Actividad: Análisis de Audiciones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Asignatura Datos del alumno Fecha

Apellidos: Ojeda Vazquez de Agredos


Conocimiento Musical 17/05/2022
Nombre: Jessica

Actividad: Análisis de audiciones

Presentación de la actividad

Esta actividad consiste en escuchar y analizar siete audiciones, cada una


perteneciente a un periodo estético musical diferente. Habrá que responder a las
preguntas tipo test que se formulan en cada una de las piezas señaladas.

Objetivos de la actividad

„ Escuchar cada audición y profundizar en el análisis de cada uno de sus elementos


compositivos.
„ Aplicar a la discriminación auditiva los elementos teóricos e históricos aprendidos, así
como fomentar la sensibilidad estética y musical.

Descripción e instrucciones para realizar la actividad

Se deberán escuchar las audiciones que se proponen siguiendo el guion que se indica
a continuación:

„ Cada pieza corresponde a una estética artístico-musical:


• Edad Media (siglos V-XV).

• Renacimiento (siglos XV-XVI).


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

• Barroco (1600-1750).

• Clasicismo (1750-1800).
• Romanticismo (siglo XIX).

• Impresionismo (finales del siglo XIX y principios del XX).


• Vanguardias musicales (siglo XX).

Conocimiento Musical
1
Tema 7. Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos: Ojeda Vazquez de Agredos
Conocimiento Musical 17/05/2022
Nombre: Jessica

„ El ritmo puede ser:


• Libre: no medido, sin pauta o pulso.
• Regular: de carácter simétrico, medida, percibimos un pulso.
• Irregular: su velocidad no es constante, no percibimos simetría. Dentro de este

tipo de ritmo, también existe el ritmo asimétrico, de enorme complejidad, que es


percibido como caótico.

„ Las melodías pueden estar formadas por frases largas (diseño melódico complejo) o
por frases sencillas (diseño melódico simple).

„ Los instrumentos han de ser nombrados y clasificados por familias: cordófonos


(guitarra, arpa, violín, etc.), aerófonos (clarinete, fagot, oboe, etc.), idiófonos (caja,
castañuelas, claves, triángulo, etc.), membranófonos (bombo, caja, timbales, etc.) y
electrófonos (guitarra eléctrica, bajo eléctrico, etc.).

„ La textura puede ser:


• Monódica: una única línea melódica.
• Polifónica homofónica (vertical): varias voces que se mueven con el mismo ritmo,
en bloque.
• Polifónica contrapuntística (horizontal): varias voces que se mueven con
independencia, con distinto ritmo, imitándose unas a otras.
• Melodía acompañada: una melodía principal con acompañamiento.
• Textura no melódica: no se distingue contenido melódico.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

„ Los géneros se refieren a la función de la música, podemos distinguir: género religioso


y género profano. También puede hacer referencia a la plantilla instrumental y vocal:
música instrumental (solo instrumentos), vocal (únicamente voces) y mixta
(combinación de voces e instrumentos al mismo tiempo).

Conocimiento Musical
2
Tema 7. Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos: Ojeda Vazquez de Agredos
Conocimiento Musical 17/05/2022
Nombre: Jessica

„ La armonía puede ser:


• Modal: ordenación sonora que se da en la Edad Media y el Renacimiento.
• Tonal: sistema fuertemente jerarquizado en torno a unas notas concretas. Es el
lenguaje empleado en las músicas del Barroco, Clasicismo, Romanticismo y parte
del siglo XX. Emplea los modos mayor y menor.
• Atonal: lenguaje complejo auditivamente, sin jerarquía entre sonidos (lo que
provoca que se perciba como caótico). Se da en las músicas de vanguardia del siglo
XX (puede compararse con la pintura abstracta).

Para resolver la actividad se deberá responder a las preguntas que se plantean:

Audición 1

Anónimo. Puer natus est. Introito.

Accede al fragmento a través del aula virtual

1. ¿Cuál es el ritmo empleado en esta audición?


A. Regular.
B. Irregular.
C. Libre.

2. Indica la textura de esta audición:


A. Polifónica homofónica.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

B. Polifónica de melodía acompañada.


C. Monódica.

Conocimiento Musical
3
Tema 7. Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos: Ojeda Vazquez de Agredos
Conocimiento Musical 17/05/2022
Nombre: Jessica

3. ¿A qué género pertenece esta obra?


A. Profano.
B. Religioso.
C. Mixto.

4. ¿Qué armonía se ha empleado en esta audición?


A. Tonal.
B. Atonal.
C. Modal.

Audición 2

Le Jeune. Une puce.

Accede al fragmento a través del aula virtual

1. ¿Cuál es el ritmo empleado en esta audición?


A. Regular.
B. Irregular.
C. Libre.

2. ¿Qué textura predomina en esta audición?


A. Polifónica homofónica (vertical).
B. Polifónica de contrapunto (horizontal).
C. Monódica.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Conocimiento Musical
4
Tema 7. Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos: Ojeda Vazquez de Agredos
Conocimiento Musical 17/05/2022
Nombre: Jessica

3. ¿A qué género pertenece esta obra?


A. Profano.
B. Religioso.
C. Litúrgico.

4. En cuanto a la plantilla vocal e instrumental, en esta obra escuchamos:


A. Voces y un instrumento de cuerda.
B. Solo voces.
C. Voces y varios instrumentos de viento.

Audición 3

Pachelbel. Canon – Sonata en ReM.

Accede al fragmento a través del aula virtual

1. ¿Qué armonía se ha empleado en esta audición?


A. Tonal.
B. Atonal.
C. Modal.

2. ¿Qué textura predomina en esta pieza musical?


A. No melódica.
B. Polifónica de contrapunto (horizontal).
C. Monódica.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Conocimiento Musical
5
Tema 7. Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos: Ojeda Vazquez de Agredos
Conocimiento Musical 17/05/2022
Nombre: Jessica

3. ¿A qué género pertenece esta obra?


A. Vocal.
B. Mixto.
C. Instrumental.

4. ¿Cuál es el ritmo empleado en esta audición?


A. Regular.
B. Complejo.
C. Libre.

Audición 4

Mozart, W. A. Sonata nº 11 – 3º movimiento: Rondó alla turca.

Accede al fragmento a través del aula virtual

1. ¿Qué instrumento escuchamos en esta obra?


A. Flauta.
B. Piano.
C. Órgano.

2. ¿Qué textura predomina en esta audición?


A. Melodía acompañada.
B. Polifónica de contrapunto (horizontal).
C. Monódica.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Conocimiento Musical
6
Tema 7. Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos: Ojeda Vazquez de Agredos
Conocimiento Musical 17/05/2022
Nombre: Jessica

3. ¿Cuál es el ritmo empleado en esta audición?


A. Regular.
B. Asimétrico.
C. Libre.

Audición 5

Schubert, F. Ständchen, D. 957 nº 4 – Lied.

Accede al fragmento a través del aula virtual

1. ¿Cuál es la plantilla de esta esta obra?


A. Voz (barítono) y órgano.
B. Voz (barítono) y piano.
C. Voz (soprano) y orquesta.

2. ¿Qué textura predomina en esta audición?


A. Melodía acompañada.
B. Polifónica de contrapunto (horizontal).
C. Monódica.

3. ¿Qué armonía se ha empleado en esta audición?


A. Tonal.
B. Atonal.
C. Modal.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

4. ¿Cómo es el ritmo de esta pieza?


A. Regular, aunque un poco flexible.
B. Totalmente asimétrico y caótico.
C. Libre, no se percibe ninguna pauta rítmica.

Conocimiento Musical
7
Tema 7. Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos: Ojeda Vazquez de Agredos
Conocimiento Musical 17/05/2022
Nombre: Jessica

Audición 6

Debussy, C. Preludio a la siesta de un fauno.

Accede al fragmento a través del aula virtual

1. ¿Cómo son las melodías de esta obra?


A. Caóticas, sin sentido aparente.
B. Totalmente regulares y monótonas.
C. Difuminadas, vaporosas y con carácter exótico.

2. ¿Qué instrumento suena al comienzo de la obra?


A. Un cordófono: un violín.
B. Un aerófono: una flauta.
C. Un idiófono: un triángulo.

3. ¿Cuál es el ritmo empleado en esta audición?


A. Totalmente regular.
B. Irregular y flexible.
C. Libre, sin pautas rítmicas de ningún tipo.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Conocimiento Musical
8
Tema 7. Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos: Ojeda Vazquez de Agredos
Conocimiento Musical 17/05/2022
Nombre: Jessica

Audición 7

Schoenberg, A. Pierrot lunaire.

Accede al fragmento a través del aula virtual

1. ¿Cuál es la plantilla instrumental y vocal de esta obra?


A. Violín, oboe, piano y órgano.
B. Voz, violín, flauta, violonchelo y piano.
C. Voz, flauta, trompeta y órgano.

2. ¿Qué armonía se ha empleado en esta audición?


A. Tonal.
B. Atonal.
C. Modal.

3. ¿Cuál es el ritmo empleado en esta audición?


A. Regular y repetitivo, se percibe claramente un pulso.
B. Asimétrico, muy complejo, se percibe como caótico.
C. Sencillo, pero muy rápido.

Criterios de evaluación

„ Reconocimiento e identificación de las diferentes estéticas artísticas de la música


occidental.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

„ Análisis de las distintas estéticas artístico-musicales relacionándolas con otras


manifestaciones artísticas.
„ Conocimiento y aplicación de vocabulario específico musical para apreciar la audición
como herramienta que facilita múltiples aprendizajes.
„ Enriquecimiento del pensamiento crítico a través de la estética musical.

Conocimiento Musical
9
Tema 7. Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos: Ojeda Vazquez de Agredos
Conocimiento Musical 17/05/2022
Nombre: Jessica

„ Cita y referencia las fuentes bibliográficas utilizadas cumpliendo con la normativa


APA. Cuida el formato y el estilo de redacción de tal manera que sea elegante y sin
errores. Se adecúa la forma de expresión habitual en el ámbito académico.
„ Corrección ortográfica:
• Penalización de -0,25 puntos por cada cinco faltas de acentuación.

• Penalización de -0,10 puntos por cada falta ortográfica.

„ Cada actividad se compone de veinticinco preguntas. Cada respuesta correcta suma


0,4 puntos.
„ Las respuestas erróneas no penalizan.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Conocimiento Musical
10
Tema 7. Actividades

También podría gustarte