Antecedente #4, UNI

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 160

“Sistema de información para la

automatización en la generación de
nómina en la empresa Distribuidora
General, S.A. (DIGESA)”

Elaborado por Tutor:

Br. Eddy Vladimir Br. Jeferson Francisco Br. Harold Alejandro M.Sc. Danilo Humberto
Sarantez Jarquín Cano Calero Solís Contreras Noguera Rivera
Carnet: 2005-21260 Carnet: 2006-24064 Carnet: 97-12911-3

14 de octubre de 2023
Managua, Nicaragua
RESUMEN

En este documento se pueden observar las etapas de desarrollo del sistema de


información para la generación de nómina de la empresa “Distribuidora General
S.A.” (DIGESA) utilizando la metodología UWE.

Para el desarrollo de esta propuesta fue necesario iniciar con el modelado del
negocio para identificar la organización de la institución, los recursos con los que
cuenta y los actores de los procesos que fue fundamental para elaboración del
proyecto. También se determinó los requerimientos funcionales y no funcionales
necesarios, en base a estos se estableció un diseño conceptual a partir de un
análisis detallado en los elementos solicitados permitiendo lograr los objetivos
propuestos.

Para la construcción del sistema de entorno web se utilizaron las bases del diseño
planteado con las tecnologías de desarrollo Asp.Net MVC, lenguaje C# y como
gestor de base de datos Microsoft SQL Server.

La implementación del sistema de información para realización de la anónima


quincenal, selección, contratación y gestión del personal como también la
generación de reportes administrativos permite a la empresa reducir los tiempos de
ejecución de cada proceso involucrado, incrementando la transparencia activa y
disponibilidad de información para la toma de decisiones; así mismo contribuye en
una mejora atención a los usuarios internos y un debido control del departamento
de gestión humana.
ÍNDICE
DEDICATORIA ....................................................................................................... v
AGRADECIMIENTOS ............................................................................................ vi
I INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1
II PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN PROBLÉMICA ..................................... 2
III ANTECEDENTES ............................................................................................... 4
IV OBJETIVOS ....................................................................................................... 6
a. OBJETIVO GENERAL .................................................................................. 6
b. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................... 6
V JUSTIFICACIÓN ............................ 7
VI MARCO TEÓRICO ............................................................................................. 8
CAPÍTULO I. ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS ................................................ 38
1.1. GIRO DEL NEGOCIO ............................................................................. 38
1.1.1. MISIÓN .............................................................................................. 38
1.1.2. VISIÓN .............................................................................................. 38
1.1.3. VALORES ......................................................................................... 39
1.1.4. ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA ................................................ 39
1.1.5. NORMATIVAS................................................................................... 40
1.2. DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS DE NEGOCIO ............................ 42
1.2.1. PROCESO DE SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN............................ 42
1.2.2. PROCESO DE GENERACIÓN DE NÓMINA .................................... 45
1.3. DIAGRAMAS BPMN .............................................................................. 48
1.4. OBJETIVOS DEL SISTEMA .................................................................. 50
1.5. ALCANCE DEL SISTEMA ..................................................................... 51
1.6. BENEFICIOS DEL SISTEMA ................................................................. 51
1.7. REQUERIMIENTOS FUNCIONALES ..................................................... 56
1.8. REQUERIMIENTOS NO FUNCIONALES .............................................. 59
1.9. TABULACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS ........................................ 60
1.10. MATRIZ DE TRAZABILIDAD ............................................................... 63
CAPÍTULO II DISEÑO DEL SISTEMA ................................................................. 64
2.1. DISEÑO DE ARQUITECTURA DEL SISTEMA ...................................... 64
2.2. PATRÓN DE DISEÑO DE LA ARQUITECTURA ................................... 65
2.3. MODELOS UWE..................................................................................... 66
2.4. DISEÑO FÍSICO DE LA BASE DE DATOS ........................................... 76
CAPÍTULO III – CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA .............................................. 77
3.1. SELECCIÓN DEL HARDWARE PARA LA CONSTRUCCIÓN Y
ALOJAMIENTO DEL SISTEMA ........................................................................ 77
3.2. SELECCIÓN DEL SOFTWARE PARA LA CONSTRUCCIÓN .............. 79
3.3. ESPECIFICACIÓN DE LAS CLASES DEL SISTEMA ........................... 80
3.4. IMPLEMENTACIÓN DE PATRONES DE DISEÑO ................................ 93
3.5. ORGANIZACIÓN DE LOS ARCHIVOS DEL PROYECTO ..................... 96
3.6. DISEÑO DE LA INTERFAZ DEL SISTEMA ........................................... 97
VII CONCLUSIONES .......................................................................................... 105
VIII RECOMENDACIONES ................................................................................. 106
IX BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 107
X ANEXOS .......................................................................................................... 110
ÍNDICE DE FIGURAS
FIGURA 1: EL PROCESO DE ADQUISICIÓN Y ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS
.............................................................................................................................. 23
FIGURA 2: UWE MODELO DE REQUERIMIENTOS: .......................................... 30
FIGURA 3: MODELO DE CONTENIDO ............................................................... 30
FIGURA 4: MODELO DE NAVEGACIÓN ............................................................ 31
FIGURA 5: MODELO DE PRESENTACIÓN ........................................................ 31

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
ILUSTRACIÓN 1 : PROCESO DE SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN DEL
PERSONAL. ......................................................................................................... 48
ILUSTRACIÓN 2 : PROCESO DE GENERACIÓN DE NÓMINA. ........................ 49
ILUSTRACIÓN 3 : MATRIZ DE TRAZABILIDAD. ................................................ 63
ILUSTRACIÓN 4 : DIAGRAMA DE CASOS DE USO - REGISTRAR EMPLEADO.
.............................................................................................................................. 67
ILUSTRACIÓN 5 : DIAGRAMA DE CASOS DE USO - REGISTRAR
COMPENSACIONES Y DEDUCCIONES DEL EMPLEADO. ............................... 68
ILUSTRACIÓN 6 : DIAGRAMA DE CONTENIDO. ............................................... 69
ILUSTRACIÓN 7 : DIAGRAMA DE NAVEGACIÓN - RESPONSABLE IT. ......... 70
ILUSTRACIÓN 8 : DIAGRAMA DE NAVEGACIÓN - ANALISTA DE NÓMINA. . 71
ILUSTRACIÓN 9 : DIAGRAMA DE NAVEGACIÓN - ANALISTA DE
RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN. ..................................................................... 72
ILUSTRACIÓN 10 : DIAGRAMA DE PROCESO - GENERACIÓN DE NÓMINA. 73
ILUSTRACIÓN 11 : DIAGRAMA DE ACTIVIDAD - PROCESAR NÓMINA. ........ 74
ILUSTRACIÓN 12 : DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN - PERÍODO NÓMINA.... 75
ILUSTRACIÓN 13 : MODELO RELACIONAL...................................................... 76
ÍNDICE DE TABLAS
TABLA 1: MATRIZ DE TRAZABILIDAD .............................................................. 28
TABLA 2 : IMPUESTO SOBRE LA RENTA (IR) .................................................. 47
TABLA 3 : ESPECIFICACIONES DE LAPTOP UTILIZADAS. ............................ 77
TABLA 4 : ESTRUCTURA DEL MODELO........................................................... 93
TABLA 5 : ESTRUCTURA DE LAS VISTAS. ...................................................... 94
TABLA 6 : ESTRUCTURA DEL CONTROLADOR. ............................................. 95
TABLA 7 : ORGANIZACIÓN DE ARCHIVOS DEL PROYECTO. ........................ 96

ÍNDICE DE ANEXOS
ANEXO 1 : ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA. ................ 110
ANEXO 2 : TABULACIÓN DE REQUERIMIENTOS. ......................................... 111
ANEXO 3 : DIAGRAMAS DE CASOS DE USO. ................................................ 124
ANEXO 4 : DIAGRAMA DE CONTENIDO. ........................................................ 134
ANEXO 5 : MODELO DE PROCESO. ................................................................ 136
ANEXO 6 : DIAGRAMAS DE ACTIVIDAD. ........................................................ 147
ANEXO 7 : DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN. ................................................. 149
ANEXO 8 : MODELO RELACIONAL. ................................................................ 150
DEDICATORIA

Dedicamos este logro primeramente a Dios, que nos ha dado el conocimiento y


privilegio de ser Ingenieros de Sistemas, por las fuerzas y recursos que nos distes
para sobre pasar cada obstáculo del camino.

A nuestras familias, hijos, esposas y padres quienes nos apoyaron


incondicionalmente con su paciencia mientras se completaba este proceso de
titulación.
AGRADECIMIENTOS

Al cuerpo directivo de nuestra facultad que nos apoyaron para lograr culminar esta
meta en tan prestigiosa universidad y en especial al MSc. Danilo Humberto Noguera
Rivera quien nos guio en el proceso, aportando de sus conocimientos y consejos.

Finalmente, queremos agradecer a la empresa DIGESA por la atención e


información brindada a lo largo de este proceso.
I INTRODUCCIÓN

Una de las complicaciones que surgen en empresas relativamente nuevas con un


crecimiento acelerado es la elaboración de su nómina, la cual a medida que pasa el
tiempo y no teniendo un sistema de información se hace una tarea tediosa dado que
se maneja una gran cantidad de registros de los empleados.

El proceso de elaboración y control de la nómina de una empresa, es un proceso


sensible que requiere de una gran precisión en sus cálculos y de un seguimiento
minucioso, debido a esto es necesario implementar un sistema de información que
automatice el proceso y así se evita pérdidas monetarias, desgaste de parte de los
encargados de la actividad, errores constantes e inconformidad con el activo más
importante que tiene las empresas como son sus colaboradores.

Este trabajo monográfico se enfocó en la generación quincenal de la nómina para el


departamento de Gestión Humana de la empresa “Distribuidora General S.A.”
(DIGESA), ubicada en Managua, en la cuarta entrada a las colinas, 300 metros al
oeste, quien es distribuidor autorizado de la empresa de telecomunicaciones TIGO;
proceso que actualmente se generaba de manera manual con archivos en Excel.

Para la creación del sistema de información que genera la nómina de la empresa


DIGESA, se determinó los requerimientos funcionales y no funcionales necesarios
mediante un estudio de proceso del negocio. También se realizó el diseño del sistema
de información según los requerimientos obtenidos, utilizando la metodología UWE.
Para la construcción del sistema de entorno web se utilizaron las bases del diseño
planteado con las tecnologías de desarrollo Asp.Net MVC, lenguaje C# y como gestor
de base de datos Microsoft SQL Server.

pág. 1
II PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN PROBLÉMICA

La generación de la nómina en tiempo y forma es de vital importancia, ya que se lleva


el control de las prestaciones laborales de cada colaborador, uno o varios retrasos en
dicho proceso conllevan a descontento o inconformidad en los colaboradores.

Actualmente la empresa se apoya de una plantilla en un archivo de Excel, el área de


ventas entrega el reporte de comisiones, viáticos de alimentación y transporte,
vacaciones y reporte de movimiento de personal.

Desde el área de gestión humana ingresan cada uno de los registros en la plantilla
antes mencionada, así como otras compensaciones y deducciones de las otras áreas.
Generar la nómina puede tomar aproximadamente de 16 a 20 horas laborales
quincenalmente.

La gerencia ha expresado preocupación por el tiempo considerable que le toma a dicha


área en elaborar y generar la nómina, así como también los incidentes presentados
por varias causas, tales como:

Tiempo excesivo para la modificación del archivo Excel en cada periodo quincenal, ya
que el analista de reclutamiento y selección, así como los analistas de nómina deben
de reordenar la información en la hoja de Excel.

Al no dar de baja a un colaborador en tiempo y forma, esto ha ocasionado pérdidas


monetarias ya que se han presentado eventualidades en determinados casos, en los
cuales se deposita el pago a un colaborador que ya no labora para la empresa.

La entrega tardía del reporte de las comisiones de ventas y los errores en las
referencias de las fórmulas, así como la duplicidad de información, conllevan a un
mayor esfuerzo físico y mental por parte de los analistas de nómina. también registrar
las compensaciones y deducciones en la hoja de Excel y demasiados pasos para

pág. 2
realizar determinados cálculos, requieren de más tiempo para el registro de los datos
de los colaboradores de la empresa.

Las causas antes mencionadas conllevan a elaborar una nómina con considerables
errores en los cálculos y en requerir más tiempo de lo previsto para la revisión de la
misma.

pág. 3
III ANTECEDENTES

La empresa Distribuidora General S.A. surgió como un emprendimiento fundado en el


año 2000. En el año 2005 incursiona en el mercado nicaragüense como distribuidor
autorizado de la marca Movistar de la empresa internacional de telecomunicaciones
Telefónica S.A. Con ello se expandió en diferentes zonas con su principal rubro de
recarga electrónicas en la zona de sur oriente, centro norte y el caribe.

En el año 2015 hasta la actualidad comenzó a incursionar el rubro de planes pospago,


televisión por cable e internet con lo cual ha crecido su personal teniendo presencia
en los departamentos de Masaya, Granada, Carazo, Rivas, Boaco, Río Blanco y Siuna.

Debido al crecimiento del personal, el departamento de gestión humana ha pasado por


un proceso de estructuración, dejando tres cargos los cuales son: Gerencia de Gestión
Humana, Analista de Reclutamiento y Selección, Analista de Nómina, en este último
se adicionó una persona más para apoyar al procesamiento de la nómina, ya que
anteriormente solamente había una persona, la nómina siempre se ha trabajado en el
producto de ofimática Microsoft Excel.

Este archivo cuenta con una plantilla predefinida, la cual se actualiza en cada periodo
quincenal, donde se agregan pestañas con nombres clave para identificar los datos
necesarios para el cálculo y la generación de la nómina, como los siguientes:

• Información de los colaboradores.


• Una hoja para el cálculo de las compensaciones y deducciones.
• Una hoja para los datos de las cuentas bancarias de los colaboradores.

Dicho archivo se guarda en carpetas que llevan la estructura de año y mes, en la cual
se almacena el archivo de Excel que contiene la nómina generada quincenalmente.

pág. 4
En el año 2010 la empresa adquirió un sistema ERP, el cual tenía los siguientes
módulos: contabilidad, finanzas y ventas, pero el módulo de nómina no fue
implementado, ya que no cumplía con las necesidades en su momento y su
funcionalidad incrementaba el costo de implementación.

En la parte de revisión documental no se encontraron temas monográficos con relación


a esta misma empresa con su problemática.

pág. 5
IV OBJETIVOS

a. OBJETIVO GENERAL

Desarrollar un sistema de información que automatice la generación de nómina de


la empresa “Distribuidora General S.A.” (DIGESA).

b. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

➢ Determinar los requerimientos necesarios para el desarrollo del sistema


de información mediante un estudio del proceso del negocio.

➢ Realizar el diseño del sistema de generación de nómina, según los


requerimientos y utilizando la metodología UWE a fin de documentar los
procesos que reduzcan la generación de nómina.

➢ Construir el sistema de información web utilizando las bases del diseño


planteado, con las tecnologías de desarrollo Asp.Net MVC, el lenguaje de
programación C# y con el gestor de base de datos Microsoft SQL Server.

pág. 6
V JUSTIFICACIÓN

El crecimiento de la empresa DIGESA, ha conllevado a un incremento de la fuerza


laboral por lo que es necesario que la nómina sea procesada eficientemente,
manteniendo la integridad, confidencialidad y disponibilidad de la información en todo
momento.

El presente proyecto tiene como propósito el desarrollo de un sistema de información


que permita automatizar el proceso de generación de nómina para la empresa
DIGESA.

Con dicho desarrollo se desea reducir los tiempos en el procesamiento de la nómina


realizando menos pasos en el registro de compensaciones y deducciones de los
colaboradores de la empresa, reducir el margen de error al automatizar los cálculos de
la nómina, llevar un mejor control de las compensaciones y deducciones, reportes de
vacaciones, reporte de altas y bajas de los colabores de la empresa.

También reducir el esfuerzo físico y mental de los analistas de nómina en la


elaboración de la misma, y generar los informes que sean de apoyo en tiempo y forma
para el análisis y toma de decisiones de la Gerencia General, Gerencia Financiera y
Gerencia de Recursos Humanos.

El desarrollo del software beneficiará a la empresa al disminuir los costos relacionados


con el pago de horas extras, al reducir el tiempo y esfuerzo en la elaboración de la
nómina, mantener la integridad, disponibilidad y confidencialidad de la información al
disponer un sistema automatizado.

pág. 7
VI MARCO TEÓRICO

El presente documento tiene como finalidad dar a conocer el trabajo de estudio a


realizar, para determinar los requerimientos, funcionales como no funcionales del
desarrollo del sistema de información para la automatización de la generación de la
nómina en la empresa DIGESA.

SISTEMA.

Según (Souza & Oz, 2016, pág. 10), “Sistemas es una matriz de componentes que
colaboran para alcanzar una meta en común, o varias, al aceptar entradas,
procesarlas y producir salidas de una manera organizada”.

Subsistema: Según (Souza & Oz, 2016, pág. 10), “a menudo un sistema está
formado por varios subsistemas -componentes de uno mayor- con metas
secundarias las cuales contribuyen a alcanzar la meta principal. Los subsistemas
pueden recibir entradas a otros sistemas o subsistemas y transferir salidas de otros
sistemas o subsistemas”.

El departamento de Gestión Humana debe garantizar la contratación, capacitación,


normas y políticas que requiere cada colaborador, así como también el pago de
prestaciones con base en la ley de constitución política de Nicaragua, se puede
decir que dicho departamento es un subsistema del sistema principal, que debe de
cumplir con una o varias metas secundarias de un sistema mayor.

pág. 8
SISTEMA DE INFORMACIÓN (SI)

Según (Stair & Reynolds, 2015, pág. 10), “partiendo de la definición del sistema, un
sistema de información es un conjunto de elementos interrelacionados que
recaban, procesan, almacenan y distribuyen datos e información, y, además,
proporcionan mecanismos de retroalimentación para alcanzar un objetivo”.

Dado al importante papel que los sistemas de información tienen asignado, un


sistema de información debe de complementarse de sistemas informáticos, para la
empresa DIGESA, es fundamental contar un sistema de información que
automatice la generación de la nómina.

6.1. CATEGORÍAS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Según (Souza & Oz, 2016, pág. 55), “los sistemas de información tienen por objetivo
principal suministrar a los distintos niveles de la empresa la información necesaria
para la toma de decisiones”. Dada la complejidad de los procesos se hace necesario
distintas categorías que se mencionan a continuación:

Nivel Estratégico: Los sistemas a este nivel tienen como propósito fundamental
ser de apoyo para establecer estrategias a largo plazo, obteniendo información de
varias fuentes internas y externas a la empresa.

Nivel Táctico: Los sistemas de información a este nivel deben permitir a los
directivos establecer objetivos y tomar decisiones, planificar la asignación de
recursos, así como medir y controlar el resultado de las acciones emprendidas.

pág. 9
Nivel Operativo: En este nivel se ubican los sistemas de información que apoyan
decisiones estructuradas y programables.

El software a desarrollar por ser un sistema orientado al procesamiento de la nómina


se considera como un sistema de información de procesamiento de datos (EDP), el
cual se ubica en el nivel operativo, y tratan de mejorar la eficiencia operativa
automatizando los flujos de información y procesos.

6.2. SISTEMA DE INFORMACIÓN WEB

Los sistemas de información web forman parte de la informática. Además, es una


herramienta útil que permite mejorar la experiencia del usuario. Según (Senso.,
2016, pág. 1).

“Los sistemas de información han ido evolucionando a lo largo de los años


empleando diferentes programas y entornos hasta encontrar, en la Web, el
hábitat ideal. La World Wide Web emplea un conjunto de recomendaciones,
técnicas y tecnologías muy robustas que ofrecen un gran rendimiento y fiabilidad,
así como un mecanismo de navegación muy familiar para la mayoría de los
usuarios”.

Las aplicaciones web suelen estar desarrolladas con HTML, JavaScript, CSS, entre
otras tecnologías. Es recomendable tener una web optimizada y responsive. De ese
modo todos los usuarios podrán navegar, con independencia del sistema operativo
que utilicen.

pág. 10
6.3. MODELADO DE NEGOCIO

El modelado del negocio forma parte del análisis del sistema, como paso previo al
diseño y construcción del sistema de información propuesto, (Sommerville, 2011,
pág. 39). La mayoría del software tiene interfaz junto con otros sistemas de software.

En ellos se incluyen sistema operativo, base de datos, middleware y otros sistemas


de aplicación. Éstos constituyen la “plataforma de software”, es decir, el entorno
donde se ejecutará el software.

Para ello se hace uso de un modelo lógico el cual es una representación gráfica del
proceso del negocio.

Los modelos lógicos muestran lo que un sistema es o lo que hace. Son


independientes de su implementación; es decir, bosquejan el sistema siendo
independiente de cualquier implementación técnica.

Como tales, los modelos lógicos ilustran la esencia del sistema. Según (KENDALL
& KENDALL, 2011, pág. 258), “los sinónimos populares incluyen modelo elemental,
modelo conceptual y modelo de negocios”.

Los analistas de sistemas hace mucho tiempo han reconocido el valor de separar
los aspectos de negocios y los técnicos.

(Whitten & Bentley, 2008, pág. 258) “por esto es que usan modelos de sistemas
lógicos para definir los requisitos de negocios y modelos de sistemas físicos para
esquematizar diseños técnicos, por consiguiente, dichos requisitos del negocio
serán definidos por medio de la técnica de modelado de procesos”.

pág. 11
6.4. MODELADO DE PROCESO

El modelado de proceso es la captura de una secuencia de actividades de negocio


y de la información de soporte. Dichos procesos de negocios describen como la
empresa logra sus objetivos.

Un proceso es una concatenación lógica de actividades, a través del tiempo y lugar,


impulsado por eventos y que, a través de su proceso de transformación, cumplen
un determinado fin. (Freund & Rucker, 2014, pág. 12).

6.5. CLASIFICACIÓN DE MODELO DE PROCESO

Las metodologías basadas en técnicas de diagramación, las podemos clasificar en


técnicas orientadas al flujo de datos, al flujo de control y orientadas al objeto.
(Freund & Rucker, 2014, pág. 123).

Cada grupo está compuesto por diferentes técnicas, la técnica a utilizar para el
modelado del negocio en el presente proyecto monográfico será la técnica orientada
al flujo de control y más específicamente trabajar con la metodología BPMN que se
describe a continuación.

MODELO Y NOTACIÓN DE PROCESOS DE NEGOCIOS (BPMN)

Business Process Management and Notation (BPMN), que en español significa


Modelo y Notación de procesos de Negocio, es un enfoque sistemático para
identificar, levantar, documentar, diseñar, ejecutar, medir y controlar tanto los
procesos manuales como automatizados, con la finalidad de lograr a través de sus
resultados en forma consistente los objetivos de negocio que se encuentran
alineados con la estrategia de la organización. (Freund & Rucker, 2014, pág. 12).

pág. 12
BPM abarca el apoyo creciente de TI con el objetivo de mejorar, innovar y gestionar
los procesos de principio a fin, que determinan los resultados de negocio, crean
valor para el cliente y posibilitan el logro de los objetivos de negocio con mayor
agilidad.

De forma resumida, es un estándar para el modelado de procesos de negocios y


servicios web, es una notación a través de la cual se expresan los procesos de
negocios en un diagrama de procesos de negocio (BPD).

ELEMENTOS DE LOS DIAGRAMAS

Actividades: Una actividad representa una acción de un proceso que sirve


para denominar el trabajo que realiza un participante. (Standarts Development
organization (OMG), 2010).

También puede ser un conjunto de tareas, pero si son varias tareas entonces se
denomina subproceso. El gráfico con el cual se representa una actividad es con
un rectángulo, simple o compuesto.

Eventos: Un evento es algo que “sucede” durante el curso de un proceso. Estos


eventos afectan el flujo del proceso y generalmente tienen una causa o un
impacto. (Standarts Development organization (OMG), 2010).

El término "evento" es lo suficientemente general como para cubrir muchas


cosas en un proceso.

Sin embargo, BPMN ha restringido el uso de eventos para incluir solo aquellos
tipos de eventos que afectarán la secuencia o el tiempo de las actividades de
un proceso.

pág. 13
Estos se representan con un círculo y se dividen en tres tipos de eventos los
cuales son:

➢ Inicio: marca el inicio del evento y se representa con un círculo con una
línea de traza.

➢ Intermedio: muestran un estado que el proceso ha alcanzado y que en el


modelo por alguna razón lo queremos retener, su uso no es muy frecuente,
pero es útil en ocasiones, por ejemplo, si el estado representa un hito y se
quiere medir el trascurrido hasta alcanzar el hito.

➢ Fin: son eventos finales los cuales indican que se logró finalizar una
trayectoria del proceso.

Puerta de Enlace: Las puertas de enlace se utilizan para controlar cómo


interactúan los flujos de secuencia cuando convergen y divergen dentro de un
proceso. Si no es necesario controlar el flujo, no se necesita una puerta de
enlace. (Standarts Development organization (OMG), 2010).

Una puerta de enlace es un rombo, que se ha utilizado en muchas notaciones


de diagramas de flujo para bifurcaciones exclusivas y es familiar para la mayoría
de los modeladores.

Flujos de Secuencia: El flujo de secuencia describe la secuencia temporal y


lógica en el cual se combinan los elementos de flujo, es decir las actividades,
eventos y Gateway.

El flujo de secuencia es también la trayectoria del proceso por el cual marcha el


token. El token «nace» junto a una instancia con el evento de inicio.

pág. 14
A través del flujo de secuencia se llega a las actividades, a los estados
intermedios y al evento final, donde es «consumido» y desaparece, al mismo
tiempo «muere» nuestra instancia. (Standarts Development organization
(OMG), 2010).

Se representa con una línea continua con una punta de flecha sólida que refleja
el orden en que las actividades se llevan a cabo.

6.8.1. NOTACIONES

Como notación, BPMN especifica la representación de cada uno de los


elementos BPMN.

6.8.2. OBJETOS DE FLUJO

Son elementos que están conectados y forman un flujo de proceso.

6.8.3. OBJETOS DE CONEXIÓN

Los objetos de conexión simbolizan como se conectan los objetos entre si y


como representar cosas que fluyen mediante proceso.

Existen los siguientes objetos de conexión:

➢ Flujo de secuencia
➢ Flujo de mensaje
➢ Asociación

pág. 15
6.8.4. CARRILES
Los carriles o lanes son utilizados para la asignación de responsables de
ejecutar determinada tarea o actividad. El pool representa una instancia invisible
que dirige y controla el flujo de actividades en el proceso.

La especificación de BPMN no hace ningún tipo de clasificación para asignar


personas a los carriles, por lo general en la práctica se utiliza para:

• Cargos de algún área (como gerente, supervisor, etc.).


• Roles (como auditor, usuario de negocio, ejecutivo, etc.).
• Roles generalizados (como cliente, proveedor, fiscalizador, etc.).
• Departamentos (como contabilidad, ventas, etc.).
• Aplicaciones o sistemas (como CRM, SAP, SOFTLAND, etc.).

6.8.5. CONTENEDOR

BPMN denomina contenedor o pools a los participantes del proceso descrito.


Representa los límites de un proceso y siempre contiene dentro los carriles o
lanes.

6.8.6. ARTEFACTOS

La notación de BPMN también permite introducir simbología propia como


artefactos. Con esta posibilidad se pueden enriquecer los diagramas ilustrativos
típicos de un negocio. (Standarts Development organization (OMG), 2010). Los
artefactos clasifican las actividades y pueden emplearse para incluir más
información sobre un proceso en el BPMN. Los más relevantes son los
siguientes:

Objeto de datos: Los datos requeridos para un proceso. Se parece a una


hoja de papel con la esquina superior derecha doblada.

pág. 16
Grupo: Consiste en un rectángulo con bordes redondeados con líneas
discontinuas y agrupa diferentes actividades.

Anotación de texto: Es un texto que proporciona más información.

6.9. HERRAMIENTAS DE MODELADO

Hay variedad de herramientas diferentes para el modelado de negocios que se


encuentran disponibles tanto como programas, así como en línea, los más
relevantes son los siguientes:

• LucidChart url: https://www.lucidchart.com/pages/


• Bpmn.io url: https://bpmn.io/
• Flokzu url: https://flokzu.com/es/
• Bizagi url: https://www.bizagi.com/es
• BonitaSoft url: https://es.bonitasoft.com/
• Draw.io url: https://app.diagrams.net/
• Softwareideas.net url: https://www.softwareideas.net/en/features

La herramienta de modelado a utilizar para el modelado de proceso será draw.io,


ya que esta herramienta es open source, online, cuenta con soporte de software
para escritorio, y sobre todo es intuitiva para utilizar.

INGENIERÍA DE REQUERIMIENTOS

La especificación del software o la ingeniería de requerimientos consisten en el


proceso de comprender y definir qué servicios se requieren del sistema, así como
la identificación de las restricciones sobre la operación y el desarrollo del sistema.
(Sommerville, 2011).

pág. 17
Un requerimiento es una característica que debe incluirse en un nuevo sistema y
puede consistir en una forma de captar o procesar datos, producir información,
controlar una actividad o dar apoyo a una tarea.

Los requerimientos del usuario y los requerimientos del sistema se definen del
siguiente modo:

1. Los requerimientos del usuario son enunciados, en un lenguaje natural junto


con diagramas, acerca de qué servicios esperan los usuarios del sistema, y
de las restricciones con las cuales éste debe operar.

2. Los requerimientos del sistema son descripciones más detalladas de las


funciones, los servicios y las restricciones operacionales del sistema de
software. El documento de requerimientos del sistema (llamado en
ocasiones especificación funcional) tiene que definir con exactitud lo que se
implementará. Puede formar parte del contrato entre el comprador del
sistema y los desarrolladores del software. (Sommerville, 2011, pág. 83).

DEFINIR EL ALCANCE DEL PROYECTO

Los requerimientos son esenciales para el alcance de un proyecto. Los


requerimientos de software ayudan a determinar qué características estarán
en el producto final, cuánto tiempo llevará desarrollar esas características y
cuánto costará. Si el alcance de un proyecto no está bien definido, puede
conducir a un deslizamiento del alcance.

El deslizamiento del alcance ocurre cuando el alcance de un proyecto


comienza a expandirse más allá del acuerdo inicial. Puede suceder porque las
partes interesadas comienzan a incluir una nueva característica o porque el
equipo del proyecto no hizo un excelente trabajo al definir el alcance en primer
lugar.

pág. 18
TIPOS DE REQUERIMIENTOS

A menudo, los requerimientos del sistema de software se clasifican como


requerimientos funcionales o requerimientos no funcionales:

REQUERIMIENTOS FUNCIONALES

Son enunciados acerca de servicios que el sistema debe proveer, de cómo


debería reaccionar el sistema a entradas particulares y de cómo debería
comportarse el sistema en situaciones específicas.

En algunos casos, los requerimientos funcionales también explican lo que no


debe hacer el sistema.

En principio, la especificación de los requerimientos funcionales de un sistema


debe ser completa y consistente. Totalidad significa que deben definirse todos
los servicios requeridos por el usuario.

Consistencia quiere decir que los requerimientos tienen que evitar definiciones
contradictorias. En la práctica, para sistemas complejos grandes, es casi
imposible lograr la consistencia y la totalidad de los requerimientos.

Una causa para ello es la facilidad con que se cometen errores y omisiones al
escribir especificaciones para sistemas complejos. Otra es que hay muchos
participantes en un sistema grande.

Un participante es un individuo o una función que se ve afectado de alguna


forma por el sistema. Los participantes tienen diferentes necesidades, pero con
frecuencia son inconsistentes.

pág. 19
Tales inconsistencias tal vez no sean evidentes cuando se especifican por
primera vez los requerimientos, de modo que en la especificación se incluyen
requerimientos inconsistentes. Los problemas suelen surgir sólo después de un
análisis en profundidad o después de que se entregó el sistema al cliente.
(Sommerville, 2011, pág. 86).

REQUERIMIENTOS NO FUNCIONALES

Son limitaciones sobre servicios o funciones que ofrece el sistema. Incluyen


restricciones tanto de temporización y del proceso de desarrollo, como
impuestas por los estándares. Los requerimientos no funcionales se suelen
aplicar al sistema como un todo, más que a características o a servicios
individuales del sistema. (Sommerville, 2011, pág. 84).

Los requerimientos son importantes en el desarrollo de software y aplicaciones


porque proporcionan una hoja de ruta para el proyecto. Sin requerimientos,
sería difícil saber qué se necesita construir, cómo debe funcionar y cómo
probarlo. Los requerimientos también ayudan a garantizar que todas las partes
interesadas estén en la misma página y tengan una comprensión clara de los
objetivos del proyecto.

Los requerimientos no funcionales surgen a través de necesidades del usuario,


debido a restricciones presupuestales, políticas de la organización, necesidad
de interoperabilidad con otro software o sistemas de hardware, o factores
externos como regulaciones de seguridad o legislación sobre privacidad.
(Sommerville, 2011, pág. 87).

pág. 20
Un problema común con requerimientos no funcionales es que los usuarios o
clientes con frecuencia proponen estos requerimientos como metas generales,
como facilidad de uso, capacidad de que el sistema se recupere de fallas, o
rapidez de respuesta al usuario.

Las metas establecen buenas intenciones; no obstante, ocasionan problemas a


los desarrolladores del sistema, pues dejan espacio para la interpretación y la
disputa posterior una vez que se entregue el sistema. (Sommerville, 2011, pág.
89).

Los requerimientos no funcionales por lo general se dividen en tres categorías:


rendimiento, seguridad y calidad.

• REQUERIMIENTOS DE RENDIMIENTO

Los requerimientos de rendimiento suelen dividirse en dos categorías:


tiempo de respuesta y rendimiento.

El tiempo de respuesta es el tiempo que tarda un sistema en responder


a la solicitud de un usuario, mientras que el rendimiento es el número de
solicitudes que un sistema puede manejar.

Son más críticos para los sistemas interactivos, como las aplicaciones
de escritorio y los sitios web, donde los usuarios esperan respuestas
inmediatas a sus acciones.

pág. 21
• REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD

Los requerimientos de seguridad especifican las medidas que un


sistema debe tomar para proteger los datos del acceso no autorizado.

En algunos casos, los requerimientos de seguridad también pueden


especificar el nivel de protección requerido, como confidencial o de alto
secreto. Implica autenticación, autorización y cifrado.

• REQUERIMIENTOS DE CALIDAD

Especifica el nivel de calidad que debe cumplir un sistema. En algunos


casos, los requerimientos de calidad también pueden especificar los
métodos utilizados para medir la calidad, como la densidad de defectos
o la satisfacción del cliente.

Los requerimientos de calidad son generalmente cuatro medidas de


calidad: conformidad, usabilidad, confiabilidad y mantenibilidad.

Los requerimientos no funcionales conforman restricciones de los


servicios o funciones ofrecidos por el sistema. Incluyen restricciones
de tiempo, sobre el proceso de desarrollo, estándares, etc.

Los requerimientos son importantes en el desarrollo de software y


aplicaciones porque proporcionan una hoja de ruta para el proyecto.
Sin requerimientos, sería difícil saber qué se necesita construir, cómo
debe funcionar y cómo probarlo.

Los requerimientos también ayudan a garantizar que todas las partes


interesadas estén en la misma página y tengan una comprensión clara
de los objetivos del proyecto.

pág. 22
ADQUISICIÓN Y ANÁLISIS DE LOS REQUERIMIENTOS

En esta actividad, los ingenieros de software trabajan con clientes y usuarios


finales del sistema para descubrir el dominio de aplicación, qué servicios debe
proporcionar el sistema, el desempeño requerido de éste, las restricciones de
hardware, etcétera. (Sommerville, 2011, pág. 100). Ver Figura 1.

Figura 1: El proceso de adquisición y análisis de requerimientos

Fuente: Tomado de (Sommerville, 2011, pág. 101).

En una organización, la adquisición y el análisis de requerimientos pueden


involucrar diversas clases de personas. Un participante en el sistema es quien
debe tener alguna influencia directa o indirecta sobre los requerimientos de
este. Los participantes incluyen a usuarios finales que interactuarán con el
sistema, y a cualquiera en una organización que resultará afectada por el.

Otros participantes del sistema pueden ser los ingenieros que desarrollan o
mantienen otros sistemas relacionados, administradores de negocios,
expertos de dominio y representantes de asociaciones sindicales.

pág. 23
En la figura 1 se muestra un modelo del proceso de adquisición y análisis.
Cada organización tendrá su versión o ejemplificación de este modelo general,
dependiendo de factores locales, tales como experiencia del personal, tipo de
sistema a desarrollar, estándares usados, etcétera.

Los participantes varían desde administradores y usuarios finales de un


sistema hasta participantes externos como los reguladores, quienes certifican
la aceptabilidad del sistema. (Sommerville, 2011, p. 103).

ENTREVISTAS

Las entrevistas formales o informales con participantes del sistema son una
parte de la mayoría de los procesos de ingeniería de requerimientos.

En estas entrevistas, el equipo de ingeniería de requerimientos formula


preguntas a los participantes sobre el sistema que actualmente usan y el
sistema que se va a desarrollar. Los requerimientos se derivan de las
respuestas a dichas preguntas.

Contiene preguntas de tipo:

1. Cerradas: Donde los participantes responden a un conjunto de preguntas


preestablecidas.

2. Abiertas: En las cuales no hay agenda predefinida. El equipo de


ingeniería de requerimientos explora un rango de conflictos con los
participantes del sistema y, como resultado, desarrolla una mejor
comprensión de sus necesidades.

pág. 24
En la práctica, las entrevistas con los participantes son por lo general una
combinación de ambas. Quizá se deba obtener la respuesta a ciertas
preguntas, pero eso a menudo conduce a otros temas que se discuten en
una forma menos estructurada.

Rara vez funcionan bien las discusiones completamente abiertas. Con


frecuencia debe plantear algunas preguntas para comenzar y mantener la
entrevista enfocada en el sistema que se va a desarrollar.

Las entrevistas son valiosas para lograr una comprensión global sobre qué
hacen los participantes, cómo pueden interactuar con el nuevo sistema y las
dificultades que enfrentan con los sistemas actuales.

A las personas les gusta hablar acerca de sus trabajos, así que por lo general
están muy dispuestas a participar en entrevistas. Sin embargo, las
entrevistas no son tan útiles para comprender los requerimientos desde el
dominio de la aplicación. (Sommerville, 2011, pág. 104).

CASOS DE USO

Los casos de uso son una técnica de descubrimiento de requerimientos que


se introdujo por primera vez en el método Objectory (Jacobson et al., 1993).
Ahora se ha convertido en una característica fundamental del modelado de
lenguaje unificado.

En su forma más sencilla, un caso de uso identifica a los actores implicados


en una interacción y nombra el tipo de interacción. Entonces, esto se
complementa con información adicional que describe la interacción con el
sistema. La información adicional puede ser una descripción textual, o bien,
uno o más modelos gráficos como una secuencia UML o un gráfico de estado.

pág. 25
Los casos de uso se documentan con el empleo de un diagrama de caso de
uso de alto nivel. El conjunto de casos de uso representa todas las
interacciones posibles que se describirán en los requerimientos del sistema.

Los actores en el proceso, que pueden ser individuos u otros sistemas, se


representan como figuras sencillas. Cada clase de interacción se constituye
como una elipse con etiqueta que vincula a los actores con la interacción.

De manera opcional, se agregan puntas de flecha a las líneas para mostrar


cómo se inicia la interacción. (Sommerville, 2011, pág. 107).

En síntesis, un caso de uso es una descripción de las acciones de un sistema


desde el punto de vista del usuario. Es una herramienta valiosa dado que es
una técnica de aciertos y errores para obtener los requerimientos del sistema,
justamente desde el punto de vista del usuario. Los diagramas de caso de uso
modelan la funcionalidad del sistema usando actores y casos de uso. Los
casos de uso son servicios o funciones provistas por el sistema para sus
usuarios.

MODELADO DEL SISTEMA

El modelado de sistemas es el proceso para desarrollar modelos abstractos


de un sistema, donde cada modelo presenta una visión o perspectiva diferente
de dicho sistema. En general, el modelado de sistemas se ha convertido en un
medio para representar el sistema usando algún tipo de notación gráfica, que
ahora casi siempre se basa en notaciones en el Lenguaje de Modelado
Unificado (UML). Sin embargo, También es posible desarrollar modelos
formales (matemáticos) de un sistema, generalmente como una especificación
detallada del sistema.

pág. 26
Los modelos se usan durante el proceso de ingeniería de requerimientos para
ayudar a derivar los requerimientos de un sistema, durante el proceso de
diseño para describir el sistema a los ingenieros que implementan el sistema,
y después de la Implementación para documentar la estructura y la operación
del sistema. Es posible desarrollar modelos tanto del sistema existente como
del sistema a diseñar:

1. Los modelos del sistema existente se usan durante la Ingeniería de


Requerimientos. Ayudan a aclarar lo que hace el sistema existente y
pueden utilizarse como base para discutir sus fortalezas y debilidades.
Posteriormente, conducen a los requerimientos para el nuevo sistema.

2. Los modelos del sistema nuevo se emplean durante la Ingeniería de


Requerimientos para ayudar a explicar los requerimientos propuestos a
otros participantes del sistema.

Los ingenieros usan tales modelos para discutir las propuestas de diseño
y documentar el sistema para la implementación. En un proceso de
ingeniería dirigido por modelo, es posible generar una implementación de
sistema completa o parcial a partir del modelo del sistema.

MATRIZ DE TRAZABILIDAD

La trazabilidad de requisitos designa la capacidad de rastrear la estructura de


relaciones entre los requisitos, a modo de poder comprender los impactos que
el cambio en un requisito especifico puede provocar en el desarrollo de un
sistema (Arias, 2015, pág. 108). Para gestionar la trazabilidad, en general se
utiliza la matriz de trazabilidad, en este tipo de matriz, se cruzan los requisitos
entre sí y se verifica aquellos que interfieren entre sí.

pág. 27
También es importante hacer mención que es posible cruzar los objetivos del
sistema contra los requisitos funcionales, siendo estos últimos aplicados en el
presente proyecto. Con el fin de valorar que requerimiento funcional afecta o
aporta al desarrollo de los objetivos del sistema propuesto.

El modelo de matriz de trazabilidad posee la siguiente forma:

Tabla 1: Matriz de trazabilidad

Fuente: Elaboración propia.

La columna vertical de requisitos representa los elementos activos de las


relaciones y la columna horizontal representa los elementos pasivos de la
relación. Estos datos utilizados en la matriz de trazabilidad fueron obtenidos de
los requerimientos funcionales de la empresa DIGESA y de los objetivos
planteados del sistema en este trabajo monográfico.

pág. 28
METODOLOGÍA DE DESARROLLO

La metodología para el desarrollo de un servicio web es un conjunto de actividades


llevadas a cabo para hacer más eficiente el desarrollo y aplicación de un servicio
web ya que indica cómo hay que obtener los distintos productos parciales y finales.

METODOLOGÍA UWE
Según (Nieves-Guerrero y otros, 2014, pág. 137):

La Metodología UWE (Ingeniería Web basada en UML) permite especificar de


mejor manera una aplicación web en su proceso de creación, mantiene una
notación estándar basada en el uso de UML para sus modelos y sus métodos.
La metodología define claramente la construcción de cada uno de los
elementos del modelo.

La combinación de la ingeniería web y el lenguaje unificado de modelado


(UML) da como resultado la UWE basada en UML. (Gutiérrez González &
López Goytia, 2017, pág. 99).

El modelo que propone UWE está compuesto por etapas, las cuales son:

• Modelo de casos de uso: Modelo para capturar los requisitos del


sistema. especifica los requisitos funcionales para definir los casos
de uso (Gutiérrez González & López Goytia, 2017, pág. 99). Ver
Figura 2.

pág. 29
Figura 2: UWE modelo de requerimientos:

Fuente: (UWE – UML-based Web Engineering, 2016)

1. Modelo de contenido: Es un modelo conceptual para el desarrollo del


contenido. Ver Figura 3.

Figura 3: Modelo de contenido

Fuente: (Engineering, UWE – UML-based Web Engineering, 2016)

pág. 30
2. Modelo de usuario o modelo de navegación: Se incluyen modelos
estáticos y modelos dinámico. Ver Figura 4.
Figura 4: Modelo de navegación

Fuente: (Engineering, UWE – UML-based Web Engineering, 2016)

3. Modelo de estructura o presentación: En el cual se encuentra la


presentación del sistema y el modelo de flujo. Ver Figura 5.
Figura 5: Modelo de presentación

Fuente: (Engineering, UWE – UML-based Web Engineering, 2016)

pág. 31
Modelo abstracto: Incluye el modelo de interfaz de usuario y el modelo
de ciclo de vida del objeto.

4. Modelo de adaptación. Refiere al término de personalización y


conciencia del contexto.

LENGUAJE UNIFICADO DE MODELADO (UML)

Según (Edelmiro González Monsiváis, 2010, p. 1):

UML es una herramienta que ayuda a capturar mediante un conjunto de


símbolos y diagramas a comunicar la idea de un sistema (software orientado
a objetos), a quien esté involucrado en su proceso de desarrollo sirviendo de
apoyo en los procesos de análisis y diseño de un problema.

Un diagrama ofrece una vista del sistema a modelar. UML ofrece varios
diagramas para visualizar desde varias perspectivas el sistema (los diagramas
más interesantes y más usados aparecen subrayados).

PATRONES DE DISEÑO

Describen soluciones adecuadas a problemas que ocurren repetidamente,


haciendo al diseño más flexible, elegante y principalmente reusable.

Esta solución puede ser aplicada repetidamente para producir estructuras de


diseño que lucen de forma similar al desarrollar aplicaciones diferentes.

Cada patrón se enfoca sobre un problema de diseño orientado a un objeto


particular.

pág. 32
MODELO VISTA CONTROLADOR MVC

El patrón MVC es una arquitectura para crear aplicaciones que


separan los diferentes aspectos de la aplicación (lógica de entrada,
lógica comercial, lógica de versión y lógica de interfaz de usuario), al
tiempo que proporciona un acoplamiento débil entre estos elementos.

El patrón especifica dónde debe ubicarse cada tipo de lógica en la


aplicación.

La lógica de la interfaz de usuario pertenece a la vista. La lógica de


entrada pertenece al controlador. La lógica empresarial pertenece al
modelo. Esta separación lo ayuda a administrar la complejidad cuando
crea una aplicación, ya que le permite trabajar en un aspecto de la
implementación a la vez sin afectar el código de otro (Anderson, 2016,
pág. 13). La versión de MVC utilizada para el desarrollo del sistema
será la cinco.

Las tres secciones anteriormente mencionadas del patrón de diseño


MVC, se definen de la siguiente manera.

o Modelo: Son clases que representan los datos de la aplicación y


que usan la lógica de validación para hacer cumplir las reglas
comerciales para esos datos. (Anderson, 2016, pág. 12), y que en
termino de programación se refiere al manejo de datos y lógica de
negocios.

o Vista: Las vistas son componentes que muestran una interface


gráfica de usuario o GUI (Anderson, 2016, pág. 12). Es la encarga
del diseño y presentación de la aplicación web.

pág. 33
o Controlador: Son clases que manejan las solicitudes del
navegador, recuperan datos del modelo y luego especifican
plantillas de vista que devuelven una respuesta al navegador.

En una aplicación MVC, la vista solo muestra información; el


controlador maneja y responde a la entrada e interacción del
usuario (Anderson, 2016). Por ejemplo, el controlador maneja los
datos de ruta y los valores de cadena de consulta y pasa estos
valores al modelo. El modelo podría usar estos valores para
consultar la base de datos.

Se utilizará en el desarrollo del proyecto el patrón antes mencionado,


con el fin de separar la presentación del usuario y la lógica del negocio.

TECNOLOGÍAS DE DESARROLLO WEB

Los modelos y tecnologías de desarrollo web han evolucionado mucho en la última


década, existen multitud de aplicaciones, frameworks, librerías, arquitecturas y
sistemas de publicación en diferentes versiones que a su vez reciben mejoran con
el tiempo.

El progreso también ha tenido lugar en lo relacionado con la administración de


sistemas, servicios de alojamiento, técnicas de escalabilidad, monitorización y
gestión de centros de procesos de datos.

TECNOLOGÍAS FRONT-END

Son aquellas que permiten crear interfaces de usuario y establecer


comunicación con el servidor basadas en HTML, CSS y JavaScript, en este
caso, el navegador actúa como intérprete.

pág. 34
HTML: (Lenguaje de Marcas de Hipertexto, del inglés HyperText Markup
Language) es el componente más básico de la web. Define el significado y la
estructura del contenido web.

Además de HTML, generalmente se utilizan otras tecnologías para describir la


apariencia/presentación de una página web (CSS) o la
funcionalidad/comportamiento (JavaScript) (html mozilla org, 2022). La versión
actual es HTML5.

CSS: (Cascading Style Sheets o Hojas de estilo en cascada) son un mecanismo


simple para agregar estilos como (colores, tipos de letra, fondos, efectos, etc.)
en documentos HTML, XML, SVG o incluso interfaces de usuario de otras
tecnologías. (CSS mozilla, 2023).

JavaScript: Es un lenguaje de programación ligero, interpretado o compilado


con funciones de primera clase, basado en el lenguaje de scripting ECMAScript.
(javascript mozilla, 2023) Se define como un lenguaje basado en prototipos, con
soporte para programación orientada a objetos, imperativo, débilmente tipado y
dinámico.

JQUERY: Es una biblioteca de JavaScript rápida, pequeña y rica en funciones.


Hace que cosas como el recorrido y la manipulación de documentos HTML, el
manejo de eventos, la animación y Ajax sean mucho más simples con una API
fácil de usar que funciona en una multitud de navegadores. Con una
combinación de versatilidad y extensibilidad (Jquery.com, 2023).

AJAX: (Asynchronous JavaScript +XML) no es una tecnología por sí misma, es


un término que describe un nuevo modo de utilizar conjuntamente varias
tecnologías existentes.

pág. 35
Esto incluye: HTML o XHTML, CSS, JavaScript, DOM, XML, XSLT, y lo más
importante, el objeto XMLHttpRequest.

Cuando estas tecnologías se combinan en un modelo AJAX, es posible lograr


aplicaciones web capaces de actualizarse continuamente sin tener que volver a
cargar la página completa.

Esto crea aplicaciones más rápidas y con mejor respuesta a las acciones del
usuario. (javascript Mozilla MDN, 2022) Estas aplicaciones se ejecutan en el
cliente, es decir, en el navegador de los usuarios mientras se mantiene la
comunicación asíncrona con el servidor en segundo plano.

DOM: (Document Object Model, en español Modelo de Objetos del Documento)


es una API definida para representar e interactuar con cualquier documento
HTML o XML.

El DOM es un modelo de documento que se carga en el navegador web y que


representa el documento como un árbol de nodos, en donde cada nodo
representa una parte del documento (puede tratarse de un elemento, una
cadena de texto o un comentario) (DOM Mozilla, 2022).

En resumen, consta de una librería (API) para manipular el documento HTML


cargado en el navegador, permitiendo la gestión de eventos, o la inserción y
eliminación de elementos.

pág. 36
TECNOLOGÍAS BACK-END

ASP.NET MVC: Es un frameworks o marco de trabajo para compilar


aplicaciones web y API mediante el patrón de diseño Modelo-Vista-Controlador
(Anderson, 2016).

Basado en ASP.NET, permite a los desarrolladores de software construir una


aplicación web como una composición de tres funciones: modelo, vista y
controlador.

C#: Es un lenguaje de programación moderno orientado a objetos que permite


desarrollar una amplia gama de aplicaciones para la nueva plataforma Microsoft
.NET (Ceballos Sierra, 2014).

SQL: El lenguaje de consulta estructurada (SQL) es un lenguaje gestor para el


manejo de la información en las bases de datos relacionales.

Este tipo de lenguaje de programación permite comunicarse con la base de


datos y realizar operaciones de acceso y manipulación de la información
almacenada (sql Universidad Europea, 2022).

Este lenguaje se considera el lenguaje estándar para las bases de datos según
ANSI (Instituto Nacional Estadounidense de Estándares).

pág. 37
CAPÍTULO I. ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS

La especificación del software o la ingeniería de requerimientos consisten en el


proceso de comprender y definir qué servicios se requieren del sistema, así como la
identificación de las restricciones sobre la operación y el desarrollo del sistema
(Sommerville, 2011).

1.1. GIRO DEL NEGOCIO

La empresa Distribuidora Generales S, A. es un distribuidor de la marca TIGO y se


dedica a la distribución de equipos celulares, planes y ventas de recarga a nivel
nacional en las zonas de Managua, Tipitapa, Masaya, Granada, Carazo, Rivas,
Boaco, Rio Blanco, Siuna y puerto Cabezas.

1.1.1. MISIÓN

Satisfacer las necesidades de nuestros clientes a través de la distribución de


productos y servicios de telecomunicaciones, fortaleciendo relaciones de largo
plazo con los operadores generando valor a las personas de interés conectándolas
alrededor del mundo. (DIGESA, 2023).

1.1.2. VISIÓN

Ser líder en distribución de telecomunicaciones en Nicaragua. (DIGESA, 2023).

pág. 38
1.1.3. VALORES
A continuación, los valores corporativos brindados por la empresa.

• Transparencia: Ser transparentes con los clientes en los servicios y productos


brindados.

• Proactividad: Tomar la iniciativa al promover nuevas formas de hacer las cosas


ofreciendo una variedad de productos y servicios de última tecnología.

• Empatía: La empatía se ve reflejada en el reconocimiento del esfuerzo de cada


uno de sus colaboradores; también en el servicio que brinda a los clientes
ajustando los productos y servicios a todo sector social.

• Tolerancia: Tratar a los clientes, empleados y socios con respeto, sin


discriminación social alguna y tratando de llegar a acuerdos objetivamente.

1.1.4. ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA


A continuación, se muestra cómo está estructurado el organigrama de la empresa
actualmente, mostrando cada una de las unidas organizativas con sus respectivas
jefaturas. Ver Anexo No. 1: Estructura organizacional de la empresa.

pág. 39
1.1.5. NORMATIVAS

Cada empresa actúa de una manera determinada en función de una seria de pautas,
valores o normas que rigen el comportamiento de los grupos que participan en la
misma, y que la llevan a relacionarse con las demás empresas de una forma concreta
y diferente. a continuación, se muestra las siguientes definiciones que forman parte
de las normativas de ley correspondientes a la nómina, ya que por política de sigilo
de la empresa no puede revelar sus políticas y procedimientos internos en referencia
a la nómina.

El código del trabajo: es el documento jurídico laboral que regula los derechos y
obligaciones de empleadores y colaboradores, así como las sanciones a imponerse
ante el incumplimiento de los mismo por cualquiera de estas partes.

El código del trabajo de la república de Nicaragua establece las siguientes normativas


en base a ley No. 185, publicada en la 18va edición del 2016, editorial Jurídica.

Salario: Titulo IV. Cap. I. Pág. 32 art. 81.- Se considera salario la retribución que
paga el empleador al trabajador en virtud del contrato de trabajo o relación laboral.

Vacaciones: Titulo III. Cap. III. Pág. 30 Art 76.- Todo trabajador tiene derecho a
disfrutar de quince días de descanso continuo y remunerado en concepto de
vacaciones, por cada seis meses de trabajo ininterrumpido al servicio de un mismo
empleador.

Horas Extraordinarias: Titulo III. Cap. III. Pág. 27 Art 62.- Las horas extraordinarias
y las que labore el trabajador en su día de descanso o compensatorio por cualquier
causa, se pagarán un cien por ciento más de lo estipulado para la jornada normal
respectiva.

pág. 40
Salario mínimo: Titulo IV. Cap. I. Pág. 32 Art 85.- Todo trabajador tiene derecho a
un salario mínimo. Salario mínimo es la menor retribución que debe percibir el
trabajador por los servicios prestados en una jornada ordinaria de trabajo, de modo
que le asegure la satisfacción de las necesidades básicas y vitales de un jefe de
familia.

Empleo: Titulo I. Cap. III. Pág. 8 Art. 13.- se encuentra establecido la definición de
Empleo - El empleo o cargo es la ocupación o profesión ejercida por un trabajador
con subordinación a otra persona denominada empleador, para prestar sus servicios
de acuerdo a las responsabilidades que deben ser cumplidas.

Relación laboral y contrato de trabajo: Cap1. Artículo 19.- Relación laboral o de


trabajo, cualquiera sea la causa que le de origen, es la prestación de trabajo de una
persona natural subordinada a un empleador mediante el pago de una remuneración.

Contrato individual de trabajo es el convenio verbal o escrito entre un


empleador y un trabajador, por el cual se establece entre ellos una relación
laboral para ejecutar una obra o prestar personalmente un servicio. (Rigoberto Navas
S., 2016, pág. 6).

Seguro Social: Ley de seguridad social decreto No 974, Título I, del seguro social y
su campo de aplicación, Capitulo 1 de la institución y sus objetivos, Artículo 1. Se
establece como parte del sistema de la Seguridad Social de Nicaragua, el Seguro
Social Obligatorio, como un servicio público de carácter nacional, cuyo objetivo es la
protección de los trabajadores y sus familias, de acuerdo a las actividades señaladas
en esta Ley y su Reglamento.

El sistema de información a desarrollar realizará la generación de la nómina


incorporando las normativas de leyes vigentes a nivel nacional que rigen el ejercicio
del trabajo. Debido a lo antes expuesto se citan los artículos de la “Ley de seguridad
social” y “Ley 185 del código del trabajo”; las mismas que fueron establecidas por el

pág. 41
Gobierno de la República de Nicaragua y que también se encuentran en la
Constitución Política del país.

Estas leyes son de estricto cumplimiento para todas las entidades públicas como
privadas; teniendo una implicación directa en los derechos y deberes tanto del
empleador como del colaborador por ende repercuten en la generación de la nómina.

1.2. DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS DE NEGOCIO

Un proceso es una concatenación lógica de actividades, a través del tiempo y lugar,


impulsado por eventos y que, a través de su proceso de transformación, cumplen un
determinado fin (Freund & Rucker, 2014).

El modelado de proceso es la captura de una secuencia de actividades de negocio y


de la información de soporte. Dichos procesos de negocios describen como la
empresa logra sus objetivos.

Para la generación de la nómina se identificó el proceso de selección y contratación


del personal, así como proceso de generación de la nómina, los cuales se describen
a continuación.

1.2.1. PROCESO DE SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN

La selección de personal es el proceso que permite elegir al empleado ideal de


entre los postulantes. Ese momento empieza con el contacto del candidato y que
se produce justo después del reclutamiento.

El jefe de cada área que requiere contratar personal realiza la solicitud vía correo
al departamento de gestión humana para una nueva contratación, en la solicitud se
debe de indicar el nombre y las habilidades requeridas para desempeñar el puesto.

pág. 42
El área de gestión humana recibe la solicitud, y se procede en publicar la vacante
por medio de los canales autorizados (redes sociales y agencias de empleos
autorizadas), el tiempo estimado que espera Recursos umanos es de una semana
máx. para que los posibles candidatos envían su aplicación a la vacante.

En el proceso se seleccionan a varios candidatos que cumplan con los requisitos


solicitados, se contacta a cada candidato para confirmar si está dispuesto a
continuar con el proceso de selección, de ser así se establece una fecha para
realizar varias pruebas técnicas, la evaluación de las pruebas va en dependencia
del cargo a desempeñar.

Se remiten las hojas de vida de los candidatos seleccionados al jefe de área, quien
realiza programación de citas para entrevistar a cada candidato. Posteriormente el
jefe del área notifica al departamento de gestión humana el candidato
seleccionado.

Para la contratación se solicita previamente que el candidato entregue copias de


diplomas, certificados, constancias laborales, récord de policía, constancia judicial,
copia de cédula de identidad, completar la solicitud de trabajo donde debe de llenar
los datos personales del mismo, así como también se programa una cita médica
para realizar exámenes médicos.

Una vez completado todos los requisitos se procede con informar al candidato las
condiciones del contrato individual del trabajo, como el cargo a desempeñar, salario
básico, horario laboral, funciones específicas del cargo, tipo de contrato
(determinado, indeterminado o por servicio profesionales), periodos de pagos, tipo
de moneda a pagar, condiciones por incumplimiento del contrato, prestaciones en
base a la ley del código del trabajo de la república de Nicaragua y fecha en que
inicia a laborar.

pág. 43
Los documentos físicos del nuevo colaborador, así como también el contrato son
resguardados en el archivo interno.

El nuevo colaborador debe de cumplir con un periodo de prueba de tres meses,


posterior el jefe inmediato debe de realizar una evaluación del desempeño laboral
para la confirmación del cargo.

Concluido el periodo de prueba, el nuevo colaborador comienza a acumular


prestaciones desde el primer día en que inicia la relación laboral. El colaborador
aplica a los beneficios otorgados por la empresa, y es obligación de la empresa
cumplir con los artículos estipulado en el Código del Trabajo de la República de
Nicaragua, cabe mencionar que se aplican las deducciones de ley
correspondientes.

La contratación por servicios profesional no aplica a beneficios otorgados por la


empresa, así como también no aplica a los beneficios estipulados por la ley del
código del trabajo de la república de Nicaragua, y se debe de aplicar la deducción
del impuesto sobre la renta (IR). Se rige bajo el código civil de la república de
Nicaragua.

pág. 44
1.2.2. PROCESO DE GENERACIÓN DE NÓMINA

La nómina es un documento soporte que permite llevar el control de los pagos y


deducciones que se realizan a cada uno de los colaboradores, como retribución
por los servicios que ellos prestan dentro de la empresa. Dicho documento se debe
generar de forma quincenal. La remuneración que se detalla en la nómina se realiza
de acuerdo con el tipo de contrato que ha firmado cada colaborador.

Para el proceso de la generación de la nómina, la analista de nómina solicita vía


correo al analista de reclutamiento y selección las incidencias del personal (altas,
bajas, cambios y llegadas tardes), también solicita al área de ventas el reporte de
comisiones, viáticos de alimentación y transporte, depreciación.

De igual manera cada área entrega el reporte de horas extras y vacaciones del
personal. La entrega de estos reportes se debe realizar con tres días de
anticipación a la generación nómina.

La analista de nómina debe realizar el registro de cada una de las incidencias,


compensaciones y deducciones de cada colaborador en un archivo de Excel.

Posteriormente la analista de nómina valida los datos ingresados en el archivo de


Excel para proceder con la impresión de este y remitirlo a las autoridades
correspondientes para su revisión.

Si el documento presenta inconsistencia esta se remite nuevamente al área de


gestión humana para su corrección. Si el documento esta correcto se procede con
la entrega de dicho documento al área de contabilidad para su contabilización, cabe
mencionar que el área de gestión humana archiva una copia. Todo el proceso en
promedio toma aproximadamente 20 horas laborales.

pág. 45
LAS POLÍTICAS DE COMPENSACIONES

El salario básico de cada colaborador está en dependencia del cargo que


desempeña.

El pago de horas extras se establece el salario básico por hora multiplicado por
dos.

El viático de transporte y alimentación se aplica para el analista de operaciones,


jefe de operaciones, supervisores regionales y supervisores de zona, también para
colaborares que laboran en horarios extraordinarios a partir de las 5:30 pm.

La depreciación de vehículo y combustible se aplica a los vendedores y


supervisores.

Las comisiones de ventas se aplican a los vendedores.

LAS POLÍTICAS DE DEDUCCIONES

La deducción por llegadas tarde el cual se aplican a partir de las 8:15 am, y se
calcula: El total de horas de llegadas tardes en la quincena, multiplicado por salario
básico por hora.

La deducción por seguro social (INSS) laboral el cual se aplica el 7% en base al


ingreso.

La deducción de impuesto sobre la renta (IR), es aplicado después del INSS, y se


aplica en base a la tabla establecida. Ver tabla-2: Impuesto sobre la renta.

pág. 46
Tabla 2 : Impuesto sobre la renta (IR)

Impuesto Porcentaje
Estratos de renta neta anual
base aplicable Sobre exceso de
De C$ Hasta C$ C$ % C$
- 1,000,000 - 0% -
100,000 200,000 - 15% 100,000
200,000 350,000 15,000 20% 200,000
350,000 500,000 45,000 25% 350,000
500,000 A mas 82,500 30% 500,000
Fuente: (DGI, 2013).

El analista de nómina valida el salario mínimo según lo acordado con los


sectores que integran la comisión nacional de salario mínimo, Acta 1, CNSM-
23/02/2023.

El empleador debe cumplir las obligaciones de seguro social (INSS) patronal en


el cual se aplica en 22.5% en base a ingreso por cada colaborador.

El empleador debe cumplir las obligaciones del pago de INATEC que es el 2%


por cada colaborador.

Posteriormente la analista de nómina realiza la actualización de cada


colaborador en el archivo de Excel, valida los registros de cada colaborador, así
como también el resultado de los cálculos correspondientes en el archivo de
Excel. Posteriormente procede a imprimir la hoja de cálculo de Excel que tiene
la nómina, posteriormente debe ser autorizado por la Gerente de gestión
humana y remitido al área de contabilidad para su revisión y aprobación.

En caso de que el área de contabilidad identifique un error, el informe se regresa


nuevamente al área de gestión humana para que rectifique el hallazgo
encontrado.

pág. 47
1.3. DIAGRAMAS BPMN

A partir de la descripción de los procesos identificados, la siguiente ilustración


muestra el diagrama de proceso de selección y contratación del personal. Ver
ilustración 1: Proceso de selección y contratación del personal.

Ilustración 1 : Proceso de selección y contratación del personal.

Fuente: Elaboración propia.

pág. 48
Partiendo de la descripción anterior del proceso de generación de nómina, la siguiente ilustración muestra este proceso a
como se encuentra estructurado actualmente. Ver ilustración 2: Proceso de generación de nómina.

Ilustración 2 : Proceso de generación de nómina.

Anticipado 5 dias

alta... alta...

alida Informacio...

evisar...

notificar para co...

e t is not S G cannot display

Fuente: Elaboración propia.

pág. 49
1.4. OBJETIVOS DEL SISTEMA

Los principales objetivos de un sistema de información (basado en ordenadores) son


proporcionar información que sirva: en el proceso de toma de decisiones y para el
control de una organización.

Para el sistema información a desarrollar se establece los siguientes objetivos:

Obj1. Generar la nómina, llevando el control y generación del pago de salarios,


una vez que todos los datos de los empleados y de la nómina estén
correctos.
Obj2. Control de deducciones, cumpliendo con las obligaciones de pagos del
personal con base en la ley y en las deducciones autorizadas.
Obj3. Generación de información administrativa y contable para la empresa y
entes encargados de regular las relaciones laborales.
Obj4. Reducir los márgenes de errores en la generación de la nómina, teniendo
la capacidad de reducir los márgenes de errores en la generación de la
nómina, a través de los controles de la validación de los datos ingresados
por el usuario.
Obj5. Generación de reportes gerenciales para análisis y toma de decisión, el
sistema con la nueva herramienta generara reportes prestablecidos los
cuales serán de mucha ayuda en la administración del negocio.
Obj6. Reducir el tiempo y el esfuerzo en la elaboración de los informes, con la
nueva herramienta se agilizará esta actividad.
Obj7. Mantener la integridad, disponibilidad y confidencialidad de la
información, al disponer de un sistema automatizado con la
implementación de usuarios con sus respectivos roles.
Obj8. Generación del contrato laboral de forma automatizada para cada
empleado contratado con la nueva herramienta.

pág. 50
1.5. ALCANCE DEL SISTEMA

El alcance de un sistema define sus límites, lo que está al alcance (dentro del
sistema) y lo que está fuera de él. Por lo general el proyecto cuenta con un
presupuesto que ayuda a definir el alcance, además del tiempo inicial y final. Los
actores siempre están fuera del alcance del sistema.

El proceso de la generación de la nómina comienza cada vez que se inicia un


período de pago, a partir del reporte del ingreso de novedades del personal y
finaliza con la entrega del reporte de nómina para su posterior revisión y aprobación
por parte del jefe de gestión humana.

1.6. BENEFICIOS DEL SISTEMA

Beneficios Tangibles: son las ventajas que se pueden medir en dinero y se


acumulan en la organización a través del uso del sistema de información, estos
permiten aumentar la eficiencia, calidad, rentabilidad y productividad de una
empresa.

A continuación, se detallan los beneficios tangibles del sistema de información para


la generación de la nómina:

1. Reducción del tiempo para la generación de la nómina: Los


cálculos y revisión de los datos conlleva a muchas horas cada mes, con
un sistema para la generación de la nómina el personal encargado puede
hacer un uso más eficiente de esas horas, así como reducir la fatiga y el
estrés laboral del personal encargado.

pág. 51
2. No duplicidad de la información: Con la ayuda de un sistema de
información para la generación de la nómina, los operadores pueden
reducir los errores de esta índole, evitando así duplicidad en pagos y
deducciones del personal.

3. Mejorar la respuesta, la atención y servicio al cliente: Con la ayuda


del sistema se puede mantener actualizada la información de los
colaboradores, de forma rápida y eficiente, lo cual mejora las respuestas
a solicitudes, la atención y servicio al cliente interno.

4. Mejora en la gestión de recursos y crecimiento de la empresa: El


sistema de información permitirá llevar un mejor control del recurso
humano que tiene la empresa, tomando en cuenta los atributos que posee
e incluso con la generación automatizada del contrato laboral se logra
agilidad en esta gestión, permitiendo tomar decisiones en tiempo real en
base a la administración del personal.

Beneficios Intangibles: son los menos cuantificables pero que


económicamente tienen un impacto positivo en la compañía y están más
orientados a beneficios estratégicos.

Los beneficios intangibles del sistema de información para la generación de la


nómina son:

1. Reducción del margen de error en el procesamiento de nómina: Con


la ayuda de un sistema de nómina, se puede reducir considerablemente
el margen de error debido a que la información generada proviene de un
sistema especializado más preciso.

pág. 52
2. Fácil generación de informes requeridos: Con esta nueva herramienta
se podrá tener en tiempo real los informes establecidos y necesarios por
la gerencia. Lo que permitirá la toma de decisiones en un tiempo óptimo
para el giro del negocio, mejorando la planificación estratégica de la
empresa.

3. Aumento de la transparencia, el control y seguridad de la


información: Esto se logra llevando un control de ingreso al sistema por
medio de autenticación y asignación de roles de accesos, también
garantizar el resguardo y respaldo de la información.

4. Mejor y mayor control financiero: Al generar la nómina en el sistema


de información permite controlar de una manera más efectiva todos los
egresos, provisiones de cuentas acumuladas por pagar entre otras cosas
que se relacionan con la parte financiera de la empresa.

ACTORES INVOLUCRADOS

Se le llama actor a toda entidad externa al sistema que guarda una relación con
éste y que le demanda una funcionalidad. Cada uno especifica un rol jugado por
un usuario o cualquier otro sistema que interactúe con el sistema analizado; esto
incluye a los operadores humanos, pero también incluye a todos los sistemas
externos, además de entidades abstractas, como el tiempo.

A continuación, se describen los actores involucrados en el sistema de generación


de nómina.

pág. 53
ACTORES INTERNOS

Colaborador: Representa a todos los colaboradores contratados por la empresa.

Analista de reclutamiento y selección: Es la colaboradora encarga de gestionar


la selección y contratación del personal, así como también resguardar los
documentos físicos correspondientes y de reportar las incidencias del personal
(altas, bajas y cambios) a la Analista de Nómina.

Jefe de área: Es el encargado de remitir quincenalmente las incidencias de cada


subordinado (vacaciones, comisiones, horas extras, viáticos).

Analista de nómina: Es la encargada de elaborar, revisar y validar la nómina


quincenalmente.

Gerente de gestión humana: Es la encarga de aprobar el pago de liquidaciones


y de la nómina.

Asistente contable: Es el encargado de revisar y validar el reporte de la nómina


quincenal.

Contador: Da el visto bueno de la revisión realizada por el asistente contable.

Gerente financiero: Es el encargado de aprobar las revisiones realizadas por el


área de contabilidad.

Gerente general: Es el encargado de autorizar el pago de la nómina quincenal.

pág. 54
ACTORES EXTERNOS A LA EMPRESA

INSS: Se registra el ingreso de cada colaborador que este sujeto a la deducción


correspondiente con la ley del seguro social obligatorio.

DGI: Se registra el ingreso de cada colaborador que este sujeto a la deducción


correspondiente con la ley del fisco (IR).

DEFINICIÓN DE USUARIOS

Los usuarios son las entidades que utilizan el sistema de información para capturar,
introducir, validar, transformar y almacenar datos e información; las cuales poseen
un conjunto de permisos y de recursos asignados como parte de una red
informática, y que bien pueden ser una persona, un programa informático o un
computador.

A continuación, se describen los usuarios del sistema de información:

• Responsable IT: Persona encargada de proveer soporte a los usuarios, y


de otorgar acceso al sistema previamente autorizado por gerencia.

• Especialista de selección y contratación: Persona encargada de registrar


los datos generales del empleado, cargos, dependencias, estudios
académicos, etc., así como también de registrar las altas, bajas y cambios
de los colaboradores.

• Especialista de nómina: Persona encargada de registrar las


compensaciones y deducciones de los colaboradores, también de validar los
cálculos relacionados a dicha nómina tal como el pago de INSS, IR, Horas
Extras, etc.

pág. 55
1.7. REQUERIMIENTOS FUNCIONALES

Los requisitos funcionales se componen de dos partes: función y comportamiento. La


función es lo que hace el sistema (por ejemplo: calcular el INSS laboral). El
comportamiento es cómo lo hace el sistema (ejemplo: el sistema calculara el INSS
laboral multiplicando el ingreso del colaborador por la tasa impuesta).

Los requerimientos funcionales que cumplirá el sistema serán los siguientes:

✓ RF01 Generar reportes administrativos: Reporte del aporte del INSS, reporte
de comprobantes de pagos, reporte de constancia salarial, reporte de
declaración del IR, reporte del depósito de cuentas de nómina, reporte del
detalle de la nómina, reporte de la planilla de pago, reporte de la planilla por
firma del empleado, reporte del aporte del INATEC.

✓ RF02 Generar reporte de contrato laboral: una vez registrado el colaborador


se podrá imprimir su contrato laboral desde el sistema.

✓ RF03 Administrar perfil del empleado: se registran y actualizan los datos


personales, experiencia laboral, familiares, beneficiarios.

✓ RF04 Administrar dependencias: ser refiere a la configuración de cada una


de las áreas compuestas por el organigrama de la empresa.

✓ RF05 Administrar tipos académicos: debe de permitir agregar y actualizar los


títulos académicos de los empleados.

✓ RF06 Administrar sucursales: se refiere a cada una de las sucursales con las
que cuenta la empresa, con el objetivo de agrupar a los empleados en cada una
de las sucursales que corresponden.

pág. 56
✓ RF07 Administrar clasificaciones académicas: se administran los diferentes
niveles de escolaridad de los empleados.

✓ RF08 Administrar acreditaciones académicas: define el grado académico


que alcanzó el empleado o la persona a la vacante en la empresa.

✓ RF09 Administrar cargos: se definen los cargos y puestos que desempeñan


los empleados.

✓ RF10 Administrar instituciones educativas y no educativas: describe las


instituciones educativas y no educativas las cuales avalan los cursos y estudios
de los candidatos y empleados.

✓ RF11 Administrar parentesco: se registran y actualiza los datos de los


familiares de empleados una vez contratados.

✓ RF12 Administrar municipios: contiene la clasificación de los municipios por


departamento del país.

✓ RF13 Administrar departamentos: se registra y actualiza los datos de


ubicación donde habita el empleado.

✓ RF14 Generar la nómina: permitir generar la nómina, una vez los datos estén
verificados. y tanto las compensaciones y deducciones del periodo hayan sido
ingresados.

✓ RF15 Importar deducciones y compensaciones del empleado: permite


importar los datos de forma masiva desde una plantilla de Excel para los datos
de las compensaciones y deducciones.

pág. 57
✓ RF16 Registrar compensaciones y deducciones del empleado: nos permite
registrar las compensaciones y deducciones que serán aplicadas empleado.

✓ RF17 Administrar estudios académicos: define los estudios que contienen al


menos un título académico de alguna institución.

✓ RF18 Administrar grupos de compensaciones y deducciones: nos permitirá


agrupar las compensaciones y deducciones por tipo.

✓ RF19 Abrir periodos de nómina: permite crear el periodo en que va a


generarse la nómina.

✓ RF20 Agregar empleado a nómina: al momento de importar las


compensaciones y deducciones se puede agregar un empleado a la nómina,
una vez inicializado el proceso de nómina.

✓ RF21 Registrar empleado: permite ingresar empleados de nuevo ingreso.

✓ RF22 Generar reporte de comprobante de pago: permite generar colilla de


pago una vez aplicada la nómina.

✓ RF23 Generar contrato laboral: permite generar el contrato laboral de cada


empleado que será contratado una vez implementado el sistema.

pág. 58
1.8. REQUERIMIENTOS NO FUNCIONALES

Los requerimientos no funcionales son las restricciones o los requisitos impuestos al


sistema.

✓ RNF01 Requerimiento de seguridad: el sistema debe contar con los roles,


permisos y segmentar los módulos con el fin de controlar los accesos de los
usuarios.

✓ RNF02 Requerimiento de rendimiento: el sistema debe ejecutar las tareas de


forma eficiente, sin retrasos en la cargas y solicitudes de información. Deberá tener
un tiempo de respuesta de al menos 3 segundo.

✓ RNF03 Requerimiento de almacenamiento: se tendrá definido el lugar en el


servidor donde serán almacenado los datos, este espacio tiene que ser mayor a
5GB.

✓ RNF04 Requerimiento de hardware: deberá contar con un servidor con los


requisitos mínimos para ejecutar el sistema sin problemas, los cuales son al menos
4GB de memoria RAM dedicada, procesador Core i5, almacenamiento de al
menos 256GB.

✓ RNF05 Requerimiento de red: se deberá contar con una conexión a Internet para
que los usuarios tengan acceso al sistema. La empresa cuenta con una red LAN
con acceso a internet, el servicio de internet es provisto por el proveedor IBW con
un ancho de banda de 50mbps, de forma simétrica con enlace de fibra óptica
dedicado.

✓ RNF06 Requerimiento de interfaz: el sistema deberá presentar una interfaz


simple, agradable visualmente, responsiva, de fácil uso con el fin que el usuario
puede explorar y comprender su funcionalidad.

pág. 59
Para los RNF04 y RNF05 la empresa cuenta con su propio servidor, donde será
instalado el sistema web, para ver las características revisar a partir de la página 78.

1.9. TABULACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS

A continuación, se muestra la tabulación de los requerimientos tanto funcional como


los no funcionales que se contemplan en el sistema, los cuales permitirán definir
claramente cada uno de sus atributos como responsables, dependencias, fuentes,
descripción, nivel de importancia, estado, entre otros. Para el resto de las ilustraciones
revisar a partir de la sección de Anexo No. 2.

1.9.1. TABULACIÓN DE REQUERIMIENTOS FUNCIONALES


RF-0001 - Generar reportes administrativos.

Fuente: Elaboración propia.

pág. 60
RF-0002 - Generar reporte de contrato laboral.

Fuente: Elaboración propia.

pág. 61
1.9.2. TABULACIÓN DE REQUERIMIENTOS NO FUNCIONALES

RNF-0001 - Requerimiento de seguridad.

Fuente: Elaboración propia.

RNF-0002 - Requerimiento de rendimiento.

Fuente: Elaboración propia.

pág. 62
1.10. MATRIZ DE TRAZABILIDAD

Este documento contiene los requisitos del sistema Automatización para la generación
de la nómina de la empresa DIGESA. A continuación, se muestra la matriz de
trazabilidad y en ella se pueda visualizar como cada uno de los requerimientos
funcionales nos ayudan a lograr los objetivos planteados.

Ilustración 3 : Matriz de trazabilidad.

Fuente: Elaboración propia.

pág. 63
CAPÍTULO II DISEÑO DEL SISTEMA

En el siguiente capítulo se abordan temas importantes relacionados con el diseño del


sistema de información, tales como los patrones de diseño a implementar que nos
muestran cómo va estructurada la codificación con buenas prácticas; como va
estructurado el modelo UWE con sus diagramas de casos de uso, modelo de
contenido, modelo de navegación, modelo de proceso, diagramas de actividades,
modelo de presentación de la interfaz y el diagrama físico de la base de datos creada.

2.1. DISEÑO DE ARQUITECTURA DEL SISTEMA

El diseño de una arquitectura de software utiliza los conocimientos de programación


para planear el diseño general del software de modo que puedan agregarse detalles
más adelante, lo cual permite a los equipos de software delimitar el panorama general
y comenzar a elaborar un prototipo.

Fuente: (Ojeda, 2015)

pág. 64
2.2. PATRÓN DE DISEÑO DE LA ARQUITECTURA

Para el desarrollo del software es esencial implementar buenas prácticas en la


codificación, que permita organizar, estructurar y agilizar el proceso de desarrollo, de
igual manera que sea de fácil mantenibilidad al momento de integrar nuevos módulos
o modificar los existentes con el paso del tiempo.

Con la programación orientada a objetos es requerido considerar algunos patrones


que permita cumplir con los fines antes mencionados:

El Patrón de diseño en capas se puede utilizar para estructurar el software a


desarrollar, ya que dicho patrón permite descomponer en grupos de subtareas las
capas, las cuales se encuentra en un nivel particular de abstracción. Cada capa
proporciona servicios a la siguiente capa superior.

Con el uso del patrón de diseño MVC, básicamente es un patrón que tiene como
principio establecer una estructura en tres componentes: Modelo, vista y controlador.
Y separarlos en diferentes objetos.

Cabe mencionar que este patrón de diseño es uno de los más utilizados en la
actualidad para la programación orientada a objetos.

Entonces para la construcción del software se considerará estructurarlo en las


siguientes capas:

Capa de Modelo: Contiene la estructura de la base de datos, sus entidades y


relaciones, no contiene ninguna lógica que describa como presentar los datos al
usuario.

Capa de Vista: Esta capa es la encargada de presentar los datos del modelo al
usuario.

pág. 65
Capa de Controlador: Básicamente es la encarga de gestionar las instrucciones que
se recibe, atenderlas y procesarla por medio de acciones establecidas en el
controlador. Cabe mencionar que por medio de esta capa se establece comunicación
entre la capa de modelo y la capa de presentación.

Las tres capas antes mencionadas están interconectadas, la capa de presentación


muestra el modelo para el usuario, el controlador acepta las entradas del usuario y
actualiza el modelo y debido a esta acción la presentación vuelve a tener un cambio
con los datos actualizados.

2.3. MODELOS UWE

Es una metodología de la Ingeniería de Software, una extensión del UML para


desarrollar aplicaciones WEB, en ella se puede realizar diagramas representando los
requisitos del usuario y documentar de mejor manera el funcionamiento que tendrá la
aplicación. A continuación, se mostrarán los modelos de diagramas a utilizar para la
aplicación.

pág. 66
2.3.1. MODELO DE CASOS DE USO
A continuación, se muestran los diagramas de “casos de usos” por cada uno de los
requerimientos funcionales del sistema. Para el resto de los diagramas revisar a partir
de la sección de Anexo No. 3.

Ilustración 4 : Diagrama de casos de uso - Registrar empleado.

Fuente: Elaboración propia.

pág. 67
Ilustración 5 : Diagrama de casos de uso - Registrar compensaciones y deducciones
del empleado.

Fuente: Elaboración propia.

pág. 68
2.3.2. MODELO DE CONTENIDO

A continuación, se muestran los diagramas de contenidos del sistema, donde se puede observar la estructura de cada una
de las relaciones existentes entre sus objetos. Para el resto de este diagrama revisar completo en sección de Anexo No. 4.

Ilustración 6 : Diagrama de contenido.

Fuente: Elaboración propia.

pág. 69
2.3.3. MODELO NAVEGACIONAL

A continuación, se muestran los diagramas de navegación en los cuales se representa


la navegación de cada uno de los actores dentro del sistema.

Ilustración 7 : Diagrama de navegación - Responsable IT.

Fuente: Elaboración propia.

pág. 70
Ilustración 8 : Diagrama de navegación - Analista de nómina.

Fuente: Elaboración propia.

pág. 71
Ilustración 9 : Diagrama de navegación - Analista de reclutamiento y selección.

Fuente: Elaboración propia.

pág. 72
2.3.4. MODELO DE PROCESO
El modelo de proceso se deriva de los diagramas de: clases, flujo de proceso que
deriva de los diagramas de actividades que conforman el sistema. Los diagramas
de procesos se pueden visualizarse a partir de la sección de Anexo No. 5 y los
diagramas de actividad a partir del Anexo No. 6.

Ilustración 10 : Diagrama de proceso - generación de nómina.

Fuente: Elaboración propia.

pág. 73
Ilustración 11 : Diagrama de actividad - Procesar nómina.

Fuente: Elaboración propia.

pág. 74
2.3.5. MODELO DE PRESENTACIÓN
A continuación, se muestra modelo de presentación, el cual representa las
interfaces de usuario por medio de las vistas correspondientes a la presentación
establecida en el sistema (botones, interfaz gráfica, etc.). Para el resto de los
diagramas revisar a partir de la sección de Anexo No. 7.

Ilustración 12 : Diagrama de presentación - Período nómina.

Fuente: Elaboración propia.

pág. 75
2.4. DISEÑO FÍSICO DE LA BASE DE DATOS
A continuación, se muestra diagrama físico de la base de datos donde se puede visualizar el diseño de las tablas, columnas
y relaciones que fueron realizadas, usando como gestor de base de datos Microsoft SQL Server. Para el resto de este
diagrama revisar completo en sección de Anexo No. 8.
Ilustración 13 : Modelo relacional.

Fuente: Elaboración propia.

pág. 76
CAPÍTULO III – CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA

En este capítulo se abordan temas medulares para la construcción del sistema,


mencionando las tecnologías y herramientas utilizadas tanto de hardware como
software, patrones de diseño, clases implementadas, interfaz del sistema, entre
otros; las cuales fueron fundamentales para cumplir los objetivos planteados en
este presente trabajo monográfico.

3.1. SELECCIÓN DEL HARDWARE PARA LA CONSTRUCCIÓN Y


ALOJAMIENTO DEL SISTEMA

Para la construcción del software se utilizará tres computadoras laptop con las
siguientes características:

Tabla 3 : Especificaciones de laptop utilizadas.

LAPTOP 1
Marca DELL Latitude 3420
Procesador (CPU) Intel Core i5 2.4 GHz.
Memoria RAM 16 GB
Disco Duro 256 SSD

LAPTOP 2
Marca DELL Latitude 5400
Procesador (CPU) Intel Core i5 1.9 GHz.
Memoria RAM 8 GB
Disco Duro 256 SSD

pág. 77
LAPTOP 3
Marca DELL Inspiron 3493
Procesador (CPU) Intel Core i3 1.20 GHz.
Memoria RAM 16 GB
Disco Duro 256 SSD

La empresa cuenta con su propio servidor donde será instalado el sistema web
una vez construido; el servidor tiene las siguientes cualidades:

• Servidor HP ProLiant DL380 gen8.


• Procesador Intel® Xeon® E5-2609 v2 (2.5GHz/4-core/10MB/6.4GT-s
QPI/80W).
• Capacidad de 8GB RAM.
• HP Ethernet 10Gb 2-port 530FLR-SFP+ Adapter.
• Almacenamiento SATA de 1tb de capacidad en RAID.

Así mismo la empresa cuenta con un NAS para el respaldo de información y


como respaldo ante una posible falla del servidor principal. Las características
del NAS son las siguientes:

• CPU AMD Ryzen v1500B.


• 4 GB DDR4 ECC SODIMM x2.
• Almacenamiento en RAID de 16TB.
• Conexión Ethernet de 10GBs.

pág. 78
3.2. SELECCIÓN DEL SOFTWARE PARA LA CONSTRUCCIÓN

Para el desarrollo del software se utilizará el IDE Microsoft Visual Studio 2019
Community. Cabe mencionar que la licencia del IDE a utilizar no requiere de
pago y es de libre uso para fines educativos o para proyectos de código abierto.
Con dicho IDE se puede editar, compilar, depurar y publicar proyectos en código
C#, HTML, JavaScript, etc.

El motor de bases de datos a utilizar será Microsoft SQL Express 2019, el cual
es un sistema de administración de base de datos gratuito, que ofrece un
almacenamiento de datos de hasta 10GB.

pág. 79
3.3. ESPECIFICACIÓN DE LAS CLASES DEL SISTEMA

A continuación, se muestran cada una de las clases implementadas en el sistema


como están conformadas y su respectivo código.

3.3.1. Login

3.3.2. Administrar Usuarios

pág. 80
3.3.3. Administrar Acreditaciones Académicas

pág. 81
3.3.4. Administrar Cargos

pág. 82
3.3.5. Administrar Departamento

pág. 83
3.3.6. Administrar Municipios

pág. 84
3.3.7. Administrar Dependencias

pág. 85
3.3.8. Administrar Estudios Académicos

pág. 86
3.3.9. Administrar Grupo de Compensaciones y Deducciones

pág. 87
3.3.10. Administrar Empresas

pág. 88
3.3.11. Administrar Perfil del Empleado

pág. 89
3.3.12. Administrar Contratos del Empleado

pág. 90
3.3.13. Generar Nomina

pág. 91
pág. 92
3.4. IMPLEMENTACIÓN DE PATRONES DE DISEÑO

Aplicación del patrón de diseño MVC.


Se utilizó el patrón de diseño MVC el cual divide la aplicación en tres módulos: modelo,
vistas y controlador. Esto va permitir tener la información actualizada siempre, las
modificaciones a las vistas no afectaran los otros módulos, entre otros beneficios que
nos ofrece este patrón de diseño.

3.4.1. Modelos: Los modelos están contenidos en la carpeta Models seccionados en


dos carpetas: Administración y Talento Humano.

A continuación, se muestra la estructura del Modelo:

Tabla 4 : Estructura del modelo.

Administración Talento Humano

Fuente: Elaboración propia.

pág. 93
3.4.2. Vista: Para el desarrollo de las vistas cabe mencionar que la programación de
las hojas de estilos en cascada (CSS) y del código JavaScript se ha separado
del lenguaje de etiquetado (HTML), y organizado de tal forma que al mostrar el
contenido de un módulo únicamente se descargue los scripts correspondientes.

Para cada controlador se incluye una carpeta que contiene las vistas
correspondientes (código HTML, CSS, JS). Las vistas están seccionadas en
áreas: Administración y Talento Humano.

A continuación, se muestra la estructura de las vistas:

Tabla 5 : Estructura de las vistas.

Administración Talento Humano

Fuente: Elaboración propia.

pág. 94
3.4.3. Controlador: Desde la clase controlador se gestionan todas las acciones
correspondientes a cada módulo, para las operaciones genéricas y consultas a
la base de datos se consideró separar por medio de clases públicas, en el cual
se creó una carpeta llamada Clases Publicas.

A continuación, se muestra la estructura del Controlador:

Tabla 6 : Estructura del controlador.

Administración Talento Humano

Fuente: Elaboración propia.

pág. 95
3.5. ORGANIZACIÓN DE LOS ARCHIVOS DEL PROYECTO

A continuación, se muestra la estructura de donde y como están almacenados los


archivos del sistema como son: los controladores, imágenes, fuentes de letras,
reportes, las vistas de cada uno de los módulos, entre otros.

Tabla 7 : Organización de archivos del proyecto.

Principal Áreas

En la carpeta de áreas se integra los


controladores y las vistas (páginas de
presentación) de cada módulo.

Modelos

En la carpeta Modelos se agregan las


clases correspondiente al modelado de la
base de datos.

Fuente: Elaboración propia.

pág. 96
3.6. DISEÑO DE LA INTERFAZ DEL SISTEMA

En la interfaz de usuario se incluyó un diseño fácil de utilizar, responsive que se pueda


visualizar desde cualquier dispositivo. Se utilizaron colores básicos de la empresa más
otros colores alternativos para los errores y otros para las notificaciones. Se incluyó
también logo institucional en las pantallas.

LOGIN

Descripción: Venta de autenticación de usuario del sistema


Acciones / eventos: Inicio de sesión de usuario
Elementos gráficos que la Título de ventana, logo institucional, campo de recepción
componen: del usuario y de la contraseña con su imagen
representativa, botón de “Ingresar”.
Comparación con los Acorde al modelo propuesto.
modelos de presentación:

pág. 97
INICIO

Descripción: Ventana de inicio de trabajo en sistema, panel de


selección en base al perfil de usuario.
Acciones / eventos: Ingreso a opciones de trabajo según perfil de usuario.
Elementos gráficos que la Casillas de selección según área seleccionada, botones
componen: de “selección”.
Comparación con los Acorde al modelo propuesto.
modelos de presentación:

pág. 98
Administrar Usuarios

Descripción: Ventana de administración de los nuevos usuarios


del sistema.
Acciones / eventos: Agregar usuarios nuevos al sistema.
Elementos gráficos que la Título de ventana, campos de recepción de datos del
componen: usuario como son: nombre completo, cargo, usuario,
contraseña y correo. ambién botón de “cerrar” y
“guardar”.
Comparación con los Acorde al modelo propuesto.
modelos de presentación:

pág. 99
Administrar Dependencias

Descripción: Venta donde se administran las áreas de la empresa


según el organigrama de la misma, con su respectiva
abreviación e instancia superior.
Acciones / eventos: Agregar dependencias.
Elementos gráficos que la Título de ventana, campos de recepción de datos
componen: como son: Dependencia, Abreviatura, Dependencia
superior, Observación, botones “Guardar” y “Cerrar”.
Comparación con los Acorde al modelo propuesto.
modelos de presentación:

pág. 100
Administrar Tipos Académicos

Descripción: Ventana donde se agregan los títulos académicos de


los empleados.
Acciones / eventos: Administrar los títulos académicos de los empleados.
Elementos gráficos que la Título de ventana, campos de recepción de datos Tipo
componen: académico y Buscar. También tabla de resultado y
botón “Guardar”.
Comparación con los Acorde al modelo propuesto.
modelos de presentación:

pág. 101
Administrar Clasificación Académica

Descripción: Ventana donde se administran los diferentes niveles


de escolaridad de los empleados.
Acciones / eventos: Administrar niveles de escolaridad de los empleados.
Elementos gráficos que la Título de ventana, campos de recepción de datos
componen: Clasificación académica y Buscar. También tabla de
resultado y botón “Guardar”.
Comparación con los Acorde al modelo propuesto.
modelos de presentación:

pág. 102
Administrar Parentesco

Descripción: Ventana donde se agregan y editan toda la


información de los familiares que cada empleado
proporciona al momento de su contratación.
Acciones / eventos: Administrar los datos de los familiares de los
empleados.
Elementos gráficos que la Título de ventana, campos de recepción de datos
componen: Clasificación académica y Buscar. También tabla de
resultado y botón “Guardar”.
Comparación con los Acorde al modelo propuesto.
modelos de presentación:

pág. 103
Administrar Departamentos

Descripción: Ventana donde se registra y actualiza la información


de ubicación de permanencia del empleado.
Acciones / eventos: Administrar los datos de ubicación de los empleados.
Elementos gráficos que la Título de ventana, campos de recepción de datos
componen: como: Código, Departamento, País, Selecciones por
país, Buscar. También tabla de resultado y botón de
“Guardar” y “Buscar”.
Comparación con los Acorde al modelo propuesto.
modelos de presentación:

pág. 104
VII CONCLUSIONES

Una vez finalizado el presente trabajo que consistió en la automatización de la


generación de la nómina para la empresa Distribuidores Generales S, A. y habiendo
cumplido con los objetivos planteados, se pudieron precisar las siguientes
conclusiones:

Se analizó la situación actual y el modelo de negocios de la empresa por medio del


cual se delimito la aplicación del presente estudio específicamente al área de recursos
humanos en la automatización de la generación de la nómina y se logró identificar los
procesos principales del mismo, determinando de esta forma 23 requerimientos
funcionales y 6 no funcionales, los cuales fueron la base para el diseño del sistema y
el modelo se basó en la metodología UWE.

Se realizaron estudios preliminares iniciando por el estudio del modelo de negocios los
cuales permitieron conocer los procesos principales de la empresa con el fin de
obtener los requerimientos funcionales y no funcionales para lograr todos los objetivos
planteados.

Se desarrolló el sistema planteado haciendo uso de las tecnologías propuestas en


base al modelo de diseño y se consideraron elementos gráficos que ofrecen al usuario
una experiencia agradable y dan al sistema usabilidad. Se procuró que el sistema
ofrezca la mejor experiencia al usuario haciéndolo responsivo y flexible a los diferentes
medios donde podrá ser usado; todo esto permitirá la implementación de nuevos
módulos a futuro.

El sistema de información ofrece una mejor gestión en el proceso de elaboración de la


nómina mejorando los tiempos de respuesta y disminuyendo los errores frecuentes, lo
cual a su vez se ve reflejado en los servicios brindados a sus colaboradores,
incrementando sus niveles de calidad y mostrando una imagen corporativa en el
mercado.

pág. 105
VIII RECOMENDACIONES

En base a los resultados obtenidos de este trabajo monográfico que se enfocó en el


proceso de la generación quincenal de la nómina para el departamento de Gestión
Humana de la empresa “Distribuidora General S.A.” (DIGESA), se consideran
pertinentes las siguientes recomendaciones:

✓ Que el departamento de gestión humana y todos los involucrados utilice el


sistema de información con el fin de cumplir los objetivos del sistema
planteados, como reducir tiempos de gestión en la generación de la nómina.

✓ Dar continuidad al sistema, aportando nuevos módulos como es integrar las


liquidaciones salariales, el control de vacaciones, liquidación de comisiones,
contrataciones por servicios profesionales, entre otros; debido a que el sistema
realizado solo abarca meramente la realización de la nómina quincenal,
generación del contrato laboral, gestión del personal y la generación de reportes
administrativos.

✓ Para mejorar el funcionamiento del sistema es necesarios que la empresa


establezca políticas internas para todos los usuarios del sistema, donde se
oriente que tienen que retroalimentar periódicamente respecto al
funcionamiento del sistema.

✓ Evaluar otros departamentos que conforman la empresa y que no fueron el foco


principal en este estudio.

pág. 106
IX BIBLIOGRAFÍA
Anderson, R. (2016). ASP.NET MVC 6 Documentation.
Arias, Á. (2015). Aprende sobre la Ingeniería de Software (Vol. 2da Edicion).
CreateSpace Independent Publishing Platform.
Ceballos Sierra, J. (2014). Microsoft C#. Curso de Programación. 2ª edición. RA-MA.
Chiavenato, I. (2009). Administracion de Recursos Humanos- El capital humano de
las organizaciones. MC Graw Hill Educacion.
CSS mozilla. (8 de ene de 2023). https://developer.mozilla.org/es/docs/Web/CSS.
mozilla: https://developer.mozilla.org/es/docs/Web/CSS
DGI. (01 de 01 de 2013). Dirección General de Ingresos. Dirección General de
Ingresos:
https://www.dgi.gob.ni/FAQ/index.html?periodo_fiscal_y_tarifa_del_im.htm
DIGESA. (2023). REGLAMENTO INTERNO DE LA EMPRESA.
DOM Mozilla. (29 de nov de 2022).
https://developer.mozilla.org/es/docs/Glossary/DOM.
https://developer.mozilla.org/es/docs/Glossary/DOM:
https://developer.mozilla.org/es/docs/Glossary/DOM
Engineering, R. U. (10 de 08 de 2016). UWE – UML-based Web Engineering. UWE –
UML-based Web Engineering:
https://uwe.pst.ifi.lmu.de/teachingTutorialRequirementsSpanish.html
Engineering, R. U. (10 de 08 de 2016). UWE – UML-based Web Engineering. UWE –
UML-based Web Engineering:
https://uwe.pst.ifi.lmu.de/teachingTutorialContentSpanish.html
Freund, J., & Rucker, B. (2014). BPMN 2.0 Manual de Referencia y Guía Practica.
Santiado de Chile.
Gutiérrez González, Á., & López Goytia, J. (2017). DESARROLLO Y
PROGRAMACION EN ENTORNOS WEB. MÉXICO: ALFAOMEGA.
html mozilla org. (6 de Dec de 2022). developer.mozilla.org. HTML:
https://developer.mozilla.org/es/docs/Glossary/HTML

pág. 107
javascript mozilla. (24 de enero de 2023).
https://developer.mozilla.org/es/docs/Web/JavaScript.
https://developer.mozilla.org/es/docs/Web/JavaScript:
https://developer.mozilla.org/es/docs/Web/JavaScript
javascript Mozilla MDN. (25 de nov de 2022).
https://developer.mozilla.org/es/docs/Web/Guide/AJAX.
https://developer.mozilla.org/es/docs/Web/Guide/AJAX:
https://developer.mozilla.org/es/docs/Web/Guide/AJAX
Jquery.com. (2023). https://jquery.com/. https://jquery.com/: https://jquery.com/
KENDALL, K., & KENDALL, J. (2011). ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS (8va
Ediccion ed.). MÉXICO: MC GRAW-HILL.
Nieves-Guerrero, C. G., Ucán-Pech, J. P., & Menéndez-Domínguez, V. H. (2014).
UWE en Sistema de Recomendación de Objetos de Aprendizaje. Revista
Latinoamericana de Ingenieria de Software, 137.
Ojeda, j. (12 de marzo de 2015). Arquitectura de software en aspnet MVC.
msaspnetmvc.blogspot.com: msaspnetmvc.blogspot.com/2015/03/la-
arquitectura-de-mis-proyectos-mvc.html
Rigoberto Navas S. (2016). Código del trabajo y procesal laboral. Managua: Editorial
Juridica.
Senso., J. (septiembre de 2016). blog.ugr.es. https://blogs.ugr.es/tecweb/los-
sistemas-informacion-basados-la-web/
Simona Bernardi, L. D. (2020). Sistemas de información para la dirección (2da ed.).
España: Centro Universitario de la Defensa.
Sommerville, I. (2011). INGENIERIA DE SOFTWARE. México: Pearson Educacion.
Souza, k. J., & Oz, E. (2016). Administración de los Sistemas de Información.
México: Cengage.
sql Universidad Europea. (04 de marzo de 2022). https://universidadeuropea.com/.
https://universidadeuropea.com/:
https://universidadeuropea.com/blog/lenguaje-programacion-sql/
Stair, R., & Reynolds, G. (2015). PRINCIPIOS DE SISTEMAS DE INFORMACION.
México: Cengage.

pág. 108
Standarts Development organization (OMG). (diciembre de 2010). Business Process
Model and Notation. Business Process Model And Notation:
https://www.omg.org/spec/BPMN/2.0
Whitten, J. L., & Bentley, L. D. (2008). ANÁLISIS DE SISTEMAS :DISEÑO Y
MÉTODOS. México: Mc Graw-Hill.
Whitten, J., & Bentley, L. (2008). Analisis de Sistemas y Diseño de Metodos (Septima
edición ed.). Mexico, Mexico: Pearson Educación.

pág. 109
X ANEXOS

Anexo 1 : Estructura organizacional de la empresa.

Fuente: Elaboración propia.

pág. 110
Anexo 2 : Tabulación de requerimientos.

RF-0003 - Administrar perfil del empleado.

Fuente: Elaboración propia.

RF-0004 - Administrar dependencias.

Fuente: Elaboración propia.

pág. 111
RF-0005 - Administrar tipos académicos.

Fuente: Elaboración propia.

RF-0006 - Administración sucursales.

Fuente: Elaboración propia.

pág. 112
RF-0007 - Administrar clasificaciones académicas.

Fuente: Elaboración propia.

RF-0008 - Administrar acreditaciones académicas.

Fuente: Elaboración propia.

pág. 113
RF-0009 - Administrar cargos.

Fuente: Elaboración propia.

RF-0010 - Administrar instituciones educativas y no educativas.

Fuente: Elaboración propia.

pág. 114
RF-0011 - Administrar parentesco.

Fuente: Elaboración propia.

RF-0012 - Administrar municipios.

Fuente: Elaboración propia.

pág. 115
RF-0013 - Administrar departamentos.

Fuente: Elaboración propia.

RF-0014 - Generar nómina.

Fuente: Elaboración propia.

pág. 116
RF-0015 - Importar deducciones y compensaciones del empleado.

Fuente: Elaboración propia.

RF-0016 - Registrar compensaciones y deducciones del empleado.

Fuente: Elaboración propia.

pág. 117
RF-0017 - Administrar estudios académicos.

Fuente: Elaboración propia.

RF-0018 - Administrar grupos de compensaciones y deducciones.

Fuente: Elaboración propia.

pág. 118
RF-0019 - Abrir periodos de nómina.

Fuente: Elaboración propia.

RF-0020 - Agregar empleado a nómina.

Fuente: Elaboración propia.

pág. 119
RF-0021 - Registrar empleado.

Fuente: Elaboración propia.

RF-0022 - Generar reporte de comprobante de pago.

Fuente: Elaboración propia.

pág. 120
RF-0022 - Generar reporte de comprobante de pago.

Fuente: Elaboración propia.

RNF-0003 - Requerimiento de almacenamiento.

Fuente: Elaboración propia.

pág. 121
RNF-0004 - Requerimiento de hardware.

Fuente: Elaboración propia.

RNF-0005 - Requerimiento de red.

Fuente: Elaboración propia.

pág. 122
RNF-0006 - Requerimiento de interfaz.

Fuente: Elaboración propia.

pág. 123
Anexo 3 : Diagramas de casos de uso.
Diagrama de casos de uso - Importar deducciones y compensaciones del empleado.

Fuente: Elaboración propia.

Diagrama de casos de uso - Generar nómina.

Fuente: Elaboración propia.

pág. 124
Diagrama de casos de uso - Aperturar periodos nómina.

Fuente: Elaboración propia.

Diagrama de casos de uso - Agregar empleado a nómina.

Fuente: Elaboración propia.

pág. 125
Diagrama de casos de uso - Administrar tipos académicos.

Fuente: Elaboración propia.

Diagrama de casos de uso - Administrar sucursales.

Fuente: Elaboración propia.

pág. 126
Diagrama de casos de uso - Administrar parentesco empleado.

Fuente: Elaboración propia.

Diagrama de casos de uso - Administrar perfil del empleado.

Fuente: Elaboración propia.

pág. 127
Diagrama de casos de uso - Administrar municipios.

Fuente: Elaboración propia.

Diagrama de casos de uso - Administrar instituciones educativas.

Fuente: Elaboración propia.

pág. 128
Diagrama de casos de uso - Administrar grupo compensaciones y deducciones.

Fuente: Elaboración propia.

Diagrama de casos de uso - Administrar cargos empleados.

Fuente: Elaboración propia.

pág. 129
Diagrama de casos de uso - Administrar estudios académicos.

Fuente: Elaboración propia.

Diagrama de casos de uso - Administrar dependencias.

Fuente: Elaboración propia.

pág. 130
Diagrama de casos de uso - Administrar departamentos.

Fuente: Elaboración propia.

Diagrama de casos de uso - Administrar clasificaciones académicas.

Fuente: Elaboración propia.

pág. 131
Diagrama de casos de uso - Administrar acreditaciones académicas.

Fuente: Elaboración propia.

Diagrama de casos de uso - Generar reporte de comprobante de pago.

Fuente: Elaboración propia.

pág. 132
Diagrama de casos de uso - Generar reportes administrativos.

Fuente: Elaboración propia.

Diagrama de casos de uso - Generar reporte de contrato laboral.

Fuente: Elaboración propia.

pág. 133
Anexo 4: Diagrama de contenido.
(Parte 1).

Fuente: Elaboración propia.

pág. 134
Anexo 4: Diagrama de contenido.
(Parte 2).

Fuente: Elaboración propia.

pág. 135
Anexo 5 : Modelo de proceso.

Diagrama de proceso - Cargo empleado.

Fuente: Elaboración propia.

pág. 136
Diagrama de proceso - Administrar usuarios.

Fuente: Elaboración propia.

Diagrama de proceso - Generación de contrato.

Fuente: Elaboración propia.

pág. 137
Diagrama de proceso - Registro empleado.

Fuente: Elaboración propia.

pág. 138
Diagrama de proceso - Administrar acreditaciones académicas.

Fuente: Elaboración propia.

Diagrama de proceso - Administrar departamentos.

Fuente: Elaboración propia.

pág. 139
Diagrama de proceso - Administrar dependencias.

Fuente: Elaboración propia.

Diagrama de proceso - Administrar instituciones educativas.

Fuente: Elaboración propia.

pág. 140
Diagrama de proceso - Administrar municipios.

Fuente: Elaboración propia.

Diagrama de proceso - Administrar sucursales.

Fuente: Elaboración propia.

pág. 141
Diagrama de proceso - Administrar tipos académicos.

Fuente: Elaboración propia.

Diagrama de proceso - Estudios académicos.

Fuente: Elaboración propia.

pág. 142
Diagrama de proceso - Generar comprobante de pago.

Fuente: Elaboración propia.

Diagrama de proceso - Generar reporte administrativo.

Fuente: Elaboración propia.

pág. 143
Diagrama de proceso - Importar compensación deducción.

Fuente: Elaboración propia.

Diagrama de proceso - Registrar compensación deducción.

Fuente: Elaboración propia.

pág. 144
Diagrama de proceso - Agregar empleado a nómina.

Fuente: Elaboración propia.

Diagrama de proceso - Grupo compensación deducción.

Fuente: Elaboración propia.

pág. 145
Diagrama de proceso - Perfil empleado.

Fuente: Elaboración propia.

pág. 146
Anexo 6 : Diagramas de actividad.
Diagrama de actividad - Generar periodo nómina.

Fuente: Elaboración propia.

Diagrama de actividad - Generar Período de Nómina.

Fuente: Elaboración propia.

pág. 147
Diagrama de actividad – Registrar Empleado.

Fuente: Elaboración propia.

pág. 148
Anexo 7 : Diagrama de presentación.
Diagrama de presentación - Registro Empleado.

Fuente: Elaboración propia.

pág. 149
Anexo 8 : Modelo relacional.
(Parte 1).

Fuente: Elaboración propia.

pág. 150
Anexo 8: Modelo relacional. (Parte 2).

Fuente: Elaboración propia.

pág. 151
Anexo 8: Modelo relacional. (Parte 3).

Fuente: Elaboración propia.

pág. 152

También podría gustarte