Términos de Referencia Proyecto Final2024verIHSGA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

Términos de Referencia de

Proyecto Hidrosanitario
Trabajo Final de la materia
IHSGA.

Facultad de Ingeniería Civil


DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA SANITARIAY AMBIENTAL | PLAN 212
Lineamientos de proyecto para entregar el día marcado en el calendario de
Exámenes de la FIC a las 16:00 hrs.

El suministro de agua, partirá de la red municipal mediante tubería termofusionable


PPR o CPVC subterránea que llegará a una cisterna de almacenamiento de agua
cruda con reserva para un día de consumo al 100% de ocupación (600 Its x cuarto),
teniendo en la acometida: una válvula de seccionamiento, válvula eliminadora de
aire de alto volumen, medidor, y válvula de seccionamiento. Se debe considerar una
tubería y conexión CPVC de 4" para el llenado con pipas en caso de falla de
suministro por parte del municipio.

Para cumplir con las características físico-químicas y de potabilización del agua para
uso y consumo humano, ésta se deberá filtrar, suavizar y clorar; Para realizar esta
actividad se utilizará un sistema de bombeo automático dúplex que hará pasar al
agua cruda por medio de filtros de lecho profundo, carbón activado y suavizador
catiónico, automáticos seleccionados de acuerdo a análisis físico - químico del agua
de suministro al Proyectoefectuado por laboratorio certificado EMA, y sistema de post-
doración automática a las cisternas de agua filtrada en un tiempo no mayor a 16
hr., la tubería debe ser termofusionable PPR o CPVC.

Las cisternas de agua filtrada estarán seccionadas en dos celdas separadas y deben
tener una reserva para 1 día de consumo total más la reserva contra incendio (revisar
proyecto PCI para conocer la capacidad requerida). Las cisternas deben tener los
muros y pisos pulidos y con acabado de pintura epóxica, tapas y escaleras marinas
de acceso en acero inoxidable, cárcamo de limpieza y dos cabezales de succión que
unan hidraúlicamente a las mismas. El primero para el sistema de bombeo de
presión constante y el segundo para el sistema contra incendio.

Tanto la succión del agua de sistema hidroneumático como la del sistema de bombeo
contra incendio deberá tener placa antivortex de acuerdo a normatividad.
De las cisternas de agua filtrada se conducirá el agua para servicio por medio de un
sistema de bombeo automático triplex de presión constante y velocidad variable, para
llevar el caudal y presión requerida a los diversos servicios, la presión mínima de
operación en el punto más lejano debe de ser de 2 kg/cm2.

Para el sistema de calentamiento, la red de agua fría alimentará a un tanque de


almacenamiento de 3,000 litros de capacidad (booster) que estará interconectado a
los recuperadores de calor de equipos centrales de aire acondicionado por medio de
una red hidráulica, válvulas de servicio, válvula eliminadora de aire, filtro,
manómetros, termómetros y bomba recirculadora (para determinar diámetros de
tubería y capacidad de la bomba consultar a fabricante del Chiller). Considerar un
by pass entre la línea de alimentación de agua fría y salida de agua caliente del
Booster para poder realizar mantenimiento al tanque.

Es importante asegurar una correcta ventilación en el cuarto de calentadores para


tener una combustión idónea y evitar fallas en los equipos.

Del tanque "Booster se alimenta el sistema principal de calentamiento que se


compone de dos calentadores automáticos de alta eficiencia marca MasterCal, dos
tanques de almacenamiento de agua, dos cabezales, dos bombas recirculadoras
para los calentadores y dos bombas recirculadoras para los retornos de agua caliente
de servicios y de calefacción de la capacidad que resulte en la memoria de cálculo.

Los retornos de agua caliente provenientes de los baños y calefacción de habitaciones


deben ser en tuberías y bombas recirculadoras independientes y con un by pass para
casos de emergencia.

Se deberá utilizar tubería de acero al carbón o galvanizada únicamente de la salida


de agua caliente de los calentadores hasta los tanques de agua caliente; los tanques
de agua caliente, Booster y tubería de agua caliente deberán contar con aislamiento
térmico. En el caso de haber tubería expuesta a la intemperie deberá contar con
protección mecánica de PVC. Los tanques de agua caliente y Booster deben ser de
acero al carbón y contar en su interior con un acabado de pintura epóxica de grado
alimenticio o estar galvanizados por inmersión, así como un registro hombre para
realizar mantenimiento y limpieza interior.

En ciudades con temperaturas inferiores a los 10 °C se debe considerar sistema de


calefacción en las unidades fan & coilsy unidades manejadoras de aire de
habitaciones y áreas públicas por medio de agua caliente, para ello es necesario
incluir en los cálculos de selección de equipos y diámetros de tuberías de agua
caliente los requerimiento térmicos e hidráulicos de la calefacción (consultar memoria
de cálculo del proyectista de aire acondicionado).

En ciudades con temperaturas inferiores a los 5 °C se debe considerar aislamiento


térmico a todas las tuberías hidráulicas de (agua fría, caliente, helada e incendio)
que estén expuestas a la intemperie.

La alimentación de agua fría, caliente y retorno para las habitaciones será por medio
de una red principal horizontal ubicada en planta baja y posteriormente por medio
de redes verticales con válvulas de seccionamiento ubicadas en el primer piso y de
fácil acceso, cada columna alimentará a dos habitaciones por nivel hasta llegar al
último piso, donde se ubicarán válvulas eliminadoras de aire y de retorno de agua
caliente.

El retorno y bomba recirculadora del sistema de calefacción debe ser independiente


al retorno caliente de habitaciones, para ello es necesario revisar memoria de calculo
de aire acondicionado para la selección de la bomba y diámetros de tuberías.

Las tuberías de agua caliente deben contar con aislamiento térmico y en caso de
estar expuestas a la intemperie deberá adicionarse una protección mecánica de PVC
y/o aluminio.

Los cabezales de succión de los sistemas de bombeo de trasvase, presión constante


y sistema contra incendio siempre deben ser de succión positiva, en relación a la
ubicación de los equipos y deberán contar con válvulas que permitan seccionar la
succión entre cisternas para procesos de limpieza, así como contar con una conexión
para las mangueras de nivel.

Considerar una línea hidráulica independiente para alimentar a los W.C. de


habitaciones, áreas públicas y baños de colaboradores con agua de reuso de
acuerdo a la normatividad de cada localidad (agua tratada y/o pluvial).

Considerar la utilización de agua pluvial enviándola a la cisterna de agua cruda,


instalar by pass para que en las primeras lluvias se envíe al drenaje y posterior a la
cisterna.

En hoteles con alberca, considerar equipo de filtración y doración.

En hoteles con una incidencia solar importante, considerar sistema de calentamiento


solar para el sistema de agua caliente y/o alberca.

En hoteles con lavandería considerar el sistema de reuso de agua.

Considerar una línea hidráulica independiente para el sistema de riego de áreas


verdes con agua de reuso.

Importante: Es altamente recomendable instalar los equipos del cuarto de máquinas


en la azotea (sistema de almacenamiento de agua filtrada, sistema de bombeo de
presión constante, calentadores de agua, sistema de almacenamiento de agua
caliente, bombas recirculadoras, etc.)

Todas las instalaciones deberán cumplir con las normas oficiales mexicanas e
internacionales aplicables en la materia y en vigor:

(SEMARNAT) Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales NOM-001 -


SEMARNAT-Descargas de aguas residualesa bienes nacionales NOM-002-ECOL -
Descargas de aguas residuales a sistemas de alcantarillado NOM-085-ECOL-
Emisión contaminantes a la atmosfera fuentes fijas

(CNA) Comisión Nacional del Agua


NOM-001-CNA-Sistemas de alcantarillado sanitario

NOM-002-CNA-Toma domiciliaria para abastecimiento de agua potable

NOM-005-CNA-Fluxómetros

NOM-008-CNA- Regaderas

NOM-009-CNA- Inodoros para uso sanitario

NOM-010-CNA-Válvula de admisión y válvula de descarga para inodoro

(SSA) Secretaria de Salubridad y Asistencia NOM-127-SSA1 -Agua para uso y


consumo humano

NOM-230-SSA1 -2202 Requisitos sanitarios sistemas de abastecimiento privados

NOM-127-SSA1 -Agua para uso y consumo humano

NOM-230-SSA1 -2202 Requisitos sanitarios sistemas de abastecimiento privados


(SENER) Secretaria de Energía

NOM-003-ENER-Eficiencia térmica calentadores de agua NOM-004-SEDG-


lnstalaciones de aprovechamiento gas Ip NOM-020-SEDG-Calentadores de agua
que utilizan gas Ip y natural NOM-009-ENER-Eficiencia energética en aislamientos
térmicos industriales

(INE) Instituto Nacional de Ecología

NOM-CCA-026-ECOL/ Descargas de aguas residuales provenientes de hoteles


(STPS) Secretaria del Trabajo y Previsión Social

NOM-026-STPS-Colores y señales de seguridad e identificación de riesgos (NFPA)


National Fire Protection Association

NFPA 20: Instalación de bombas estacionarias contra Incendios (almacenamiento)

Así como otras relacionadas a la calidad de los materiales ASTM, ASME, ANSI
2 Generalidades

Estas especificaciones se refieren a los trabajos de instalaciones hidrosanitarias que


deberán llevarse a cabo en obra y que resumen: almacenamiento, filtración, sistemas
de bombeo, calentamiento y distribución de agua fría y caliente para los servicios de
habitaciones, cocina, lavandería, baños públicos, baños de servicio, jardinería y
alberca.

Es la intención de estas especificaciones complementar los planos de este proyecto y


están basadas en las normas oficiales mexicanas en vigor, pero si hubiera alguna
duda o discrepancia respecto a la interpretación de los planos o de estas
especificaciones, el contratista deberá consultar con la dirección de Ingeniería de
Grupo Posadas.

Cuando en las presentes especificaciones se haga mención a determinadas marcas


o modelos comerciales, tanto en las presentes especificaciones como en los planos
del proyecto correspondiente, deberá entenderse invariablemente que por ningún
motivo se podrá variar dicha calidad con "similares", a no ser que por indicaciones
expresas de la dirección de la obra, se cancelen las marcas mencionadas dentro de
estas especificaciones, debido a que se compruebe plenamente que la marca
propuesta, no existe en ese momento; en el mercado, o por alguna otra circunstancia
no prevista pero siempre con la autorización por escrito de la dirección de la obra.

Además de las recomendaciones especiales que a continuación se hacen, la mano


de obra deberá sujetarse en todo a lo recomendado en las Normas Oficiales
Mexicanas vigentes.

Todos los materiales con que se ejecuten las instalaciones serán nuevos de primera
calidad.
La instalación hidráulica y sanitaria, deberá ajustarse a lo indicado por estas
especificaciones, además de lo establecido por los reglamentos en vigor como el
Reglamento de construcción Federal, Estatal y Municipal.

Todos los materiales y equipos deberán ser instalados de manera correcta y limpia.
La instalación de cualquier material o equipo que no se sujete a las normas,
reglamentos y/o especificaciones, puede ser reprobado por la dirección de obra, y
será removido y reinstalado, sin costo adicional para el propietario.

El contratista garantizará sus trabajos, materiales y equipos por el término de un año,


a partir del día que se entreguen las instalaciones totalmente terminadas, y operando
en forma correcta.

3 Tuberías

Las tuberías deberán instalarse, paralelas, sin cambios de dirección innecesarios,


formando ángulos rectos o de 45°, según se indique en los planos y no deberán
formar arcos u columnas entre apoyo y apoyo.

La separación entre las tuberías paralelas deberá ser tal. que permita fácilmente el
trabajo de mantenimiento, y nunca menor a lo indicado en la tabla siguiente,
considerando al tubo de mayor diámetro.

Diámetro en mm 10 13 19 25 32 38 50 64 76
100 150

Separación en mm 50 50 64 64 75 75 75 100 100


150 150

Las tuberías deben conservarse limpias, tanto en su exterior como en su interior. Para
evitar que las tuberías instaladas reciban materiales extraños, deberán dejarse
tapadas todas las bocas hasta ser instaladas las válvulas y equipos, o continuando
los trabajos cuando el programa requiera la ejecución parcial de ellos.

Los soportes de las tuberías deben sujetarse de las losas, columnas o trabes, por
medio de abrazaderas prefabricadas i de solera de fierro, ancladas con taquetes
expansores. Para las tuberías verticales, la separación máxima entre abrazaderas
deberá ser de 3.00 m. Las tuberías roscadas deben ajustarse correctamente en las
conexiones, ambas deberán roscarse en herramientas adecuadas. Las tuberías
soldables de cobre serán lijadas hasta obtener perfecto acoplamiento, entre el tubo
y la conexión utilizando la soldadura adecuada y la pasta fundente.

Las tuberías de PPR o CPVC se cortarán en longitud correcta para evitar


deformaciones y esfuerzos innecesarios en los ángulos, así como para evitar
acoplamiento entre conexiones cuando la distancia entre éstas sea menor que la
media comercial del tubo.

La unión entre la tubería de cobre y PPR o CPVC, se hará usando conexión de


transición previamente, soldada al tubo de cobre y atornillándose en forma usual a
la conexión rosada.

La tubería de diferente material a la soportaría se utilizará un material aislante de


neopreno u cualquier otro que evite el fenómeno de electrólisis.

4 Conexiones

Las conexiones a utilizar serán de las características de las tuberías, siendo las de
cobre para soldar, para PPR termofusionable y CPVC para cementar, las de acero
del tipo ranuradas.
Se instalarán tuercas unión o bridas, según sea el caso, en bombas, manejadoras,
tanques, y después de las válvulas de seccionamiento de columnas de alimentación.

Se colocarán válvulas en los mismos lugares indicados en el proyecto, del diámetro


y las características indicadas en las especificaciones de los materiales y del proyecto.

Se instalarán mangueras flexibles entrejuntas constructivas a la tubería.

Se deberá considerar las juntas flexibles para sismos y la soportaría deberá


considerarse de las propiedades o características que permitan movimientos en las
tuberías sin daños en las conexiones.

5 Uniones

5.1 Conexiones negras roscadas

Las uniones roscadas, para conseguir un cierre hermético que pueda aflojarse
cuando sea necesario, se emplearán sello con cinta de teflón. Al colocar el sellador
en las cuerdas, deberá tener cuidado de hacerlo en la cuerda macho, para evitar
que el compuesto se introduzca en las tuberías y conexiones.

5.2 Cobre

Las uniones entre tubo conexiones en las redes de cobre, deberán ajustarse a las
especificaciones ASTM, usando soldadura de estaño de 95% y antimonio 5% para
agua fría y caliente, evitándose soldadura con contenido de plomo.

La soldadura deberá llevar toda la longitud que tiene la conexión para recibir el tubo,
y deberá ser hecha con cordón corrido, utilizando para el calentamiento sopletes de
gas, evitándose sopletes de gasolina que contaminan el ambiente y perjudican la
salud del obrero.

No se pondrá mayor cantidad de soldadura que la necesaria, para que no se escurra


al interior de la tubería.
No deberán sobrecalentarse o quemarse las conexiones o el tubo durante el proceso
de soldadura, en caso de suceder, éstas deberán reponerse con otras nuevas.

6 CPVC RD

Se utilizará sellador para cementar tipo pegamento Flowguard, limpiando la


conexión con limpiador para PVC, modelo C65.

Procedimiento de unión a las tuberías a las conexiones de CPVC y PVC, limpie con
un trapo semi-húmedo y realice el corte perpendicular en la tubería, sin dejar rebaba
en las caras del tubo, utilizando cortador o arco de segueta.

Utilice el limpiador de impurezas impregnando el tubo con el pegamento, introduzca


el tubo en la conexión hasta el tope indicador de la conexión y limpie el exceso del
cemento con un trapo para no dejar indicio alguno del pegamento en el exterior.

Utilice el pegamento adecuado y no pruebe otro que no sea el correspondiente para


las características del material, con ello se garantizará la hermeticidad de la unión.

Para tuberías PPR se utilizara herramienta especializada para el proceso de


termofusión, los instaladores deberán estar acreditados por el fabricante de la
tubería, con el propósito de cumplir con todos los pasos que requiere el material
(corte, limpieza, calentamiento y unión), si se utilizara para redes hidráulicas de
calefacción y agua helada se deberán forrar con material aislante.

7 Conexiones ranuradas de tubería de acero

El ranurado de la tubería deberá ejecutarse con las herramientas adecuadas, para


que sea de acuerdo a las especificaciones y características del ranurado de la
conexión, ya realizada se introducirá a la conexión y se ajustará con él apriete
necesario para que se tenga la hermeticidad buscada.
8.1 Suministro de agua

El suministro de agua contemplado en este proyecto, partirá de la red municipal,


mediante una tubería cuya ubicación y diámetro se indica en los planos del proyecto.

La tubería llegará a una cisterna de almacenamiento de agua cruda, teniendo en la


acometida una válvula de control y un medidor.

Para cumplir con las características físicas, químicas y de potabilización del agua
para el consumo, ésta agua será tratada, por lo cual se conducirá a otras dos
cisternas por medio de un sistema de bombeo, pasándola a filtro de lecho profundo,
carbón activado y un suavizador de salmuera del tipo dúplex.

Estas dos cisternas serán las de agua filtrada, en la cual se incluirá la reserva contra
incendio. El sistema se está considerando se haga de forma automática para que
siempre se tengan las cisternas de agua filtrada llenas y en condiciones de
funcionamiento.

De las cisternas de agua filtrada se conducirá el agua para servicio por medio de un
equipo de bombeo triplex, para llevar el caudal y presión requerida para cada uno
de los servicios, la presión mínima de operación en el punto más lejano debe de ser
de 2 kg/cm2.

8.2 Toma municipal (diámetro según proyecto)


1. Aislamiento con protección mecánica de PVC para tuberías de suministro /
fibra de vidrio con recubrimiento de manta y retorno de agua caliente.

2. Requiere de una toma siamesa con chapetón cromada, conexión roscada de


diam(según proy) y 2 tomas de diam (según proy), tapones y cadena; para el sistema
contra incendio, (bomberos)

3. Cada válvula incluye de control de piso (seleccionadora, pruebas, dren) para


el sistema contra incendio de acuerdo a normatividad NFPA.

4. En la red de suministro y alimentaciones, se deberán instalar válvulas de paso


para seccionar las áreas para reparaciones y mantenimiento. En los ramales (parte
alta) de cada uno de los sistemas, se instalaran válvulas automáticas, eliminadoras
de aire. Considerar una válvula de paso para su control. En la descarga de todas las
bombas, se instalaran válvulas check para absorber el golpe de ariete (del tipo Duo-
check).

5. Todas las válvulas deben ser de fácil acceso, registrable; y las eliminadoras de
aire deben estar en el exterior (tuberías aparentes con protección mecánica de PVC
y/o similar).

6. Si el tamaño del jardín lo justifica, considerar un sistema por aspersión


programado con agua de reuso.

7. Instalar charolas en remate de columnas.

8. Las tuberías y conexiones de aguas pluviales, serán PVC, así como las de
aguas negras.

9. Las bajadas de aguas negras de habitaciones, deberán ser independientes de


las aguas jabonosas; ambas redes de bajadas (A.N. Y A.J.) Deberán tener ventilas
en la azotea.

10. Puede usarse para las bajadas, el material PVC sanitario Anger, (tubos,
conexiones y accesorios); en este caso instalar en el último cambio de dirección
tubería de FoFo
9.3 Toma para cisternas

1. Instalar camisa de protección de tubería plástica de 1/2" de diámetro mayor


al de la tubería que van a proteger en pasos de trabes, columnas, muros, pisos, etc.

2. Donde se requiera, se instalaran juntas de expansión en las tuberías con sus


respectivos soportes, instalar uniones flexibles en las tuberías de alimentación que
pasen por las juntas de construcción

3. La válvula tipo flotador debe ser de tipo industrial (uso rudo).

4. Se debe instalar tubería de PPR o CPVC de 4" para el llenado de la cisterna


por medio de camión cisterna (pipa).

5. Antes del medidor instalar válvula eliminadora de aire y válvulas de


seccionamiento para realizar mantenimiento.

6. Instalar charolas en remate de columnas

7. Las tuberías y conexiones de aguas pluviales, serán de fierro fundido, así como
las de aguas negras

8. Las bajadas de aguas negras de habitaciones, deberán ser independientes de


las aguas jabonosas; ambas redes de bajadas (A.N. Y A.J.) deberán tener ventilas en
la azotea

9. Puede usarse para las bajadas, el material PVC sanitario Anger, (tubos,
conexiones y accesorios); en este caso instalar en el último cambio de dirección FoFo

Nota

• Las cisternas deben llevar indicador y alarma por bajo nivel.

• Todas las válvulas supervisadas, deberán estar conectadas al tablero de


detección y alarma. Colocar manómetros de acuerdo a las normas en todos los
cuadros de válvulas y ubicarlos en cada piso.
• En estacionamientos se deberá contar con protecciones para las tuberías
hidráulicas y contra incendio.

9 Toma para cisternas

Instalar camisa de protección de tubería plástica de 1/2" de diámetro mayor al de la


tubería que van a proteger en pasos de trabes, columnas, muros, pisos, etc.

Donde se requiera, se instalaran juntas de expansión en las tuberías con sus


respectivos soportes, instalar uniones flexibles en las tuberías de alimentación que
pasen por las juntas de construcción.

La válvula tipo flotador debe ser de tipo industrial (uso rudo).

Se debe instalar tubería de PPR o CPVC de 4" para el llenado de la cisterna por medio
de camión cisterna (pipa).

Antes del medidor instalar válvula eliminadora de aire y válvulas se seccionamiento


para realizar mantenimiento.

Nota: Las cisternas deben llevar indicador y alarma por bajo nivel.

10 Sistemas de agua

1. Agua caliente

La alimentación de agua fría se conectará al tanque de 5000 It. de capacidad


"Booster" para ser precalentada por el recuperador de calor de los equipos centrales
de aire acondicionado (considerar válvulas seccionadoras, bomba recirculadora y
válvula eliminadora de aire), de ahí se alimenta el sistema principal de calentamiento
que se compone de dos calentadores automáticos de alta eficiencia, dos tanques de
almacenamiento de agua, dos cabezales, dos bombas recirculadoras para los
calentadores y dos bombas recirculadoras para los retornos de agua caliente de
servicios y de calefacción de la capacidad resultante de la memoria de calculo.

El retorno de agua caliente será por cada columna y tendrá un cuadro de válvulas
para balanceo del sistema y eliminadora de aire, esta red tendrá la misma trayectoria
que la línea de alimentación hasta llegar al cuarto de máquinas, el retorno debe ser
independiente al del sistema de calefacción.

2. Agua cruda

Para su almacenamiento la cisterna deberá tener una capacidad de almacenamiento


de agua para 1 día / 2 días de consumo sin suministro y con una ocupación al 100%.

Los muros y piso deben ser de cemento pulido para evitar la formación de micro-
organismos y facilitar el proceso de limpieza, en el fondo cercano a la línea de
succión debe tener un cárcamo para recolección de lodos.

Para el caso de falta de suministro de agua del municipio la cisterna debe contar con
una red hidráulica de 4" que permita descarga agua por medio de pipa, esto asegura
la operación continua del hotel.

Tomando en cuenta además del consumo de la habitación, el de:

Lavandería huésped, cocina, jardines, aire acondicionado y la limpieza, se estima un


consumo promedio por habitación ocupada de 400 Its. multiplicando lo anterior por
los 2.0 días sin suministro y por el número de habitaciones, se tendrá la capacidad
que requiere sea construida la cisterna (considerar una reserva para el agua contra
incendio de 88 m3 adicionales al total resultante)

Esta cisterna deberá ser construida en dos celdas interconectadas por medio de
válvulas de By-Pass para utilizar indistintamente cualquiera de las dos.
3. Sistema de filtración y agua suavizada

Para cumplir con las características físicas, químicas y de potabilización del agua
para el consumo, ésta agua será tratada, por un filtro de lecho profundo que elimine
la turbidez del agua, un filtro carbón activado que elimine el sabor, color y olor así
como el cloro suministrado por el municipio y un suavizador de intercambio iónico
tipo twin que asegure mantener una dureza de 80 a 100 ppm.

Es importante realizar un análisis del agua antes de la construcción del hotel, para
determinar la capacidad real de los equipos de filtrado y suavización

Para calcular el proyecto de suavización del agua, debe tomarse lo siguiente:

1. Calidad del agua suministrada por el Municipio (80 -150 ppm de dureza).

2. Capacidad de los calentadores de agua caliente.

3. Capacidad del sistema de aire acondicionado central.

4. Capacidad y consumo de la lavandería huésped

5. Capacidad y consumo de la cocina.

Es recomendación suministrar agua con dureza cero (0) a los equipos de aire
acondicionado (generadores), calentadores, Lavandería huésped y cocinas.

4. Agua residual

De acuerdo a la norma oficial NOM-CCA-026-ECOL/1993 y NOM-002-ECOL-


1996 por las autoridades correspondientes, es necesario no exceder los valores
máximos permisibles de los contaminantes, por lo que es importante que en el
Proyectose instalen trampas de grasa en cocina (revisar requerimientos del municipio
donde se ubicará el hotel) y sistema de recuperación de agua en lavandería para
minimizar la descarga de contaminantes al alcantarillado.
El trabajo deberá contener como mínimo:

1.- Portada
2.- Índice de contenido
CONTENIDO
1. ANTECEDENTES GENERALES
2. OBJETIVO
3. ALCANCES
4. DESCRIPCIÓN DEL PREDIO
4.1 UBICACIÓN
4.2 PLANOS ARQUITECTONICOS
5. MEMORIA DESCRIPTIVA DE INSTALACIÓN HIDRÁULICA
5.1 MEMORIA DE CÁLCULO
5.1.1 POBLACIÓN DE PROYECTO
5.1.2 DOTACIÓN HIDRÁULICA
5.1.3 GASTO MEDIO DIARIO. (MEDIO ANUAL)
5.1.4 GASTO MÁXIMO DIARIO
5.1.5 GASTO MÁXIMO HORARIO
5.1.6 CÁLCULO DEL DIÁMETRO DE LA TOMA
5.1.7 CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO
5.1.8 DISTRIBUCIÓN DE ALMACENAMIENTO
5.1.9 DIMENSIONAMIENTO DE LA CISTERNA
5.2 CÁLCULO TÉORICO DEL SISTEMA BOMBEO
5.2.1 ESPECIFICACIONES DEL SISTEMA DE BOMBEO
5.3 NORMATIVA APLICABLE
6. MEMORIA SANITARIA Y VENTILACIÓN
6.1 ANTECEDENTES
6.2 OBJETIVO:
6.3 MEMORIA DESCRIPTIVA SANITARIA
6.4 MEMORIA DE CÁLCULO SANITARIA
6.4.1 LA DOTACIÓN
6.4.2 APORTACIÓN
6.4.3 COEFICIENTES DE VARIACIÓN
6.4.4 POBLACIÓN PROYECTO
6.4.5 GASTOS DE DISEÑO (MÉTODO DE HARMON)
6.4.6 GASTO MEDIO DIARIO (QMED.)
6.4.7 GASTO MINÍMO (Q MIN.)
6.4.8 GASTO MÁXIMO INSTANTANEO (QMÁX. INST.)
6.4.9 GASTO MÁXIMO EXTRAORDINARIO
6.5.1 DIMENSIONAMIENTO DE RED SANITARIA POR EL METODO DE HUNTER

6.5.2 COMPROBACIÓN DE LA TUBERÍA DE DESCARGA DE AGUA RESIDUAL

6.5.3 CÁLCULO DE EL COLECTOR SANITARIO


7. MEMORIA PLUVIAL
7.1 ANTECEDENTES
7.2 OBJETIVO
7.3 MEMORIA DESCRIPTIVA
7.4 CRITERIOS DE PROYECTO
7.5 PARÁMETROS DE DISEÑO
7.6 COEFICIENTE DE ESCURRIMIENTO
7.7 PRECIPITACIÓN DE LLUVIA
7.8 MÉTODO RACIONAL AMERICANO
7.9 DIMENSIONAMIENTO DE LA CISTERNA PLUVIAL
7.10 TABLA DE CÁLCULO DE LA RED DE CAPTACIÓN PLUVIAL
7.11 CALCULO TEÓRICO DEL SISTEMA DE BOMBEO
8. MEMORIA PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS (P.C.I.)
8.1 OBJETIVO
8.2 DETERMINACIÓN DE DATOS BÁSICOS
8.3 MEMORIA DESCRIPTIVA DE PROTECCIÓN CONTRA INCEDIOS. (P.C.I.)

8.4 NORMATIVA APLICABLE


8.5 CÁLCULO TEÓRICO DEL SISTEMA DE BOMBEO
8.5.1 CÁLCULO DE PÉRDIDAS FRICCIÓN EN PCI MÉTODO MANNING
8.6 LOCALIZACIÓN DE HIDRANTES E ISOMÉTRICO
8.7 ISOMETRICO

3.- Conclusiones
4.- Bibliografía

También podría gustarte