Tatiana Katerine Carvajal Aldana - 392830 - 0
Tatiana Katerine Carvajal Aldana - 392830 - 0
Tatiana Katerine Carvajal Aldana - 392830 - 0
Nombres:
LORIED LIGARRETO
NATALIA ROSADO ARIAS
YULIBETH MAESTRE URECHE
TATIANA KATERINE CARVAJAL ALDANA
1.3
METODOLOGÍA
Presentar máximo dos (2) páginas.
1. Método
Por
2.2
otro lado, Taylor y Bogdan (1987) consideran la metodología
cualitativa como una forma de abordar el mundo empírico. En su sentido
más amplio, es una investigación que genera datos descriptivos: las
palabras de las personas, habladas o escritas, y su conducta observable.
2
El estudio de caso es una metodología de investigación que implica un
análisis profundo y detallado de un fenómeno específico dentro de su
contexto real, utilizando múltiples fuentes de datos. Según Yin (2018),
este método permite comprender y explorar situaciones complejas en su
entorno natural, capturando la riqueza y profundidad de la realidad
estudiada. Por su parte, Stake (1995) describe el estudio de caso como
una investigación holística que busca comprender un caso único en su
totalidad, incorporando múltiples perspectivas y datos cualitativos para
lograr una comprensión profunda del fenómeno en cuestión.
3. Población y muestra:
3. 1 Población:
3.2
Este estudio se centra en la evaluación de la implementación de la
telemedicina en Bogotá durante la pandemia, enfocándose en tres
grupos principales de la población. En primer lugar, se consideran los
pacientes, que son individuos que han utilizado servicios de telemedicina
durante este período. Luego, se analiza el rol de los profesionales de la
salud, incluyendo médicos, enfermeras y otros profesionales, que han
proporcionado estos servicios. Por último, se estudia el papel de los
administradores de salud, quienes son responsables de la gestión y
planificación del servicio de telemedicina en las instituciones de salud de
la ciudad. 3.3
3. 2 Muestra:
3
4.1
aquellos administradores que poseen un profundo conocimiento sobre la
gestión de la telemedicina en las instituciones de salud de Bogotá. Estos
administradores son elegidos intencionalmente debido a su experiencia y
relevancia para el estudio, lo que nos permite obtener información
valiosa sobre la planificación y gestión de la telemedicina en el contexto
de la pandemia en Bogotá.
Criterios de Inclusión:
Criterios de Exclusión:
Criterios de Inclusión:
Criterios de Exclusión:
6
Encuesta para Administradores de Salud:
Criterios de Inclusión:
Criterios de Exclusión:
7
de la telemedicina para comunicación y el satisfactorias, destacando la
comunicación y fortalecer la grado de empatía claridad en las explicaciones
empatía entre el confianza y durante la consulta de del profesional y su
profesional y el satisfacción del telemedicina. disposición para responder
paciente en paciente. preguntas.
telemedicina.
8
indirectos.
7. Implicaciones éticas
En nuestro estudio de caso, es esencial proteger la confidencialidad de
los datos de profesionales de la salud, administradores y pacientes.
Todos los participantes deben dar consentimiento informado y conocer
el propósito, procedimientos, riesgos, beneficios y sus derechos. La
transparencia y ética son fundamentales, evitando conflictos de interés y
cumpliendo estándares éticos en toda la investigación.
9
8. Flujograma
10
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
(Según normas APA)
Rosa Díaz, I.M. y Villegas Periñán, M.d.M. (2003). La calidad asistencial: concepto
y medida. Dirección y organización: Revista de dirección, organización y
administración de empresas, 29, 50-58. https://idus.us.es/handle/11441/85000
Jiménez Chaves, V. E., & Comet Weiler, C. (2016). Los estudios de casos
como enfoque metodológico. Revista de Investigación Educativa, 28(2),
45-58.
12
Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)
Índice de comentarios
1.2 hace falta especificar el tiempo, la pandemia es desde cuando hasta cuando.
1.3 si es para cumplir con esta actividad, bien, pero si es como trabajo opción de grado se debe pensar en una
institución de salud.
2.1 esta idea está muy interesante pero se debe pensar en un conector porque vienen explicando el método
cualitativo.
3.1 el texto es bueno pero las ideas no están relacionadas y poco ordenadas, recomiendo que primero comenten
porque es cualitativo y luego porque es un estudio de caso sin mezclar los dos. Se puede, pero como lo
presentan no es muy acertado.
3.3 la población es practicamente inabarcable, además presentan tres grupos que no es claro como se les daría
un desarrollo en la investigación, podría pensarce solo en los adminsitradores de salud como principales. No
sobra que se puediera tener una cifra asi sería mucho mas exacto la población
4.5 considero que se deben hacer algunas precisiones para no caer en errores o afirmaciones que no se puedan
cumplir o argumentar de manera suficiente.
7.1 las encuestas es una técnica muy útil para conseguir información de la fuente primaria, pero no es una
herramienta muy utilizada por los gerentes. La intención es que se puedan llevar a la práctica aquellas
herramientas que son propias de la labor gerencial.
7.2 no es acertado.
esto es una herramienta que nosotros como facultad construimos para integrar la informaicón No para
analizar.
Además, como lo explique en la clase, la intención es que se explique como se hace la interpretación y acá
están poniendo la herramienta, lo cual es equivocado.