0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas13 páginas

PL 9202

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas13 páginas

PL 9202

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Proyecto de Ley N'..).;12.

1902`f ( R
JOSÉ ENIRICIJE JERI ORÉ
CONGRESO CONGRESISTA DE LA REPÚBLICA
REPÚBLICA
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres"
"Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y
de la conmemoración de las heroicas batallas de Junin y Ayacucho"
Ce/JURES() DE LA REPUBLIGA
ÁREA DE TRAMITE
DOCUMENTA:F(10 PROYECTO DE LEY QUE DECLARA
15 OCJ 2024 DE INTERÉS NACIONAL LA
CREACIÓN DE LA AUTORIDAD
B I ID
FERROVIARIA NACIONAL Y EL
.
WOOket 1410.1,1et- : ;E*
SISTEMA FERROVIARIO NACIONAL.

El Congresista de la República, JOSÉ ENRIQUE JERÍ ORÉ, integrante del grupo


parlamentario SOMOS PERÚ, ejerciendo el derecho de iniciativa legislativa reconocido
en el artículo 107° de la Constitución Política del Perú y, en concordancia con el inciso
c) del artículo 22, artículo 67, 75 y 76 del Reglamento del Congreso-de la República,
presenta el siguiente proyecto de ley:

FÓRMULA LEGAL

LEY QUE DECLARA DE INTERÉS NACIONAL LA CREACIÓN-DE LA AUTORIDAD


FERROVIARIA NACIONAL — AFN Y EL SISTEMA FERROVIARIO NACIONAL.

Artículo lo.- Objeto de la Ley

La presente ley tiene por objeto establecer las bases para la creación y desarrollo del
Sistema Ferroviario Nacional con la finalidad de promover la integración territorial en los
departamentos, mejorar la conectividad y fomentar el desarrollo económico y social del
país mediante la creación de la Autoridad Ferroviaria Nacional, la cual se encargará de
la planificación, regulación, promoción, administración y supervisión de las
infraestructuras y servicios ferroviarios a nivel nacional.

Artículo 2°. — Declaratoria de interés nacional y necesidad pública

Declárase de interés nacional y prioridad pública la creación del Sistema Ferroviario


Nacional, con el propósito de fortalecer la integración territorial, mejorar
significativamente la conectividad entre regiones y promover el desarrollo económico y
social sostenible en todo el país. Este sistema contribuirá a una mayor competitividad
logística, reduciendo costos y tiempos de transporte, impulsando así un crecimiento
inclusivo que beneficiará a todas las regiones y sectores productivos del Perú.

Artículo 3°. — Creación de la Autoridad Ferroviaria Nacional

Créase la Autoridad Ferroviaria Nacional — AFN como Organismo Público


Descentralizado encargado del Sistema Ferroviario Nacional, adscrito al Ministerio de
Transportes y Comunicaciones, con personería jurídica de derecho público interno,
patrimonio propio, y con autonomía administrativa, funcional, técnica, económica, y
• .7., Pf RÚ

; ; 410,; ; JOSÉ ENRIQ1JE JERI ORÉ


CONGRESO CONGRESISTA DE LA REPÚBLICA
REPÚBLICA
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres"
"Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y
de la conmemoración de las heroicas batallas de Junin y Ayacucho"

financiera, y facultad normativa por delegación del Ministro de Transportes y


Comunicaciones.

Artículo 4°. — Funciones de la Autoridad Ferroviaria Nacional

La Autoridad Ferroviaria Nacional tendrá las siguientes funciones:

a) Planificar y promover la ejecución de proyectos ferroviarios en todo el territorio


nacional.
b) Regular, administrar y supervisar los servicios ferroviarios de transporte de
pasajeros y carga.
c) Fomentar la inversión pública y privada en el desarrollo de infraestructuras
ferroviarias.
d) Coordinar con los gobiernos regionales y locales en la planificación y desarrollo de
proyectos ferroviarios.
e) Promover la modernización y expansión de la red ferroviaria existente.
f) Velar por la seguridad y calidad de los servicios ferroviarios.

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA FINAL

Primera. Financiamiento

El financiamiento para la implementación y desarrollo del Sistema Ferroviario Nacional


será provisto mediante la asignación de recursos en el Presupuesto General de la
República,_así como la privada y cooperación internacional, de acuerdo con la normativa
vigente.

Segunda. Reglamentación

El Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, emitirá las


disposiciones reglamentarias necesarias para la implementación de la presente ley en
un plazo no mayor de ciento veinte (120) días hábiles, contados a partir de su
promulgación.

Tercera. Plan Nacional Ferroviario

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones, en coordinación con la Autoridad


Ferroviaria Nacional, desarrollará un Plan Nacional Ferroviario en un plazo máximo de
seis (6) meses, contados a partir de la entrada en vigencia de la presente ley.
PYRU

* *IV *
.
JOSÉ ENRIQIJE JERI ORÉ
CONGRESO CONGRESISTA DE LA REPÚBLICA
REPÚBLICA
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres"
"Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y
de la conmemoración de las heroicas batallas de Junfn y Ayacucho"

Cuarta. Informe Anual

La Autoridad Ferroviaria Nacional deberá presentar a la Comisión de Transportes y


Comunicaciones del Congreso de la República un informe trimestral sobre el avance y
estado de los proyectos ferroviarios a su cargo.

Lima, octubre de 2024.

Firmado digitalmente por:


Firmado digitalmente por: Firmado digitalmente por:
MORANTE FIGARI Jorge
JERI ORE Jose Enrique FAU AZURIN LOAYZA Alfredo FAU
Alberto FAU 20161749126 sofl
20161749126 soft 20161749126 soft
'Votivo: Soy el autor del
Motivo: Soy el autor del Motivo: Soy el autor del
documento
documento documento
Fecha: 14/10/2024 15:53:67-05
Fecha: 14/10/2024 10:57:30-0500 Fecha: 14/10/2024 16:06:30-0500

Firmado digitalmente por: Firmado digitalmente por: Firmado digitalmente por:


ZEGARRA SABOYAPna Zadith CORDERO JON TAY Luis PAZO NUNURAJose Bernardo
FAU 20161749126 soft Gustavo FALI 20161749126 hard FAU 20161749126 soft
Iwiotivo: Soy el autor del Motivo: Soy el autor del Motivo: Soy el autor del
documento documento documento
Fecha: 15/10/2024 00:34:33-0500 Fecha: 14/10/2024 16:48:48-0500 Fecha: 14/10/2024 17:15:23-0500

Firmado digitalmente por: Firmado digitalmente por:


VALER PINTO Hector FAU VALER PINTO Hector FAU
20161749126 soft 20161749126 soft
Motivo: Soy el autor del Motivo: Soy el autor del
documento documento
Fecha: 15/1012024 13:47:33-0500 Fecha: 15/1002024 13:47:19-0500
CONGRESO

REPÚBLICA

CONGRESO DE LA REPÚBLICA
Lima, 17 de octubre de 2024

Según la consulta realizada, de conformidad con el


Artículo 77° del Reglamento del Congreso de la
República: pase la Proposición N° 9202/2024-CR para su
estudio y dictamen, a la (s) Comisión (es) de:

1. TRANSPORTES Y COMUNICACIONES; Y
2. PRESUPUESTO Y CUENTA GENERAL DE LA REPÚBLICA.

OVANNI FORNO
Oficial May
CONGRESO DE LA REP LICA
PERÚ

JOSÉ ENRIQIIE JERI ORÉ


CONGRESO CONGRESISTA DE LA REPÚBLICA
REPÚBLICA
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres"
"Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y
de la conmemoración de las heroicas batallas de Junin y Ayacucho"

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

I. FUNDAMENTOS DE LA PROPUESTA

El Perú ha tenido una trayectoria ferroviaria fragmentada. Desde el siglo XIX, los trenes
peruanos no lograron consolidarse como una red integrada, sino que se desarrollaron
principalmente para el transporte de carga, especialmente para conectar la costa con
los Andes. A pesar de los intentos históricos por modernizar este sistema, el desarrollo
ha sido lento y limitado por la difícil geografía montañosa del país.

El inicio de los ferrocarriles peruanos se remonta a contratos otorgados a empresarios


extranjeros como Henry Meiggs, quienes desarrollaron rutas para la exportación de
minerales. Sin embargo, las líneas férreas, como el Ferrocarril Central y el Ferrocarril
del Sur, no alcanzaron una expansión significativa hasta el siglo XX. A pesar de los
esfuerzos por modernizar el transporte ferroviario, muchas líneas fueron abandonadas
o no se completaron dentro de los plazos estipulados

El Perú enfrenta un déficit significativo en infraestructura ferroviaria. Con solo un 2% de


aumento en vías férreas desde 2010, gran parte del territorio nacional no está
adecuadamente interconectado, lo que limita la competitividad logística del país y
aumenta los costos de transporte. Actualmente, los principales tramos férreos, como el
Ferrocarril Central y el-Ferrocarril del Sur, están concesionados a empresas privadas, lo
que ha permitido ciertos avances, pero no logra satisfacer la creciente demanda
nacional e internacional para el transporte de personas y mercancías.

El Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad (PNIC)1 detalla que el


sistema ferroviario es un elemento crucial para reducir costos logísticos y mejorar la
competitividad en sectores como la minería, agricultura y comercio. Se prioriza el
desarrollo de proyectos ferroviarios que conecten las regiones del país con los
principales centros de producción y puertos, lo que permitirá optimizar el transporte de
carga y pasajeros. El PNIC estima que la inversión en ferrocarriles es necesaria para
mejorar la conectividad interna y reducir las barreras de desarrollo económico.

En ese sentido, es importante la creación del Sistema Ferroviario Nacional que estará
alineado con el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad:

1 PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA PARA LA COMPETITIVIDAD, 2019


PERU

;; ;; JOSÉ ENRIC_JE JERI ORÉ


CONG RESO CONGRESISTA DE LA REPÚBLICA
REPÚBLICA
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres"
"Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y
de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho"

- Brecha de Infraestructura Ferroviaria: El Plan Nacional de Infraestructura para


la Competitividad (PNIC) identifica una considerable brecha de infraestructura
ferroviaria en el Perú, destacando la necesidad de desarrollar una red eficiente
que conecte las diversas regiones del país. Esta brecha afecta directamente la
competitividad logística, lo que se traduce en mayores costos de transporte,
especialmente en sectores clave como la minería y la agricultura, impidiendo que
el Perú alcance estándares internacionales en infraestructura.
- Mejora de la Competitividad: El desarrollo del Sistema Ferroviario Nacional
será una pieza fundamental para reducir los costos logísticos y mejorar la
competitividad del país en los mercados internacionales. Según el PNIC, los
ferrocarriles contribuirán a optimizar el transporte de carga, facilitando una mejor
conexión entre los centros de producción y los puertos, permitiendo al Perú
integrarse más efectivamente en las cadenas globales de valor.
- Proyectos Estratégicos: El PNIC señala !a necesidad de priorizar proyectos de
infraestructura que impacten directamente en la productividad y competitividad
del país. La creación del Sistema Ferroviario Nacional responde a esta
necesidad, permitiendo mejorar la conectividad entre las regiones y generar
externalidades positivas en otros sectores económicos, tales como el comercio
y el turismo, además de fortalecer la cohesión territorial.
- Desarrollo Sostenible e Inclusivo: La creación del Sistema Ferroviario
Nacional no solo mejorará la competitividad económica, sino que también
fomentará un desarrollo sostenible e inclusivo. Según el PNIC, la infraestructura
ferroviaria contribuirá a mejorar la calidad de vida de las poblaciones más
vulnerables, al ofrecerles acceso a mercados y servicios esenciales, lo que
generará mayores oportunidades para el desarrollo regional.
- Inversión a Largo Plazo: El PNIC propone una inversión a largo plazo para el
desarrollo de infraestructuras clave, incluyendo el sistema ferroviario, que
permitirá al Perú no solo cerrar la brecha de infraestructura, sino también
asegurar que las inversiones sean sostenibles y competitivas en el contexto
global. El Sistema Ferroviario Nacional jugará un rol central en este proceso,
permitiendo una mayor resiliencia y eficiencia en el transporte de personas y
mercancías.m
PIAD

; JOSÉ ENRIQUE JERI ORÉ


CONGRESO CONGRESISTA DE LA REPÚBLICA
REPÚBLICA
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres"
"Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y
de la conmemoración de las heroicas batallas de Juran y Ayacucho"

Por otro lado, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) ha desarrollado un


plan ferroviario que prevé la construcción de seis nuevas vías ferroviarias, con una
inversión estimada de 31 mil millones de dólares y un horizonte de finalización para el
año 20322. El plan incluye la concesión de estos proyectos a una sola empresa privada
por 40 años. Este modelo de concesión, si bien ha funcionado en sectores como los
aeropuertos y carreteras, requiere de un marco normativo adecuado para garantizar que
las inversiones se traduzcan en beneficios para la ciudadanía.

COLOMBIA
ECUADOR

r /AM

1. • BRASIL
e,
,
LEYENDA \

it.1111.0.1.11. 0~1,41,0
=19
lablaffiVMA..11•04.704

= 41‘,
=
t.
.r•

CHILE
_y
FERROCARRILES DEL PERU
EXITENTES Y PROYECTOS
DOADDLNINEFERN)DARNLES ONNA ALEGA. Lada 1f LOBALNI 1 Ame» *o

2 https://www.infobae.com/peru/2024/07/06/plan-ferroviario-del-mtc-trenes-serian-manejados-
por-una-sola-empresa-privada-durante-40-anos-mtc/
et

1«, JOSÉ ENRIO.,pE JERI ORÉ


CONGRESO CONGRESISTA DE LA REPÚBLICA
REPÚBLICA
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres"
"Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y
de la conmemoración de las heroicas batallas de Junfn y Ayacucho"

Mapa de los ferrocarriles del Perú, que muestra tanto las líneas existentes como los
proyectos futuros. Destaca las rutas de los principales ferrocarriles públicos, como el
Ferrocarril Central, el Ferrocarril del Sur y el Ferrocarril Huancayo-Huancavelica, así
como líneas privadas operadas por compañías como Southern Copper Corporation.
Además, identifica las rutas en desarrollo o en proyecto, como la línea San Juan de
Marcona-Andahuaylas y la ruta Puno-Desaguadero, cruciales para el desarrollo
ferroviario del país.

Asimismo, COMEX Perú3, muestra la distribución de la infraestructura ferroviaria en el


Perú, desglosada por tipo de propiedad y kilómetros operativos. El total es de 1,939.7
km, de los cuales 1,512.4 km están concesionados a operadores privados bajo acuerdos
públicos. Las principales rutas concesionadas incluyen el Ferrocarril Central (489.6 km),
el Ferrocarril Trasandino (989.7 km) y el Metro de Lima (33.1 km). Además, 238.6 km
corresponden a infraestructura de propiedad privada y 188.7 km a infraestructura pública
no concesionada a través del siguiente gráfico:

Infraestructura ferroviaria

Tipo de propiedad
Público no concesionado 188.7
Público bcmcesabbado
- 15124
Ferrocarril Central 489.6
Ferrocarril Trasandino 989.7
Metro de Lima 33_1
238-6
Total 1939.7

Fuente: Bife. Elaboración: ComexPerú.

Asimismo, en mayo del 2019, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones realize


una presentación sobre la Competitiviad Ferroviaria en el Perú, contiene un análisis
profundo sobre la competitividad ferroviaria en el Perú y la necesidad de modernizar el

3 https://www.comexperu.org.pe/articulo/ferrocarriles-una-oportunidad-para-conectar
PISU

jOSÉ ENRIQIJE j'ERE ORÉ


9 .9N9 ,RESO
CONGRESISTA DE LA REPÚBLICA
REPÚBLICA
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres"
"Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y
de la conmemoración de las heroicas batallas de Junin y Ayacucho"

sistema ferroviario. Se destacan puntos como el crecimiento del PIB y el índice de


competitividad global, donde Perú ocupa el puesto 63. También se analizan los
corredores logísticos y la importancia de desarrollar infraestructura ferroviaria para
reducir costos logísticos, descongestionar carreteras y mejorar la conectividad entre
regiones. Finalmente, se mencionan proyectos estratégicos como el Tren de Cercanías
Lima-Ica y el Corredor Ferroviario Bioceánico Central.

Situación actual Situación futura


Red ferroviaria inconexa • Proyectos futuros permitirán la articulación
No responde a las necesidades del país, sino de la red ferroviaria nacional para mejorar la
a una logística enfocada únicamente al competitividad bajo el concepto de una malla
transporte de carga de minerales. ferroviaria.
No cuenta con sistemas de información (TICs) • Ejecución de proyectos como el túnei
que faciliten el seguimiento y rnonitoreo de trasandino, Tren de Cercanías, Ferrocarril San
la ruta o trazo de la carga (Sistemas Juan de Marcona - Anda huaylas, etc a fin de
inteligentes en tiempo real). disminuir los tiempos de transporte y costo
logístico de la carga, descongestionando las
Carreteras y la llegada a los puertos.

Público (1.668 km) Privado (239 km)

Concesionado No Concesionado
(1.479 km) (189 km) Ferrocarril Southern
Copper Corp. (217,7
Ferrocarril del km)
- Ferrocarril Ferrocarril Santa Clara —
Centro
Huancayo — Cajamarquilla (7,3
489,6 km)
Huancavelica km)
Ferrocarril del Sur
(128,7 km) Ferroarril Caripa —
(855 km) y Sur
Ferrocarril Tacna — Condorcoch
Oriente (134,7
Arica (60 km) (13,6 km)
km)
JOSÉ ENRIQIIE JERI ORÉ
CONGRESO CONGRESISTA DE LA REPÚBLICA
REPÚBLICA
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres"
"Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y
de la conmemoración de las heroicas batallas de Junln y Ayacucho"

Por lo manifestado, la creación del Sistema Nacional Ferroviario y la Autoridad


Ferroviaria Nacional es esencial para abordar las deficiencias en la infraestructura
ferroviaria del Perú. Actualmente, el país carece de una red ferroviaria integrada, lo que
limita el transporte eficiente de personas y mercancías. Esta situación genera altos
costos logísticos y una desconexión entre las regiones, afectando el desarrollo
económico y la competitividad del país.

a) Necesidad, viabilidad y oportunidad de la ley


Necesidad: Las actuales rutas ferroviarias son insuficientes para cubrir la
demanda nacional, y en muchas regiones del país no existe infraestructura
ferroviaria alguna, lo que encarece el transporte de mercancías y limita el
desarrollo económico regional. Además, el Perú tiene el reto de mejorar su red
de transporte para cumplir con los compromisos ambientales internacionales,
donde el tren juega un rol crucial al ser un medio de transporte más eficiente y
menos contaminante
Viabilidad: La participación privada en la gestión ferroviaria ha demostrado ser
una opción viable en otros sectores, como el aeropuertuario y vial, lo que indica
que la propuesta para concesionar la gestión ferroviaria puede generar
beneficios a largo plazo. Además, los acuerdos y la colaboración internacional
con países como China y Francia aseguran una experiencia técnica de alto nivel
para la implementación de estas infraestructuras
Oportunidad: El contexto actual de reactivación económica post-pandemia
brinda una excelente oportunidad para realizar grandes inversiones en
infraestructura. El Perú, al apostar por el transporte ferroviario, también puede
posicionarse como un eje logístico clave en Sudamérica, favoreciendo la
competitividad del país en sectores clave como la minería, la agricultura y el
turismo.

b) Marco normativo:
En cuanto al marco normativo, Perú cuenta con concesiones ferroviarias
vigentes desde la década de 1990, las cuales cubren los Ferrocarriles del Centro
y del Sur, y más recientemente, el proyecto del Metro de Lima. Sin embargo, es
necesario un marco legal más robusto que contemple una expansión del sistema
rivkú

o o* ;IV,* ot JOSÉ ENRIQUE JERI ORÉ


CONGRESO CONGRESISTA DE IA REPÚBLICA
REPÚBLICA
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres"
"Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y
de la conmemoración de las heroicas batallas de Juran y Ayacucho"

ferroviario a nivel nacional. Además, la creación de la Autoridad Ferroviaria


Nacional (AFN) garantizaría una mejor regulación, planificación y promoción de
la infraestructura ferroviaria, facilitando la inversión pública y privada

II. EFECTOS DE LA VIGENCIA DE LA NORMA SOBRE LA LEGISLACIÓN


NACIONAL

Esta iniciativa legislativa- no contraviene lo establecido en la Constitución


Política del Perú, sino que, por el contrario, busca fortalecer el marco normativo
existente relacionado con el transporte y la infraestructura ferroviaria. La
creación del Sistema Ferroviario Nacional y la Autoridad Ferroviaria Nacional
(AFN) contribuirá a la eficiencia, integración territorial, y desarrollo económico.
Además, permitirá una mejor regulación y gestión de los servicios ferroviarios,
promoviendo inversiones privadas a través de concesiones, sin modificar
derechos fundamentales ni principios constitucionales.

La implementación de la presente ley permitirá una reorganización de la gestión


del transporte ferroviario, lo cual impactará positivamente en los sectores de
transporte y comercio. Además, se espera que esta ley promueva el desarrollo
de nuevas rutas estratégicas, como el tren Lima-Ica y la ruta Andahuaylas-
Marcona, vitales para el transporte de carga pesada y la conexión de importantes
centros de producción y consumo. Asimismo, la creación de la AFN permitirá una
mayor cohesión entre el gobierno central y las autoridades regionales para
coordinar y planificar el crecimiento ferroviario.

• Cambio en el ordenamiento legal actual: La norma introducirá una entidad


descentralizada con autonomía administrativa y financiera, lo que mejorará la
eficiencia en la planificación y ejecución de proyectos ferroviarios.
• Impacto sobre las entidades: Las entidades involucradas, como el Ministerio
de Transportes y Comunicaciones, gobiernos regionales y locales, y empresas
privadas, deberán coordinar esfuerzos bajo una sola autoridad, lo que generará
una mayor cohesión en el desarrollo de infraestructuras.
;;Ph JOSÉ ENRIQIJE JERI ORÉ
CONGRESO CONGRESISTA DE LA REPÚBLICA
REPÚBLICA
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres"
'Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y
de la conmemoración de las heroicas batallas de Junfn y Ayacucho'

III. ANÁLISIS COSTO BENEFICIO

El análisis costo-beneficio de la aprobación de esta ley, que no demanda recursos


adicionales al erario público, muestra que el principal beneficio radica en la
optimización de la infraestructura ferroviaria, lo que permitirá una reducción
significativa en los costos logísticos y tiempos de transporte. Este impacto
beneficiará especialmente a sectores productivos como la minería y agricultura,
mejorando la competitividad del Perú en los mercados internacionales.

Además, el proyecto promoverá la inversión privada mediante concesiones y


alianzas público-privadas, generando empleo y dinamizando la economía regional
sin requerir un gasto directo del Estado. La eficiencia en el uso del transporte
ferroviario también reducirá las emisiones de carbono, contribuyendo al
cumplimiento de los compromisos ambientales del país.

El objeto de la proposición legislativa es crear el Sistema Ferroviario Nacional y la


Autoridad Ferroviaria Nacional (AFN), con el propósito de planificar, desarrollar y
regular una red ferroviaria integral en todo el país. Esta red fomentará la
competitividad, reducirá los costos logísticos, y promoverá un transporte sostenible
y seguro, en línea con las necesidades económicas y sociales del país.

• Entidades, grupos y/o sujetos que estarían involucrados:

ENTIDADES/GRUPOS/SUJETOS ROL
INVOLUCRADOS
Ministerio de Transportes y Supervisión y coordinación general
Comunicaciones (MTC)
Autoridad Ferroviaria Nacional (AFN) Gestión y regulación del sistema
ferroviario

Empresas privadas concesionarias Operación y mantenimiento de las rutas

Gobiernos regionales Coordinación territorial y planificación

Usuarios de transporte de carga y Beneficiarios del sistema ferroviario


pasajeros
JOSÉ ENRICWE JERI ORÉ
CONGRESO CONGRESISTA DE LA REPÚBLICA
REPÚBLICA
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres"
"Ario del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y
de la conmemoración de las heroicas batallas de Junfn y Ayacucho"

• Efecto de este cambio en la legislación afectaría a las entidades, grupos y/o


sujetos involucrados:
ENTIDADES/GRUPOS IMPACTO O TRANSFERENCIA
ECONÓMICA
MTC Impacto administrativo por la creación de
la AFN

Empresas privadas concesionarias Transferencia económica a través de


concesiones

Gobiernos regionales Impacto en la planificación y control


regional

Usuarios (empresas y pasajeros) Impacto positivo en reducción de costos


logísticos

IV. VINCULACIÓN CON EL ACUERDO NACIONAL

El presente proyecto de ley se enmarca dentro de las siguientes Políticas de Estado


del Acuerdo Nacional:

- 18. Búsqueda de la competitividad, productividad y formalización de


la actividad económica
- 21. Desarrollo en infraestructura y vivienda

También podría gustarte