Taller Lengua y Literatura

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

Unidad Educativa Fiscal “Simón Bolívar”

Nombre: Esteban Troncoso


Curso: Primero “A” Informática
Fecha: Quito, 24 de enero de 2023
Asignatura: Lengua y literatura
Tema: Taller para el examen
 Prefijos
Los prefijos son elementos gramaticales que se unen al inicio de una
palabra y cambia su significado.
Ejemplos:
Bi- (bicolor) Ex- (excompañero)

Extra- (extraordinario) Contra-(contraatacar)

Des-(descontento)

 Sufijos
Los sufijos son los que se ubican después o posponen a la base de
una palabra, cambiando el significado original del lexema.
Ejemplos:

Ería (florería) Ancia (vigilancia)


ez(sencillez) Ante (interesante)

Aje (coraje)

 Palabras Homónimas
Son aquellas que tienen la misma pronunciación, pero significan
cosas distintas y tienen diferente origen.
Ejemplos:
llama (fuego) | llama (animal)

calle (vía pública) | calle (“verbo callar”)

sol (estrella luminosa) | sol (notal musical)


cura (sacerdote) | cura (verbo “sanar”)

sobre (encima de algo) | sobre (envoltorio de papel)

don (formula de
tratamiento) | don (habilidad)

sal (condimento) | sal (verbo “salir”)

nada (ninguna cosa) | nada (verbo “nadar”)

bien (correcto) | bien (utilidad, beneficio)


cerca (vallado) | cerca (próximo)

 Palabras homógrafas
Estas palabras son las que se escriben igual, pero tienen distinto
significado.
Por ejemplo:
rio (corriente de agua) / rio (verbo “reir”)

lista (enumeración) / lista


(inteligente)

traje (vestimenta) / traje (verbo “traer”)

cara (rostro) / cara (objeto de valor)


amo (dueño o poseedor) / amo (verbo “amar”)

libra (unidad de peso) libra (verbo “librear”)

cola (pegamento) / cola (animal)

vino (bebida) / vino ( verbo “venir”)

pila (bateria) / pila (montaña de cosas)

Vela (iluminar) / vela (para navegar)


 Palabras homófonas
Se pueden pronunciar igual, pero tienen distinto significado y suelen
tener distinto modo de escribir.
Por ejemplo:
echo (verbo “echar”) / hecho (verbo “hacer”)

hacia (dirección) / Asia (continente)

hola (saludar) / ola (movimiento del agua)

botar (arrojar) / votar (emitir un voto)


bienes (propiedad) / vienes (verbo “venir”)

bello (belleza) / vello (pelos corporales)

casa (residencia) / caza (casería)

ay (dolor) / hay (verbo “haber”)

cabe (verbo “caber”) / cave (verbo “cavar”)


seda (tipo de hilo) / ceda (verbo “ceder”)

 Nombre de las palabras por el número de silabas


Existen las palabras monosílabas, bisílabas, trisílabas y polisílabas.
Las palabras se clasifican según el número de sílabas que tengan
para que así tenga coherencia.
Monosílabas: están constituidas por una sola sílaba.
Ejemplos:
gol miel tren

nuez piel club

cruz mar ruin

pan
Bisílabas: son las que están compuestas por dos sílabas.
Ejemplos:
aire carta social

cama rico carta

llave grano gorro

ratón

Trisílabas: son compuestas por tres sílabas.


Ejemplos:
afirmar defecto nacional

androide personal escuela

recuerdo cabello pileta

reacción

Polisílabas: están compuestas por más de tres sílabas.


Ejemplos:
psicología musical brújula

electrodoméstico automóvil
futbolista estampado anciana

antigüedad aumento

 Palabras por el acento (agudas, graves,


esdrújulas, sobresdrújulas)
Agudas: Las palabras agudas llevan el acento en la última sílaba y se
les marca la tilde cuando estas terminan en n, s o vocal.
Ejemplo:
acción admisión religión

autobús camión

Agudas sin tilde:


abrazar correr preguntar
acusar depositar

Graves: llevan el acento en la penúltima sílaba y se les marca la


tilde a las que no terminan en n, s o vocal.
Ejemplos:
ecología paraíso árbol

filosofía joyería

Graves sin tilde:


mochila abrigo pantera

cuenta cuello
Esdrújulas: llevan el acento en la antepenúltima sílaba y se les
marca la tilde a todas.
teléfono célula ámbito

héroe lácteo película

fanático célebre lágrima

cerámica

Sobresdrújulas: llevan el acento en la sílaba anterior de la


antepenúltima (cuarta y quinta) y a todas se les marca la tilde.
guárdamelo léeselo déjenselo
básicamente dígaselo cárgaselo

quítenmelo cantándotelo cómpramelo

ábremelo

 Parónimas
Son palabras que suenan o se escriben de manera igual pero que
tienen significado diferente.
Ejemplos:
consejo (opinión) / concejo (espacio de reunión)
ciego (privado de la vista) / siego (efecto de segar)

aptitud (capacidad para hacer una actividad) / actitud


(comportamiento)

afecto (cariño) / efecto (causa de impresión)

Arrollo (enrollar algo) / arroyo (pequeño riachuelo)

tuvo (verbo “tener”) / tubo (objeto cilíndrico)


convino (corresponder) / combino (unir cosas)

esclusa / exclusa

callado / cayado

Cesto / sexto

 Polisémicas
Son aquellas que tienen más allá de un significado o acepción.
Ejemplos:
mono: (simio) / (bonito, gracioso) / (prenda de vestir)

banco: (entidad financiera) / (asiento)

sierra: (herramienta para cortar) / (parte de una cordillera)

planta: (parte inferior de los pies) / (vegetal)

capital: (suma de dinero, caudal, patrimonio) / (ciudad)

café: (planta) / (infusión) / (color)


copa: (recipiente con pie) / (conjunto de ramas) / (premio)

cuadro: (pintura) / (conjunto de datos) / (figura geométrica)

cuarto: (fragmento de unidad) / (habitación)

digital: (relativo a los dedos) / (sistema o dispositivo)

 Las monosílabas en la tilde diacrítica


La tilde diacrítica nos sirve para diferenciar palabras pertenecientes a
varias categorías gramaticales que tienen una forma idéntica pero un
significado distinto.
Ejemplos:
el: (artículo masculino) El conductor paro el autobús.
él: (pronombre personal) Me lo dijo él.

te: (pronombre personal) Te he comprado un juguete.


té: (sustantivo) Toma una taza de té.

tu: (posesivo) Dónde has puesto tu celular.


tú: (pronombre personal) Tú siempre dices mentiras.

mas:(conjunción adversativa) Quiso convencerlo, mas fue


imposible.
más:(adverbio) Corre más rápido.
si: (conjunción) Si bebes, no conduzcas
sí: (adverbio) Sí, si quiero

se: (pronombre personal) Se lo dije, pero no hizo caso.


sé: (pretérito perfecto) Yo solo sé que no sé nada.

de: (preposición) La casa de mis padres.


dé: (pretérito perfecto) Sea educado, dé las gracias.

mi: (posesivo) Te invito a mi casa.


mí: (pronombre personal) ¿Tienes algo para mí?

mi: (nota musical) Intentemos un mi natural.


o: (conjunción) Vamos a comer o al parque.
ó: (conjunción disyuntiva) 3ó4

 Tipos de texto
Descriptivo: es un conjunto de palabras y frases ordenadas con
coherencia y que den un sentido completo que detalle los rasgos o
elementos de un objeto, persona, un lugar, entre otras cosas, dando
una idea de forma lógica.
Ejemplo:

Informativo: son aquellos que buscan informar hechos sobre la


realidad de la manera más objetiva y coherente posible, es decir, sin
incluir una opinión sobre los mismo. Puede tratar sobre situaciones,
hechos o circunstancias.
Ejemplo:
Expositivo: aquel que expresa una idea, un concepto, un hecho, de
forma objetiva con la intención de informar a un público, la
información dada debe de ser veraz y contrastada.

Literario: busca trasladar al lector a un entorno ficticio a través de la


descripción, los diálogos y la narración. Puede catalogarse como un
cuento, novela, poesía o un ensayo.
Argumentativo: busca transmitir un punto de vista sobre un tema en
particular con la intención de persuadir o convencer de una idea al
receptor mediante la aportación de argumentos.

 La Ilíada

La Ilíada es un poema de género épico en veinticuatro cantos que


relata el asedio de la ciudad de Troya por los aqueos, para así
rescatar a Helena, esposa del rey Menelao, la cual fue secuestrada
por Paris el príncipe troyano. Debido a esto se origina una guerra
entre aqueos y troyanos.
Autor: Homero
Cultura: en la Antigua Grecia fue utilizado como fundamentos de la
pedagogía griega.
Héroes: Aquiles
Dioses:
 Artemisa
 Afrodita
 Ares
 Apolo
 Hera
 Poseidón
 Hermes
 Atenea.
Personajes:
 Aquiles
 Agamenón
 Crise
 Calcante
 Néstor
 Odiseo
 La Eneida

La Eneida relata las batallas y desventuras que debió afrontar Eneas


a por los dioses, desde su huida de la incendiada Troya hasta su
llegada al Lacio llevando sus dioses patrios para fundar "la soberbia
Roma".
Autor: Virgilio
Cultura: la civilización romana, que había participado en la guerra de
troya, de Anquises y de la diosa Venus.
Héroes: Príncipe de Dardania Eneas
Dioses:
-Cupido: Por orden de su madre, la diosa Venus, toma el aspecto de
Ascanio, hijo de Eneas y hace que Dido se enamore de Eneas.
-Minerva o Palas Atenea: ayuda en la conquista de Troya, con la idea
de crear un caballo de madera y el engaño del griego Sinón.
-Apolo: Dios de la adivinación y de la medicina.
Personajes: Turno, Escila, Eneas, Venus, Juno, Dido

 La Odisea

La Odisea relata la historia de Odisea el héroe griego y Ulises, como


realizan el viaje de regreso a su reino de Ítaca donde le esperan su
esposa llamada Penélope y su hijo Telémaco.
Autor: Homero
Cultura: Poema épico griego compuesto por 24 cantos, en los
asentamientos que tenia Grecia en la costa oeste del Asia Menor.
Héroe: El héroe griego es Odiseo.
Dioses: Dios supremo Zeus, dios del mar Poseidón y diosa de la
sabiduría Atenea.
Personajes: Odiseo, Zeus, Penélope, Telémaco, Polifemo, Escila,
Caribdis, Néstor, Menelao, Nausícaa, Circe, Antínoo, Arete, Egisto,
Klytaimnistra, Atenea, Calypso, Tieresias, Laertes.

 Análisis de un texto: es el analizar detalladamente cada


párrafo de un texto para así producir mayor conocimiento sobre
este.
Ejemplo:

 Extrae idea principal: es lo mas importante que tiene


cada párrafo y lo que da un sentido a la lectura, también existen
ideas secundarias que complementan el texto.
Ejemplo:

 Extrae tema central: es la idea fundamental que da


sentido a todos los elementos del texto. El inicio, el desarrollo, el
final, todos y cada uno de los hechos para así relacionarlos con
el tema en general.
Ejemplo:
 Idea implícita: el autor no nos comunica de una forma
directa, sino de una forma sugerida.
Ejemplo:

 Idea explicita: el autor quiere transmitir el mensaje de una


forma directa y clara. El lector deberá leer entre líneas y captar
la información
Ejemplo:

También podría gustarte