Etica
Etica
Etica
Agüero
Semana 5, bloque 3
Profa. Cinthya
Alemán
2 ¨i¨
07}05}2020
Bioética
Es una rama de la ética que se ocupa de los
principios que rigen la conducta de las personas
con respecto de la vida en general, no solo
humana, surgió con el propósito de ofrecer una
reflexión moral acorde con el desarrollo científico-
tecnológico contemporáneo y las oportunidades y
los riesgos que este entraña.
Un campo de aplicación intensiva de la bioética es
la práctica de la medicina, la cual es uno de los
conocimientos más valorados que tenemos porque
ofrece la posibilidad de sobreponernos a la
enfermedad.
Tres de los documentos que se citan
obligatoriamente al hablar acerca de los
antecedentes de la bioética son declaraciones e
informes elaborados por comisiones de expertos,
los cuales buscaron dar lineamientos prácticos a
los profesionales de la investigación científica y el
ejercicio médico.
Código de Núremberg
De Agosto de 1945 a Octubre de 1946 tuvieron
lugar los juicios de Núremberg, en los que fueron
juzgados varios líderes del régimen alemán nazi
por crímenes de guerra y contra la humanidad. La
dimensión del horror revelada al final de la
Segunda Guerra Mundial fue el telón de fondo en el
que se llevaron a cabo de estos juicios, y tales
fueron también los antecedentes de la comisión
que publico, en Agosto de 1947, la serie de
lineamientos o “Normas éticas sobre la
experimentación con seres humanos”, que hoy se
conocen sumariamente como el código de
Núremberg.
Normas éticas
1. Es esencial el consentimiento voluntario de
los sujetos humanos que participaran en una
investigación. Esto significa que las personas
deben expresar de forma libre su
consentimiento a participar en un proyecto,
y que de ninguna manera se les puede
incluir de manera forzada o sin su
autorización.
2. La investigación debe buscar algún beneficio
para la humanidad, y esto implica que no
puede responder a una mera curiosidad, ni si
quiera bajo el pretexto de una “curiosidad
científica”.
3. El diseño de la investigación debe justificar
su realización en virtud de los resultados
esperados.
4. La experimentación debe evitar todo daño o
sufrimiento físico o mental que no sea
necesario.
5. No debe realizarse un experimento en el que
pueda preverse la muerte o un daño grave al
sujeto de la experimentación.
6. El riesgo del experimento no debe superar
la importancia humanitaria del problema que
se dirige.
7. Debe prepararse de manera cuidadosa el
experimento para evitar toda posible
incapacitación, daño o muerte de los sujetos.
8. El experimento solo puede conducirse por
científicos plenamente calificados, una
consecuencia de esta exigencia es la
necesidad de tener alguna autoridad que
declare la aptitud de una persona para
conducir un procedimiento.
9. Durante el experimento, el sujeto humano
tiene la libertad de detenerlo si al él le
parece que no puede continuar.
10. Es responsabilidad del científico que
conduce el experimento detenerlo en
cualquier momento si juzga que pueda dañar
al sujeto de experimentación.
La principal preocupación de estos enunciados es
proteger al sujeto de experimentación de todo
daño, incluida lo que podría denominarse
curiosidad científica, la pretensión de realizar
actividades encaminadas a obtener
conocimiento, la ciencia solo por beneficio de la
ciencia no es justificación suficiente para realizar
una investigación que implique el daño a seres
vivos.
Informe de Belmont
El más famoso de los experimentos que
provocaron la revisión de las prácticas de
investigación médica en el suelo estadounidense
tuvo lugar en la comunidad de Tuskegee,
Alabama. Como respuesta a los acusados
cometidos en Estados Unidos, el gobierno de ese
país creo una comisión de su departamento de
salud federal, la cual un documento conocido
como el informe Belmont, que ha sido la
referencia más influyente para bioética en
América del Norte y, por consiguiente, en la
mayor parte del hemisferio occidental.
Ideas generales
1. Especifica que en la investigación que se
realiza con grupos humanos vulnerables hay
que tener un particular cuidado en su
protección.
2. Establece los “comités de ética de
investigación”, que son órganos colegiados
que revisan las implicaciones de un proyecto
(o protocolo) de investigación antes de que sea
llevado a cabo.
3. Se incorporan los principios de privacidad y
confidencialidad de la información relativa a
los participantes de una investigación.
4. Se dan guías para el uso del paceblo, es decir,
bajo condiciones se puede incluir a una
persona en un protocolo de investigación
cuando no se le suministra ningún fármaco o
tratamiento real sino exclusivamente
“psicológico”.
5. Se establecen responsabilidades acerca de la
publicación de los resultados de las
investigaciones, lo cual es de particular
importancia en la investigación médica y
científica, dado es considerable el número de
abusos o fraudes que se han registrado en
esas actividades.
6. Se da una guía sobre el uso de procedimientos
no comprobados para pacientes que carecen
de otras opciones.
Respeto
El desarrollo de nuevas tecnologías que apoyan
la atención medica ha permitido logros en cuanto
a llevar mejores condiciones de salud para
muchas más personas, y ha permitido enfrentar
múltiples enfermedades que en el pasado no
eran curables, o ni si quiera tratables. La
tecnología médica constituye por si misma el
avance de buena parte de los avances médicos,
el principio del respeto a la persona establece
que los pacientes tienen autonomía y el derecho
a decidir acerca de su salud; por consiguiente, el
derecho a decidir sobre toda intervención que
sea parte de una terapia. De manera sintética se
propone que el consentimiento informado debe
tener 4 características:
Capacidad de la persona
Voluntariedad
Información
Comprensión
Beneficencia
Este principio es el más conocido, pues en sus
primeras versiones se puede encontrar desde
tiempos remotos, ya que en cierto modo es un
compendio de la moral: haz el bien y evita el
mal. También es el principio que más claramente
se vincula con la tradición medica porque
establece el deber de que toda acción se lleve a
cabo debe perseguir ante todo el beneficio de
quien reciba dicha acción.
Justicia
Este principio establece que la distribución de las
cargas y los beneficios entre todos los
participantes en una acción debe ser justas. Pero
no es tanto problemático establecer que es lo
justo, el problema de la justicia es uno de los
más discutidos en la filosofía desde tiempos de
los griegos, y se han ofrecido diferentes
definiciones.
Responsabilidad
El origen de este principio es un poco diferente,
no se originó en la reflexión de la
experimentación con las personas, sino en la
observación de los efectos que tiene la acción
humana sobre las otras formas de vida que aloja
la Tierra.