Antecedente #4, UNI
Antecedente #4, UNI
Antecedente #4, UNI
automatización en la generación de
nómina en la empresa Distribuidora
General, S.A. (DIGESA)”
Br. Eddy Vladimir Br. Jeferson Francisco Br. Harold Alejandro M.Sc. Danilo Humberto
Sarantez Jarquín Cano Calero Solís Contreras Noguera Rivera
Carnet: 2005-21260 Carnet: 2006-24064 Carnet: 97-12911-3
14 de octubre de 2023
Managua, Nicaragua
RESUMEN
Para el desarrollo de esta propuesta fue necesario iniciar con el modelado del
negocio para identificar la organización de la institución, los recursos con los que
cuenta y los actores de los procesos que fue fundamental para elaboración del
proyecto. También se determinó los requerimientos funcionales y no funcionales
necesarios, en base a estos se estableció un diseño conceptual a partir de un
análisis detallado en los elementos solicitados permitiendo lograr los objetivos
propuestos.
Para la construcción del sistema de entorno web se utilizaron las bases del diseño
planteado con las tecnologías de desarrollo Asp.Net MVC, lenguaje C# y como
gestor de base de datos Microsoft SQL Server.
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
ILUSTRACIÓN 1 : PROCESO DE SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN DEL
PERSONAL. ......................................................................................................... 48
ILUSTRACIÓN 2 : PROCESO DE GENERACIÓN DE NÓMINA. ........................ 49
ILUSTRACIÓN 3 : MATRIZ DE TRAZABILIDAD. ................................................ 63
ILUSTRACIÓN 4 : DIAGRAMA DE CASOS DE USO - REGISTRAR EMPLEADO.
.............................................................................................................................. 67
ILUSTRACIÓN 5 : DIAGRAMA DE CASOS DE USO - REGISTRAR
COMPENSACIONES Y DEDUCCIONES DEL EMPLEADO. ............................... 68
ILUSTRACIÓN 6 : DIAGRAMA DE CONTENIDO. ............................................... 69
ILUSTRACIÓN 7 : DIAGRAMA DE NAVEGACIÓN - RESPONSABLE IT. ......... 70
ILUSTRACIÓN 8 : DIAGRAMA DE NAVEGACIÓN - ANALISTA DE NÓMINA. . 71
ILUSTRACIÓN 9 : DIAGRAMA DE NAVEGACIÓN - ANALISTA DE
RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN. ..................................................................... 72
ILUSTRACIÓN 10 : DIAGRAMA DE PROCESO - GENERACIÓN DE NÓMINA. 73
ILUSTRACIÓN 11 : DIAGRAMA DE ACTIVIDAD - PROCESAR NÓMINA. ........ 74
ILUSTRACIÓN 12 : DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN - PERÍODO NÓMINA.... 75
ILUSTRACIÓN 13 : MODELO RELACIONAL...................................................... 76
ÍNDICE DE TABLAS
TABLA 1: MATRIZ DE TRAZABILIDAD .............................................................. 28
TABLA 2 : IMPUESTO SOBRE LA RENTA (IR) .................................................. 47
TABLA 3 : ESPECIFICACIONES DE LAPTOP UTILIZADAS. ............................ 77
TABLA 4 : ESTRUCTURA DEL MODELO........................................................... 93
TABLA 5 : ESTRUCTURA DE LAS VISTAS. ...................................................... 94
TABLA 6 : ESTRUCTURA DEL CONTROLADOR. ............................................. 95
TABLA 7 : ORGANIZACIÓN DE ARCHIVOS DEL PROYECTO. ........................ 96
ÍNDICE DE ANEXOS
ANEXO 1 : ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA. ................ 110
ANEXO 2 : TABULACIÓN DE REQUERIMIENTOS. ......................................... 111
ANEXO 3 : DIAGRAMAS DE CASOS DE USO. ................................................ 124
ANEXO 4 : DIAGRAMA DE CONTENIDO. ........................................................ 134
ANEXO 5 : MODELO DE PROCESO. ................................................................ 136
ANEXO 6 : DIAGRAMAS DE ACTIVIDAD. ........................................................ 147
ANEXO 7 : DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN. ................................................. 149
ANEXO 8 : MODELO RELACIONAL. ................................................................ 150
DEDICATORIA
Al cuerpo directivo de nuestra facultad que nos apoyaron para lograr culminar esta
meta en tan prestigiosa universidad y en especial al MSc. Danilo Humberto Noguera
Rivera quien nos guio en el proceso, aportando de sus conocimientos y consejos.
pág. 1
II PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN PROBLÉMICA
Desde el área de gestión humana ingresan cada uno de los registros en la plantilla
antes mencionada, así como otras compensaciones y deducciones de las otras áreas.
Generar la nómina puede tomar aproximadamente de 16 a 20 horas laborales
quincenalmente.
Tiempo excesivo para la modificación del archivo Excel en cada periodo quincenal, ya
que el analista de reclutamiento y selección, así como los analistas de nómina deben
de reordenar la información en la hoja de Excel.
La entrega tardía del reporte de las comisiones de ventas y los errores en las
referencias de las fórmulas, así como la duplicidad de información, conllevan a un
mayor esfuerzo físico y mental por parte de los analistas de nómina. también registrar
las compensaciones y deducciones en la hoja de Excel y demasiados pasos para
pág. 2
realizar determinados cálculos, requieren de más tiempo para el registro de los datos
de los colaboradores de la empresa.
Las causas antes mencionadas conllevan a elaborar una nómina con considerables
errores en los cálculos y en requerir más tiempo de lo previsto para la revisión de la
misma.
pág. 3
III ANTECEDENTES
Este archivo cuenta con una plantilla predefinida, la cual se actualiza en cada periodo
quincenal, donde se agregan pestañas con nombres clave para identificar los datos
necesarios para el cálculo y la generación de la nómina, como los siguientes:
Dicho archivo se guarda en carpetas que llevan la estructura de año y mes, en la cual
se almacena el archivo de Excel que contiene la nómina generada quincenalmente.
pág. 4
En el año 2010 la empresa adquirió un sistema ERP, el cual tenía los siguientes
módulos: contabilidad, finanzas y ventas, pero el módulo de nómina no fue
implementado, ya que no cumplía con las necesidades en su momento y su
funcionalidad incrementaba el costo de implementación.
pág. 5
IV OBJETIVOS
a. OBJETIVO GENERAL
b. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
pág. 6
V JUSTIFICACIÓN
pág. 7
VI MARCO TEÓRICO
SISTEMA.
Según (Souza & Oz, 2016, pág. 10), “Sistemas es una matriz de componentes que
colaboran para alcanzar una meta en común, o varias, al aceptar entradas,
procesarlas y producir salidas de una manera organizada”.
Subsistema: Según (Souza & Oz, 2016, pág. 10), “a menudo un sistema está
formado por varios subsistemas -componentes de uno mayor- con metas
secundarias las cuales contribuyen a alcanzar la meta principal. Los subsistemas
pueden recibir entradas a otros sistemas o subsistemas y transferir salidas de otros
sistemas o subsistemas”.
pág. 8
SISTEMA DE INFORMACIÓN (SI)
Según (Stair & Reynolds, 2015, pág. 10), “partiendo de la definición del sistema, un
sistema de información es un conjunto de elementos interrelacionados que
recaban, procesan, almacenan y distribuyen datos e información, y, además,
proporcionan mecanismos de retroalimentación para alcanzar un objetivo”.
Según (Souza & Oz, 2016, pág. 55), “los sistemas de información tienen por objetivo
principal suministrar a los distintos niveles de la empresa la información necesaria
para la toma de decisiones”. Dada la complejidad de los procesos se hace necesario
distintas categorías que se mencionan a continuación:
Nivel Estratégico: Los sistemas a este nivel tienen como propósito fundamental
ser de apoyo para establecer estrategias a largo plazo, obteniendo información de
varias fuentes internas y externas a la empresa.
Nivel Táctico: Los sistemas de información a este nivel deben permitir a los
directivos establecer objetivos y tomar decisiones, planificar la asignación de
recursos, así como medir y controlar el resultado de las acciones emprendidas.
pág. 9
Nivel Operativo: En este nivel se ubican los sistemas de información que apoyan
decisiones estructuradas y programables.
Las aplicaciones web suelen estar desarrolladas con HTML, JavaScript, CSS, entre
otras tecnologías. Es recomendable tener una web optimizada y responsive. De ese
modo todos los usuarios podrán navegar, con independencia del sistema operativo
que utilicen.
pág. 10
6.3. MODELADO DE NEGOCIO
El modelado del negocio forma parte del análisis del sistema, como paso previo al
diseño y construcción del sistema de información propuesto, (Sommerville, 2011,
pág. 39). La mayoría del software tiene interfaz junto con otros sistemas de software.
Para ello se hace uso de un modelo lógico el cual es una representación gráfica del
proceso del negocio.
Como tales, los modelos lógicos ilustran la esencia del sistema. Según (KENDALL
& KENDALL, 2011, pág. 258), “los sinónimos populares incluyen modelo elemental,
modelo conceptual y modelo de negocios”.
Los analistas de sistemas hace mucho tiempo han reconocido el valor de separar
los aspectos de negocios y los técnicos.
(Whitten & Bentley, 2008, pág. 258) “por esto es que usan modelos de sistemas
lógicos para definir los requisitos de negocios y modelos de sistemas físicos para
esquematizar diseños técnicos, por consiguiente, dichos requisitos del negocio
serán definidos por medio de la técnica de modelado de procesos”.
pág. 11
6.4. MODELADO DE PROCESO
Cada grupo está compuesto por diferentes técnicas, la técnica a utilizar para el
modelado del negocio en el presente proyecto monográfico será la técnica orientada
al flujo de control y más específicamente trabajar con la metodología BPMN que se
describe a continuación.
pág. 12
BPM abarca el apoyo creciente de TI con el objetivo de mejorar, innovar y gestionar
los procesos de principio a fin, que determinan los resultados de negocio, crean
valor para el cliente y posibilitan el logro de los objetivos de negocio con mayor
agilidad.
También puede ser un conjunto de tareas, pero si son varias tareas entonces se
denomina subproceso. El gráfico con el cual se representa una actividad es con
un rectángulo, simple o compuesto.
Sin embargo, BPMN ha restringido el uso de eventos para incluir solo aquellos
tipos de eventos que afectarán la secuencia o el tiempo de las actividades de
un proceso.
pág. 13
Estos se representan con un círculo y se dividen en tres tipos de eventos los
cuales son:
➢ Inicio: marca el inicio del evento y se representa con un círculo con una
línea de traza.
➢ Fin: son eventos finales los cuales indican que se logró finalizar una
trayectoria del proceso.
pág. 14
A través del flujo de secuencia se llega a las actividades, a los estados
intermedios y al evento final, donde es «consumido» y desaparece, al mismo
tiempo «muere» nuestra instancia. (Standarts Development organization
(OMG), 2010).
Se representa con una línea continua con una punta de flecha sólida que refleja
el orden en que las actividades se llevan a cabo.
6.8.1. NOTACIONES
➢ Flujo de secuencia
➢ Flujo de mensaje
➢ Asociación
pág. 15
6.8.4. CARRILES
Los carriles o lanes son utilizados para la asignación de responsables de
ejecutar determinada tarea o actividad. El pool representa una instancia invisible
que dirige y controla el flujo de actividades en el proceso.
6.8.5. CONTENEDOR
6.8.6. ARTEFACTOS
pág. 16
Grupo: Consiste en un rectángulo con bordes redondeados con líneas
discontinuas y agrupa diferentes actividades.
INGENIERÍA DE REQUERIMIENTOS
pág. 17
Un requerimiento es una característica que debe incluirse en un nuevo sistema y
puede consistir en una forma de captar o procesar datos, producir información,
controlar una actividad o dar apoyo a una tarea.
Los requerimientos del usuario y los requerimientos del sistema se definen del
siguiente modo:
pág. 18
TIPOS DE REQUERIMIENTOS
REQUERIMIENTOS FUNCIONALES
Consistencia quiere decir que los requerimientos tienen que evitar definiciones
contradictorias. En la práctica, para sistemas complejos grandes, es casi
imposible lograr la consistencia y la totalidad de los requerimientos.
Una causa para ello es la facilidad con que se cometen errores y omisiones al
escribir especificaciones para sistemas complejos. Otra es que hay muchos
participantes en un sistema grande.
pág. 19
Tales inconsistencias tal vez no sean evidentes cuando se especifican por
primera vez los requerimientos, de modo que en la especificación se incluyen
requerimientos inconsistentes. Los problemas suelen surgir sólo después de un
análisis en profundidad o después de que se entregó el sistema al cliente.
(Sommerville, 2011, pág. 86).
REQUERIMIENTOS NO FUNCIONALES
pág. 20
Un problema común con requerimientos no funcionales es que los usuarios o
clientes con frecuencia proponen estos requerimientos como metas generales,
como facilidad de uso, capacidad de que el sistema se recupere de fallas, o
rapidez de respuesta al usuario.
• REQUERIMIENTOS DE RENDIMIENTO
Son más críticos para los sistemas interactivos, como las aplicaciones
de escritorio y los sitios web, donde los usuarios esperan respuestas
inmediatas a sus acciones.
pág. 21
• REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD
• REQUERIMIENTOS DE CALIDAD
pág. 22
ADQUISICIÓN Y ANÁLISIS DE LOS REQUERIMIENTOS
Otros participantes del sistema pueden ser los ingenieros que desarrollan o
mantienen otros sistemas relacionados, administradores de negocios,
expertos de dominio y representantes de asociaciones sindicales.
pág. 23
En la figura 1 se muestra un modelo del proceso de adquisición y análisis.
Cada organización tendrá su versión o ejemplificación de este modelo general,
dependiendo de factores locales, tales como experiencia del personal, tipo de
sistema a desarrollar, estándares usados, etcétera.
ENTREVISTAS
Las entrevistas formales o informales con participantes del sistema son una
parte de la mayoría de los procesos de ingeniería de requerimientos.
pág. 24
En la práctica, las entrevistas con los participantes son por lo general una
combinación de ambas. Quizá se deba obtener la respuesta a ciertas
preguntas, pero eso a menudo conduce a otros temas que se discuten en
una forma menos estructurada.
Las entrevistas son valiosas para lograr una comprensión global sobre qué
hacen los participantes, cómo pueden interactuar con el nuevo sistema y las
dificultades que enfrentan con los sistemas actuales.
A las personas les gusta hablar acerca de sus trabajos, así que por lo general
están muy dispuestas a participar en entrevistas. Sin embargo, las
entrevistas no son tan útiles para comprender los requerimientos desde el
dominio de la aplicación. (Sommerville, 2011, pág. 104).
CASOS DE USO
pág. 25
Los casos de uso se documentan con el empleo de un diagrama de caso de
uso de alto nivel. El conjunto de casos de uso representa todas las
interacciones posibles que se describirán en los requerimientos del sistema.
pág. 26
Los modelos se usan durante el proceso de ingeniería de requerimientos para
ayudar a derivar los requerimientos de un sistema, durante el proceso de
diseño para describir el sistema a los ingenieros que implementan el sistema,
y después de la Implementación para documentar la estructura y la operación
del sistema. Es posible desarrollar modelos tanto del sistema existente como
del sistema a diseñar:
Los ingenieros usan tales modelos para discutir las propuestas de diseño
y documentar el sistema para la implementación. En un proceso de
ingeniería dirigido por modelo, es posible generar una implementación de
sistema completa o parcial a partir del modelo del sistema.
MATRIZ DE TRAZABILIDAD
pág. 27
También es importante hacer mención que es posible cruzar los objetivos del
sistema contra los requisitos funcionales, siendo estos últimos aplicados en el
presente proyecto. Con el fin de valorar que requerimiento funcional afecta o
aporta al desarrollo de los objetivos del sistema propuesto.
pág. 28
METODOLOGÍA DE DESARROLLO
METODOLOGÍA UWE
Según (Nieves-Guerrero y otros, 2014, pág. 137):
El modelo que propone UWE está compuesto por etapas, las cuales son:
pág. 29
Figura 2: UWE modelo de requerimientos:
pág. 30
2. Modelo de usuario o modelo de navegación: Se incluyen modelos
estáticos y modelos dinámico. Ver Figura 4.
Figura 4: Modelo de navegación
pág. 31
Modelo abstracto: Incluye el modelo de interfaz de usuario y el modelo
de ciclo de vida del objeto.
Un diagrama ofrece una vista del sistema a modelar. UML ofrece varios
diagramas para visualizar desde varias perspectivas el sistema (los diagramas
más interesantes y más usados aparecen subrayados).
PATRONES DE DISEÑO
pág. 32
MODELO VISTA CONTROLADOR MVC
pág. 33
o Controlador: Son clases que manejan las solicitudes del
navegador, recuperan datos del modelo y luego especifican
plantillas de vista que devuelven una respuesta al navegador.
TECNOLOGÍAS FRONT-END
pág. 34
HTML: (Lenguaje de Marcas de Hipertexto, del inglés HyperText Markup
Language) es el componente más básico de la web. Define el significado y la
estructura del contenido web.
pág. 35
Esto incluye: HTML o XHTML, CSS, JavaScript, DOM, XML, XSLT, y lo más
importante, el objeto XMLHttpRequest.
Esto crea aplicaciones más rápidas y con mejor respuesta a las acciones del
usuario. (javascript Mozilla MDN, 2022) Estas aplicaciones se ejecutan en el
cliente, es decir, en el navegador de los usuarios mientras se mantiene la
comunicación asíncrona con el servidor en segundo plano.
pág. 36
TECNOLOGÍAS BACK-END
Este lenguaje se considera el lenguaje estándar para las bases de datos según
ANSI (Instituto Nacional Estadounidense de Estándares).
pág. 37
CAPÍTULO I. ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS
1.1.1. MISIÓN
1.1.2. VISIÓN
pág. 38
1.1.3. VALORES
A continuación, los valores corporativos brindados por la empresa.
pág. 39
1.1.5. NORMATIVAS
Cada empresa actúa de una manera determinada en función de una seria de pautas,
valores o normas que rigen el comportamiento de los grupos que participan en la
misma, y que la llevan a relacionarse con las demás empresas de una forma concreta
y diferente. a continuación, se muestra las siguientes definiciones que forman parte
de las normativas de ley correspondientes a la nómina, ya que por política de sigilo
de la empresa no puede revelar sus políticas y procedimientos internos en referencia
a la nómina.
El código del trabajo: es el documento jurídico laboral que regula los derechos y
obligaciones de empleadores y colaboradores, así como las sanciones a imponerse
ante el incumplimiento de los mismo por cualquiera de estas partes.
Salario: Titulo IV. Cap. I. Pág. 32 art. 81.- Se considera salario la retribución que
paga el empleador al trabajador en virtud del contrato de trabajo o relación laboral.
Vacaciones: Titulo III. Cap. III. Pág. 30 Art 76.- Todo trabajador tiene derecho a
disfrutar de quince días de descanso continuo y remunerado en concepto de
vacaciones, por cada seis meses de trabajo ininterrumpido al servicio de un mismo
empleador.
Horas Extraordinarias: Titulo III. Cap. III. Pág. 27 Art 62.- Las horas extraordinarias
y las que labore el trabajador en su día de descanso o compensatorio por cualquier
causa, se pagarán un cien por ciento más de lo estipulado para la jornada normal
respectiva.
pág. 40
Salario mínimo: Titulo IV. Cap. I. Pág. 32 Art 85.- Todo trabajador tiene derecho a
un salario mínimo. Salario mínimo es la menor retribución que debe percibir el
trabajador por los servicios prestados en una jornada ordinaria de trabajo, de modo
que le asegure la satisfacción de las necesidades básicas y vitales de un jefe de
familia.
Empleo: Titulo I. Cap. III. Pág. 8 Art. 13.- se encuentra establecido la definición de
Empleo - El empleo o cargo es la ocupación o profesión ejercida por un trabajador
con subordinación a otra persona denominada empleador, para prestar sus servicios
de acuerdo a las responsabilidades que deben ser cumplidas.
Seguro Social: Ley de seguridad social decreto No 974, Título I, del seguro social y
su campo de aplicación, Capitulo 1 de la institución y sus objetivos, Artículo 1. Se
establece como parte del sistema de la Seguridad Social de Nicaragua, el Seguro
Social Obligatorio, como un servicio público de carácter nacional, cuyo objetivo es la
protección de los trabajadores y sus familias, de acuerdo a las actividades señaladas
en esta Ley y su Reglamento.
pág. 41
Gobierno de la República de Nicaragua y que también se encuentran en la
Constitución Política del país.
Estas leyes son de estricto cumplimiento para todas las entidades públicas como
privadas; teniendo una implicación directa en los derechos y deberes tanto del
empleador como del colaborador por ende repercuten en la generación de la nómina.
El jefe de cada área que requiere contratar personal realiza la solicitud vía correo
al departamento de gestión humana para una nueva contratación, en la solicitud se
debe de indicar el nombre y las habilidades requeridas para desempeñar el puesto.
pág. 42
El área de gestión humana recibe la solicitud, y se procede en publicar la vacante
por medio de los canales autorizados (redes sociales y agencias de empleos
autorizadas), el tiempo estimado que espera Recursos umanos es de una semana
máx. para que los posibles candidatos envían su aplicación a la vacante.
Se remiten las hojas de vida de los candidatos seleccionados al jefe de área, quien
realiza programación de citas para entrevistar a cada candidato. Posteriormente el
jefe del área notifica al departamento de gestión humana el candidato
seleccionado.
Una vez completado todos los requisitos se procede con informar al candidato las
condiciones del contrato individual del trabajo, como el cargo a desempeñar, salario
básico, horario laboral, funciones específicas del cargo, tipo de contrato
(determinado, indeterminado o por servicio profesionales), periodos de pagos, tipo
de moneda a pagar, condiciones por incumplimiento del contrato, prestaciones en
base a la ley del código del trabajo de la república de Nicaragua y fecha en que
inicia a laborar.
pág. 43
Los documentos físicos del nuevo colaborador, así como también el contrato son
resguardados en el archivo interno.
pág. 44
1.2.2. PROCESO DE GENERACIÓN DE NÓMINA
De igual manera cada área entrega el reporte de horas extras y vacaciones del
personal. La entrega de estos reportes se debe realizar con tres días de
anticipación a la generación nómina.
pág. 45
LAS POLÍTICAS DE COMPENSACIONES
El pago de horas extras se establece el salario básico por hora multiplicado por
dos.
La deducción por llegadas tarde el cual se aplican a partir de las 8:15 am, y se
calcula: El total de horas de llegadas tardes en la quincena, multiplicado por salario
básico por hora.
pág. 46
Tabla 2 : Impuesto sobre la renta (IR)
Impuesto Porcentaje
Estratos de renta neta anual
base aplicable Sobre exceso de
De C$ Hasta C$ C$ % C$
- 1,000,000 - 0% -
100,000 200,000 - 15% 100,000
200,000 350,000 15,000 20% 200,000
350,000 500,000 45,000 25% 350,000
500,000 A mas 82,500 30% 500,000
Fuente: (DGI, 2013).
pág. 47
1.3. DIAGRAMAS BPMN
pág. 48
Partiendo de la descripción anterior del proceso de generación de nómina, la siguiente ilustración muestra este proceso a
como se encuentra estructurado actualmente. Ver ilustración 2: Proceso de generación de nómina.
Anticipado 5 dias
alta... alta...
alida Informacio...
evisar...
pág. 49
1.4. OBJETIVOS DEL SISTEMA
pág. 50
1.5. ALCANCE DEL SISTEMA
El alcance de un sistema define sus límites, lo que está al alcance (dentro del
sistema) y lo que está fuera de él. Por lo general el proyecto cuenta con un
presupuesto que ayuda a definir el alcance, además del tiempo inicial y final. Los
actores siempre están fuera del alcance del sistema.
pág. 51
2. No duplicidad de la información: Con la ayuda de un sistema de
información para la generación de la nómina, los operadores pueden
reducir los errores de esta índole, evitando así duplicidad en pagos y
deducciones del personal.
pág. 52
2. Fácil generación de informes requeridos: Con esta nueva herramienta
se podrá tener en tiempo real los informes establecidos y necesarios por
la gerencia. Lo que permitirá la toma de decisiones en un tiempo óptimo
para el giro del negocio, mejorando la planificación estratégica de la
empresa.
ACTORES INVOLUCRADOS
Se le llama actor a toda entidad externa al sistema que guarda una relación con
éste y que le demanda una funcionalidad. Cada uno especifica un rol jugado por
un usuario o cualquier otro sistema que interactúe con el sistema analizado; esto
incluye a los operadores humanos, pero también incluye a todos los sistemas
externos, además de entidades abstractas, como el tiempo.
pág. 53
ACTORES INTERNOS
pág. 54
ACTORES EXTERNOS A LA EMPRESA
DEFINICIÓN DE USUARIOS
Los usuarios son las entidades que utilizan el sistema de información para capturar,
introducir, validar, transformar y almacenar datos e información; las cuales poseen
un conjunto de permisos y de recursos asignados como parte de una red
informática, y que bien pueden ser una persona, un programa informático o un
computador.
pág. 55
1.7. REQUERIMIENTOS FUNCIONALES
✓ RF01 Generar reportes administrativos: Reporte del aporte del INSS, reporte
de comprobantes de pagos, reporte de constancia salarial, reporte de
declaración del IR, reporte del depósito de cuentas de nómina, reporte del
detalle de la nómina, reporte de la planilla de pago, reporte de la planilla por
firma del empleado, reporte del aporte del INATEC.
✓ RF06 Administrar sucursales: se refiere a cada una de las sucursales con las
que cuenta la empresa, con el objetivo de agrupar a los empleados en cada una
de las sucursales que corresponden.
pág. 56
✓ RF07 Administrar clasificaciones académicas: se administran los diferentes
niveles de escolaridad de los empleados.
✓ RF14 Generar la nómina: permitir generar la nómina, una vez los datos estén
verificados. y tanto las compensaciones y deducciones del periodo hayan sido
ingresados.
pág. 57
✓ RF16 Registrar compensaciones y deducciones del empleado: nos permite
registrar las compensaciones y deducciones que serán aplicadas empleado.
pág. 58
1.8. REQUERIMIENTOS NO FUNCIONALES
✓ RNF05 Requerimiento de red: se deberá contar con una conexión a Internet para
que los usuarios tengan acceso al sistema. La empresa cuenta con una red LAN
con acceso a internet, el servicio de internet es provisto por el proveedor IBW con
un ancho de banda de 50mbps, de forma simétrica con enlace de fibra óptica
dedicado.
pág. 59
Para los RNF04 y RNF05 la empresa cuenta con su propio servidor, donde será
instalado el sistema web, para ver las características revisar a partir de la página 78.
pág. 60
RF-0002 - Generar reporte de contrato laboral.
pág. 61
1.9.2. TABULACIÓN DE REQUERIMIENTOS NO FUNCIONALES
pág. 62
1.10. MATRIZ DE TRAZABILIDAD
Este documento contiene los requisitos del sistema Automatización para la generación
de la nómina de la empresa DIGESA. A continuación, se muestra la matriz de
trazabilidad y en ella se pueda visualizar como cada uno de los requerimientos
funcionales nos ayudan a lograr los objetivos planteados.
pág. 63
CAPÍTULO II DISEÑO DEL SISTEMA
pág. 64
2.2. PATRÓN DE DISEÑO DE LA ARQUITECTURA
Con el uso del patrón de diseño MVC, básicamente es un patrón que tiene como
principio establecer una estructura en tres componentes: Modelo, vista y controlador.
Y separarlos en diferentes objetos.
Cabe mencionar que este patrón de diseño es uno de los más utilizados en la
actualidad para la programación orientada a objetos.
Capa de Vista: Esta capa es la encargada de presentar los datos del modelo al
usuario.
pág. 65
Capa de Controlador: Básicamente es la encarga de gestionar las instrucciones que
se recibe, atenderlas y procesarla por medio de acciones establecidas en el
controlador. Cabe mencionar que por medio de esta capa se establece comunicación
entre la capa de modelo y la capa de presentación.
pág. 66
2.3.1. MODELO DE CASOS DE USO
A continuación, se muestran los diagramas de “casos de usos” por cada uno de los
requerimientos funcionales del sistema. Para el resto de los diagramas revisar a partir
de la sección de Anexo No. 3.
pág. 67
Ilustración 5 : Diagrama de casos de uso - Registrar compensaciones y deducciones
del empleado.
pág. 68
2.3.2. MODELO DE CONTENIDO
A continuación, se muestran los diagramas de contenidos del sistema, donde se puede observar la estructura de cada una
de las relaciones existentes entre sus objetos. Para el resto de este diagrama revisar completo en sección de Anexo No. 4.
pág. 69
2.3.3. MODELO NAVEGACIONAL
pág. 70
Ilustración 8 : Diagrama de navegación - Analista de nómina.
pág. 71
Ilustración 9 : Diagrama de navegación - Analista de reclutamiento y selección.
pág. 72
2.3.4. MODELO DE PROCESO
El modelo de proceso se deriva de los diagramas de: clases, flujo de proceso que
deriva de los diagramas de actividades que conforman el sistema. Los diagramas
de procesos se pueden visualizarse a partir de la sección de Anexo No. 5 y los
diagramas de actividad a partir del Anexo No. 6.
pág. 73
Ilustración 11 : Diagrama de actividad - Procesar nómina.
pág. 74
2.3.5. MODELO DE PRESENTACIÓN
A continuación, se muestra modelo de presentación, el cual representa las
interfaces de usuario por medio de las vistas correspondientes a la presentación
establecida en el sistema (botones, interfaz gráfica, etc.). Para el resto de los
diagramas revisar a partir de la sección de Anexo No. 7.
pág. 75
2.4. DISEÑO FÍSICO DE LA BASE DE DATOS
A continuación, se muestra diagrama físico de la base de datos donde se puede visualizar el diseño de las tablas, columnas
y relaciones que fueron realizadas, usando como gestor de base de datos Microsoft SQL Server. Para el resto de este
diagrama revisar completo en sección de Anexo No. 8.
Ilustración 13 : Modelo relacional.
pág. 76
CAPÍTULO III – CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA
Para la construcción del software se utilizará tres computadoras laptop con las
siguientes características:
LAPTOP 1
Marca DELL Latitude 3420
Procesador (CPU) Intel Core i5 2.4 GHz.
Memoria RAM 16 GB
Disco Duro 256 SSD
LAPTOP 2
Marca DELL Latitude 5400
Procesador (CPU) Intel Core i5 1.9 GHz.
Memoria RAM 8 GB
Disco Duro 256 SSD
pág. 77
LAPTOP 3
Marca DELL Inspiron 3493
Procesador (CPU) Intel Core i3 1.20 GHz.
Memoria RAM 16 GB
Disco Duro 256 SSD
La empresa cuenta con su propio servidor donde será instalado el sistema web
una vez construido; el servidor tiene las siguientes cualidades:
pág. 78
3.2. SELECCIÓN DEL SOFTWARE PARA LA CONSTRUCCIÓN
Para el desarrollo del software se utilizará el IDE Microsoft Visual Studio 2019
Community. Cabe mencionar que la licencia del IDE a utilizar no requiere de
pago y es de libre uso para fines educativos o para proyectos de código abierto.
Con dicho IDE se puede editar, compilar, depurar y publicar proyectos en código
C#, HTML, JavaScript, etc.
El motor de bases de datos a utilizar será Microsoft SQL Express 2019, el cual
es un sistema de administración de base de datos gratuito, que ofrece un
almacenamiento de datos de hasta 10GB.
pág. 79
3.3. ESPECIFICACIÓN DE LAS CLASES DEL SISTEMA
3.3.1. Login
pág. 80
3.3.3. Administrar Acreditaciones Académicas
pág. 81
3.3.4. Administrar Cargos
pág. 82
3.3.5. Administrar Departamento
pág. 83
3.3.6. Administrar Municipios
pág. 84
3.3.7. Administrar Dependencias
pág. 85
3.3.8. Administrar Estudios Académicos
pág. 86
3.3.9. Administrar Grupo de Compensaciones y Deducciones
pág. 87
3.3.10. Administrar Empresas
pág. 88
3.3.11. Administrar Perfil del Empleado
pág. 89
3.3.12. Administrar Contratos del Empleado
pág. 90
3.3.13. Generar Nomina
pág. 91
pág. 92
3.4. IMPLEMENTACIÓN DE PATRONES DE DISEÑO
pág. 93
3.4.2. Vista: Para el desarrollo de las vistas cabe mencionar que la programación de
las hojas de estilos en cascada (CSS) y del código JavaScript se ha separado
del lenguaje de etiquetado (HTML), y organizado de tal forma que al mostrar el
contenido de un módulo únicamente se descargue los scripts correspondientes.
Para cada controlador se incluye una carpeta que contiene las vistas
correspondientes (código HTML, CSS, JS). Las vistas están seccionadas en
áreas: Administración y Talento Humano.
pág. 94
3.4.3. Controlador: Desde la clase controlador se gestionan todas las acciones
correspondientes a cada módulo, para las operaciones genéricas y consultas a
la base de datos se consideró separar por medio de clases públicas, en el cual
se creó una carpeta llamada Clases Publicas.
pág. 95
3.5. ORGANIZACIÓN DE LOS ARCHIVOS DEL PROYECTO
Principal Áreas
Modelos
pág. 96
3.6. DISEÑO DE LA INTERFAZ DEL SISTEMA
LOGIN
pág. 97
INICIO
pág. 98
Administrar Usuarios
pág. 99
Administrar Dependencias
pág. 100
Administrar Tipos Académicos
pág. 101
Administrar Clasificación Académica
pág. 102
Administrar Parentesco
pág. 103
Administrar Departamentos
pág. 104
VII CONCLUSIONES
Se realizaron estudios preliminares iniciando por el estudio del modelo de negocios los
cuales permitieron conocer los procesos principales de la empresa con el fin de
obtener los requerimientos funcionales y no funcionales para lograr todos los objetivos
planteados.
pág. 105
VIII RECOMENDACIONES
pág. 106
IX BIBLIOGRAFÍA
Anderson, R. (2016). ASP.NET MVC 6 Documentation.
Arias, Á. (2015). Aprende sobre la Ingeniería de Software (Vol. 2da Edicion).
CreateSpace Independent Publishing Platform.
Ceballos Sierra, J. (2014). Microsoft C#. Curso de Programación. 2ª edición. RA-MA.
Chiavenato, I. (2009). Administracion de Recursos Humanos- El capital humano de
las organizaciones. MC Graw Hill Educacion.
CSS mozilla. (8 de ene de 2023). https://developer.mozilla.org/es/docs/Web/CSS.
mozilla: https://developer.mozilla.org/es/docs/Web/CSS
DGI. (01 de 01 de 2013). Dirección General de Ingresos. Dirección General de
Ingresos:
https://www.dgi.gob.ni/FAQ/index.html?periodo_fiscal_y_tarifa_del_im.htm
DIGESA. (2023). REGLAMENTO INTERNO DE LA EMPRESA.
DOM Mozilla. (29 de nov de 2022).
https://developer.mozilla.org/es/docs/Glossary/DOM.
https://developer.mozilla.org/es/docs/Glossary/DOM:
https://developer.mozilla.org/es/docs/Glossary/DOM
Engineering, R. U. (10 de 08 de 2016). UWE – UML-based Web Engineering. UWE –
UML-based Web Engineering:
https://uwe.pst.ifi.lmu.de/teachingTutorialRequirementsSpanish.html
Engineering, R. U. (10 de 08 de 2016). UWE – UML-based Web Engineering. UWE –
UML-based Web Engineering:
https://uwe.pst.ifi.lmu.de/teachingTutorialContentSpanish.html
Freund, J., & Rucker, B. (2014). BPMN 2.0 Manual de Referencia y Guía Practica.
Santiado de Chile.
Gutiérrez González, Á., & López Goytia, J. (2017). DESARROLLO Y
PROGRAMACION EN ENTORNOS WEB. MÉXICO: ALFAOMEGA.
html mozilla org. (6 de Dec de 2022). developer.mozilla.org. HTML:
https://developer.mozilla.org/es/docs/Glossary/HTML
pág. 107
javascript mozilla. (24 de enero de 2023).
https://developer.mozilla.org/es/docs/Web/JavaScript.
https://developer.mozilla.org/es/docs/Web/JavaScript:
https://developer.mozilla.org/es/docs/Web/JavaScript
javascript Mozilla MDN. (25 de nov de 2022).
https://developer.mozilla.org/es/docs/Web/Guide/AJAX.
https://developer.mozilla.org/es/docs/Web/Guide/AJAX:
https://developer.mozilla.org/es/docs/Web/Guide/AJAX
Jquery.com. (2023). https://jquery.com/. https://jquery.com/: https://jquery.com/
KENDALL, K., & KENDALL, J. (2011). ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS (8va
Ediccion ed.). MÉXICO: MC GRAW-HILL.
Nieves-Guerrero, C. G., Ucán-Pech, J. P., & Menéndez-Domínguez, V. H. (2014).
UWE en Sistema de Recomendación de Objetos de Aprendizaje. Revista
Latinoamericana de Ingenieria de Software, 137.
Ojeda, j. (12 de marzo de 2015). Arquitectura de software en aspnet MVC.
msaspnetmvc.blogspot.com: msaspnetmvc.blogspot.com/2015/03/la-
arquitectura-de-mis-proyectos-mvc.html
Rigoberto Navas S. (2016). Código del trabajo y procesal laboral. Managua: Editorial
Juridica.
Senso., J. (septiembre de 2016). blog.ugr.es. https://blogs.ugr.es/tecweb/los-
sistemas-informacion-basados-la-web/
Simona Bernardi, L. D. (2020). Sistemas de información para la dirección (2da ed.).
España: Centro Universitario de la Defensa.
Sommerville, I. (2011). INGENIERIA DE SOFTWARE. México: Pearson Educacion.
Souza, k. J., & Oz, E. (2016). Administración de los Sistemas de Información.
México: Cengage.
sql Universidad Europea. (04 de marzo de 2022). https://universidadeuropea.com/.
https://universidadeuropea.com/:
https://universidadeuropea.com/blog/lenguaje-programacion-sql/
Stair, R., & Reynolds, G. (2015). PRINCIPIOS DE SISTEMAS DE INFORMACION.
México: Cengage.
pág. 108
Standarts Development organization (OMG). (diciembre de 2010). Business Process
Model and Notation. Business Process Model And Notation:
https://www.omg.org/spec/BPMN/2.0
Whitten, J. L., & Bentley, L. D. (2008). ANÁLISIS DE SISTEMAS :DISEÑO Y
MÉTODOS. México: Mc Graw-Hill.
Whitten, J., & Bentley, L. (2008). Analisis de Sistemas y Diseño de Metodos (Septima
edición ed.). Mexico, Mexico: Pearson Educación.
pág. 109
X ANEXOS
pág. 110
Anexo 2 : Tabulación de requerimientos.
pág. 111
RF-0005 - Administrar tipos académicos.
pág. 112
RF-0007 - Administrar clasificaciones académicas.
pág. 113
RF-0009 - Administrar cargos.
pág. 114
RF-0011 - Administrar parentesco.
pág. 115
RF-0013 - Administrar departamentos.
pág. 116
RF-0015 - Importar deducciones y compensaciones del empleado.
pág. 117
RF-0017 - Administrar estudios académicos.
pág. 118
RF-0019 - Abrir periodos de nómina.
pág. 119
RF-0021 - Registrar empleado.
pág. 120
RF-0022 - Generar reporte de comprobante de pago.
pág. 121
RNF-0004 - Requerimiento de hardware.
pág. 122
RNF-0006 - Requerimiento de interfaz.
pág. 123
Anexo 3 : Diagramas de casos de uso.
Diagrama de casos de uso - Importar deducciones y compensaciones del empleado.
pág. 124
Diagrama de casos de uso - Aperturar periodos nómina.
pág. 125
Diagrama de casos de uso - Administrar tipos académicos.
pág. 126
Diagrama de casos de uso - Administrar parentesco empleado.
pág. 127
Diagrama de casos de uso - Administrar municipios.
pág. 128
Diagrama de casos de uso - Administrar grupo compensaciones y deducciones.
pág. 129
Diagrama de casos de uso - Administrar estudios académicos.
pág. 130
Diagrama de casos de uso - Administrar departamentos.
pág. 131
Diagrama de casos de uso - Administrar acreditaciones académicas.
pág. 132
Diagrama de casos de uso - Generar reportes administrativos.
pág. 133
Anexo 4: Diagrama de contenido.
(Parte 1).
pág. 134
Anexo 4: Diagrama de contenido.
(Parte 2).
pág. 135
Anexo 5 : Modelo de proceso.
pág. 136
Diagrama de proceso - Administrar usuarios.
pág. 137
Diagrama de proceso - Registro empleado.
pág. 138
Diagrama de proceso - Administrar acreditaciones académicas.
pág. 139
Diagrama de proceso - Administrar dependencias.
pág. 140
Diagrama de proceso - Administrar municipios.
pág. 141
Diagrama de proceso - Administrar tipos académicos.
pág. 142
Diagrama de proceso - Generar comprobante de pago.
pág. 143
Diagrama de proceso - Importar compensación deducción.
pág. 144
Diagrama de proceso - Agregar empleado a nómina.
pág. 145
Diagrama de proceso - Perfil empleado.
pág. 146
Anexo 6 : Diagramas de actividad.
Diagrama de actividad - Generar periodo nómina.
pág. 147
Diagrama de actividad – Registrar Empleado.
pág. 148
Anexo 7 : Diagrama de presentación.
Diagrama de presentación - Registro Empleado.
pág. 149
Anexo 8 : Modelo relacional.
(Parte 1).
pág. 150
Anexo 8: Modelo relacional. (Parte 2).
pág. 151
Anexo 8: Modelo relacional. (Parte 3).
pág. 152