Resumidor 3
Resumidor 3
Resumidor 3
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
DOCENTE:
http://www.minedu.gob.pe/rutas-del-
aprendizaje/documentos/Primaria/Sesiones/Unidad06/TercerGrado/
integrados/ http://cursoeducadorambiental.org/la-vida-del-suelo/
ALUMNO:
Libro de ciencia y ambiente de 3 grado
……………………………………
………………………………
V. RESUMEN CIENTIFICO:
DEFINICION: SERES VIVOS E INERTES
es muy importante saber diferenciar entre ser vivo y no vivo o un ser inerte. Vamos a intentar dejar
claro la diferencia. Primero veamos un esquema y luego explicaremos los dos casos.
Seres Vivos
4. Seres NO Vivos
Los seres no vivos también llamados Inertes son los que no cumple alguna de las 7
condiciones anteriores. Son seres abióticos o lo que es lo mismo, sin vida. Por
ejemplo una piedra no puede reproducirse ni alimentarse, es decir carece de vida.
Ejemplos de seres no vivos son las rocas, la madera, el plástico, el agua, los
metales, las frutas, el papel, el fuego, etc.
4.3.2 Clasificación de
los seres vivos
- Reino animal
- Reino Vegetal
- Reino Hongos
- Reino Mónera
- Reino Protista o Protoctista. De estos a su vez hay dos tipos, los protozoos y las algas.
Clasificación de los Seres No Vivos - Los seres inertes naturales, que son todos
aquellos conformados o fabricados por la naturaleza. Es el caso de las rocas, el agua,
el aire, etc.
- Los seres inertes artificiales, los cuales tienen como característica principal, haber sido
fabricados por lo seres humanos.
Entre los elementos abióticos, seres no vivos o inertes naturales más importantes
están el agua, la luz, el aire y los minerales, entre otros.
Para que los seres vivos existan es esencial la existencia de los seres inertes, como
puedes ver sin agua o luz no podríamos sobrevivir los seres vivos.
Los seres inertes artificiales nos facilitan la vida, por eso los inventamos. Por ejemplo
no podríamos escribir esto si no existieran los ordenadores o los bolígrafos.
También hay otro tipo de clasificación que diferencia a los seres vivos de los no
vivos. Seres Orgánicos : son seres vivos compuestos a base de carbono. Todos
tienen en su composición el carbono. Los compuestos o materiales orgánicos son los
procedentes de seres vivos, por ejemplo el cuero.
Seres (materiales) Inorgánicos : constituidos por minerales y no son seres vivos. La
mayoría no tienen en su composición el carbono, como el caso de los seres vivos.
Realmente no se llaman seres inorgánicos, sino materiales inorgánicos, ya que en
realidad no son seres son materiales.
Para saber más sobre la diferencia entre orgánico e inorgánico visita el siguiente
enlace:
Diferencias entre Compuestos Organicos e Inorganicos.
Seguro que has oído hablar de los desechos orgánicos e inorgánicos. Los desechos
orgánicos son aquellos que proceden de seres vivos, por ejemplo la monda de una
naranja, los desechos inorgánicos no proceden de seres vivos, por ejemplo una lata
de metal. Los desechos inorgánicos son los más contaminantes para la tierra por que
la naturaleza no los degrada fácilmente.
FICHA DE APLICACIÓN
APELLIDOS Y NOMBRES:_____________________________________
FECHA:_____________
Lugar
observado
Observadores
LISTA DE COTEJO N° 10
TEMA: LOS ESTADOS DEL AGUA FECHA:
COMPETENCIA: Indaga, mediante métodos CAPACIDAD: Genera y registra datos o información.
científicos para construir sus conocimientos.
INDICADOR: Explica las diferencias y características de la vida del suelo
Registra las diferencias y características Elabora conclusiones de las diferencias y
de los seres vivo e inertes características del suelo.
I.DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Institución Educativa : PARROQUIAL PADRE ABAD
1.2. Área : CIENCIA Y AMBIENTE
1.3. Grado : 3°.Sección: A 1
1.4. Docente de aula : Prof. ZOILA MARINA ROJAS CARBONEL
1.5. Investigadora : JUANA ALICIA NOEL HIDALGO
1.6Fecha : 25/11/18 Duración: 90 minutos.
II.APRENDIZAJES ESPERADOS.
TÉCNICA E
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO
INSTRUMENTO
5 min
¿Cómo encontraron los lugares que visitaron?
Recuperación
encontraron?
previos
DESARROLL
En el aula los alumnos observan un video sobre la
“Contaminación del aire, del suelo y del agua” Luego
acompañamiento
responden a las siguientes preguntas:
¿Quién creen que es el causante principal de la
O
contaminación de nuestro planeta? Video
Gestión y
¿Cuántas formas de contaminación observaron?
¿Cómo se contamina el aire?
Televisor
¿Cómo se contamina el agua?
¿Cómo se contamina el suelo?
¿Qué efectos cree que produce la contaminación del Papelote
ambiente?
Entregamos una hoja impresa sobre la “La
contaminación ambiental” Ficha de la
Planteamiento de hipótesis lectura
En grupos 70min
• Haz que se organicen en grupos de cinco
estudiantes cada uno para responder la pregunta
planteada.
• Pídeles que, en un papelote, respondan la
pregunta de modo consensuado y por escrito.
• Para ayudarles a centrar las ideas y la Papelotes
indagación, plantea las siguientes preguntas
complementarias: ¿Cuánto y qué tipo de desechos
producimos en la escuela? Plumones
¿Dónde colocan la basura generalmente los niños
durante el receso?
¿Tenemos las condiciones adecuadas para manejar
los desechos en la escuela y en el aula? Cuaderno de
apuntes
Elaboración del plan de indagación
• Visita por los ambientes del colegio; patio,
pasillos, servicios higiénicos.
• Realizar apuntes de lo observado.
• Elaborar un cuadro estadístico de los lugares
que contienen más desechos.
• Registramos que tipo de basura se produce
más. Análisis de resultados y comparación de las
hipótesis
•En el aula de forma individual y grupal los estudiantes
contrastan toda la información recogida, elaborando un
cuadro estadístico.
Evaluación y comunicación
¿Por qué es importante mantener los ambientes
limpios?, ¿qué deberíamos hacer?
•Solicita a los estudiantes que vayan ensayando
respuestas a las preguntas en las que utilicen la
información cuantitativa que recogieron.
•Recomiéndales que busquen información acerca de
por qué se deben tener ambientes limpios y que
elaboren un resumen de la información que lo
explique.
¿Qué hicimos hoy? , ¿Cómo lo aprendimos? ¿Qué 10min
CIERRE
fue lo que mas les gusto del trabajo? ¿Qué opinan Estudiantes
Metacognición respecto a las actitudes de los compañeros y
compañeras que observaron?
Dialogar con sus padres sobre el tema.
Ficha de
Transferencia aplicación
DOCENTE:
http://www.minedu.gob.pe/rutas-delaprendizaje/documentos/Primaria/
Sesiones/Unidad06/TercerGrado/integrados/ http://preservacion-del-medio-
ambiente.blogspot.com/2011/08/contaminacion-en-loscolegios.html ALUMNO:
Libro de ciencia y ambiente de 3 grado
……………………………………
………………………………
FICHA DE APLICACIÓN
APELLIDOS Y NOMBRES:_____________________________________
FECHA:_____________
Limpia y ordenada.
Limpia y ordenada.
Desechos de comida
Empaques de productos .
Vidrio
papel
SI NO
¿Dónde colocan la basura generalmente los niños y las niñas durante el receso, y cuánto
producimos en un receso?
9. La tiran al piso.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 12
VA ORACIÓ PUNTAJ TÍTULO: LOS MÚSCULOSDESCRIPCIÓN
L N E
aprendizaje
s
I.DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Institución Educativa : PARROQUIAL PADRE ABAD
1.2. Área : CIENCIA Y AMBIENTE
1.3. Grado : 3°.Sección: A 1
1.4. Docente de aula : Prof. ZOILA MARINA ROJAS CARBONEL
1.5. Investigadora : JUANA ALICIA NOEL HIDALGO
1.6Fecha : 26/11718 Duración: 90 minutos.
II.APRENDIZAJES ESPERADOS.
TÉCNICA E
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO
INSTRUMENTO
Plumones
Elaboramos los acuerdos con los niños y niñas para
que les ayuden a trabajar en equipo:
Cuando saltan, ¿qué partes del cuerpo realizan mayor
Recuper
sabere
esfuerzo?; ¿Qué partes del cuerpo permiten que
previo
podamos mover y doblar las piernas?; cuando sonríen, 5 min
ión
de
ac
¿Qué partes del cuerpo intervienen?; si no tuviéramos
s
s
músculos, ¿Podríamos sonreír?, ¿por qué?;
cognitiv
Conflict
¿Qué partes del cuerpo están en movimientos al
correr: los huesos o los músculos? ¿por qué? ¿Cómo
creen que se prepara un atleta antes de una maratón?
o
o
Tiras léxicas
Propósit
toda Latinoamérica.
O
Evaluación y comunicación
CIERRE
gusto el tema? ¿Cómo se produce los movimientos de Estudiantes
Metacognición nuestro cuerpo?
¿Cómo pudieron reconocer los principales músculos del
cuerpo? ¿Qué podemos hacer para cuidarlos?
Propón que, junto con sus padres u otros familiares, elaboren
una rutina de ejercicios sencillos que los ayude a fortalecer Ficha de
Transferencia sus músculos. aplicación
http://www.minedu.gob.pe/rutas-delaprendizaje/documentos/Primaria/Sesiones/Unidad03/TercerGrado/
Integrados/
http://issuu.com/sbasica/docs/ab-cn-3-baja3 páginas 19 y 20
http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=100190
ALUMNO:
……………………………………
………………………………
V° B° Docente del Aula V° B° Director
V.RESUMEN CIENTIFICO:
DEFINICION
FLEXIONAMOS EL BRAZO
Flexionamos el brazo
Extendemos el brazo
LISTA DE COTEJO N° 12
TEMA: LOS MÚSCULOS FECHA:
COMPETENCIA: Explica el mundo físico CAPACIDAD: Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y
basándose en conocimientos sobre los seres energía, biodiversidad, tierra y universo
vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y
universo.
INDICADOR: Comunica el proceso de funcionamiento de los músculos, los huesos
y las articulaciones de cómo trabajan juntos y permiten que podamos movernos.
Registra datos de los movimientos de Describe el proceso de
flexión y estiramiento de lo músculos del funcionamiento de los músculos del
brazo. cuerpo.
N° APELLIDOS Y NOMBRES ALTA MEDIA BAJA ALTA MEDIA BAJA
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 13
TÍTULO: EL SISTEMA DIGESTIVO
I.DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Institución Educativa : PARROQUIAL PADRE ABAD
1.2. Área : CIENCIA Y AMBIENTE
1.3. Grado : 3°.Sección: A 1
1.4. Docente de aula : Prof. ZOILA MARINA ROJAS CARBONEL
1.5. Investigadora : JUANA ALICIA NOEL HIDALGO
1.6Fecha : 27/11/18 Duración: 90 minutos.
II.APRENDIZAJES ESPERADOS.
TÉCNICA E
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO
INSTRUMENTO
Explica el mundo físico, Explica el mundo físico, basado en Explica con coherencia las
basado en conocimientos conocimientos científicos. funciones y cuidados del
Ficha de
científicos. sistema digestivo.
observación.
sabere
previo
s
s
cumplir su función?
cognitiv
Conflict
5 min
Hoy aprenderemos a identificar los órganos más Tiras léxicas
Propósit
importantes del aparato digestivo y cómo se
produce la digestión de los alimentos en nuestro
o
cuerpo.
DESARROLLO Repartimos a cada estudiante una galleta y que se la
acompañamien
coman lentamente.
Animamos a los estudiantes a que observen lo que
Gestión
sucede.
y
Pedimos a un niño o niña que coloque su oído en el
to estómago de quién comió la galleta y que comente lo Papelote
que escuchó.
Planteamiento del problema
Solicitamos que respondan las siguientes preguntas: Ficha de la
¿Qué le sucede a la galleta una vez que ingresa a la lectura
boca?, ¿Qué órganos intervienen en la digestión de los
alimentos? Planteamiento de la hipótesis
Entregamos un papelote y plumón, para que respondan
a las preguntas en grupo y que elijan un representante 70min
de cada para expliquen la respuesta elaborada por sus Plumones
compañeros en una plenaria.
Elaboración de un plan de indagación
Recordamos la pregunta que motivó su explicación:
¿Cómo podríamos saber qué sucede con la galleta, una
vez que ingresa a la boca?
Escucha atentamente sus respuestas y anótalas en un
extremo de la pizarra.
Tomamos en cuenta las respuestas de los estudiantes y
proponles realizar una actividad experimental para
demostrar qué sucede con los alimentos cuando
ingresan al cuerpo. Entrega a cada grupo los materiales
a utilizar en la experiencia: galletas, recipiente, agua,
papel toalla. Comenta a los estudiantes que ahora
realizarán un experimento para saber qué pasa con los
alimentos, una vez que ingresan al cuerpo.
Galletas
Entrega a los niños y las niñas la ficha de actividad
experimental. Anexo 1
Les solicitamos que completen una ficha de actividad Hamburguesa
sobre el aparato digestivo.
Análisis de resultados y comparación con la
hipótesis Colocamos los papelotes con las repuestas de
cada grupo al lado de las hipótesis correspondientes.
Agua
Comparamos y resaltamos la función de sistema
digestivo.. Estructuración del saber como respuesta
al problema Visualizamos el video educativo:
https://www.youtube.com/ watch?v=Gbl8nNnFc7c que
les permitirá identificar el camino que siguen los
alimentos durante la digestión.
Entrégales tarjetas con preguntas al azar a los diferentes
grupos y pídeles que escriban su respuesta en un
papelote: ¿Qué órganos intervienen en la digestión de
los alimentos?
Análisis de resultados y comparación con la hipótesis
http://www.minedu.gob.pe/rutas-del-
aprendizaje/documentos/Primaria/Sesiones/Unidad03/TercerGrado/Integrados/3G-
U3Sesiones.
https://www.youtube.com/watch?v=69FGWsLyHwU
ALUMNO:
…………………………………… …………………………………
FICHA DE EXPERIMENTACIÓN
Experiencia 1: ¿Cómo se transforman nuestros alimentos?
Nombre y apellidos__________________________________ Grado y sección:
__________ ¿Para qué lo hacemos?
Para averiguar cómo se
transforman los alimentos
en nuestro sistema digestivo
¿Cómo lo hacemos?
Coge una galleta y mastica durante dos minutos, sin pasarla.
Responde lo siguiente:
a) ¿Qué cambios percibes durante la experiencia?
___________________________________________________________________
__ b) ¿Qué estructuras de la boca participaron en la experiencia?
_____________________________________________________________________
c) ¿Cómo se llama el producto final formado?
______________________________________
d) ¿Cómo se llama este proceso realizado por la boca?
_______________________________ Experiencia 1
1. Coge una galleta y mastica durante dos minutos, sin pasarla.
2.- Responde lo siguiente:
a. ¿Qué cambios percibes durante la experiencia?
b. ¿Qué estructuras de la boca participaron en la experiencia?
____________________________________________________
c. ¿Cómo se llama el producto final formado?
_____________________________________________________
d. ¿Cómo se llama este proceso realizado por la boca?
_____________________________________________________
Experiencia 2
Entregamos los materiales a utilizar en la experiencia:
Galletas, 10 cm de manguera, una botella de plástico, cinta adhesiva, dos tapas, un gotero,
agua.
Pedimos a los estudiantes que realicen la experiencia:
1. Unan el embudo a un extremo de la manguera con cinta adhesiva.
2. Peguen el otro extremo de la manguera a la botella.
3. Echen las galletas dentro del embudo. Esperen 5 minutos.
4. Usen las tapas para triturar la galleta y agreguen unas gotas de agua.
¿Qué concluimos?
¿A qué órgano representa cada uno de los materiales?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
¿Qué recorrido sigue la galleta?, ¿qué cambios sufre?
_________________________________________________________________
FICHA DE APLICACIÓN
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
LISTA DE COTEJO N° 13
TEMA: EL SISTEMA DIGESTIVO FECHA:
COMPETENCIA: Explica el mundo físico, CAPACIDAD: Explica con coherencia las funciones y cuidados del sistema
basado en conocimientos científicos. digestivo
INDICADOR: Registra los aspectos cualitativos de las diferencias de los niños y
niñas
Describe el proceso y cuidados del Nombra las partes del sistema
sistema digestivo digestivo
N° APELLIDOS Y NOMBRES ALTA MEDIA BAJA ALTA MEDIA BAJA
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 14
TÍTULO: LOS HÁBITOS SALUDABLES
I.DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Institución Educativa : PARROQUIAL PADRE ABAD
1.2. Área : CIENCIA Y AMBIENTE
1.3. Grado : 3°.Sección: A 1
1.4. Docente de aula : Prof. ZOILA MARINA ROJAS CARBONEL
1.5. Investigadora : JUANA ALICIA NOEL HIDALGO
1.6Fecha : 28/11/18 Duración: 90 minutos.
II.APRENDIZAJES ESPERADOS.
TÉCNICA E
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO
INSTRUMENTO
Recupe Motivació
5 min
Realizamos los acuerdos con los niños y niñas las normas de
convivencia que los ayudaran a trabajar
en equipo:
n
s
s
cognitiv
Conflict
¿Qué tipo de nutrientes contiene los alimentos que llevan en
su lonchera? ¿Lo que come el niño tendrá nutrientes? 5 min
o
o
Propósit
Hoy realizaremos actividades para promover la practica de
hábitos saludable y presentarán una exposición de las
o loncheras saludables
DESARROLLO
acompañamien
•Dramatizamos con el apoyo de los niños y las niñas el
siguiente caso:
Gestión
DOCENTE:
http://www.minedu.gob.pe/rutas-delaprendizaje/documentos/Primaria/Sesiones/
Unidad03/TercerGrado/Integrados/3G-U3 Galzacorta, B., Barba, M. y Cañada, D. (2011).
Descubriendo hábitos saludables. Fundación MAFRE. Ediciones SM: Madrid.
ALUMNO:
Libro de Ciencia y Tecnología de 3 grado. Santillana.
……………………………………
………………………………
V° B° Docente del Aula V° B° Director
V. RESUMEN CIENTIFICO
DIFINICION
Algunos estudios indican que siempre que la mochila se use con los dos tirantes regulables
de 4 a 5 centímetros, cinturón lumbar, respaldo acolchado y con el peso recomendado, se
tendrá una adecuada posición en la espalda al llevar los hombros hacia atrás. No se
recomienda el uso de mochilas de un solo tirante o colocarse la mochila de dos usando un
solo tirante, porque se sobrecarga el peso en uno de los hombros generando contracturas
musculares y dolor de espalda.
Organización de la mochila
Una mochila ideal debe repartir los materiales de forma que los más pesados y los más
grandes se coloquen unidos a la espalda. Los materiales más ligeros irán en la zona más
alejada o en los bolsillos exteriores. Son recomendables las mochilas que tienen sistemas
de separación de interiores.
El peso de la mochila
El peso de la mochila debe tener relación con el peso de los estudiantes. Por ejemplo, para
un niño o una niña de nueve años, se recomienda que no contenga más de 3 kg. Si la
mochila tiene mucho peso, produce una gran tracción y presión sobre los músculos y las
articulaciones, debido a la sobrecarga. Siempre es recomendable no llevar en la mochila
más de lo necesario; no obstante, si en alguna ocasión se debe llevar más de 3 kg, es
preferible disminuir el peso y llevar algunas cosas en las manos. Finalmente, se sugiere
usar mochilas con ruedas cuando el peso del contenido es excesivo. Sin embargo, en
opinión de algunos médicos, puede resultar dañino para la espalda y la muñeca si solo
tiene un punto de agarre.
Es aquella lonchera que incluya todos los nutrimentos esenciales para ese niño que está en
pleno crecimiento y con alimentos que contribuyan al mejor desarrollo y bienestar del
estudiante. Debe estar compuesta de: Alimentos ricos en calcio como leche, queso y yogur,
que ayudan al desarrollo de huesos sanos hasta aproximadamente los 18 años. Vitaminas
A, C y D que mantienen en un nivel óptimo el sistema inmunológico. La fuente de vit D es
el Sol y su fuente fortificada es la leche. Las demás vitaminas las encuentra en las
hortalizas suculentas y frutas. Minerales como el potasio (jugo de piña y guineo),
importante para el desarrollo muscular y un crecimiento normal .Lo que su niño consuma
durante su día escolar no debe ser “algo” para salir del paso. Recuerde que el valor
nutritivo de las meriendas es clave para la salud de los niños. Cuando prepare la lonchera
para la escuela tenga en cuenta lo siguiente: Evite empacar “calorías huecas”. Las papitas
saladas, bizcochos, , galletas rellenas con crema, quesitos y maltas podrán calmar su
hambre pero no le aportarán nada nutritivo. Los refrescos también son “calorías huecas”.
Una cola regular de 11 onzas contiene de 6 a 8 cucharaditas de azúcar y nada de
vitaminas. Para tomar, mejor incluya una botellita de agua, leche o jugo sin azúcar en el
termo.
FICHA DE APLICACIÓN
APELLIDOS Y NOMBRES:______________________________________
FECHA:____________
1. Dibuja en el recuadro del centro la mochila ideal; luego, señala sus partes y
completa el esquema.
-----------------------------------------------------
----------------------------------------------------- ----------------------------------------------------
---------------------------------------------------- ----------------------------------------------------
Mochila ideal
---------------------------------------------
--------- ------------------------------------------------------
------------------------------------------------------ -----------------------------------------------------
----------------------------------------------------- -----------------------------------------------------
FICHA DE APLICACIÓN
APELLIDOS Y NOMBRES:______________________________________
FECHA:____________
1. Los alimentos incluidos en la lonchera deben ser o estar hechos a base de productos
originarios de su región.
LISTA DE COTEJO N° 14
TEMA: LOS HÁBITOS SALUDABLES FECHA:
COMPETENCIA: Explica el mundo físico CAPACIDAD: Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y
basándose en conocimientos sobre los seres energía, biodiversidad, tierra y universo.
vivos, materia y energía, biodiversidad
INDICADOR: Comunica los beneficios de los hábitos saludables para su vida.
Dice los beneficios Describe lo que debe de Explica detalladamente los
del uso correcto de la contener una lonchera beneficios de la práctica de los
mochila nutritiva. hábitos saludables para su
vida.
N° APELLIDOS Y NOMBRES ALTA MEDIA BAJA ALTA MEDIA BAJA ALTA MEDIA BAJA
II.APRENDIZAJES ESPERADOS.
TÉCNICA E
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO
INSTRUMENTO
Explica el mundo físico Comprende y usa conocimientos Evalúa las etapas del
basándose en sobre los seres vivos, materia y desarrollo humano.
conocimientos sobre energía, biodiversidad, tierra y
los seres vivos, materia universo.
Ficha de
y energía, biodiversidad, observación.
tierra y universo.
5 min
Recupe Motivació
s
s
5 min
Conflict
Propósit
o
Planteamiento del problema
DESARROLL
•Pregunta a tus estudiantes: ¿Qué cambios sufren en el
cuerpo las personas al pasar los años? Escuchamos
atentamente sus respuestas.
acompañamiento
Planteamiento de hipótesis
Teniendo en cuenta las respuestas de los estudiantes
O
Estudiantes
tuve?, ¿Qué me gustó más?, ¿Cómo me sentí?
Metacognición
http://www.minedu.gob.pe/rutas-delaprendizaje/documentos/Primaria/Sesiones/
Unidad03/SegundoGrado/Integrados/2G-U3
http://www.primaria.librosvivos.net/archivosCMS/3/3/16/
usuarios/103294/9/crecimiento_cono3EP_ud2_02/frame_prim.swf
ALUMNO:
Libro de Ciencia y Tecnología de 3 grado. Santillana.
……………………………………
………………………………
DEFINICION
La _______________________.
Se inicia en el momento mismo del
nacimiento y se prolonga hasta los
12
años. Se puede dividir en dos etapas:
Primera ____________ hasta los 2 años
y segunda _____________ desde los 2
años hasta los 12 años; la cual
comprende los períodos de un
acelerado crecimiento físico,
aprendizaje constante e infinidad de
descubrimientos.
La __________________________.
La
________________________.
Tradicionalmente se
considera de los 18 a los
20 años. El espíritu
idealista, la búsqueda
de la
independencia
económica y de los padres,
el adquirir
responsabilidades y experiencias que lo guíen hacia el mundo de
los adultos son características de esta etapa.
La ______________________.
Cuando los jóvenes se convierten en
adultos, se inicia una larga etapa en su
vida. Llega el
momento de afianzar la independencia
económica y emocional, por eso muchos
hombres y mujeres en esta etapa se casan y
educan a sus hijos.
La ____________________.
Todos los seres vivos envejecemos. Este proceso es irreversible y
representa para las personas una etapa de grandes cambios y, a
la vez, supone asumir nuevos roles en la sociedad.
En esta etapa, la persona es más vulnerable a
enfermedades, disminuye sus habilidades y reacciones.
Actividades
• En tu cuaderno pega dos fotos de los miembros de tu familia e
indica a que
etapa del desarrollo humano pertenecen.
GGUÍA PARA REALIZAR EL EOBSERVACIIÓN
¿Qué necesitamos?
¿Cómo lo hacemos?
3. Completen el cuadro con los datos obtenidos de las tallas de sus compañeros.
Nombre Edad Estatura
¿Qué concluimos?
__________________________________
__________________________________
FICHA DE TRABAJO
APELLIDOS Y
NOMBRES:_________________________FECHA:_______
LISTA DE COTEJO N° 15
TEMA: LAS ETAPAS DEL DESARROLLO FECHA:
COMPETENCIA: Explica el mundo físico CAPACIDAD: Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y
basándose en conocimientos sobre los seres energía, biodiversidad, tierra y universo.
vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y
universo.
INDICADOR: Evalúa las etapas del desarrollo humano.
Describe las etapas de la Explica el desarrollo y Explica
vida. cambios de una etapa a detalladamente los
otra. cambios que se da en
cada etapa.
N° APELLIDOS Y NOMBRES ALTA MEDIA BAJA ALTA MEDIA BAJA ALTA MEDIA BAJA