Tarea 6

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

División Académica de Ciencias Sociales y Humanidades

Materia: Derecho Internacional Privado

Profesora. Rosa Isabel Olan García

Alumna: Jania Andrea Orozco Lugo

Grupo: DD
Hora: 13-14
A22

Tarea No.6
2.3 Fuentes Internacionales: Costumbre
internacional, jurisprudencia internacional, tratados
internacionales y doctrinas internacionales
Resumen de 3 cuartillas
2.2 Fuentes Internacionales: Costumbre internacional,
jurisprudencia internacional, tratados internacionales y
doctrinas internacionales

 Costumbre internacional
Es un derecho que se deriva de una práctica general y aceptada como
derecho. Se trata de un procedimiento espontáneo que surge del
comportamiento de los Estados. Para que una costumbre se considere válida,
debe ser probada.
La costumbre internacional es una de las principales fuentes del Derecho
Internacional, basada en la práctica reiterada y aceptada por los Estados como
jurídicamente vinculante. Está compuesta por dos elementos:

1. La práctica estatal general y constante, que se refiere a los


comportamientos repetidos y coherentes de los Estados en sus
relaciones mutuas.
2. La opinio juris, que es la convicción de que dicha práctica es obligatoria
desde el punto de vista legal.
La costumbre internacional se desarrolla de manera paulatina a través de
acciones y comportamientos que los Estados adoptan en situaciones similares,
como tratados, legislaciones internas, decisiones judiciales y actos
diplomáticos. Un ejemplo clásico es la costumbre relativa a la inmunidad
diplomática, que se formó antes de estar codificada en tratados como la
Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas.

A pesar de su relevancia, la costumbre tiene ciertas limitaciones, ya que su


identificación puede ser compleja debido a la necesidad de demostrar tanto la
práctica consistente como la opinio juris. Además, el desarrollo de la costumbre
es más lento en comparación con otras fuentes como los tratados, ya que
requiere un largo proceso de consolidación.
 Jurisprudencia internacional
Permite determinar los alcances de los derechos básicos y armonizarlos entre
sí.
La jurisprudencia internacional se refiere a las decisiones y sentencias emitidas
por tribunales y cortes internacionales, como la Corte Internacional de Justicia
(CIJ), la Corte Penal Internacional (CPI) y tribunales ad hoc creados para
conflictos específicos. Aunque no es una fuente autónoma de Derecho
Internacional, su importancia radica en que ayuda a interpretar, aplicar y
desarrollar las normas internacionales.
La Corte Internacional de Justicia, principal órgano judicial de las Naciones
Unidas, es un ejemplo clave. Sus fallos son vinculantes para las partes
involucradas en una disputa y, a través de sus decisiones, la corte contribuye a
la clarificación de normas, como en los casos de fronteras territoriales, el uso
de la fuerza, o los derechos humanos. Un caso emblemático es Nicarágua vs.
Estados Unidos (1986), que definió la ilegalidad de ciertas intervenciones
militares bajo el principio de no intervención.

Otro ámbito relevante de la jurisprudencia internacional es el Derecho Penal


Internacional, donde la CPI emite sentencias relacionadas con crímenes de
guerra, genocidios y crímenes contra la humanidad. Estas decisiones
contribuyen al desarrollo del Derecho Internacional al establecer precedentes
sobre la responsabilidad individual por violaciones graves del derecho
humanitario.

La jurisprudencia internacional también influye en los tribunales nacionales, que


a menudo recurren a fallos internacionales para interpretar cuestiones
relacionadas con tratados y normas internacionales. Aunque las decisiones de
los tribunales internacionales no crean leyes en sí mismas, contribuyen al
fortalecimiento y evolución del Derecho Internacional mediante la creación de
precedentes y la clarificación de las normas jurídicas aplicables en el ámbito
global.
 Tratados internacionales
Pueden ser comerciales, políticos, culturales, humanitarios, sobre derechos
humanos, de paz, de extradición, entre otros.
Los tratados internacionales son acuerdos formales entre Estados que
establecen obligaciones vinculantes en diversas áreas del Derecho
Internacional. Regulan cuestiones tan variadas como el comercio, los derechos
humanos, la seguridad internacional y la protección del medio ambiente. Los
tratados pueden ser bilaterales (entre dos Estados) o multilaterales (entre
varios Estados), y su contenido puede variar desde aspectos específicos hasta
marcos legales más amplios.
El proceso de creación de un tratado sigue varias etapas, que incluyen la
negociación, la firma, la ratificación y, finalmente, su entrada en vigor. Una vez
en vigor, los tratados crean derechos y obligaciones para los Estados partes,
quienes deben cumplir sus disposiciones de buena fe conforme al principio de
pacta sunt servanda (los pactos deben cumplirse).
Los tratados internacionales son una fuente fundamental del Derecho
Internacional debido a su naturaleza escrita y específica. Ejemplos importantes
incluyen la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar y el
Tratado de No Proliferación Nuclear. Además, en muchas ocasiones, los
tratados codifican normas previamente consuetudinarias, lo que facilita su
interpretación y aplicación. Los tratados también pueden establecer
mecanismos de solución de controversias, como la creación de tribunales
arbitrales o el sometimiento a la jurisdicción de la CIJ.
 Doctrina internacional
Tiene criterios de clasificación para las organizaciones internacionales, como
distinguir entre las organizaciones de ámbito universal y las de ámbito regional.
La doctrina internacional se refiere al conjunto de estudios, análisis y teorías
desarrolladas por juristas, académicos y especialistas en Derecho
Internacional. Aunque la doctrina no es una fuente formal del Derecho
Internacional, tiene un papel relevante como herramienta interpretativa y
auxiliar para la identificación, clarificación y desarrollo de las normas
internacionales.
La doctrina puede influir en la interpretación de los tratados, en la identificación
de la costumbre internacional y en la consolidación de principios generales del
derecho. Los estudios de autores reconocidos, como Hugo Grocio o Emer de
Vattel, han sido determinantes en el desarrollo de conceptos clave del Derecho
Internacional, como la soberanía estatal, el derecho a la guerra y la neutralidad.
En tiempos modernos, la doctrina sigue siendo una referencia importante para
tribunales y negociadores de tratados internacionales.
La Comisión de Derecho Internacional de la ONU y otras organizaciones
académicas producen informes y estudios que contribuyen a la evolución del
Derecho Internacional, especialmente en áreas emergentes como el cambio
climático y la protección de los derechos humanos. Aunque la doctrina no tiene
fuerza vinculante, las opiniones de juristas destacados suelen ser citadas en
decisiones judiciales y negociaciones diplomáticas, consolidando su influencia.

Las cuatro fuentes mencionadas —costumbre, jurisprudencia, tratados y


doctrina— son fundamentales para la comprensión y aplicación del Derecho
Internacional. Cada una tiene un papel único, pero interrelacionado en la
creación, interpretación y desarrollo de normas internacionales. La costumbre
establece prácticas y comportamientos aceptados, mientras que los tratados
son acuerdos escritos y formalizados entre los Estados. La jurisprudencia, por
su parte, aporta clarificaciones y precedentes que guían la interpretación legal,
y la doctrina ayuda a conceptualizar y sistematizar el conocimiento jurídico,
influyendo en la evolución y aplicación de las normas del Derecho
Internacional. Juntas, estas fuentes proporcionan una estructura sólida y
dinámica para regular las relaciones internacionales.
Investigación

Unidad II

Concepto de costumbre internacional y elementos constitutivos que la


integran

La costumbre internacional es un derecho generalmente no escrito derivado de


una práctica general aceptada como derecho. La costumbre internacional es el
resultado de una práctica general, continua, uniforme y consistente de los
Estados, los cuales la reconocen como válida y como una obligación
jurídicamente exigible.

Costumbre y tratados internacionales

Puede señalarse que los tratados pueden contener normas declarativas de


costumbre internacional, normas cristalizadoras de costumbre internacional, o
pueden tener un efecto generador de normas consuetudinarias internacionales
(López Marín, 2019, pp.149-153).

En efecto, los tratados codificadores del derecho internacional pueden contener


normas que sean declarativas de costumbres internacionales previamente
existentes. En la materia puede ser citado, a modo ejemplar, la sentencia de la
Corte Internacional de Justicia, en el caso Namibia, la que expresó: "Las reglas
establecidas en la Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados,
relativas a la terminación de una relación contractual por motivo de infracción
pueden, en muchos aspectos, ser consideradas como codificación del derecho
consuetudinario existente en esta materia" (citado en Benadava Cattan, 2004,
p. 29).

Por otra parte, un tratado puede cristalizar una costumbre internacional, en el


caso que dicho tratado sea precedido de una práctica internacional aún
insuficiente, pero que mediante los trabajos de la Comisión de Derecho
Internacional y de los debates acaecidos en la conferencia diplomática, y
después de concretado el acuerdo convencional se puede concluir que algunas
de sus disposiciones han cristalizado una norma consuetudinaria. Así, un
tratado multilateral puede constituir un precedente dotado de un valor que
posibilita la culminación de un proceso de formación de una norma
consuetudinaria (Casanovas y La Rosa y Rodrigo Hernández, 2020, p. 82). En
la sentencia sobre los Asuntos de la plataforma continental del Mar del Norte, la
Corte Internacional de Justicia admitió en principio esta posibilidad
(International Court of Justice, 1969, párr. 62 y 63).

Finalmente, puede sostenerse que los tratados internacionales pueden tener un


efecto de hacer surgir normas consuetudinarias. Este efecto constitutivo de una
costumbre ocurre cuando producto de una norma de un tratado internacional,
se propicia el desarrollo por parte de otros Estados de comportamientos que
reproducen el contenido de dicha norma al margen de toda vinculación
convencional, desarrollándose un proceso que, cumpliendo con los requisitos
necesarios, permite la aparición de una norma consuetudinaria con un
contenido similar a la de la norma establecida en el tratado.

Esta perspectiva, es asumida por el Proyecto de Conclusiones sobre la


identificación del Derecho Consuetudinario de la Comisión de Derecho
Internacional (2018, Conclusión 11, no.1).

En todo caso, es adecuado señalar que, como lo determina la Corte


Internacional de Justicia, en la sentencia de 27 de junio de 1986, en el Asunto
de las actividades militares y paramilitares en y contra Nicaragua (Nicaragua c.
Estados Unidos de Norteamérica), no se produce una fusión de la norma del
tratado y la norma consuetudinaria, sino que cada una de ellas conserva su
propia autonomía.

Costumbres internacionales

Las costumbres internacionales son prácticas generales aceptadas como un


derecho. Son la segunda fuente principal formal e, históricamente, la más
antigua. Para la formación de una costumbre, es necesario dos elementos: el
material, la repetición generalizada de determinados actos y el psicológico, la
convicción de que dichos actos se realizan por obligación. Las costumbres
deben ser probadas para que tenga validez.
Principios generales de derecho

Los principios generales del Derecho son fuentes de difícil identificación y


muchos ya están convertidos como tratados o están ya considerados como
costumbre. Los principios son normas que parten del Derecho de los Estados,
o Derecho Domestico, y comienzan a ser aceptadas en el orden internacional.
Podemos considerar, por ejemplo, los principios de buena fe, de la protección
de la confianza y del derecho adquirido, como principios generales del derecho.

Medios auxiliares y nuevas fuentes

Además de las fuentes primarias, el Derecho Internacional también tiene como


fuentes las decisiones judiciales y las doctrinas publicistas. Ellas se denominan
«nuevas fuentes» o medios auxiliares». Podemos citar:

Jurisprudencia – interpretaciones hechas por los tribunales que acaban


determinando una norma. son consideradas como medio auxiliar pues de ella
no nacen nuevas normas, apenas son registradas formas de interpretación del
derecho.

Doctrina de los publicistas – los publicistas son aquellos que están versados
en derecho público. Ya que tienen el conocimiento para tal, sus
interpretaciones del derecho también pueden ser consideradas medios
auxiliares así como la jurisprudencia.

Analogía y equidad – entran como un medio auxiliar en el caso de falta de


normas jurídicas para un caso dado. Tiene como objetivo conseguir una
decisión más justa ante los conflictos de intereses. La analogía es la aplicación
de una norma jurídica hecho para servir a otro caso similar, mientras que la
equidad se da cuando no hay ningún estándar legal capaz de cubrir el caso
determinado.

Erga omnes – obligaciones impuestas a todos, independientemente de


aceptación. Tiene por finalidad preservar los valores fundamentales
internacionales.
Jus cogens – conjunto de normas que se superponen a la autonomía de la
voluntad de los Estados. Son jerárquicamente superiores a las normas
convencionales y no pueden ser revocadas ni por tratados ni por costumbres.
Entre ellas se encuentran la prohibición de la agresión, el genocidio y la
esclavitud.

1. GENERALIDADES

Si necesitamos saber el lugar que ocupa en el derecho Internacional debemos


señalar que se encuentra catalogada como de segunda en el artículo 38 del
estatuto de la Corte internacional de justicia, sin que se deba eso si entenderse
con esto que la misma tiene valor jerárquico secundario.

Ya se dijo que, el Derecho Internacional deriva de la costumbre, es decir, de la


práctica de los Estados y que solamente por razones de conveniencia y, por el
gran desarrollo de los tratados, la costumbre ha sido ubicada después de las
convenciones internacionales.

CONCEPTO

De acuerdo al Diccionario de la Real Academia de la Lengua, se entiende


por “costumbre”, el “hábito adquirido por la repetición de actos de la misma
especie. Lo que por genio o propensión se hace más comúnmente.
Conjunto de cualidades o inclinaciones y usos que forman el carácter
distintivo de una nación o persona”. En sentido jurídico, se caracteriza como
“una práctica que ha adquirido fuerza normativa y que, en consecuencia,
obliga a las partes que la siguen o han seguido en el pasado, teniendo
como característica especial no constar por escrito, sino ser un uso, cuyos
alcances y existencia misma deben ser probados por la parte que la
alegue”. También se puede definir como la repetición de un acto o su
abstención por parte de una comunidad internacional con convencimiento
de su obligatoriedad. El Estatuto de la Corte Internacional de Justicia. en su
artículo 38 define la costumbre como “La prueba de una práctica
generalmente aceptada como derecho”, definición ésta muy criticada por
Verdross, por cuanto, “no es la prueba (“evidence” en inglés) de una
práctica generalmente aceptada como derecho, sino que, por el contrario,
es esta práctica la prueba de que existe una costumbre internacional”.
Considero que lo que la Corte Internacional de Justicia. lo que intentó fue
dejar claro que la costumbre debe ser probada por la parte que la alegue
(Verdross & Truyol y Serra., 1980).

FORMACIÓN DE LA COSTUMBRE

Este proceso de transición enigmático de fuente a norma la explica Manley


Hudson en su estudio sometido a la Comisión de Derecho Internacional en
1950, quiso puntualizar los requerimientos que habría de seguir la
costumbre y/o “la práctica”, para configurarse como instituida (Hudson,
1931):

a. Práctica concordante, realizada por un número regular de estados con


referencia a un tipo de relaciones que caen bajo el dominio del derecho
Internacional;

b. Continuación o repetición de una práctica por un considerable período de


tiempo;

c. La concepción de que la práctica está requerida o es consistente con el


Derecho Internacional prevaleciente, y

d. Aquiescencia de esa práctica por otros Estados: Pero esto que se


presenta como muy fácil y sistemático, como una presentación atractiva y
segura, dista mucho de resolver la cuestión, pese a que la fórmula ha sido
recibida con beneplácito por varios juristas.

¿Quienes participan en la formación de la costumbre?

La contestación, en principio, es muy simple: los propios sujetos de la S.I.


Ello supone una de las singularidades del Derecho Internacional comparado
con el derecho interno, de que sean los propios destinatarios de las normas
los que las creen, modifiquen o extingan.

ELEMENTOS

La costumbre tiene dos elementos:

Elemento material
Es la práctica continua y uniforme de un uso, el cual puede ser positivo,
como los actos, y negativo, como las abstenciones u omisiones. Consiste,
pues, en la repetición de actos que se pueden manifestar en diversa forma,
bien por la actuación positiva de los órganos de varios Estados en un
determinado sentido, por leyes o sentencia internas de contenido
coincidente, por la repetición de usos, por instrucciones coincidentes de los
Gobiernos a sus agentes y funcionarios, por determinadas prácticas en el
seno de las Organizaciones Internacionales, etc.

Elemento espiritual u opinio iuris sive neccesitatis:

Es el convencimiento de la obligatoriedad del acto u omisión. La falta de


este elemento convierte a la práctica generalizada en un simple acto de
cortesía internacional. En síntesis, es la convicción de que los sujetos
internacionales se encuentran ante una norma obligatoria jurídicamente

CLASES DE COSTUMBRE

La costumbre puede ser: regional o local, general y bilateral.

Costumbre regional o local

Se produce en el ámbito de una zona determinada, generalmente de países


vecinos, como la figura del asilo en Latinoamérica, la Cláusula Calvo y la
doctrina Drago en América. Entonces son aquellas costumbres que han
nacido dentro de un grupo de Estados con características propias. Cabe
hablar de ellas, por ejemplo, en el ámbito de Iberoamérica o en el de la
Unión Europea. Las referidas costumbres, en caso de un litigio
internacional, habrán de probarse por la parte que la alega. El Tribunal
Internacional de Justicia en el Caso del Derecho de Asilo, dijo al respecto:
“La parte que invoca una costumbre de esta naturaleza debe `probar que se
ha constituido de tal manera que se ha hecho obligatoria para la otra parte”.

Costumbre general

Es la que abarca a todos los Estados sin consideración a que hayan o no


contribuido a su formación, e incluso obliga a los Estados que nazcan a la
vida internacional, como es la obligación de respetar la soberanía de los
otros Estados, la autodeterminación de los pueblos, la no agresión, etc.
Entonces éstas tienen ámbito universal y obligan en principio a todos los
Estados, salvo que se hayan opuesto a la misma en su período de
formación de manera inequívoca y expresa (reglas de la objeción
persistente). Por tanto, el litigante que se oponga a que le sea aplicada una
costumbre general habrá de probar que la ha rechazado en el período de
formación, recayendo sobre él la carga de la prueba.

Costumbre bilateral

Se origina entre dos Estados o sujetos de Derecho Internacional Público. Es


la repetición constante con el espíritu de obligatoriedad de un determinado
acto o su abstención u omisión.

EFECTOS DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES EN RELACIÓN


CON LA COSTUMBRE

De acuerdo al expresidente de la Corte Internacional de Justicia. Eduardo


Jiménez de Aréchaga, la costumbre que se manifiesta en los tratados puede
operar de tres maneras distintas (Jiménez de Aréchaga, 1975):

1. Efecto declarativo.

2. Efecto cristalizador.

3. Efecto constitutivo o generador.

II. TRATADOS INTERNACIONALES

2.1 Concepto y denominaciones de los tratados internacionales

Tratado internacional, es un acuerdo internacional celebrado por escrito entre


Estados y regido por el Derecho Internacional, ya conste en un instrumento
único o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera que sea su
denominación particular. (Art. 2 primer párrafo de la Convención de Viena). Se
utilizan muchos nombres para designar a los tratados, aunque esto no es
relevante desde el punto de vista jurídico, ya que la Convención de Viena
señala “... cualquiera que sea su denominación.” Esta multiplicidad de nombres
se debe a que los tratados internacionales presentan entre sí características
muy diversas según la materia a que se refieren, las partes que intervienen en
la celebración, la formalidad o solemnidad con que se concluyen, etc. La
Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados respeta expresamente
los usos de los Estados partes en lo que se refiere a la terminología acerca de
los tratados al decir, en el párrafo 2º de su artículo 2: “Las disposiciones del
párrafo i sobre los términos empleados en la presente Convención se
entenderán sin perjuicio del empleo de esos términos o del sentido que se les
pueda dar en el derecho interno de cualquier Estado”.

2.2 Los tratados como fuente de Derecho Internacional Público y


Derecho Interno

El artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia con relación a


las fuentes de Derecho Internacional señala: "La Corte cuya función es decidir
conforme al derecho internacional las controversias que les sean sometidas,
deberá aplicar:

a. Las convenciones internacionales, sean generales o particulares, que


establecen las reglas expresamente reconocidas por los Estados litigantes;

b. La costumbre internacional como prueba de una práctica generalmente


aceptada como derecho;

c. Los principios generales de derecho reconocidos por las naciones


civilizadas; d. Las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de
mayor competencia de las distintas naciones, como medio auxiliar para la
determinación de las reglas de derecho, sin perjuicio de lo dispuesto en el
Artículo 59."1

Este precepto tiene dos perspectivas, la primera que indica las fuentes de
derecho internacional y la segunda cuando se establece que esa normatividad
será la que utilicen los jueces para fundar sus sentencias.

De este precepto se desprende que los tratados internacionales, la costumbre


internacional y los principios generales de derecho son fuentes autónomas; las
decisiones judiciales y la doctrina son medios auxiliares, éstas asisten a las
fuentes autónomas para su mejor aplicación.
Fuentes Bibliográficas
Alcalá, H. N. (2022). La costumbre internacional como fuente del
Derecho Internacional, su incorporación al derecho interno chileno, información
comparativa y consideraciones sobre su regulación constitucional. Revista de
Derecho (Coquimbo), 29, e4785. https://doi.org/10.22199/issn.0718-9753-4785
Lima, G. (2020, 27 agosto). ¿Cuáles son las fuentes del derecho
internacional? https://homacdhe.com/index.php/2020/08/27/cuales-son-las-
fuentes-del-derecho-internacional/
Capítulo XVI La Costumbre Internacional
By URL: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/24150/
Capitulo16costumbre2020danielbernal.pdf?sequence=2
Los tratados internacionales como fuente de derecho nacional
By Mtra Elma, Carmen Trejo, García Investigadora, Parlamentaria Lic,
Reyes Arámbula, Lic, Alvarez Margarita,
Romero Year: 2006 URL: https://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spe/SPE-
ISS-01-06.pdf

También podría gustarte