Unidad de Disco Duro - Wikipedia, La Enciclopedia Libre
Unidad de Disco Duro - Wikipedia, La Enciclopedia Libre
Unidad de Disco Duro - Wikipedia, La Enciclopedia Libre
En informática, unidad de disco duro o unidad de disco rígido (en inglés: hard disk drive, HDD) es un
dispositivo de almacenamiento de datos que emplea un sistema de grabación magnética para
almacenar y recuperar archivos digitales. Se compone de uno o más platos o discos rígidos,
recubiertos con material magnético y unidos por un mismo eje que gira a gran velocidad dentro de
una caja metálica sellada. Sobre cada plato, y en cada una de sus caras, se sitúa un cabezal de
lectura/escritura que flota sobre una delgada lámina de aire generada por la rotación de los
discos.[1] Permite el acceso aleatorio a los datos, lo que significa que los bloques de datos se
pueden almacenar o recuperar en cualquier orden y no solo de forma secuencial. Las unidades de
disco duro son un tipo de memoria no volátil, que retienen los datos almacenados incluso cuando
están apagados.[2] [3]
[4]
El primer disco duro fue inventado por IBM, en 1956.[5] A lo largo de los años, han disminuido los
precios de los discos duros, al mismo tiempo que han multiplicado su capacidad, siendo la principal
opción de almacenamiento secundario para computadoras personales, desde su aparición en los
años 1960.[6] Los discos duros han mantenido su posición dominante gracias a los constantes
incrementos en la densidad de grabación, que se ha mantenido a la par de las necesidades de
almacenamiento secundario.[6]
Mejorados continuamente, los discos rígidos han
Disco duro
mantenido esta posición en la era moderna de los
servidores y las computadoras personales. Más
de 224 compañías han fabricado unidades de
disco duro históricamente, aunque después de
una extensa consolidación de la industria, la
mayoría de las unidades son fabricadas por
Seagate, Toshiba y Western Digital. Los discos
duros dominan el volumen de almacenamiento
Partes de la unidad de disco duro.
producido (exabytes por año) para servidores.
Aunque la producción está creciendo lentamente, Información
los ingresos por ventas y los envíos de unidades
Tipo Dispositivo de
están disminuyendo debido a que las unidades de almacenamiento de
estado sólido (SSD) tienen mayores tasas de datos
Interfaz SAS
Los tamaños también han variado mucho, desde
Interfaz SCSI
los primeros discos IBM hasta los formatos
(popular en
estandarizados actualmente: 3,5 pulgadas para servidores)
PC y servidores, y 2,5 pulgadas para dispositivos
Interfaz FC
portátiles(LAPTOPS, NOTEBOOK). Todos se (exclusivo en
comunican con la computadora a través del servidores)
El rendimiento de un disco duro se especifica por el tiempo requerido para mover las cabezas a una
pista o cilindro (tiempo de acceso promedio) agregando el tiempo que toma para que el sector
deseado se mueva debajo de la cabeza (latencia media, que es una función de la velocidad de
rotación física en las revoluciones por minuto) y, finalmente, la velocidad a la que se transmiten los
datos (velocidad de datos).
Existen diferentes tipos de discos duros, como los discos duros internos y los discos duros
externos. Los discos duros internos son aquellos que se instalan dentro de la computadora y son
utilizados para almacenar el sistema operativo, archivos y programas. Por otro lado, los discos
duros externos son dispositivos portátiles que se conectan a la computadora a través de un cable y
se utilizan para almacenar y transferir datos de manera externa.[13]
Además, es importante mencionar que existen diferencias entre los discos duros HDD (Hard Disk
Drive) y los discos duros SSD (Solid State Drive). Los discos duros HDD utilizan piezas mecánicas y
el magnetismo para grabar y leer datos, mientras que los discos duros SSD utilizan memoria flash
para almacenar datos de forma electrónica. Los discos duros SSD suelen ser más rápidos y
duraderos que los discos duros HDD, pero también suelen ser más costosos.[14]
Historia
Al principio los discos duros eran extraíbles negros; sin embargo, hoy en día típicamente vienen
sellados (a excepción de un hueco de ventilación para filtrar e igualar la presión del aire).
El primer disco duro, aparecido en 1956, fue el Ramac I, presentado con la computadora IBM 350:
pesaba una tonelada y su capacidad era de 5 MB. Más grande que un frigorífico actual, este disco
duro trabajaba todavía con válvulas de vacío y requería una consola separada para su manejo.
Su gran mérito consistía en que el tiempo requerido para el acceso era relativamente constante
entre algunas posiciones de memoria. Este tipo de acceso se conoce como acceso aleatorio. En
cambio, en las cintas magnéticas era necesario enrollar y desenrollar los carretes hasta encontrar el
dato buscado, teniendo tiempos de acceso muy dispares para cada posición. Este tipo de acceso
se conoce como acceso secuencial.
La tecnología inicial aplicada a los discos duros era relativamente simple. Consistía en recubrir con
material magnético un disco de metal que era formateado en pistas concéntricas, que luego eran
divididas en sectores. El cabezal magnético codificaba información al magnetizar diminutas
secciones del disco duro, empleando un código binario de «ceros» y «unos». Los bits o dígitos
binarios así grabados pueden permanecer intactos durante años. Originalmente, cada bit tenía una
disposición horizontal en la superficie magnética del disco, pero luego se descubrió cómo registrar
la información de una manera más compacta.
El mérito del francés Albert Fert y al alemán Peter Grünberg (ambos premio Nobel de Física por sus
contribuciones en el campo del almacenamiento magnético) fue el descubrimiento del fenómeno
conocido como magnetorresistencia gigante, que permitió construir cabezales de lectura y
grabación más sensibles, y compactar más los bits en la superficie del disco duro. De estos
descubrimientos, realizados en forma independiente por estos investigadores, se desprendió un
crecimiento espectacular en la capacidad de almacenamiento en los discos duros, que se elevó un
60 % anual en la década de 1990.
En 1992 los discos duros de 3,5 pulgadas alojaban 250 MB, mientras que 10 años después habían
superado 40 GB (40 960 MB). A la fecha (2017), ya se dispone de en el uso cotidiano con discos
rígidos de más de 5 TB, esto es, 5120 GB (5 242 880 MB).
En 2005 los primeros teléfonos móviles que incluían discos duros fueron presentados por Samsung
y Nokia, aunque no tuvieron mucho éxito ya que las memorias flash los acabaron desplazando,
debido al aumento de capacidad, mayor resistencia y menor consumo de energía.
Estructura lógica
El registro de arranque principal (Master Boot Record, MBR), en el bloque o sector de arranque,
que contiene la tabla de particiones.
Las particiones de disco, necesarias para poder colocar los sistemas de archivos.
Estructura física
Dentro de la unidad de disco duro hay uno o varios discos (de aluminio o cristal) concéntricos
llamados platos (normalmente entre 2 y 4, aunque pueden ser hasta 6 o 7 según el modelo), y que
giran todos a la vez sobre el mismo eje, al que están unidos. El cabezal (dispositivo de lectura y
escritura) está formado por un conjunto de brazos paralelos a los platos, alineados verticalmente y
que también se desplazan de forma simultánea, en cuya punta están las cabezas de
lectura/escritura. Por norma general hay una cabeza de lectura/escritura para cada superficie de
cada plato. Los cabezales pueden moverse hacia el interior o el exterior de los platos, lo cual
combinado con la rotación de los mismos permite que los cabezales puedan alcanzar cualquier
posición de la superficie de los platos.
Cada plato posee dos “ojos”, y es necesaria una cabeza de lectura/escritura para cada cara. Si se
observa el esquema Cilindro-Cabeza-Sector, a primera vista se ven 4 brazos, uno para cada plato. En
realidad, cada uno de los brazos es doble, y contiene dos cabezas: una para leer la cara superior del
plato, y otra para leer la cara inferior. Por tanto, hay ocho cabezas para leer cuatro platos, aunque
por cuestiones comerciales, no siempre se usan todas las caras de los discos y existen discos
duros con un número impar de cabezas, o con cabezas deshabilitadas. Los cabezales de
lectura/escritura no tocan el disco, sino que pasan muy cerca (hasta a 3 nanómetros), debido a una
finísima película de aire que se forma entre los cabezales y los platos cuando los discos giran
(algunos discos incluyen un sistema que impide que los cabezales pasen por encima de los platos
hasta que alcancen una velocidad de giro que garantice la formación de esta película). Si alguna de
las cabezas llega a tocar una superficie de un plato, causaría muchos daños en él, rayándolo
gravemente, debido a lo rápido que giran los platos (uno de 7200 revoluciones por minuto se mueve
a 129 km/h en el borde de un disco de 3,5 pulgadas).
Direccionamiento
Plato: cada uno de los discos que hay dentro de la unidad de disco duro.
Pista: una circunferencia dentro de una cara; la pista cero (0) está en el borde exterior.
Cilindro: conjunto de varias pistas; son todas las circunferencias que están alineadas
verticalmente (una de cada cara).
Sector : cada una de las divisiones de una pista. El tamaño del sector no es fijo, siendo el
estándar actual 512 bytes, aunque la asociación IDEMA[15] ha creado un comité que impulsa
llevarlo a 4 KiB. Antiguamente el número de sectores por pista era fijo, lo cual desaprovechaba el
espacio significativamente, ya que en las pistas exteriores pueden almacenarse más sectores
que en las interiores. Así, apareció la tecnología grabación de bits por zonas (Zone Bit Recording,
ZBR) que aumenta el número de sectores en las pistas exteriores, y utiliza más eficientemente el
disco duro. Así las pistas se agrupan en zonas de pistas de igual cantidad de sectores. Cuanto
más lejos del centro de cada plato se encuentra una zona, esta contiene una mayor cantidad de
sectores en sus pistas. Además mediante ZBR, cuando se leen sectores de cilindros más
externos la tasa de transferencia de bits por segundo es mayor; por tener la misma velocidad
angular que cilindros internos pero mayor cantidad de sectores.[16]
La primera unidad de disco duro de IBM, la IBM 350, usaba una pila de cincuenta platos de 24
pulgadas, almacenaba 3,75 MB de datos (aproximadamente el tamaño de una imagen digital
moderna) y tenía un tamaño comparable a dos refrigeradores grandes. En 1962, IBM presentó el
IBM 1311, que usaba seis platos de 14 pulgadas (tamaño nominal) en un paquete extraíble y era
aproximadamente del tamaño de una lavadora. Este se convirtió en un tamaño de plato estándar
durante muchos años, utilizado también por otros fabricantes.[17] El IBM 2314 usó platos del
mismo tamaño en un paquete de once e introdujo el diseño de "unidad en un cajón". a veces
llamado el "horno de pizza", aunque el "cajón" no era la unidad completa. En la década de 1970, los
discos duros se ofrecían en gabinetes independientes de diferentes dimensiones que contenían de
uno a cuatro discos duros.
A partir de finales de la década de 1960, se ofrecieron unidades que encajaban completamente en
un chasis que se montaba en un bastidor de 19 pulgadas. Los RK05 y RL01 de Digital Equipment
Corporation fueron los primeros ejemplos que utilizaron platos individuales de 14 pulgadas en
paquetes extraíbles, la unidad completa encajaba en un espacio de rack de 10,5 pulgadas de alto
(seis unidades de rack). A mediados y finales de la década de 1980, el Fujitsu Eagle de tamaño
similar, que usaba (casualmente) platos de 10,5 pulgadas, era un producto popular.
Con el aumento de las ventas de microcomputadoras que tienen disqueteras integradas (FDD), los
HDD que encajaran en los montajes de FDD se volvieron deseables. Comenzando con el Shugart
Associates SA1000, los factores de forma de HDD inicialmente siguieron a los de las unidades de
disquete de 8 pulgadas, 5¼ pulgadas y 3½ pulgadas. Aunque se hace referencia a estos tamaños
nominales, los tamaños reales de esas tres unidades respectivamente son 9,5", 5,75" y 4" de ancho.
Debido a que no había unidades de disquete más pequeñas, los factores de forma de HDD más
pequeños, como las unidades de 2½ pulgadas (en realidad, 2,75" ancho) se desarrollaron a partir de
ofertas de productos o estándares de la industria.
El más temprano "factor de forma" de los discos duros, heredó sus dimensiones de las disqueteras.
Pueden ser montados en los mismos chasis y así los discos duros con factor de forma, pasaron a
llamarse coloquialmente tipos FDD floppy-disk drives (en inglés). Los factores usado actualmente
son el de 3,5 pulgadas para torres, sobremesas, NAS y servidores, y el de 2,5 pulgadas para
portátiles y equipos con factores cada vez más pequeño como los Intel NUC. En los SDD es ete
formato el que se ha impuesto cuando se sustituye una unidad HDD por una SDD, pero en los
nuevos equipos se van imponiendo formatos que nada tienen que ver con los de la disquetera.
A partir de 2019 los discos duros de 2½ pulgadas y 3½ pulgadas son los tamaños más populares.
En 2009 todos los fabricantes habían interrumpido el desarrollo de nuevos productos para los
factores de forma de 1,3 pulgadas, 1 pulgada y 0,85 pulgadas debido a la caída de los precios de la
memoria flash,[19] [20]
que no tiene partes móviles, aunque Samsung introdujo en el 2008 con el
SpidPoint A1 otra unidad de 1,3 pulgadas. Mientras que los tamaños nominales están en pulgadas,
las dimensiones reales se especifican en milímetros.
El nombre de «pulgada» para los factores de forma normalmente no identifica ningún producto
actual (son especificadas en milímetros para los factores de forma más recientes), pero estos
indican el tamaño relativo del disco, para interés de la continuidad histórica.
Características de un disco duro
Tiempo medio de acceso: tiempo medio que tarda la aguja en situarse en la pista y el sector
deseado; es la suma del Tiempo medio de búsqueda (situarse en la pista), Tiempo de
lectura/escritura y la Latencia media (situarse en el sector).
Tiempo medio de búsqueda: tiempo medio que tarda la aguja en situarse en la pista deseada; es
la mitad del tiempo empleado por la aguja en ir desde la pista más periférica hasta la más central
del disco.
Tiempo de lectura/escritura: tiempo medio que tarda el disco en leer o escribir nueva
información: Depende de la cantidad de información que se quiere leer o escribir, el tamaño de
bloque, el número de cabezales, el tiempo por vuelta y la cantidad de sectores por pista.
Latencia media: tiempo medio que tarda la aguja en situarse en el sector deseado; es la mitad del
tiempo empleado en una rotación completa del disco.
Velocidad de rotación: Es la velocidad a la que gira el disco duro, más exactamente, la velocidad
a la que giran el/los platos del disco, que es donde se almacenan magnéticamente los datos. La
regla es: a mayor velocidad de rotación, más alta será la transferencia de datos, pero también
mayor será el ruido y mayor será el calor generado por el disco duro. Se mide en número
revoluciones por minuto (RPM). No debe comprarse un disco duro IDE de menos de 5400 RPM
(ya hay discos IDE de 7200 RPM), a menos que te lo den a un muy buen precio, ni un disco SCSI
de menos de 7200 RPM (los hay de 10.000 RPM). Una velocidad de 5400 RPM permitirá una
transferencia entre 80MB y 110MB por segundo con los datos que están en la parte exterior del
cilindro o plato, algo menos en el interior de los platos. A mayor velocidad de rotación, menor
latencia media.
Caché de pista: es una memoria tipo flash dentro del disco duro.
Interfaz: medio de comunicación entre el disco duro y el ordenador. Puede ser IDE/ATA, SCSI,
SATA, USB, Firewire, Serial Attached SCSI
Landz: zona sobre las que aparcan las cabezas una vez se apaga la computadora.
Conectores
Las unidades de discos duros pueden tener distintos tipos de conexión o interfaces de datos con la
placa base. Cada unidad de disco rígido puede tener una de las siguientes opciones:
IDE
SATA
SCSI
SAS
Cuando se conecta indirectamente con la placa base (por ejemplo: a través del puerto USB) se
denomina disco duro portátil o externo.
La interfaz ATA (Advanced Technology Attachment) o PATA (Parallel ATA), originalmente conocido
como IDE (Integrated Device Electronics o Integrated Drive Electronics), controla los dispositivos de
almacenamiento masivo de datos, como los discos duros y ATAPI (Advanced Technology
Attachment Packet Interface) o unidades de discos ópticos como lectoras o grabadoras de CD y
DVD.
SATA
Serial ATA o SATA es el más común de los estándares de conexión, utiliza un bus serie para la
transmisión de datos.
Físicamente es mucho más pequeño y cómodo que los IDE, además de permitir conexión en
caliente (hot plug).
2. SATA 2 de hasta 300 MB/s, disponible en equipos de hace unos años atrás;
3. SATA 3 de hasta 600 MB/s, el más común actualmente. Compatible con las versiones
anteriores.
SCSI
Las interfaces Small Computer System Interface (SCSI) son interfaces preparadas para discos duros
de gran capacidad de almacenamiento y velocidad de rotación.
Un controlador SCSI puede manejar hasta 7 discos duros SCSI (o 7 periféricos SCSI) con conexión
tipo margarita (daisy chain). A diferencia de los discos IDE, pueden trabajar asincrónicamente con
relación al microprocesador, lo que posibilita una mayor velocidad de transferencia.
SAS
Serial Attached SCSI (SAS) es la interfaz de transferencia de datos en serie, sucesor del SCSI
paralelo, aunque sigue utilizando comandos SCSI para interaccionar con los dispositivos SAS.
Aumenta la velocidad y permite la conexión y desconexión rápidamente. Una de las principales
características es que aumenta la velocidad de transferencia al aumentar el número de dispositivos
conectados, es decir, puede gestionar una tasa de transferencia constante para cada dispositivo
conectado, además de terminar con la limitación de 16 dispositivos existente en SCSI, es por ello
que se vaticina que la tecnología SAS irá reemplazando a su predecesora SCSI.
Además, el conector es el mismo que en la interfaz SATA y permite utilizar estos discos rígidos,
para aplicaciones con menos necesidad de velocidad, ahorrando costes. Por lo tanto, las unidades
SATA pueden ser utilizadas por controladoras SAS pero no a la inversa, una controladora SATA no
reconoce discos SAS.
Fuente de alimentación
Véanse también: Fuente de alimentación y Molex.
Funcionamiento mecánico
Cabezal de lectura/escritura.
Circuito electrónico de control, que incluye: interfaz con la computadora, memoria caché.
Caja, que ha de proteger de la suciedad, motivo por el cual suele traer algún filtro de aire.
Integridad
Debido a la distancia extremadamente pequeña entre los cabezales y la superficie del disco,
cualquier contaminación de los cabezales de lectura/escritura o las fuentes puede dar lugar a un
accidente en los cabezales, un fallo del disco en el que el cabezal raya la superficie de la fuente, a
menudo moliendo la fina película magnética y causando la pérdida de datos. Estos accidentes
pueden ser causados por un fallo electrónico, un repentino corte en el suministro eléctrico, golpes
físicos, el desgaste, la corrosión o debido a que los cabezales o las fuentes sean de pobre
fabricación. El uso continuo al que se somete el disco duro provoca que habitualmente su vida útil
se acorte en exceso. La vida útil puede variar dependiendo de las condiciones de uso y la calidad de
su fabricación. La vida útil común estimada es de 3 años. Tras este periodo es necesario prestar
atención a síntomas como inestabilidad, archivos dañados, sonidos extraños, reducción de
rendimento, fallos de encendido entre otros síntomas.[21] [22]
El eje del sistema del disco duro depende de la presión del aire dentro del recinto para sostener los
cabezales y su correcta altura mientras el disco gira. Un disco duro requiere un cierto rango de
presiones de aire para funcionar correctamente. La conexión al entorno exterior y la presión se
produce a través de un pequeño agujero en el recinto (cerca de 0,5 mm de diámetro) normalmente
con un filtro en su interior (filtro de respiración, ver abajo). Si la presión del aire es demasiado baja,
entonces no hay suficiente impulso para el cabezal, que se acerca demasiado al disco, y se da el
riesgo de fallos y pérdidas de datos. Son necesarios discos fabricados especialmente para
operaciones de gran altitud, sobre 3.000 m. Hay que tener en cuenta que los aviones modernos
tienen una cabina presurizada cuya presión interior equivale normalmente a una altitud de 2600 m
como máximo. Por lo tanto los discos duros ordinarios se pueden usar de manera segura en los
vuelos. Los discos modernos incluyen sensores de temperatura y se ajustan a las condiciones del
entorno. Los agujeros de ventilación se pueden ver en todos los discos (normalmente tienen una
pegatina a su lado que advierte al usuario de no cubrir el agujero). El aire dentro del disco operativo
está en constante movimiento siendo barrido por la fricción del plato. Este aire pasa a través de un
filtro de recirculación interna para quitar cualquier contaminante que se hubiera quedado de su
fabricación, alguna partícula o componente químico que de alguna forma hubiera entrado en el
recinto, y cualquier partícula generada en una operación normal. Una humedad muy alta durante un
periodo largo puede corroer los cabezales y los platos.
Para los cabezales resistentes al magnetismo grandes (GMR) en particular, un incidente minoritario
debido a la contaminación (que no se disipa la superficie magnética del disco) llega a dar lugar a un
sobrecalentamiento temporal en el cabezal, debido a la fricción con la superficie del disco, y puede
hacer que los datos no se puedan leer durante un periodo corto de tiempo hasta que la temperatura
del cabezal se estabilice (también conocido como «aspereza térmica», un problema que en parte
puede ser tratado con el filtro electrónico apropiado de la señal de lectura).
Los componentes electrónicos del disco duro controlan el movimiento del accionador y la rotación
del disco, y realiza lecturas y escrituras necesitadas por el controlador de disco. El firmware de los
discos modernos es capaz de programar lecturas y escrituras de forma eficiente en la superficie de
los discos y de reasignar sectores que hayan fallado.
Mantenimiento y cuidados
Los discos duros también necesitan cuidados, siga las siguientes instrucciones para evitar la
pérdida de datos y evitar que el disco duro quede inservible:
1. No quitar la etiqueta ligeramente plateada que se encuentra a los lados y/o algunas veces en
la parte frontal, esto puede causar que entre polvo y raye el disco, asimismo el polvo que
pueda contener electricidad puede mover los datos y causar daños.
2. No tapar los agujeros pequeños, ya que son un filtro de aire y puede causar
sobrecalentamiento.
4. Se recomienda crear al menos dos particiones: Una para el sistema operativo y los programas
y otra para los datos del usuario. De esta forma se pueden facilitar la copia de seguridad y la
restauración, al posibilitar retroceder o reinstalar completamente el sistema operativo sin
perder los datos personales en el proceso.
6. Descargar y usar un programa que lea los datos de los sensores del disco duro (S.M.A.R.T.),
para vigilar la condición del disco duro. Si indica que está en peligro, copiar la información
importante y reemplazar el disco duro lo más pronto posible para evitar la pérdida de
información.[27]
7. Evitar que el disco sufra golpes físicos, especialmente durante su funcionamiento. Los
circuitos, cabezales y discos pueden dañarse.
Presente y futuro
Actualmente la nueva generación de discos duros utilizan la grabación perpendicular (PMR), la cual
permite mayor densidad de almacenamiento, pero con la novedosa Shingled magnetic recording
(SMR) se espera llegar aún más lejos.
También existen discos llamados "Ecológicos" (GP – Green Power), los cuales hacen un uso más
eficiente de la energía.
Las unidades de estado sólido tienen el mismo uso que los discos duros y emplean las mismas
interfaces, pero no están formadas por discos mecánicos, sino por memorias de circuitos
integrados para almacenar la información. El uso de esta clase de dispositivos anteriormente se
limitaba a las supercomputadoras, por su elevado precio, aunque ahora son mucho más asequibles
para el mercado doméstico.[29]
Esos soportes son muy rápidos ya que no tienen partes móviles o mecánicas y consumen menos
energía. Todos esto les hace muy fiables y físicamente duraderos. Sin embargo, su costo por GB es
aún muy elevado respecto al mismo coste de GB en un formato de tecnología de HDD, siendo un
índice muy importante cuando hablamos de las altas necesidades de almacenamiento que hoy se
miden en orden de Terabytes.[31]
A pesar de ello, la industria apuesta por esta vía de solución tecnológica para el consumo
doméstico[32] aunque se ha de considerar que estos sistemas han de ser integrados
correctamente[33] tal y como se está realizando en el campo de la alta computación.[34] Unido a la
reducción progresiva de costes, quizás esa tecnología recorra el camino de aplicarse como método
general de archivos de datos informáticos energéticamente respetuosos con el medio natural si
optimiza su función lógica dentro de los sistemas operativos actuales.[35]
Discos que no son discos
Las unidades de estado sólido han sido categorizadas repetidas veces como "discos", cuando es
totalmente incorrecto denominarlas así, porque a diferencia de sus predecesores, sus datos no se
almacenan sobre superficies cilíndricas ni platos. Esta confusión conlleva habitualmente a creer,
erróneamente, que SSD significa Solid State Disk, en vez del correcto significado: Solid State Drive,
es decir, unidad de estado sólido o dispositivo de estado sólido.
Unidades híbridas
Las unidades híbridas son aquellas que combinan las ventajas de las unidades mecánicas
convencionales con las de las unidades de estado sólido. Consisten en acoplar un conjunto de
unidades de memoria flash dentro de la unidad mecánica, utilizando el área de estado sólido para el
almacenamiento dinámico de datos de uso frecuente (determinado por el software de la unidad) y
el área mecánica para el almacenamiento masivo de datos. Con esto se logra un rendimiento
cercano al de unidades de estado sólido a un costo sustancialmente menor. En 2012 Seagate
ofreció el modelo "Momentus XT", con esta tecnología.[36]
Fabricantes
Los recursos tecnológicos y el saber hacer requeridos para el desarrollo y la producción de discos
modernos implica que desde 2007, más del 98 % de los discos duros del mundo son fabricados por
un conjunto de grandes empresas: Seagate (que ahora es propietaria de Maxtor y Quantum),
Western Digital (propietaria de Hitachi, a la que a su vez fue propietaria de la antigua división de
fabricación de discos de IBM) y Fujitsu, que sigue haciendo discos portátiles y discos de servidores,
pero dejó de hacer discos para computadoras de escritorio en 2001, y el resto lo vendió a Western
Digital. Toshiba es uno de los fabricantes principales de discos rígidos para portátiles de 2,5
pulgadas y 1,8 pulgadas. TrekStor es un fabricante alemán que en 2009 tuvo problemas de
insolvencia, pero que actualmente sigue en activo. ExcelStor es un pequeño fabricante chino de
discos duros.
Decenas de exfabricantes de discos duros han terminado con sus empresas fusionadas o han
cerrado sus divisiones dedicadas a estos aparatos, a medida que la capacidad de los dispositivos y
la demanda de los productos aumentó, los beneficios eran menores y el mercado sufrió una
significativa consolidación a finales de los años 1980 y finales de los años 1990. La primera víctima
en el mercado de las PC fue Computer Memories Inc.; después de un incidente con 20 MB
defectuosos en discos en 1985, la reputación de CMI nunca se recuperó, y salieron del mercado de
los discos rígidos en 1987. Otro notable fracaso fue el de MiniScribe, quien quebró en 1990:
después se descubrió que tenía en marcha un fraude e inflaba el número de ventas durante varios
años. Otras muchas pequeñas compañías (como Kalok, Microscience, LaPine, Areal, Priam y
PrairieTek) tampoco sobrevivieron a la expulsión, y habían desaparecido para 1993; Micropolis fue
capaz de aguantar hasta 1997, y JTS, un recién llegado a escena, duró solamente unos años y
desapareció hacia 1999, aunque después intentó fabricar discos duros en India. Su vuelta a la fama
se debió a la creación de un nuevo formato de tamaño de 3” para portátiles. Quantum e Integral
también investigaron el formato de 3”, pero finalmente se dieron por vencidos. Rodime fue también
un importante fabricante durante la década de 1980, pero dejó de hacer discos en la década de
1990 en medio de la reestructuración y ahora se concentra en la tecnología de la concesión de
licencias; tienen varias patentes relacionadas con el formato de 3,5“.
1988: Tandon vendió su división de fabricación de discos duros a Western Digital, que era un
renombrado diseñador de controladores.
1989: Seagate compró el negocio de discos de alta calidad de Control Data, como parte del
abandono de Control Data en la creación de hardware.
1990: Maxtor compró MiniScribe que estaba en bancarrota, haciéndolo el núcleo de su división
de discos de gama baja.
1995: Conner Peripherals, que fue fundada por uno de los cofundadores de Seagate junto con
personal de MiniScribe, anunciaron una fusión con Seagate, la cual se completó a principios de
1996.
1996: JTS se fusionó con Atari, permitiendo a JTS llevar a producción su gama de discos. Atari
fue vendida a Hasbro en 1998, mientras que JTS sufrió una bancarrota en 1999.
2000: Quantum vendió su división de discos a Maxtor para concentrarse en las unidades de
cintas y los equipos de respaldo.
2003: siguiendo la controversia en los fallos masivos en su modelo Deskstar 75GXP, Pioneer IBM
vendió la mayor parte de su división de discos a Hitachi, renombrándose como Hitachi Global
Storage Technologies, Hitachi GST.
2003: Western Digital compró Read-Rite Corp., quien producía los cabezales utilizados en los
discos duros, por 95,4 millones de dólares en metálico.
2005: Seagate y Maxtor anuncian un acuerdo bajo el que Seagate adquiriría todo el estocaje de
Maxtor. Esta adquisición fue aprobada por los cuerpos regulatorios, y cerrada el 19 de mayo de
2006.
2007: Western Digital adquiere Komag U.S.A., un fabricante del material que recubre los platos de
los discos duros.
2009: Toshiba adquiere la división de HDD de Fujitsu y TrekStor se declara en bancarrota, aunque
ese mismo año consiguen un nuevo inversor para mantener la empresa a flote.
2011: Western Digital adquiere Hitachi GST y Seagate compra la división de HDD de Samsung.
2014: Seagate anuncia el primer disco duro de 8 TB en el mercado de consumo general, con
formato de 3,5 pulgadas y conectividad tipo SATA III a 6 Gbps, compatible con computadoras de
escritorio.[37]
Véase también
Toshiba
Verbatim
Western Digital
Samsung
SkyNet
Maxtor
Referencias
3. Domingo, Joel (2 de septiembre de 2020). Ziff Davis, ed. «SSD vs. HDD: What's the
Difference?» (http://uk.pcmag.com/storage-devices-reviews/8061/feature/ssd-vs-hdd-whats-t
he-difference) (en inglés). PC Magazine UK. Consultado el 21 de marzo de 2018.
6. C. Dennis Mee, Eric D. Daniel (1996). McGraw-Hill, ed. Magnetic Storage Handbook 2nd Ed. (htt
p://books.google.es/books?id=O6ccTe28iAcC&printsec=frontcover&dq=Magnetic+Storage+Ha
ndbook+2nd+Ed.&source=bl&ots=mgwlS5U_pq&sig=BK5mk1iK3my1VN6LG3fsN87iRB4&hl=ca
&ei=MoScTLOlGci54AbplY27DQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CBgQ6AE
wAA#v=onepage&q=Magnetic%20Storage%20Handbook%202nd%20Ed.&f=false) . ISBN 0-07-
041275-8.
8. Fullerton, Eric (Marzo de 2018). «5th Non-Volatile Memories Workshop (NVMW 2018)» (https://
web.archive.org/web/20180928051219/http://ieeemagnetics.org/files/IEEEMS-N-54-2-final.pd
f) (en inglés). IEEE. Archivado desde el original (http://ieeemagnetics.org/files/IEEEMS-N-54-
2-final.pdf) el 28 de septiembre de 2018. Consultado el 23 de abril de 2018.
9. Handy, James (31 de julio de 2012). «For the Lack of a Fab...» (http://thessdguy.com/for-the-la
ck-of-a-fab/#more-538) (en inglés). Objective Analysis. Consultado el 25 de noviembre de
2012.
10. Hutchinson, Lee (25 de junio de 2012). «How SSDs conquered mobile devices and modern
OSes» (https://arstechnica.com/information-technology/2012/06/inside-the-ssd-revolution-mo
bile-devices-and-modern-oss/) . Ars Technica (en inglés). Consultado el 7 de enero de 2013.
11. Santo Domingo, Joel (10 de mayo de 2012). «SSD vs HDD: What's the Difference?» (https://ww
w.pcmag.com/article2/0,2817,2404258,00.asp) . PC Magazine (en inglés). Consultado el 24
de noviembre de 2012.
12. Hough, Jack (14 de mayo de 2018). «Why Western Digital Can Gain 45% Despite Declining HDD
Business» (https://www.barrons.com/articles/why-western-digital-can-gain-45-despite-declinin
g-business-1526323466) (en inglés). Barron’s. Consultado el 15 de mayo de 2018.
13. Fernández, Yúbal (12 de enero de 2023). «HDD vs SSD: diferencias y ventajas de ambos tipos
de disco duro» (https://www.xataka.com/basics/hdd-vs-ssd) . Xataka. Consultado el 7 de
mayo de 2024.
14. Fernández, Yúbal (12 de enero de 2023). «HDD vs SSD: diferencias y ventajas de ambos tipos
de disco duro» (https://www.xataka.com/basics/hdd-vs-ssd) . Xataka. Consultado el 7 de
mayo de 2024.
15. IDEMA - International Disk Drive Equipment and Materials Association. «Sitio web oficial de
IDEMA» (http://www.idema.org/) . idema.org (en inglés). Consultado el 5 de febrero de 2019.
17. Emerson W. Pugh, Lyle R. Johnson, John H. Palmer IBM's 360 and early 370 systems MIT Press,
1991 ISBN 0-262-16123-0, page 266.
20. «Samsung Ships Compact Flash Card Sized Hard Drive With Record Breaking Capacity For
Advanced Mobile Devices» (https://web.archive.org/web/20110616035929/http://www.samsu
ng.com/global/business/hdd/newsView.do?b2b_bbs_msg_id=143) . Archivado desde el
original (http://www.samsung.com/global/business/hdd/newsView.do?b2b_bbs_msg_id=14
3) el 16 de junio de 2011. Consultado el 27 de junio de 2021.
21. https://www.3djuegos.com/hardware/noticias/sabes-cuanto-tarda-fallar-disco-duro-estudio-
17-155-unidades-averiadas-tiene-respuesta
22. https://computerhoy.com/tutoriales/tecnologia/como-calcular-tiempo-vida-restante-discos-
duros-ssds-1111521
23. https://www.xataka.com.mx/aplicaciones/google-revisara-nuestros-archivos-drive-eliminara-
contenido-inapropiado-no-sea-ilegal-podra-vetarnos-su-nube
24. https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Amazon-Web-Services-se-recupera-de-una-
breve-caida-que-afecto-a-servicios-de-terceros-20211215-0049.html
25. https://www.redeszone.net/noticias/seguridad/hackeo-western-digital-servicios-nube/
26. https://www.pccomponentes.com/como-desfragmentar-el-disco-duro-es-necesario
27. https://www.softzone.es/2015/11/15/comprueba-el-estado-de-tu-disco-duro-o-ssd-con-
crystaldiskinfo/
28. https://www.profesionalreview.com/2018/10/21/como-usar-chkdsk-windows-10/
29. Toshiba America Electronic Components, Inc. «Solid State Drives Memory Products» (https://w
eb.archive.org/web/20140826120410/http://www.toshiba.com/taec/Catalog/Family.do?family
id=7&subfamilyid=900314) . Archivado desde el original (http://www.toshiba.com/taec/Catal
og/Family.do?familyid=7&subfamilyid=900314) el 26 de agosto de 2014. Consultado el 17 de
julio de 2009.
30. In, Javier (21 de junio de 2014). «Durabilidad de los SSD» (http://javierin.com/2014/06/21/dura
bilidad-de-los-ssd/) . Consultado el 5 de febrero de 2019.
31. Manzhirova, Víctor S. (22 de diciembre de 2011). «La diferencia de precio entre SSD y discos
duros se reduce» (http://www.tuexpertoit.com/2011/12/22/la-diferencia-de-precio-entre-ssd-y-
discos-duros-se-reduce/) . tuexpertoit.com. Consultado el 5 de febrero de 2019.
32. Arcos, Eduardo (15 de noviembre de 2010). «Discos de estado sólido (SSD) o cómo hacer que
tu computadora sea realmente rápida» (https://hipertextual.com/2010/11/discos-de-estado-so
lido-ssd-o-como-hacer-que-tu-computadora-sea-realmente-rapida) . hipertextual.com.
Consultado el 5 de febrero de 2019.
37. Oyanedel, Juan Pablo (27 de agosto de 2014). «Seagate estrena el primer disco duro de 8 TB
en el mercado» (http://www.fayerwayer.com/2014/08/seagate-estrena-el-primer-disco-duro-de
-8-tb-del-mundo/) . Consultado el 29 de agosto de 2014.
Bibliografía
Ciriaco García de Celis (1994). «12.7: El disco duro del AT (IDE, MFM, BUS LOCAL). (http://web.arc
hive.org/web/http://www.gui.uva.es/udigital/1207.html) ». El universo digital del IBM PC, AT y
PS/2 (4ª edición). Facultad de Ciencias de Valladolid: Grupo Universitario de Informática.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Unidad de disco duro.
Datos: Q4439
Multimedia: Hard disks (https://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Hard_disks) / Q4439
(https://commons.wikimedia.org/wiki/Special:MediaSearch?type=image&search=%22Q4439%2
2)