Programa Cine 2º 2024-25 2

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 12

HISTORIA DEL CINE Y OTRAS ARTES AUDIOVISUALES

HASTA 1930
Prof.: Vidal de la Madrid

LECCIONES:

1. INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS CINEMATOGRÁFICO.


Los elementos y las teorías cinematográficas.
ORIENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA
ANDREW, J. Dudley, Las principales teorías cinematográficas, Barcelona,
Gustavo Gili, 1978 (1ª edición 1976).
AUMONT, Jacques, Alain BERGALA, Michel MARIE y Marc VERNET,
Estética del cine. Espacio fílmico, montaje, narración, lenguaje, Barcelona, Paidós,
1985 (1ª edición 1983).
BORDWELL, David y THOMPSON, Kristin, El arte cinematográfico. Una
introducción, Barcelona, Paidós, 1995 (1ª edición 1979).
CHION, Michel, El cine y sus oficios, Madrid, Cátedra, 1992 (1ª edición
1990).

2. HISTORIOGRAFÍA Y ANTECEDENTES. Introducción y


problemas historiográficos. Los antecedentes: la reproducción del
movimiento con anterioridad al cinematógrafo. La investigación
analítica del movimiento: E. MUYBRIDGE y E. J. MAREY.

ORIENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA
AA. VV. (Colección Francisco Boisset-Stella Ibáñez), El cine antes del cine,
Zaragoza, Ayuntamiento de Zaragoza, 2006.
ALLEN, Robert C. y GOMERY, Douglas, Teoría y práctica de la historia del
cine, Barcelona, Paidós, 1995 (1ª edición 1985).
BURCH, Noël, El tragaluz del infinito (Contribución a la genealogía del
lenguaje cinematográfico), Madrid, Cátedra, 1995.
CERAM, C. W., Arqueología del cine, Barcelona, Destino, 1965.
FRUTOS, F. J., La fascinación de la mirada. Los aparatos
precinematográficos y sus posibilidades expresivas, Valladolid, Junta de Castilla y
León-Seminci, 1996.
PONS I BUSQUET, J., El cine. Historia de una fascinación, Barcelona,
Fundació Museu del Cinema – Colecció Tomás Mallol, 2002.
SCHARF, Aaron, Arte y fotografía, Madrid, Alianza Editorial, 1994.

3. EL CINE PRIMITIVO I. El Modo de Representación


Primitivo (MRP) y la crítica a la interpretación teleológica de la
historia del cine. La aparición de la máquina: Thomas EDISON-
William DICKSON y el kinetoscopio; Robert PAUL-Birt ACRES y el
animatógrafo; Max SKLADANOWSKY y el bioscopio; Louis y Auguste
LUMIÈRE y el cinematógrafo. El éxito del “modelo Lumière” y su
difusión internacional. El desarrollo de la ficción narrativa y el nuevo
sentido del espectáculo: Georges MÉLIÈS (1861-1938) y Viaje a la
Luna (Le voyage dans la Lune, 1902). El lenguaje formal del cine
primitivo.

ORIENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA
ALSINA THEVENET, Homero, Historia del cine americano / 1. Desde la
creación al primer sonido (1893-1930), Barcelona, Laertes, 1993.
BOWSER, Eileen, The transformation of cinema: 1907-1915, «History of the
American Cinema», vol. 2, Berkeley, University of California Press, 1994.

1
BURCH, Noël, El tragaluz del infinito (Contribución a la genealogía del
lenguaje cinematográfico), Madrid, Cátedra, 1995.
IDEM, Itinerarios. La educación de un soñador del cine, Madrid, Cátedra,
2022.
MUSSER, Charles, The Emergence of Cinema: The American Screen to
1907, «History of the American Cinema», vol. 1, Berkeley, University of California
Press, 1994.

4. EL CINE PRIMITIVO II. La evolución del cine primitivo. El


protagonismo del trucaje: Segundo DE CHOMÓN (1871-1929) y El
hotel eléctrico (1905). La Escuela de Brighton. La propuesta
ambivalente: Edwin S. PORTER (1869-1941), Salvamento en un
incendio (Life of an american fireman, 1902) y Asalto y robo de un
tren (The great train robbery, 1903). La génesis de la industria
cinematográfica francesa: Pathé y Gaumont. El público popular y la
búsqueda de una nueva clientela: El Film d’Art. La Motion Pictures
Patents Company.

ORIENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA
ALSINA THEVENET, Homero, Historia del cine americano / 1. Desde la
creación al primer sonido (1893-1930), Barcelona, Laertes, 1993.
BOWSER, Eileen, The transformation of cinema: 1907-1915, «History of the
American Cinema», vol. 2, Berkeley, University of California Press, 1994.
BURCH, Noël, El tragaluz del infinito (Contribución a la genealogía del
lenguaje cinematográfico), Madrid, Cátedra, 1995.
IDEM, Itinerarios. La educación de un soñador del cine, Madrid, Cátedra,
2022.
MUSSER, Charles, The Emergence of Cinema: The American Screen to
1907, «History of the American Cinema», vol. 1, Berkeley, University of California
Press, 1994.

5. EL CINE CLÁSICO Y SU SUPERACIÓN. DAVID WARK


GRIFFITH. El Modo de Representación Institucional o Clásico
(MRI): David Wark GRIFFITH (1875-1948) y El nacimiento de una
nación (The birth of a nation, 1914-1915). La fractura del sistema
clásico y la apertura de nuevos caminos: Intolerancia (Intolerance,
1916). Obra posterior.

ORIENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA
ALSINA THEVENET, Homero, Historia del cine americano / 1. Desde la
creación al primer sonido (1893-1930), Barcelona, Laertes, 1993.
BORDWELL, David, STAIGER, Janet y THOMPSON, Kristin, El cine clásico
de Hollywood, Barcelona, Paidós, 1997 (1ª edición 1985).
BRUNETTA, Gian Piero, El nacimiento del relato cinematográfico, Madrid,
Cátedra, 1987.
KOSZARSKI, Richard, An evening´s entertainment: The age of the silent
feature picture, 1915-1928, «History of the American Cinema», vol. 3, Berkeley,
University of California Press, 1994.
MARZAL, José Javier, David Wark Griffith, Madrid, Cátedra, 1998.
IDEM, «David Wark Griffith», en GOMERY, Douglas, LEUTRAT, Jean-Louis
y MARZAL, José Javier, EE.UU. (1908-1915), «Historia General del Cine», vol. II,
Madrid, Cátedra, 1998, pp. 215-253.

2
6. EL CINE ALEMÁN DE LA REPÚBLICA DE WEIMAR I.
EL EXPRESIONISMO. Las grandes producciones históricas: Ernst
LUBITSCH (1892-1947) y la UFA. El expresionismo: El gabinete del
doctor Caligari (Das Kabinett des Dr. Caligari, 1919). El refinamiento
artístico de Friedrich Wilhelm MURNAU (1889-1931): de Nosferatu
el vampiro (Nosferatu, eine Symphonie des Grauens, 1922) a
Amanecer (Sunrise, 1927).

ORIENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA
BERRIATÚA, Luciano, Los proverbios chinos de F. W. Murnau, 2 vols.,
Madrid, Filmoteca Española, 1992.
EISNER, Lotte H., La pantalla demoníaca. Las influencias de Max Reinhardt
y del expresionismo, Madrid, Cátedra, 1988.
KRACAUER, Siegfried, De Caligari a Hitler. Una historia psicológica del
cine alemán, Barcelona, Paidós, 1985 (1ª edición 1947).
LAMARCA ROSALES, Manuel, Friedrich Wilhelm Murnau, Madrid, Cátedra,
2022.
MITRY, Jean, Historia del cine experimental, Valencia, Fernando Torres,
Valencia, 1974.
ROBINSON, David, Das Cabinet des Dr. Caligari, Londres, British Film
Institute – Palgrave Macmillan, 2013.
SÁNCHEZ-BIOSCA, Vicente, Sombras de Weimar, Verdoux, Madrid, 1990.
IDEM, Cine y vanguardias artísticas. Conflictos, encuentros, fronteras,
Barcelona, Paidós, 2004.

7. EL CINE ALEMÁN DE LA REPÚBLICA DE WEIMAR II.


DE FRITZ LANG AL NAZISMO. Los seriales de aventuras, el
expresionismo fantástico y las monumentales epopeyas nacionalistas
de Fritz LANG (1890-1976): El doctor Mabuse (Dr. Mabuse der
Spieler, 1922), Los nibelungos (Die Nibelungen, 1923-1924) y
Metrópolis (Metropolis, 1926). El realismo social de Ewald Andreas
DUPONT (1891-1956) y Georg Wilhelm PABST (1885-1967): Varieté
(Varieté, 1925) y Bajo la máscara del placer (Die freudlose Gasse,
1925). El cine abstracto y el impresionismo urbano de Walter
RUTTMANN: Berlín, sinfonía de una ciudad (Berlin, Symphonie einer
Grosstadt, 1927). Leni Riefensthal.

ORIENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA
CASAS, Quim, Fritz Lang, Madrid, Cátedra, 1991.
EISNER, Lotte H., La pantalla demoníaca. Las influencias de Max Reinhardt
y del expresionismo, Madrid, Cátedra, 1988.
ELSAESSER, Thomas, Metropolis, Londres, British Film Institute – Palgrave
Macmillan, 2012.
GARCÍA ROIG, Manuel, Leni Riefenstahl, Madrid, Cátedra, 2017.
JIMÉNEZ GONZÁLEZ, Marcos, Fritz Lang y el expresionismo, Santander,
Shangrila, 2022.
KRACAUER, Siegfried, De Caligari a Hitler. Una historia psicológica del
cine alemán, Barcelona, Paidós, 1985 (1ª edición 1947).
MITRY, Jean, Historia del cine experimental, Valencia, Fernando Torres,
Valencia, 1974.
SÁNCHEZ-BIOSCA, Vicente, Sombras de Weimar, Verdoux, Madrid, 1990.
IDEM, Cine y vanguardias artísticas. Conflictos, encuentros, fronteras,
Barcelona, Paidós, 2004.
TÖTEBERG, Michael, Fritz Lang, Madrid, T&B, 2006.

3
8. EL CINE DE VANGUARDIA EN FRANCIA. EL
SURREALISMO. El trabajo teórico de Louis DELLUC (1890-1924) y
su defensa del cine francés. El impresionismo y la innovación técnica
de Abel GANCE (1889-1981): La rueda (La roue, 1921-1923) y
Napoleón (Napoleon vu par Abel Gance, 1925-1927). El dadaísmo y
la comedia de René CLAIR (1898-1981): Entreacto (Entr´acte, 1924)
y Un sombrero de paja de Italia (Un chapeau de paille d´Italie,
1927). Los inicios del surrealismo: Germaine DULAC (1882-1942) y
La coquille et le clergyman, 1927). Luis BUÑUEL (1900-1983) y el
surrealismo: Un perro andaluz (Un chien andalou, 1928) y La edad
de oro (L´age d´or, 1930).

ORIENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA
AA. VV., Surrealistas, Surrealismo y cinema, Barcelona, Fundación "La
Caixa", 1991
BAZIN, André, El cine de la crueldad, de Buñuel a Hitchcock, Bilbao,
Mensajero, 1977.
BUÑUEL, Luis, Mi último suspiro, Barcelona, Plaza & Janés, 1987 (1ª
edición 1982).
BRETON, André, Manifiestos del surrealismo, Madrid, Guadarrama, 1969.
CLAIR, René, Cine de ayer, cine de hoy, Las Palmas de Gran Canaria,
Inventarios provisionales, 1974 (1ª edición 1970).
FUENTES, Víctor, Los mundos de Buñuel, Madrid, Akal, 2000.
GANCE, Abel, Prisma. Apuntes de un cineasta, Editorial Cactus, Buenos
Aires, 2014.
GUBERN, Román y HAMMOND, Paul, Los años rojos de Luis Buñuel,
Madrid, Cátedra, 2009.
SÁNCHEZ VIDAL, Agustín, Luis Buñuel, Madrid, Cátedra, 1991.
TALENS, Jenaro, El ojo tachado. Lectura de Un chien andalou de Luis
Buñuel, Signo e imagen, Madrid, Cátedra, 1986.
WILLIAMS, Tami, Germaine Dulac. A Cinema of Sensations, University of
Illinois Press, 2014.

9. EL CINE SOVIÉTICO. SERGEI EISENSTEIN. Sergei


EISENSTEIN (1898-1948) y la teoría del montaje: El acorazado
Potemkin (Bronemosetz Potiomkin, 1925) y Octubre (Oktjabr, 1927).
ORIENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA
AA. VV., El cine soviético, Oviedo, Centro Cultural Campoamor, 1988.
IDEM, El cine soviético visto por sus creadores, Salamanca, Sígueme, 1975
(1ª edición 1966).
ALBÈRA, François (comp.), Los formalistas rusos y el cine. La poética del
filme, Barcelona, Paidós, 1998.
ARISTARCO, Guido, Eisenstein. Tragedia atea / Dovjenko. Romanticismo
revolucionario, Valencia, Fernando Torres, 1976.
BERTETTO, Paolo, Cine, fábrica y vanguardia, Barcelona, Gustavo Gili,
1977 (1ª edición 1975).
BORDWELL, David, El cine de Eisenstein. Teoría y práctica, Barcelona,
Paidós, 1999 (1ª edición 1993).
EISENSTEIN, Serguei M., Reflexiones de un cineasta, Barcelona, Lumen,
1970.
IDEM, Hacia una teoría del montaje, 2 vols., Barcelona, Paidós, 2001.
GONZÁLEZ REQUENA, Jesús, S. M. Eisenstein, Madrid, Cátedra, 1992.

4
RAPISARDA, Giusi (ed.), Cine y vanguardia en la Unión Soviética. La fábrica
del actor excéntrico FEKS, Barcelona, Gustavo Gili, 1978 (1ª edición, 1975).

10. EL CINE ESCANDINAVO DE ENTREGUERRAS. La


utilización dramática del entorno natural y el empleo de fuentes
literarias autóctonas. Charles Magnusson (1878-1948) y la
productora Svenska. Víctor SJÖSTROM (1879-1960) y el
protagonismo de la naturaleza: Los proscritos (Berg-Ejving och Hans
Hustru, 1917). La sensiblidad de Mauritz STILLER (1883-1928): La
leyenda de Gösta Berling (Gösta Berling Saga, 1923). La estilización
de Carl Theodor DREYER (1889-1968): La pasión de Juana de Arco
(La passion de Jeanne d´Arc, 1927-1928).

ORIENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA:
ANDRÉS DULCE, José, Luz del norte: Victor Sjöström y la edad de oro del
cine sueco, Santander, Shangrila, 2021.
DREYER, Carl T., Reflexiones sobre mi oficio, Barcelona, Paidós, 1999.
GÓMEZ GARCÍA, Juan Antonio, Carl Theodor Dreyer, Madrid,
Fundamentos, 1997.
VIDAL ESTÉVEZ, Manuel, Carl Theodor Dreyer, Madrid, Cátedra, 1997.

11. LA COMEDIA SLAPSTICK. Max LINDER (1883-1925), el


precursor. Las comedias en serie: Mack SENNETT (1880-1960) y los
Keystone Cops. El gag como artefacto de extraordinaria precisión:
Buster KEATON (1895-1966) y Harold LLOYD (1893-1971).

ORIENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA
BONET MOJICA, Lluís, El cine cómico mudo. Un caso poco hablado
(Chaplin, Keaton y otros reyes del gag), Madrid, T&B Editores, 2006.
BRUNOVSKA, Kristine y JENKINS, Henry (eds.), Classical Hollywood
Comedy, Londres, Routledge, 1995.
MINGUET, Joan, Buster Keaton, Madrid, Cátedra, 2008.
SENNETT, Mack, El Rey de la Comedia, Oviedo, Fundación de Cultura del
Ayuntamiento de Oviedo, 1996.

12. CHARLES CHAPLIN. El vagabundo sentimental de


Charles CHAPLIN (1889-1977).

ORIENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA
BAZIN, André y ROHMER, Eric, Charlie Chaplin, Valencia, Fernando
Torres, 1974 (1ª edición 1972).
BONET MOJICA, Lluís, El cine cómico mudo. Un caso poco hablado
(Chaplin, Keaton y otros reyes del gag), Madrid, T&B Editores, 2006.
BRUNOVSKA, Kristine y JENKINS, Henry (eds.), Classical Hollywood
Comedy, Londres, Routledge, 1995.
CHAPLIN, Charles, Mi autobiografía, Madrid, Editorial Debate, 1989 (1ª
edición 1964).
EISENSTEIN, Sergei, El arte de Charles Chaplin, Buenos Aires, Nueva
Visión, 1973.
LUENGOS, Javier, Charlie Chaplin: sus películas, Oviedo, Ayuntamiento de
Oviedo, 1994.
RIAMBAU, Esteve, Charles Chaplin, Madrid, Cátedra, 2000.

5
13. LA INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA
NORTEAMERICANA I. La génesis del star-system. La industria al
servicio de una estrella arquetípica. La estrategia comercial de un
oligopolio y la consolidación del sistema de estudios. La autocensura
y el Código Hays. El gran individualista Erich von STROHEIM (1885-
1957): Avaricia (Greed, 1923).

ORIENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA
ALSINA THEVENET, Homero, El libro de la censura cinematográfica,
Barcelona, Lumen, 1977.
ALTMAN, Rick, Los géneros cinematográficos, Barcelona, Paidós, 2000 (1ª
edición 1999).
BAILO, Tino (comp.), The American Film Industry, Madison, Publicaciones
de la Universidad de Wisconsin, 1976.
BLACK, Gregory D., Hollywood censurado, Madrid, Cambridge University
Press, 1998.
IDEM, La cruzada contra el cine (1940-1975), Madrid, Cambridge
University Press, 1999.
DYER, Richard, Las estrellas cinematográficas. Historia, ideología, estética,
Barcelona, Paidós, 2001 (1ª edición, 1979).
GLEDHILL, Christine, Stardom. Industry of desire, Londres, Routledge,
1991.
GOMERY, Douglas, Hollywood: el sistema de estudios, Madrid, Verdoux,
1991 (1ª edición 1986).
KOSZARSKI, Richard, Erich von Stroheim y Hollywood, Madrid, Verdoux,
1993 (1ª edición 1983).
IDEM, An evening´s entertainment: The age of the silent feature picture,
1915-1928, “History of the American Cinema”, vol. 3, University of California
Press, Berkeley, 1994.
MORDDEN, Ethan, Los estudios de Hollywood. El estilo de la casa en la
edad de oro del cine, Barcelona, Ultramar, 1989.
MORIN, Edgar, Las stars. Servidumbres y mitos, Barcelona, Dopesa, 1972
(1ª edición 1972).
POWDERMAKER, Hortense, Hollywood. El mundo del cine visto por una
antropóloga, México, Fondo de Cultura Económica, 1955 (1ª edición 1950).
SCHATZ, Thomas, Hollywood genres: formulas, film making and the studio
system, Nueva York, Random House, 1981.
WALKER, Alexander, El estrellato. El fenómeno de Hollywood, Barcelona,
Anagrama, 1970.
IDEM, El sacrificio del celuloide. Aspectos del sexo en el cine, Barcelona,
Anagrama, 1972 (1ª edición 1966).

14. LA INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA


NORTEAMERICANA II. El realismo documental de Robert
FLAHERTY (1884-1951): Nanuk, el esquimal (Nanook of the North,
1920-21). Romanticismo y melodrama urbano en King VIDOR (1895-
1982): ...Y el mundo marcha (The crowd, 1928).

ORIENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA
ALTMAN, Rick, Los géneros cinematográficos, Barcelona, Paidós, 2000 (1ª
edición 1999).

6
GOMERY, Douglas, Hollywood: el sistema de estudios, Madrid, Verdoux,
1991 (1ª edición 1986).
MORDDEN, Ethan, Los estudios de Hollywood. El estilo de la casa en la
edad de oro del cine, Barcelona, Ultramar, 1989.
SCHATZ, Thomas, Hollywood genres: formulas, film making and the studio
system, Nueva York, Random House, 1981.
VIDOR, King, Un árbol es un árbol. Una autobiografía, Barcelona, Paidós,
2003.

7
ORIENTACIÓN CINEMATOGRÁFICA

Tema 3: Viaje a la Luna (Le voyage dans la Lune, 1902) y El reino de las
hadas (Le Royaume des fées, 1903) de George MÉLIÈS.

Tema 4: El hotel eléctrico (1905) de Segundo DE CHOMÓN. Salvamento en


un incendio (Life of an american fireman, 1902) y Asalto y robo de un tren (The
great train robbery, 1903) de Edwin S. PORTER. El asesinato del duque de Guisa
(L’assassinat du duc de Guise, 1908) de André CALMETTES y Charles LE BARGY.

Tema 5: El nacimiento de una nación (The birth of a nation, 1914-1915),


Intolerancia (Intolerance, 1916), Lirios rotos o La culpa ajena (Broken Blossoms,
1919) y Las dos tormentas (Way Dawn East, 1920) de David Wark GRIFFITH.

Tema 6: El gabinete del doctor Caligari (Das Kabinett des Dr. Caligari,
1919) de Robert WIENE. Nosferatu el vampiro (Nosferatu, eine Symphonie des
Grauens, 1922), El último (Der Letze Mann, 1925) y Amanecer (Sunrise, 1927) de
Friedrich Wilhelm MURNAU.

Tema 7: Las tres luces (Der müde Tod, 1921), Los Nibelungos (Die
Nibelungen, 1923-1924), Metrópolis (Metropolis, 1926) y M, el vampiro de
Düsseldorf (M, 1931) de Fritz LANG. Berlín, sinfonía de una ciudad (Berlin,
Symphonie einer Grosstadt, 1927) de Walter RUTTMANN.

Tema 8: Napoleón (Napoleon vu par Abel Gance, 1925-1927) de Abel


GANCE. Entreacto (Entr’acte, 1924) de René CLAIR. La concha y el reverendo (La
coquille et le clergyman, 1927) de Germaine DULAC. Un perro andaluz (Un chien
andalou, 1928) y La edad de oro (L’age d’or, 1930) de Luis BUÑUEL.

Tema 9: El acorazado Potemkin (Bronemosetz Potiomkin, 1925), Octubre


(Oktjabr, 1927) y ¡Que viva México! (1931-32) de Sergei EISENSTEIN.

Tema 10: La carreta fantasma (Körkarlen, 1921) y El viento (The wind,


1928) de Victor SJÖSTRÖM. La leyenda de Gösta Berling (Gösta Berling Saga, 1923)
de Mauritz STILLER. La pasión de Juana de Arco (La passion de Jeanne d’Arc,
1927-1928) de Carl Theodor DREYER.

Tema 11: El moderno Sherlock Holmes (Sherlock, Jr., 1924) y El


maquinista de la general (The General, 1926) de Buster KEATON y C.
BRUCKMAN. El hombre mosca (Safety last, 1923) de F. NEWMEYER y S. TAYLOR.

Tema 12: Charlot prestamista (The Pawn Shop, 1916), El inmigrante (The
Immigrant, 1917), La quimera del oro (The gold rush, 1925), Luces de la ciudad
(City Lights, 1931) Tiempos modernos (Modern Times, 1935) y El gran dictador
(The great dictador, 1940) de Charles CHAPLIN.

Tema 13: El ladrón de Bagdad (The thief of Bagdad, 1924) de Raoul


WALSH. El hijo del caíd (The son of the sheik, 1926) de George FRITZMAURICE.
Esposas frívolas (Foolish Wifes, 1922), Avaricia (Greed, 1923) y La reina Kelly
(Queen Kelly, 1928) de Erich von STROHEIM

Tema 14:. Nanuk, el esquimal (Nanook of the North, 1920-21) de Robert


FLAHERTY. ...Y el mundo marcha (The crowd, 1928), El campeón (The Champ,
1931) y El manantial (The Fountainhead, 1949) de King VIDOR.

8
SEMINARIOS:

Tema 2. HISTORIOGRAFÍA Y ANTECEDENTES.


Arqueología del cine e investigación analítica del movimiento.

Temas 3. EL CINE PRIMITIVO I. Análisis del modo de


representación primitivo: Edison-Dickson, Lumière, Méliès.

Temas 4. EL CINE PRIMITIVO II. Análisis de la evolución del


modo de representación primitivo: Chomón, Porter, Film d’art.

Tema 5. EL CINE CLÁSICO Y SU SUPERACIÓN. DAVID


WARK GRIFFITH . Análisis práctico del modo de representación
clásico o institucional y su superación. Análisis formal de la obra de
D. W. Griffith y clarificación de sus aportaciones.

Tema 6. EL CINE ALEMÁN DE LA REPÚBLICA DE


WEIMAR I. Análisis práctico de los recursos plásticos y narrativos
del cine de la República de Weimar: Wiene, Murnau. Comentario de
texto de S. Kracauer.

Tema 7. EL CINE ALEMÁN DE LA REPÚBLICA DE


WEIMAR II. Análisis práctico de los recursos plásticos y narrativos
del cine de la República de Weimar: Fritz Lang.

Tema 8. EL CINE DE VANGUARDIA EN FRANCIA. EL


SURREALISMO. Análisis de Un perro andaluz y La Edad de Oro.
Debate acerca de la posibilidad de interpretación del cine
surrealista.

Tema 9. EL CINE SOVIÉTICO. SERGEI EISENSTEIN.


Comentario de los textos de Eisenstein sobre el montaje y sobre la
influencia de Griffith en el cine soviético. Análisis de la obra de
Eisenstein. El montaje intelectual en El acorazado Potemkin y
Octubre.

Tema 10. EL CINE ESCANDINAVO DE ENTREGUERRAS.


Análisis de La pasión de Juan de Arco. El estilo de Dreyer. Análisis de
la obra de V. Sjöström y M. Stiller

Tema 11. LA COMEDIA SLAPSTICK. Análisis de los recursos


de la comedia slapstick: Buster Keaton.

Tema 12. CHARLES CHAPLIN. Análisis del cine de Charles


Chaplin.

9
Tema 13. LA INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA
NORTEAMERICANA I. Análisis de la obra de E. Stroheim.

TEXTOS
Los alumnos responsables de cada uno de los seminarios
deberán elaborar un trabajo breve sobre el asunto objeto de estudio,
que será orientado por el profesor de la asignatura en tutoría.
Tendrá una extensión máxima de tres páginas DIN A4, redactado en
fuente Times New Roman 12, que se entregará por medio del
Campus Virtual hasta el día anterior a la práctica con un límite
horario establecido previamente. El alumno deberá exponer en dicho
texto un resumen de los contenidos fundamentales del seminario (1
página) y un comentario analítico de una de las publicaciones
propuestas en la bibliografía (2 páginas). El texto se entregará en
castellano y su ortografía y sintaxis serán las regladas por la Real
Academia de la Lengua Española. Como es natural, su redacción
debe ser lógica y correcta ortográfica y gramaticalmente y sus
contenidos originales.
Las referencias a publicaciones y a películas deberán ajustarse
a la normativa habitual, según figura en el programa de esta
asignatura:
- Libros.
a) Autor único. El modelo utilizado será el siguiente:
APELLIDOS, nombre completo, título del libro, lugar de edición,
editorial y fecha de edición. Ejemplo: BURCH, Noël, El tragaluz del
infinito (Contribución a la genealogía lenguaje cinematográfico),
Madrid, Cátedra, 1995.
b) Hasta tres autores. Se relacionarán de forma consecutiva los
tres autores atendiendo al modelo de autor único. Ejemplo:
BORDWELL, David, STAIGER, Janet y THOMPSON, Kristin, El cine
clásico de Hollywood. Estilo cinematográfico y modo de producción
hasta 1960, Barcelona, Paidós, 1997.
c) Más de tres autores. Se anota la referencia del primero
según las normas ya comentadas y se le añade las palabras: «y
otros». El resto de la referencia no varía. Si se trata de una obra
colectiva con director, compilador o editor esta función debe
reflejarse a continuación del nombre del autor entre paréntesis. Si se
desea citar una de las colaboraciones incluida en el volumen
colectivo debe efectuarse de esta forma: APELLIDOS, nombre
completo, «título del capítulo del libro colectivo», en nombre

10
completo, APELLIDOS (director, coordinador o compilador), título
del libro, lugar de edición, editorial, fecha de edición, página o
páginas que figurarán siempre con la abreviatura p. o pp. Ejemplo:
MONTERDE, José Enrique, «Bardem ante la industria», en José Luis
CASTRO DE PAZ y Julio PÉREZ PERUCHA (coords.), Juan Antonio
Bardem. El cine a codazos, Orense, Festival Internacional de Cine,
2004, pp. 39-52.

- Artículos.
El modelo utilizado será el siguiente: APELLIDOS, nombre
completo, «título del artículo», nombre de la revista, número de la
revista (año de edición), página o páginas que figurarán siempre con
la abreviatura pág. o págs. Ejemplo: REQUENA, Jesús G., «En el
umbral de lo inverosímil», Contracampo, 23 (1981), págs. 11-18.

- Documentos electrónicos.
Los documentos electrónicos deben anotarse con la dirección
de la red completa seguida de la fecha de la consulta entre
corchetes. Ejemplo:
http://www.imdb.com/find?s=all&q=north+by+northwest [13-
IX-2010].

- Películas.
Las películas deber ser citadas con la siguiente fórmula: título
en español (título original, año de producción). Ejemplo: Con la
muerte en los talones (North by Northwest, 1959).

11
BIBLIOGRAFÍA GENERAL

AA. VV., Historia General del Cine, 12 vols., Madrid, Cátedra,


1995.
ALLEN, Robert C. y GOMERY, Douglas, Teoría y práctica de la
historia del cine, Barcelona, Paidós, 1995 (1ª edición 1985).
BAZIN, André, ¿Qué es el cine?, Madrid, Rialp, 1966 (1ª
edición 1959-1962).
BORDWELL, David y THOMPSON, Kristin, El arte
cinematográfico. Una introducción, Barcelona, Paidós, 1995 (1ª
edición 1979).
GUBERN, Román, Historia del Cine, Barcelona, Lumen, 1998.
ROMAGUERA I RAMIÓ, Joaquim y ALSINA THEVENET,
Homero (editores), Textos y manifiestos del cine. Disciplinas.
Fuentes. Innovaciones, Madrid, Cátedra, 1998.
IDEM, Fuentes y documentos del cine, Barcelona, Gustavo Gili,
1980.
SÁNCHEZ NORIEGA, José Luis, Historia del Cine. Teoría y
géneros cinematográficos, fotografía y televisión, Alianza, Madrid,
2002.
SÁNCHEZ VIDAL, Agustín, Historia del cine, Madrid, Historia
16, 1997.

DOCUMENTACIÓN GENERAL

www.imdb.com
https://dialnet.unirioja.es/

12

También podría gustarte