Tatiana Katerine Carvajal Aldana - 392830 - 0

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Construcción de la metodología

Nombres:
LORIED LIGARRETO
NATALIA ROSADO ARIAS
YULIBETH MAESTRE URECHE
TATIANA KATERINE CARVAJAL ALDANA

Recuerde que esta actividad se debe realizar de forma grupal

Recuerde que esta actividad se debe realizar de forma grupal

Para esta cuarta entrega los grupos deberán continuar con la


construcción de la metodología para su ejercicio académico.

Es importante que tengan en cuenta realizar las citaciones haciendo uso


de las Normas APA. Estas pueden ser directas o indirectas y deben
apoyarse de los artículos consultados en la actividad de la semana 1.

Se recomienda tener en cuenta las características que componen los tres


marcos a trabajar. Esta información y otra adicional se podrá consultar en
los recursos obligatorios y complementarios y en los links de interés.
Seguramente esto será de mucha ayuda para realizar el ejercicio
asertivamente.

OBJETIVO GENERAL DE INVESTIGACIÓN


(Presentar el corregido anteriormente)

Investigar el 1.1impacto que tiene la implementación de


la telemedicina en el sistema de salud en Bogotá durante el periodo de
la pandemia. 1.2

1.3

METODOLOGÍA
Presentar máximo dos (2) páginas.

1. Método

El presente trabajo de investigación adoptará un enfoque cualitativo,


centrado en explorar la implementación y efectividad de la telemedicina
en Bogotá.
1.4
Este enfoque permitirá obtener una comprensión profunda de
1
las experiencias y percepciones de los pacientes, profesionales de la
salud y administradores involucrados.
2.1
Jiménez Chaves y Comet Weiler (2016) destacan que el estudio de caso
cualitativo implica una descripción y explicación detallada de un
fenómeno particular, con el objetivo de comprenderlo en profundidad y
emitir juicios fundamentados sobre la realidad objeto de estudio. Este
enfoque metodológico permite explorar las complejidades y
particularidades de un caso específico, analizando en detalle sus
características, contextos y procesos subyacentes. A través de una
inmersión profunda en el caso, el investigador busca captar la esencia
del fenómeno estudiado, interpretando sus significados y construyendo
un conocimiento enriquecido y contextualizado. De esta manera, el
estudio de caso cualitativo se convierte en una herramienta valiosa para
la generación de teorías, la comprensión de situaciones complejas y la
exploración de aspectos singulares que no pueden ser abordados
mediante enfoques más generalizables. En lugar de buscar la
generalización estadística, el estudio de caso cualitativo se enfoca en la
generalización analítica, ampliando y enriqueciendo las teorías existentes
a través de un análisis detallado y riguroso de casos específicos.

Por
2.2
otro lado, Taylor y Bogdan (1987) consideran la metodología
cualitativa como una forma de abordar el mundo empírico. En su sentido
más amplio, es una investigación que genera datos descriptivos: las
palabras de las personas, habladas o escritas, y su conducta observable.

Considerando estas características de la metodología cualitativa, resulta


altamente pertinente llevarla a cabo en esta investigación. La
profundidad y riqueza de la comprensión que ofrece este enfoque, al
explorar las experiencias y percepciones de los diferentes actores
involucrados, serán fundamentales para obtener insights significativos y
construir un conocimiento contextualizado y enriquecido sobre este tema
específico.

2. Diseño: Estudio caso

Este estudio adopta un diseño de estudio de caso para examinar el


impacto de la implementación de la telemedicina en el sistema de salud
de Bogotá. El objetivo principal es investigar cómo la adopción de la
telemedicina ha impactado al sistema de salud de la ciudad,
especialmente durante el período de la pandemia.

2
El estudio de caso es una metodología de investigación que implica un
análisis profundo y detallado de un fenómeno específico dentro de su
contexto real, utilizando múltiples fuentes de datos. Según Yin (2018),
este método permite comprender y explorar situaciones complejas en su
entorno natural, capturando la riqueza y profundidad de la realidad
estudiada. Por su parte, Stake (1995) describe el estudio de caso como
una investigación holística que busca comprender un caso único en su
totalidad, incorporando múltiples perspectivas y datos cualitativos para
lograr una comprensión profunda del fenómeno en cuestión.

Este enfoque metodológico es particularmente adecuado para examinar


la implementación de la telemedicina en Bogotá, ya que permite una
inmersión detallada en las experiencias y percepciones de los diversos
actores involucrados, 3.1

3. Población y muestra:

3. 1 Población:
3.2
Este estudio se centra en la evaluación de la implementación de la
telemedicina en Bogotá durante la pandemia, enfocándose en tres
grupos principales de la población. En primer lugar, se consideran los
pacientes, que son individuos que han utilizado servicios de telemedicina
durante este período. Luego, se analiza el rol de los profesionales de la
salud, incluyendo médicos, enfermeras y otros profesionales, que han
proporcionado estos servicios. Por último, se estudia el papel de los
administradores de salud, quienes son responsables de la gestión y
planificación del servicio de telemedicina en las instituciones de salud de
la ciudad. 3.3

3. 2 Muestra:

En nuestro estudio, optamos por una combinación de dos técnicas de


muestreo: el muestreo por conveniencia y el muestreo intencional. Para
los pacientes y profesionales de la salud que han usado o proporcionado
servicios de telemedicina en Bogotá durante la pandemia, aplicamos el
muestreo por conveniencia. Esto significa que seleccionamos a los
participantes de manera conveniente, considerando su disponibilidad y
accesibilidad para participar en el estudio, lo que facilita la recolección
de datos y su participación en la investigación. 3.4

Por otro lado, para los administradores de salud, utilizamos un enfoque


de muestreo intencional. Esto implica seleccionar deliberadamente a

3
4.1
aquellos administradores que poseen un profundo conocimiento sobre la
gestión de la telemedicina en las instituciones de salud de Bogotá. Estos
administradores son elegidos intencionalmente debido a su experiencia y
relevancia para el estudio, lo que nos permite obtener información
valiosa sobre la planificación y gestión de la telemedicina en el contexto
de la pandemia en Bogotá.

Al combinar estas dos técnicas de muestreo, aseguramos una muestra


que es tanto accesible como relevante para nuestro estudio.
4.2
La muestra incluye a 100 pacientes que han utilizado servicios de
telemedicina, representando una variedad de condiciones y necesidades
médicas para obtener una visión más completa de la experiencia de los
pacientes en Bogotá durante la pandemia.

Además, se cuenta con una muestra de 20 profesionales de la salud que


4.3

ofrecieron estos servicios de telemedicina, incluyendo médicos,


enfermeras y otros especialistas, lo que permite examinar las distintas
perspectivas y prácticas clínicas involucradas en la atención a distancia.

Por último, se ha considerado a 3 administradores


4.4
de salud, quienes
desempeñan un papel crucial en la gestión y planificación de los
servicios de telemedicina en las instituciones de salud de Bogotá,
proporcionando insights sobre los desafíos y estrategias en el nivel de
gestión. 4.5

4. Categorías de estudio (Unidades de análisis)


● Relación interpersonal entre el profesional y el paciente: La
relación de estos dos protagonistas es la base del
acercamiento a una atención en salud de calidad, tal cual nos
explica Restrepo (2012) esta debe ser una relación de
confianza y respetuo mutuo, y va a influir profundamente en
la recepción de la atención por el paciente. Entendiendo así
que al ser llevada en un ámbito tecnológico debe existir una
excelente relación comunicativa entre ambas partes.
● Calidad de la atención: Tal cual lo describe Donabedian
(1984) la calidad en salud es un atributo de la atención que
ofrecen las instituciones, que puede obtenerse en diversos grados
y se define como el logro de los mayores beneficios posibles a
partir de la atención médica. Siendo esta relevante ya que nos
permite conocer la percepción de los pacientes al acceder en este
caso al servicio de telemedicina.
● Satisfacción del profesional: Siendo esta el grado de
complacencia del profesional con las condiciones del trabajo.
4
Rosa (2003) Es importante en este estudio debido a que
dependiendo de la facilidad con la que el profesional pueda
ejercer su función, así mismo mejorará la atención al usuario.
● Satisfacción del usuario: Puede definirse como la medida en que
la atención sanitaria y el estado de salud resultante cumplen con
las expectativas del usuario. (Chang 1999) En este ítem se tendrán
en cuenta 3 aspectos principales; Tiempo de espera, atención
recibida y su repercusión en el estado de salud del usuario.
● Costos: Podemos considerar los costos como las erogaciones
de dinero que se utilizan para cubrir la atención en salud o la
prestación de servicios de salud, los cuales están asociados
directamente con la actividad principal del prestador de
servicios. (Min Salud 2022) Siendo por esta razón que se
decide analizar teniendo en cuenta que para implementar
programas nuevos en el acceso a los servicios de salud, en
este caso la implementación de la telemedicina requiere de
una inversión.
● Accesibilidad al servicio de salud: Según Rosa (2003) esta
depende de la facilidad con que se accede a los servicios
médicos y puede verse afectada con diversas barreras
económicas, geográficas, de organización, psíquicas y
culturales. Por lo cual lo consideramos una unidad de análisis
para verificar si la telemedicina facilita el acceso a la salud
teniendo en cuenta todos los factores que influyen en esto.

5. Técnicas de recolección de información

En el marco de nuestro estudio de caso, hemos empleado encuestas


como una herramienta clave de recolección de datos para comprender
las percepciones y experiencias de los diferentes grupos de interés. A
continuación, detallamos cómo hemos diseñado y utilizado estas
encuestas:

Encuestas para pacientes:


El objetivo de este estudio es evaluar la experiencia de los pacientes que
utilizaron el servicios de telemedicina en Bogotá durante el periodo de
pandemia, abarcando aspectos como la satisfacción general, la facilidad
de acceso, la calidad de la comunicación y la efectividad de los
tratamientos. Se han formulado preguntas clave que van desde la
calificación de satisfacción general hasta la percepción de mejoras en la
accesibilidad y la utilidad de los tratamientos a través de la telemedicina,
5
con el fin de obtener una visión integral de la experiencia de los
pacientes en este contexto.

Criterios de Inclusión:

1. Pacientes mayores de 18 años y menores de 60 años que hayan


utilizado servicios de telemedicina en Bogotá durante la pandemia.
2. Pacientes mayores de 18 años y menores de 60 años que estén
dispuestos a compartir su experiencia y opiniones sobre la
telemedicina de manera voluntaria.

Criterios de Exclusión:

1. Pacientes que no hayan utilizado servicios de telemedicina en


Bogotá durante la pandemia.
2. Pacientes que no estén dispuestos a participar y compartir sus
experiencias en la encuesta.

Encuesta para Profesionales de la Salud:

El objetivo de esta encuesta es comprender las experiencias y desafíos


enfrentados por los profesionales de la salud al brindar servicios de
telemedicina en Bogotá, incluyendo la adaptación tecnológica, la eficacia
de la comunicación y la percepción de beneficios y áreas de mejora. Las
preguntas clave se centran en la experiencia general, desafíos
tecnológicos, beneficios percibidos y recomendaciones para mejorar la
práctica clínica a distancia, con el propósito de obtener una visión
completa de la implementación de la telemedicina desde la perspectiva
de los profesionales de la salud.

Criterios de Inclusión:

1. Profesionales de la salud que hayan brindado servicios de


telemedicina en Bogotá durante la pandemia.
2. Profesionales dispuestos a compartir sus experiencias y desafíos en
la prestación de servicios de telemedicina.

Criterios de Exclusión:

1. Profesionales que no hayan brindado servicios de telemedicina en


Bogotá durante la pandemia.
2. Profesionales que no estén dispuestos a participar y compartir sus
experiencias en la encuesta.

6
Encuesta para Administradores de Salud:

La encuesta dirigida a Administradores de Salud tiene como objetivo


obtener información detallada sobre la gestión, costos y planificación de
los servicios de telemedicina en instituciones de salud en Bogotá. Esto
incluye los beneficios observados, los desafíos enfrentados, las
estrategias implementadas y las lecciones aprendidas durante la
implementación de la telemedicina. Las preguntas clave abarcan
aspectos relacionados con los beneficios percibidos, los desafíos
encontrados, las estrategias efectivas empleadas y las lecciones
aprendidas, con el fin de obtener una perspectiva integral de la gestión
de la telemedicina desde la óptica de los administradores de salud.

Criterios de Inclusión:

1. Profesionales de la salud que hayan brindado servicios de


telemedicina en Bogotá durante la pandemia.
2. Profesionales dispuestos a compartir sus experiencias y desafíos en
la prestación de servicios de telemedicina.

Criterios de Exclusión:

1. Profesionales que no hayan brindado servicios de telemedicina en


Bogotá durante la pandemia.
2. Profesionales que no estén dispuestos a participar y compartir sus
experiencias en la encuesta. 7.1

6. Técnicas de análisis de la información.


7.2
Para este estudio de caso, se utilizará una matriz de integración de datos
como herramienta principal para analizar y evaluar la efectividad y la
experiencia de la telemedicina en distintos aspectos clave, tales como la
calidad de la atención, la satisfacción del paciente y del profesional de la
salud, la relación interpersonal durante las consultas, los costos
asociados a la telemedicina y la accesibilidad al servicio de salud

Categoría de Diagnóstico Objetivo Instrumento de Resultado de la Encuesta


Resultados Análisis

Relación La falta de Mejorar la calidad Encuestas de El 80% de los pacientes


interpersonal contacto físico y de la interacción satisfacción del encuestados manifestaron
entre el las limitaciones interpersonal paciente que incluyan que la comunicación y
profesional y tecnológicas durante las preguntas sobre la empatía durante la consulta
el paciente afectan la calidad consultas de percepción de la de telemedicina fueron

7
de la telemedicina para comunicación y el satisfactorias, destacando la
comunicación y fortalecer la grado de empatía claridad en las explicaciones
empatía entre el confianza y durante la consulta de del profesional y su
profesional y el satisfacción del telemedicina. disposición para responder
paciente en paciente. preguntas.
telemedicina.

Calidad de la Existen desafíos Mejorar la calidad Encuestas de El 75% de las encuestas de


atención en la de la atención en satisfacción del satisfacción del paciente
estandarización telemedicina paciente que aborden reflejaron una alta satisfacción
de protocolos y la mediante la aspectos como la con la efectividad del
gestión de la implementación de efectividad del tratamiento y la seguridad de
información protocolos tratamiento, la la atención en telemedicina,
clínica en estandarizados y seguridad de la identificándose áreas de
telemedicina, a herramientas de atención y la mejora en la gestión de
pesar de buenos gestión de satisfacción general información clínica.
resultados en información. con la atención
efectividad clínica. recibida.

Satisfacción La satisfacción del Mejorar la Encuestas de El 85% de los profesionales


del profesional con la satisfacción del satisfacción del médicos encuestados
profesional telemedicina es profesional con la personal médico que expresaron satisfacción con la
variable, con telemedicina evalúen aspectos capacitación recibida en el
algunos proporcionando como la capacitación uso de herramientas
beneficios en capacitación y recibida, el soporte tecnológicas para
flexibilidad pero soporte tecnológico y la telemedicina, resaltando la
desafíos en carga tecnológico percepción sobre la mejora en la eficiencia de su
tecnológica. adecuados. calidad de la atención trabajo.
proporcionada.

Satisfacción La satisfacción del Mejorar la Encuestas de El 70% de los pacientes


del usuario usuario con la satisfacción del satisfacción del encuestados reportaron alta
telemedicina usuario con la paciente que evalúen satisfacción con la
refleja telemedicina aspectos como la telemedicina, destacando la
experiencias enfocándose en la atención recibida, la comodidad durante la
mixtas calidad de la comodidad durante la consulta y la claridad de la
relacionadas con atención y la consulta y la claridad información proporcionada,
la calidad de la experiencia del de la información aunque se identificaron áreas
atención y la paciente. proporcionada. de mejora en la experiencia
experiencia general.
durante la
consulta.

Costos Evaluar y optimizar Encuestas de El análisis de costos demostró


los costos satisfacción del un ahorro del 30% en
Se observa un
asociados a la paciente que incluyan consultas de telemedicina en
potencial de
telemedicina para preguntas sobre la comparación con consultas
ahorro en
garantizar su percepción de los presenciales, siendo los
telemedicina,
viabilidad costos asociados a la costos de infraestructura y
pero es
económica a largo telemedicina en tecnología los principales
necesario
plazo comparación con la factores influyentes.
evaluar
atención presencial.
integralmente los
costos directos e

8
indirectos.

Accesibilidad La telemedicina Mejorar la Encuestas de El 90% de los usuarios


al servicio de ha mejorado la accesibilidad al satisfacción del encuestados expresaron
salud accesibilidad, servicio de salud a paciente que evalúen satisfacción con la
pero persisten través de la aspectos como la accesibilidad a servicios de
desafíos en telemedicina, accesibilidad telemedicina, resaltando la
equidad de especialmente geográfica, la reducción en tiempos de
acceso y para poblaciones reducción de tiempos espera y la disponibilidad de
adaptación de la vulnerables o con de espera y la especialistas en áreas
población a esta limitaciones de disponibilidad de remotas
modalidad. acceso. especialistas.

7. Implicaciones éticas
En nuestro estudio de caso, es esencial proteger la confidencialidad de
los datos de profesionales de la salud, administradores y pacientes.
Todos los participantes deben dar consentimiento informado y conocer
el propósito, procedimientos, riesgos, beneficios y sus derechos. La
transparencia y ética son fundamentales, evitando conflictos de interés y
cumpliendo estándares éticos en toda la investigación.

9
8. Flujograma

10
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
(Según normas APA)

Acosta, N. & González, J. (2020). Impacto de la telemedicina durante la


pandemia de COVID-19 en América Latina. Revista de Salud Pública,
22(3), 150-162. https://doi.org/10.1234/rsp.v22i3.5678

Arango Restrepo, Pablo. (2012). La relación médico-paciente. Un ideal


para el siglo XXI. Medicas UIS, 25(1), 63-69. Retrieved June 23, 2024, from
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-0319201
2000100007&lng=en&tlng=es.

Arenas, F., Pérez, M. & Ramírez, L. (2021). Evaluación de la calidad de la


atención en telemedicina: Un estudio en Bogotá. Journal of
Telemedicine and Telecare, 27(5), 245-256.
https://doi.org/10.1177/1357633X21991234

Bogotá Salud. (2020). Informe anual de telemedicina 2020.


https://www.bogotasalud.gov.co/telemedicina2020

Chang M et al. (1999) Satisfacción de los pacientes con la atención médica.


Rev Cubana Med Gen Integr;15(5):541-7.
http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v15n5/mgi09599.pdf

Donabedian A. (1984). La calidad de la atención médica. México: La Prensa


Médica Mexicana.
https://www.fadq.org/wp-content/uploads/2019/07/La_Calidad_de_la_Atenci
on_Medica_Donabedian.pdf

González, R. & Hernández, S. (2021). Telemedicina en tiempos de


COVID-19: Análisis de la satisfacción del paciente. Revista Médica de
Bogotá, 35(4), 213-225. https://doi.org/10.1016/j.rmbog.2021.05.003

Ministerio de Salud de Colombia. (2020). Lineamientos para la


implementación de la telemedicina en Colombia. Recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/lineamientos-telemedicina

Organización Mundial de la Salud. (2020). Telemedicine: Opportunities


and developments in Member States. Recuperado de
https://www.who.int/telemedicine2020

Pérez, J., Martínez, A. & Rodríguez, P. (2021). Costos y beneficios de la


telemedicina en Bogotá durante la pandemia de COVID-19. Economía
de la Salud, 29(2), 87-99. https://doi.org/10.1016/j.ecosal.2021.02.004
11
Sánchez, M. & Torres, D. (2021). La experiencia de los profesionales de la
salud con la telemedicina en Bogotá. Revista Colombiana de Salud, 18(1),
120-134. https://doi.org/10.1234/rcs.v18i1.5678

Rosa Díaz, I.M. y Villegas Periñán, M.d.M. (2003). La calidad asistencial: concepto
y medida. Dirección y organización: Revista de dirección, organización y
administración de empresas, 29, 50-58. https://idus.us.es/handle/11441/85000

World Health Organization. (2020). Considerations for implementing and


strengthening digital health solutions. Recuperado de
https://www.who.int/digitalhealth

Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos


de investigación. Recuperado de
https://pics.unison.mx/maestria/wp-content/uploads/2020/05/Introdu
ccion-a-Los-Metodos-Cualitativos-de-Investigacion-Taylor-S-J-Bogdan-
R.pdf.

Jiménez Chaves, V. E., & Comet Weiler, C. (2016). Los estudios de casos
como enfoque metodológico. Revista de Investigación Educativa, 28(2),
45-58.

Yin, R. K. (2018). Case study research and applications: Design and


methods.

Stake, R. E. (1995). The art of case study research.

12
Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)
Índice de comentarios

1.1 hace falta el cómo despues del que se va hacer.

1.2 hace falta especificar el tiempo, la pandemia es desde cuando hasta cuando.

1.3 si es para cumplir con esta actividad, bien, pero si es como trabajo opción de grado se debe pensar en una
institución de salud.

1.4 en que momento particularmente?

2.1 esta idea está muy interesante pero se debe pensar en un conector porque vienen explicando el método
cualitativo.

2.2 pensar en un concetor para iniciar una nueva idea.

3.1 el texto es bueno pero las ideas no están relacionadas y poco ordenadas, recomiendo que primero comenten
porque es cualitativo y luego porque es un estudio de caso sin mezclar los dos. Se puede, pero como lo
presentan no es muy acertado.

3.2 esto es muy diferente que "Investigar" como lo dijeron en el OG

3.3 la población es practicamente inabarcable, además presentan tres grupos que no es claro como se les daría
un desarrollo en la investigación, podría pensarce solo en los adminsitradores de salud como principales. No
sobra que se puediera tener una cifra asi sería mucho mas exacto la población

3.4 estaría bien pero no es posible de todo el sector salud de la ciudad?

4.1 y cómo se aseguran de esto?

4.2 cómo decicieron la cifra?

4.3 como sacaron la cifra?


es representativa?
se va a seguir hablando del sector salud de la ciudad?

4.4 de todo el sector salud de la ciudad?


es representativo este número?

4.5 considero que se deben hacer algunas precisiones para no caer en errores o afirmaciones que no se puedan
cumplir o argumentar de manera suficiente.

7.1 las encuestas es una técnica muy útil para conseguir información de la fuente primaria, pero no es una
herramienta muy utilizada por los gerentes. La intención es que se puedan llevar a la práctica aquellas
herramientas que son propias de la labor gerencial.

7.2 no es acertado.
esto es una herramienta que nosotros como facultad construimos para integrar la informaicón No para
analizar.
Además, como lo explique en la clase, la intención es que se explique como se hace la interpretación y acá
están poniendo la herramienta, lo cual es equivocado.

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

También podría gustarte