Dictadura de Chile
Dictadura de Chile
Dictadura de Chile
Políticas de represión
La violencia del golpe continuó durante el gobierno del Presidente Pinochet, admirador del
dictador español Francisco Franco (a cuyo entierro asistió en noviembre de 1975). Una vez que
alcanzó el poder, los partidarios del gobierno derrocado fueron declarados «enemigos del
Estado». Además, hubo restricción de pensamiento político y se estableció el toque de queda que
perduraría hasta el 2 de enero de 1987, confinando a los chilenos a quedarse en sus hogares.
El 21 de octubre de 1980, tras un plebiscito (Referendum) realizado un mes antes, que fue
apoyado por el 67% de la población (según cifras del Gobierno), se aprobó una nueva
Constitución. Éste plebiscito fue bastante cuestionado, tanto por sus opositores como por la
comunidad internacional, bajo acusaciones de fraude electoral y violencia de principios básicos de
cualquier elección democrática (voto libre, informado y secreto). Entre las disposiciones
transitorias de la nueva Constitución, se estableció el período presidencial de Pinochet por ocho
años, a partir del 11 de marzo del año siguiente.
En los años 1980, con el rápido deterioro de la economía (uno de los pilares del Régimen Militar),
se sucedieron constantes protestas y manifestaciones organizadas por la oposición y
movimientos laborales, provocando violentas contra-reacciones de las fuerzas de seguridad.
Final de la Dictadura
En 1988 se convoca un Plebiscito Nacional (Referendum) que se llevó a cabo para decidir
si Augusto Pinochet seguía o no en el poder hasta el 11 de marzo de 1997.
Su gobierno terminaría aquí, tras la derrota en el Plebiscito Nacional y su sustitución por Patricio
Aylwin en 1990, que comenzará un nuevo periodo histórico conocido como Transición a la
democracia.
Pinochet se mantiene como Comandante en Jefe del Ejército hasta el 10 de marzo de 1998, y al
día siguiente asume el cargo de senador vitalicio, que ejercerá efectivamente por un par de
meses.
La dictadura de Pinochet ha sido ampliamente criticada tanto en el país como en el resto del
mundo por las graves y diversas violaciones a los derechos humanos cometidas en el período
denominado como Régimen Militar, por lo que Pinochet debió enfrentar diversos juicios hasta la
fecha de su muerte. Sus simpatizantes, lo califican como un héroe que ellos consideran "salvó el
país" de un supuesto régimen comunista que hubiese instaurado Salvador Allende, y de una
posible guerra civil.
SALVADOR ALLENDE (1908-1973): fue un médico cirujano y político socialista chileno, presidente de Chile entre el 3 de
noviembre de 1970 hasta el día de su muerte. En 1970 en una reñida elección a tres bandas, consiguió la primera mayoría
simple, siendo en definitiva ratificado por el Congreso Nacional. De ese modo, se convirtió en el primer
presidente marxista del mundo en acceder al poder a través de elecciones generales en un Estado de derecho.
El gobierno de Allende, apoyado por Unidad Popular, un conglomerado de partidos de izquierda, destacó tanto por el
intento de establecer un Estado socialista usando medios legales del poder legislativo, como por proyectos como
la nacionalización del cobre, la estatización de las áreas «claves» de la economía y la profundización de la reforma agraria
(ningún chileno podía ser dueño de una extensión de tierra mayor a 2.5 hectáreas de riego), en medio de la polarización
política internacional de la Guerra Fría y de una grave crisis económica y financiera interna.
En medio de una crisis económica, su gobierno terminó abruptamente mediante un golpe de Estado el 11 de
septiembre de 1973, en el que participaron las tres ramas de las Fuerzas Armadas y el cuerpo de Carabineros, tres años
antes del fin de su mandato constitucional. Ese mismo día, después de que el Palacio de La Moneda fuese bombardeado
por aviones y tanques, Allende se suicidó.5 Tras el fin de su gobierno, el general Augusto Pinochet encabezó el Régimen
Militar que duró dieciséis años y medio.
NEOLIBERALISMO: corriente económica de apoyo a una amplia liberalización de la economía, el libre comercio en
general y una drástica reducción del gasto público y de la intervención del Estado en la economía en favor del sector
privado, que pasaría a desempeñar las competencias tradicionalmente asumidas por el Estado.
La liberalización económica es un modelo económico basado en el libre mercado que consiste en: