Prueba Diagnostica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Prueba Diagnostica. Química.

1. Que es la celula; los tipos de celula; las diferencias; sus partes; su funcion; su
esqueleto celular; y la importancia de la membrana celular.

La célula es la unidad estructural y funcional básica de los organismos vivos. A nivel


más básico, puede considerarse como el "bloque de construcción" de todos los seres
vivos.

Tipos de Células

1. Células Procariotas: Estas células no tienen núcleo definido ni organelos rodeados


por membranas. Su material genético está disperso en el citoplasma. Ejemplos de
células procariotas son las bacterias y las arqueas.

2. Células Eucariotas: Tienen un núcleo definido, rodeado por una membrana


nuclear, y organelos membranosos que realizan funciones específicas. Se encuentran
en animales, plantas, hongos y protistas.

Diferencias Principales

- Núcleo

- Procariotas: Sin núcleo definido, el ADN está en una región llamada nucleoide.

- Eucariotas: Núcleo definido y rodeado por una membrana nuclear.

- Organelos

- Procariotas: Carecen de organelos membranosos como mitocondrias o


cloroplastos.

- Eucariotas: Tienen organelos como mitocondrias, retículo endoplásmico, aparato


de Golgi, etc.

- Tamaño

- Procariotas: Generalmente más pequeñas (0.1 a 5 micrómetros).

- Eucariotas: Más grandes (10 a 100 micrómetros).

Partes de la Célula

- Membrana Celular: Cubre y protege la célula, controlando el intercambio de


sustancias con el entorno.
- Citoplasma: Sustancia gelatinosa donde se encuentran los organelos.

- Núcleo (en células eucariotas): Contiene el material genético.

- Mitocondrias: Producen energía (ATP) mediante la respiración celular.

- Ribosomas: Síntesis de proteínas.

- Retículo Endoplásmico: Puede ser rugoso (con ribosomas) o liso (sin ribosomas);
participa en la síntesis de proteínas y lípidos.

- Aparato de Golgi: Modifica, clasifica y empaqueta proteínas y lípidos.

- Lisosomas: Contienen enzimas digestivas para descomponer sustancias.

- Citoesqueleto: Red de fibras que da forma y estructura a la célula.

- Centriolos (en células animales): Involucrados en la división celular.

- Cloroplastos (en células vegetales): Realizan la fotosíntesis.

Función de las Células

Cada célula tiene funciones específicas, pero en general:

- Procariotas: Realizan todas las funciones vitales básicas como la reproducción, el


metabolismo y la respuesta al entorno.

- Eucariotas: Pueden realizar funciones más especializadas debido a la presencia de


diferentes organelos, como la fotosíntesis en plantas o la contracción muscular en
células animales.

Esqueleto Celular (Citoesqueleto)

El citoesqueleto es una red de filamentos y túbulos que proporciona soporte


estructural a la célula. Está compuesto por:

- Microfilamentos: Hechos de actina, proporcionan soporte y facilitan el movimiento


celular.

- Filamentos Intermedios: Proporcionan estabilidad mecánica.

- Microtúbulos: Hechos de tubulina, forman parte de la estructura de los cilios y


flagelos, y están involucrados en el transporte celular.

Importancia de la Membrana Celular


La membrana celular controla el intercambio de nutrientes y desechos, protege el
contenido interno, facilita la comunicación y mantiene la forma y estabilidad de la
célula.

Los Tejidos.

Los tejidos son conjuntos de células similares que trabajan juntas para realizar
funciones específicas. En organismos multicelulares, los tejidos se organizan para
formar órganos y sistemas. Existen cuatro tipos principales de tejidos en animales y
varios en plantas.

• Animales:
Epitelial: Cubre y protege superficies.
Conectivo: Soporta y une estructuras.
Muscular: Facilita el movimiento.
Nervioso: Transmite señales y coordina funciones.

• Vegetales:
Epidérmico: Protege y controla intercambio de gases.
Fundamental: Soporta y almacena nutrientes.
Vascular: Transporta agua y nutrientes.
Meristemático: Facilita el crecimiento.

Origen de la vida.

La vida surgió hace aproximadamente 3.5-4 mil millones de años a partir de moléculas
orgánicas simples en un entorno primitivo, mediante procesos químicos que formaron
las primeras células.

Genética, Reproducción, Coordinación, nutrición y respuesta.

Genética

La genética es la rama de la biología que estudia la herencia y la variación de los


caracteres hereditarios en los organismos. Se centra en cómo se transmiten los rasgos
de una generación a otra a través de genes, que son unidades de información genética
localizadas en el ADN.
Reproducción

La reproducción es el proceso mediante el cual los organismos generan


descendencia. Puede ser:

• Asexual: Un solo organismo produce clones de sí mismo sin la necesidad de


otra pareja (por ejemplo, la mitosis en bacterias).
• Sexual: Dos organismos aportan material genético para formar un nuevo
organismo con una combinación única de genes (por ejemplo, la fertilización en
animales y plantas).

Coordinación

La coordinación es la capacidad de un organismo para regular y integrar sus funciones


internas y externas mediante sistemas de control. En animales, esto se realiza a través
del sistema nervioso y hormonal, que detecta cambios en el entorno y ajusta las
respuestas del cuerpo.

Nutrición

La nutrición es el proceso mediante el cual los organismos obtienen y utilizan los


nutrientes necesarios para su crecimiento, desarrollo y mantenimiento. Incluye la
ingestión, digestión, absorción y metabolismo de alimentos. En animales, esto puede
ser heterótrofa (consumiendo otros organismos) y en plantas, autotrófa (a través de la
fotosíntesis).

Respuesta

La respuesta es la reacción de un organismo a estímulos del entorno. Esto puede


incluir respuestas a cambios en el ambiente, como luz, temperatura, o presencia de
depredadores. Las respuestas pueden ser rápidas y automáticas (como un reflejo) o
más complejas y adaptativas (como el aprendizaje).
Eras Geológicas

Paleozoico: Vida marina, primeros vertebrados, plantas terrestres.


Mesozoico: Era de los dinosaurios, aparición de mamíferos y aves.
Cenozoico: Dominio de mamíferos, evolución humana.

Períodos

Paleozoico: Cámbrico, Ordovícico, Silúrico, Devónico, Carbonífero, Pérmico.


Mesozoico: Triásico, Jurásico, Cretácico.
Cenozoico: Paleógeno, Neógeno, Cuaternario.

Ecosistemas. Un ecosistema es una comunidad de organismos que interactúan con


su entorno físico. Incluye factores bióticos (seres vivos) y abióticos (luz, agua, suelo).

Tipos de Ecosistemas

• Terrestres: Bosques, desiertos, praderas, tundra.


• Acuáticos: Agua dulce (ríos, lagos) y marinos (océanos, arrecifes).
• Mixtos: Humedales, bosques de manglares.

Recursos Naturales.

Son elementos y materiales que la naturaleza proporciona y que los seres humanos
utilizan para satisfacer sus necesidades. Se dividen en:

• Renovables: Se regeneran de manera natural, como el agua, la luz solar, el


viento, los bosques y la fauna.
• No renovables: No se regeneran o lo hacen a una escala muy lenta, como el
petróleo, minerales y gas natural.

Biomas.

Son grandes regiones ecológicas con un clima, flora y fauna característicos. Incluyen
múltiples ecosistemas. Los principales biomas son:

• Bosque: Selvas tropicales, bosques templados y boreales.


• Desierto: Zonas áridas con poca vegetación.
• Pradera: Sabanas y estepas, con predominancia de hierbas.
• Tundra: Regiones frías con vegetación escasa.
• Acuáticos: Agua dulce (lagos, ríos) y marinos (océanos, arrecifes de coral).
Deterioro Ambiental.

El deterioro ambiental es la degradación del entorno natural debido a actividades


humanas o fenómenos naturales. Esto incluye la disminución de la calidad del aire,
agua, suelo y la pérdida de biodiversidad. Las principales causas son:

• Deforestación: Tala de bosques para agricultura, urbanización o explotación de


madera.
• Contaminación: Emisión de sustancias nocivas al aire, agua y suelo por
industrias, transporte y residuos.
• Cambio Climático: Aumento de gases de efecto invernadero que provocan el
calentamiento global.
• Sobreexplotación: Uso excesivo de recursos naturales como agua, minerales y
especies animales.
• Urbanización: Expansión de ciudades que altera los ecosistemas.

Consecuencias.

• Pérdida de hábitats y especies.


• Cambio climático y eventos climáticos extremos.
• Erosión del suelo y desertificación.
• Contaminación que afecta la salud humana y la vida silvestre.

También podría gustarte