden seguir actuando sobre
los tóxicos después de la muerte
4.
Los fenómenos de autólisis y putrefacción destruyen las barreras
biológicas para la distribución del tóxico y producen gases que pueden
impulsar los xenobióticos de unos órganos o vasos sanguíneos a otros, es lo
que se conoce como circulación sanguínea pasiva del cadáver.
5. El rigor mortis que provoca contracción y sístoles del miocardio ventricular
que generan movimientos de la sangre del corazón a la vena cava superior y
las venas del cuello.
Las sustancias más susceptibles de sufrir estos fenómenos son aquellas que
presentan un elevado volumen de distribución. Otros factores que afectan a la
redistribución post mortem son:
- La composición de grasa corporal, edad del sujeto, nivel nutricional, tipo y
fecha del último consumo
4. Interpretación de resultados
Hay varios factores que deben tenerse en cuenta, entre ellos, el tipo de muestra
analizada, cómo pueden afectar los procesos toxicocinéticos y cadavéricos en las
concentraciones y en la presencia de ciertas sustancias. Además, cómo se analizan
y se obtienen los resultados en el laboratorio es de gran relevancia, ya que nos
condiciona una correcta interpretación del caso.
Tipos de pruebas
Hay otros tipos de pruebas presuntivas menos habituales como pueden ser la
colorimetría, la cromatografía de capa fina y la microscopía, entre otros.
Las pruebas confirmatorias normalmente se basan en fundamentos diferentes
a las técnicas presuntivas. Tienen niveles de sensibilidad iguales o superiores
a las presuntivas y, a diferencia de ellas, tienen una alta especificidad. Por tanto,
el resultado tiene un grado aceptable de certeza y fiabilidad. Siempre prevalece
el resultado de una técnica confirmatoria por encima de una presuntiva. Como
inconvenientes, estas técnicas son muy costosas, tanto económicamente como en
cuanto a nivel técnico y de tratamiento de muestra. Algunos ejemplos de técnicas
220
confirmatorias son: GC/MS, HPLC/MS.
Según las recomendaciones de Scientific working group for the analysis of seized
drugs (SWGDRUG), las técnicas analíticas se clasifican en tres grupos:
Para obtener un resultado confirmatorio se pueden combinar entre ellas. Por tanto,
las condiciones ideales para decidir una técnica y poder tener un resultado fiable son:
Ejemplos:
Otras unidades utilizadas son el mol/L o mmol/L, que se consideran en cada caso
concreto, ya que no tienen equivalencias universales, son unidades que dependen de
la sustancia concreta estudiada. Por ejemplo, en el caso concreto del etanol:
150-200 mg/dL 1.5-2 g/L 32.56-43.41mmol/L 0.03256-0.04341 mol/L
Por otra parte, hay otras tablas procedentes de diversa bibliografía, que informan
de valores de referencia de la sustancia (habitualmente concentración terapéutica,
tóxica y letal) y que se suelen informar en rangos. En este libro se han informado de
estos valores en las principales sustancias tratadas.
Los valores de estas tablas son orientativos y deben considerarse con precaución,
mediante una valoración conjunta con el resto de variables del caso. Los motivos
principales son dos:
11-OH-THC THC-COOH
Sumisión química
Se define la sumisión química como el uso de una sustancia psicoactiva con fines
delictivos, de manera que se pueda manipular la voluntad de las personas o modificar
su comportamiento. En el caso de la vulnerabilidad química, la víctima reconoce el
225
consumo voluntario de estas sustancias, por lo que un/os sujeto/s se aprovechan de
esta situación.
Grupo de
Sustancias
sustancias
Cannabinoides THC, cannabinoides naturales y sintéticos...
También es muy importante que la información sobre estos tiempos (la hora de
la administración o el consumo de la sustancia y la hora y las condiciones de la
toma de muestras) llegue al laboratorio para poder establecer los análisis más
adecuados (matrices, técnicas de análisis...) y realizar la interpretación de resultados
correcta. Un resultado negativo no nos indica que no se haya administrado o
consumido ninguna sustancia, sino que no se ha podido detectar. El tiempo de
detección de las sustancias también depende de la dosis suministrada o consumida
y la sensibilidad del método.
Las matrices biológicas más adecuadas para el análisis son la sangre y la orina y,
en algún caso especial, el cabello, aunque el cabello nunca nos indicará la
administración o consumo en un día/momento concreto de la cronología. También
se puede usar, como muestras complementarias, otras matrices como restos de
vómito o líquidos o sólidos encontrados en el lugar de los hechos o facilitados por
la víctima. Las cantidades de muestra recogidas y la manera en que se hace (tipo
de sangre, aditivos, evitar utilizar etanol...) son importantes para garantizar la
correcta realización de los análisis y posterior interpretación de los resultados. Con
frecuencia en la búsqueda de estas sustancias en el laboratorio, habrá que realizar
varios análisis con técnicas diferentes en la misma matriz, por tanto, disponer de
cantidad de muestra suficiente es importante (Capítulo 1- Muestreo).
- se evita el grado de metabolización del tóxico como consecuencia del periodo
de supervivencia o del tratamiento
El médico forense, siempre que quiera conseguir las muestras del hospital, tendrá
que contactar con este para saber el estado de las mismas; si se dispone o si se han
destruido. A continuación, tendrá que solicitarlas al juez del caso para que, a través
de un oficio judicial, se puedan obtener y/o se evite su destrucción. Por lo tanto, se
debería considerar que, siempre que se pueda, se analicen estas muestras para lograr
una interpretación toxicológica lo más aproximada posible.
Contraanálisis
- origen de la muestra: que se analice las dos veces una alícuota de la misma
muestra inicial para que sea lo más reproducible posible. En caso de que se
trate de muestras post mortem, los fenómenos de redistribución podrían hacer
variar los resultados obtenidos de dos muestras de la misma matriz extraída de
distintas partes del cuerpo.
- las técnicas analíticas utilizadas: como se trata en el apartado 4.1.1., se debe tener en
cuenta qué técnicas son comparables. Una técnica confirmatoria vs una presuntiva
tiene más fiabilidad, selectividad y sensibilidad. Y dentro de una confirmatoria,
algunas son más sensibles que otras. Para hacer una interpretación correcta y fiable
se recomienda siempre hacer uso de técnicas de confirmación.
Se debe conocer el máximo de datos posible para hacer una correcta interpretación
y, más aún, si se ha de dar explicación de unos resultados obtenidos de un laboratorio
ajeno. De manera general, deberá ser el laboratorio que realiza los análisis el que
garantice sus resultados.
Si bien se denomina de forma habitual como saliva, es más correcto llamar a las
muestras obtenidas de la cavidad oral como fluido oral, ya que, realmente, es un
conjunto formado por: saliva, secreciones de las glándulas gingivales y secreciones
de la orofaringe. Es una muestra fácil de obtener con procedimientos poco invasivos.
El paso directo de sustancias del plasma a la saliva hace que el fluido oral
se considere como una matriz de absorción (igual que la sangre), y se ha postulado
como un indicador de consumo reciente de fármacos y sustancias de abuso mediante
la detección de estas con un test de inmunoensayo, en algunas situaciones como
pueden ser los on site en la carretera.
- no existe en la actualidad una correlación entre los valores de la droga en sangre
y el fluido oral
Si bien la muestra de fluido oral es una matriz con muchas ventajas para el análisis
de drogas, existen limitaciones importantes. Por este motivo, en caso de que existiera
una muestra de sangre (si se ha solicitado un análisis complementario, por ejemplo),
231
esta sería la mejor muestra para valorar el consumo reciente y los efectos clínicos de
las drogas.
6. Bibliografía
234
SOLICITUD DE ANÁLISIS DE TOXICOLOGÍA, BIOQUÍMICA Y
SEROLOGÍA (VIVO)
Médico forense:
Teléfono:
Correo electrónico:
, de de
Muestras
Consentimiento:
Personal
Judicial (acta letrado Administración justicia)
Obtenidas por orden judicial
Tipo de muestra:
Sangre Orina Pelos/cabellos Otros:
Determinaciones
Digoxina
Benzodiazepinas Troponina T
Benzodiazepinas ProBNP
Antidepresivos tricíclicos
Anfetaminas/Éxtasis HbA1c
Cannabinoides
Cocaína (metabolito) Anfetaminas/Éxtasis
Opiáceos Cannabinoides
Metadona Cocaína (metabolito)
(metabolito)
Opiáceos
Metadona (metabolito)
Ketamina
Documentación
Remisión de informe de levantamiento
Remisión de informe de autopsia
Remisión de informe médico
Contexto de la investigación toxicológica
236
Consumo de drogas: reciente crónico
Estudio cronológico. Periodo de interés:
Intoxicación
Otros:
Consumidor de tóxicos/drogas: NO SÍ
(especificar las sustancias, dosis, fecha y vía de administración):
SOLICITUD DE ANÁLISIS DE TOXICOLOGÍA, BIOQUÍMICA Y
SEROLOGÍA - CADÁVER
Médico forense:
Teléfono:
Correo electrónico:
, de de
Tipo de muestra:
Documentación
Remisión de informe de levantamiento
Remisión de informe de autopsia
Remisión de informe médico
Contexto de la investigación toxicológica
Consumidor de tóxicos/drogas: NO SÍ
(especificar las sustancias, dosis, fecha y vía de administración):
Orientación diagnóstica
HOJA DE CADENA DE CUSTODIA
CADENA DE CUSTODIA
Nombre/DNI/TIP/
Actividad de custodia Fecha Hora Firma
Organismo
240
Extrae/Identifica
Depositadas en:
Oficina judicial
IMLCFC
Otros:
Condiciones:
Nevera
Congelador
Temp. ambiente
Entregadas por
Médico forense
TEPF
Auxilio judicial
Otros:
Transportadas por
Médico forense
TEPF
Auxilio judicial
Cuerpo policial
Transportistas
Otros:
Recibidas por
SLF (IMLCFC)
INTCF
Otros:
HOJA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO
Órgano judicial:
División:
Servicio:
Médico forense:
, de de
Datos del representante legal (padres o tutores en caso de ser un menor de edad
o una persona incapacitada)
Nombre y apellidos: Edad:
DNI:
242
• Realización del registro fotográfico de lesiones, evidencias y hallazgos durante el
examen médico-legal: NO SÍ
Son técnicas muy sensibles y rápidas, pero no particularmente específicas para una
determinada sustancia, por lo que pueden producir falsos negativos y reacciones
cruzadas que produzcan falsos positivos. Son análisis cualitativos o semicuantita-
tivos, dependiendo de la posibilidad de establecer una relación matemática entre la
intensidad de la señal y la concentración del analito.
245
A. En la orina, mediante un dispositivo para la detección de inmunocromatografía
(fig. 1), que con poca muestra y pocos minutos identifica la presencia de las sus-
tancias indicadas en la tabla 1. Se colocan unas gotas de orina en los pozos (P)
y después de unos minutos se observa la aparición de rayas en los controles y
en las diferentes posiciones. Dependiendo del tipo de dispositivo, la línea puede
indicar positividad o negatividad de la presencia de la sustancia estudiada.
MDMA-
MDMA, MDA y MDEA, entre otros
Metilendioximetanfetamina
Metadona y doxilamina,
Metadona
entre otros
CEDIA®:
- Cuando hay presencia del analito problema (Ag) (Fig. 2), este se unirá preferen-
temente al anticuerpo (Ag-Ac), y dejará el analito libre conjugado (Ag*), que se
unirá a la enzima activa (Ag*-E) y provocará una señal detectable ( ). A más
cantidad de analito problema, se obtendrá más señal.
Ag Ag-Ac
AC
Ag*-E
Ag*
E
Unión analito marcado-enzima
Reactivo
- Cuando no hay presencia de analito problema (Fig. 3), el analito conjugado (Ag*)
se une al anticuerpo (Ac) y no activa la enzima (E), que no dará ninguna señal.
+ +
Ac Ac-Ag*
Ag* E
E
Unión analito marcado-anticuerpo
Enzima inactiva
Reactivo
- Cuando hay presencia de analito problema (Fig. 4) (Ag), éste se unirá preferente-
mente al anticuerpo (Ag-Ac) y dejará libre el conjugado (Ag*). Este se unirá a la
enzima (Ag*-E) que actúa sobre la NAD+, y provocará una señal detectable ( ).
A más cantidad de analito problema, más señal se obtendrá.
248
Ag Ag-Ac
Unión analito-anticuerpo
Muestra con analito
+ + NAD+
Ac Ag*-Enzima
Ag* NADH ( )
E
Unión analito marcado-enzima (activo)
Reactivo
- Si no hay analito problema (Fig.5), el conjugado (Ag*) se une al anticuerpo (Ag* -
Ac), y no a la enzima activa (E), hecho que no permitirá la actuación de la NAD+,
y, por lo tanto, no se producirá ninguna señal.
Ac Ag*-Ac
E X
Ag*
E
Unión analito marcado-anticuerpo
Reactivo
249
Técnica
Sustancia diana Sustancias que detecta
usada
Anfetaminas/ d-Anfetamina, d,l-Anfetamina, CEDIA
éxtasis l-Anfetamina, Bezodioxazolilbutanamina
(BDB), 1-Benzilpiperazina, Bupropion,
Catinona, 4-Cloroamfetamina, 1-3
Clorofenil, Piperazina, Dimetilamilamina
(DMAA), l-Efedrina, Fenfluramina,
Fenofibrato, 4-Fluoroamfetamina,
p-Hidroxianfetamina, Mebeverina,
Mefentermina, d-Metanfetamina, d,l-
Metanfetamina, l-Metanfetamina,
Metcatinona, p-Metoxianfetamina (PMA),
p-Metoximet-anfetamina (PMMA),
MBDB, MDA, MDEA, MDMA, MDPV,
Mefedrona, Fenmetrazina, Fentermina,
b-Feniletilamina, d,l-Fenilpropanolamina,
d-Pseudoefedrina, Sinefrina, N-(3-
trifluoromethylphenyl)piperazina HCL,
entre otros.
Pretratamientos de la muestra
251
La fase sólida consiste en un cartucho que contiene un adsorbente (A), a través del
cual se hace pasar la muestra y donde quedarán adsorbidos los analitos de interés
(B). Posteriormente, se lava el cartucho para eliminar las impurezas (C) y finalmen-
te las sustancias que nos interesan se recogen con una mezcla de disolventes (D).
La técnica utiliza una fase líquida con el fin de extraer los analitos de la matriz
biológica. La fase líquida puede ser un único disolvente o una mezcla de disolven-
tes afines a los analitos de interés, de forma que se separan de la matriz y quedan
disueltos.
Esta técnica utiliza la agitación para poner en contacto íntimo la matriz biológica
con la fase extractora que deben ser inmiscibles, para que se produzca el paso de los
analitos de una fase a la otra.
252 Mezcla de disolventes
Matriz biológica
•A
nálisis instrumental: El producto resultante pasa a ser analizado por técnicas
instrumentales.
Análisis instrumentales
• Cromatografía
Es uno de los principales métodos de separación de mezclas. Utiliza un soporte fijo lla-
mado fase estacionaria, y un soporte móvil que arrastra la muestra a través de la fase
estacionaria, que se denomina fase móvil. Los compuestos se separan por la diferente
afinidad que tienen con estas dos fases que intervienen en el proceso, y que es función de
la naturaleza de la molécula estudiada: tamaño, polaridad, grupos funcionales, estructura...
Aunque existen varios tipos de cromatografía, las más importantes y que permiten
obtener mejores separaciones son las siguientes:
GC
Gas portador: Transporta los analitos de interés de la muestra a través de los com-
ponentes del cromatógrafo de gases. Este es un gas inerte que no interacciona ni
con los analitos ni con la fase estacionaria. Normalmente se utilizan gases como el
helio, el nitrógeno o el hidrógeno y su elección está determinada por su pureza, el
tipo de detector, la eficiencia de la separación y la velocidad de esta.
Detector: Parte del cromatógrafo que traduce en forma de señal la salida del analito
por el final de la columna. Tiene temperaturas de trabajo de hasta unos 350-400°
C. Los detectores más frecuentes son:
254
Horno Detector
Espectrómetro de masas
La eficacia de esta técnica no solo depende del tipo de componentes del cromatógra-
fo, sino de otros factores como la temperatura, tipo de muestra, etc.
Elución en gradiente: utiliza dos o más disolventes como fase móvil y cambia las
255
proporciones de estos progresivamente con el tiempo.
- de adsorción: la fase estacionaria retiene los solutos mediante adsorción quí-
mica y física.
Detector: responde con la salida de los componentes dando lugar a una señal regis-
trable. Los más utilizados son:
- Espectrómetro de masas
Inyector
Horno
Fases
móviles
Detector
Bombas
de
Líquidos
Espectometro de masas
El espectrómetro de masas está formado por cuatro partes que realizan las funciones
básicas:
- Harris D.C., Análisis Químico Cuantitativo, Ed. Reverté S.A., 2ª edición/5ª ed. Original nortea-
mericana. 2004
- Pomilio AB, Vitale AA. Técnicas para determinación cuali/cuantitativa de drogas de abuso en
fluidos biológicos. Acta bioquímica clínica Latinoam [Internet]. 2006;40(3):347–82. Disponible
en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572006000300010
258 - Moffat, Osselton AC, Widdop MD, Galichet B, Laurent Y. Clarke’s analysis of drugs and poisons
: in pharmaceuticals, body fluids and postmortem material. London: Pharmaceutical Press; 2004.
2 v.
- Menéndez M y col. Análisis Toxicológico Orgánico. Ampliación Postgrado de Toxicología-17.
Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla 2017.
- Menéndez M y col. Tendencias en Toxicología analítica. Ampliación Postgrado de Toxicolo-
gía-17. Ilustre Colegio Oficial de Químicos. Sevilla 2017.
- McNair, Harold M. & Miller, M. James. Basic Gas Chromatography. Canadá. John&Wiley&-
Sons, Inc, 1998
- Skoog, Douglas A., James J. Análisis Instrumental. Armenia. McGraw-Hill.1994
- Wikipedia [Internet]. [03/07/2017; consultado el 14 de julio de 2018] Immunocromatografía [1
página] Disponible en: https://ca.wikipedia.org/wiki/Immunocromatografia
- SureStepTM Multi-drug One Step Multi-Line Screen Test Device (Urine). Prospecto Español.
San Diego: Innovacon, Inc; 2016
- Memoria Técnica. Expediente Número: JU-3/15GEEC 2014 325. [s.l.]: Thermo Fischer Scienti-
fic; 2014
- http://blog.cromlab.es/muestreo-por-espacio-de-cabeza-headspace-sampling-hs/
- https://chem.libretexts.org/Textbook_Maps/Analytical_Chemistry/Supplemental_Modules_
(Analytical_Chemistry)/Instrumental_Analysis/Chromatography/