Reglamentación en Argentina

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Armas de Fuego en Argentina

En nuestro país, las armas de fuego y sus accesorios se encuentran regulados por
una vieja ley denominada Ley Nacional de Armas y Explosivos.
El poder de policía, es decir, quien hace y controla que se respeten estas normas,
es la Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMAC), anteriormente llamada
Registro Nacional de Armas (RENAR):
➢ Esta agencia depende directamente del Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos de la Nación Argentina.
➢ En este organismo, se debe tramitar lo relacionado con:
○ La autorización de tenencia y portación de armas de fuego y de
elementos de protección balística.
○ El permiso de importación, exportación y venta de armas.
○ Las habilitaciones correspondientes de los polígonos de tiro.

Ley Nacional N.° 20429


Esta ley posee un total de ocho capítulos y consta de 49 artículos:
Cap. 1: Disposiciones generales
Cap. 2: De las armas de guerra
Cap. 3: De las pólvoras, explosivos y afines
Cap. 4: De las armas de uso civil
Cap. 5: Limitación temporaria
Cap. 6: De las infracciones a esta ley y su sanción
Cap. 7: Registro Nacional de Armas
Cap. 8: Imputación presupuestaria

Significativo de la Ley: La adquisición, uso, tenencia, portación, transmisión por


cualquier título, transporte, introducción al país e importación de armas de fuego y de
lanzamiento a mano o por cualquier clase de dispositivo, agresivos químicos de toda
naturaleza y demás materiales que se clasifiquen como armas de guerra, pólvoras,
explosivos y afines, y armas, municiones y demás materiales clasificados de uso civil,
quedan sujetos en todo el territorio de la Nación.
La ley realiza una breve clasificación del material, enumerando taxativamente los
siguientes tipos:
★ Armas de guerra.
★ Pólvoras, explosivos y afines.
★ Armas de uso civil.
Decreto Reglamentario N.° 395/75
Clasificación de las armas según el decreto:
● Fusil: Es el arma de hombro, de cañón estriado, que posee una recámara
formando parte alineada permanentemente con el ánima del cañón. Los
fusiles pueden ser de carga tiro a tiro, de repetición, semiautomáticos, y/o
automáticos.

● Carabina: Arma de hombro de características similares a las del fusil, cuyo


cañón no supera los 560 mm de longitud.

● Escopeta: es el arma de hombro de uno o dos cañones de ánima lisa, que se


carga normalmente con cartuchos que contienen perdigones, postas o
monopostas.
○ Yuxtapuesta: Los cañones están alineados uno al lado del otro
○ Superpuesta: Los cañones están alineados verticalmente.

● Fusil de caza: es el arma de hombro de dos o más cañones, de los que por lo
menos uno es estriado.

● Pistolón de caza: es el arma de puño de uno o dos cañones de ánima lisa,


que se carga normalmente con cartuchos que contienen perdigones.

● Pistola: es el arma de puño de uno o dos cañones de ánima rayada, con una
recámara alineada permanentemente con el cañón. La pistola puede ser de
carga tiro a tiro, de repetición o semiautomática.

● Pistola ametralladora (subfusil): es el arma de fuego automática diseñada


para ser empleada con ambas manos, apoyada o no en el cuerpo, que posee
una recámara alineada permanentemente con el cañón. Puede poseer
selector de fuego para efectuar un tiro simple (semiautomática). Utiliza para
su alimentación un almacén cargador removible.

● Revolver: es el arma de puño que posee una serie de recámaras (alvéolos) en


un cilindro o tambor giratorio montado coaxialmente con el cañón. Un
mecanismo hace girar el tambor de modo tal que los alvéolos son
sucesivamente alineados con el ánima del cañón. Según el sistema del
accionamiento del disparador, puede ser de acción simple o de acción doble.

Mas comunes en el mercado negro de Argentina y mundial:


Pistolas de las fuerzas de seguridad

Una de las mas buscadas en el mercado negro mundial:


Los Fusiles
Armas, materiales y dispositivos de uso prohibido en Argentina
➢ Las escopetas de calibre mayor a los establecidos en el inciso 2º, apartado c,
del artículo 5º, cuya longitud de cañón sea inferior a los 380 mm.

➢ Armas de fuego con silenciadores.

➢ Armas de fuego o de lanzamiento disimuladas (lápices, estilográficas,


cigarreras, bastones, etc.).

➢ Municiones en toda otra actividad que no sea la de caza o tiro deportivo:


○ De Proyectil Expansivo: con envoltura metálica sin punta y con núcleo
de plomo hueco o deformable

○ De Proyectil con cabeza chata, con deformaciones, ranuras o estrías


capaces de producir heridas desgarrantes

➢ Munición incendiaria, con excepción de la específicamente destinada a combatir


plagas agrícolas.

➢ Dispositivos adosables al arma para dirigir el tiro en la oscuridad, tales como


miras infrarrojas o análogas.

➢ Proyectiles envenenados.

➢ Agresivos químicos de efectos letales.

➢ Armas electrónicas de efectos letales.

Clasificaciones según el Decreto N° 395/75


Armas de de fuego de uso Civil:
❖ Armas de puño:
➢ Pistolas: de repetición o semiautomáticas, hasta calibre 6,35 mm (.25
pulgadas) inclusive; de carga tiro a tiro, hasta calibre 8,1 mm (.32
pulgadas), con excepción de las de tipo "Magnum" y similares.
➢ Revólveres: hasta calibre 8,1 mm. (.32 pulgadas) inclusive, con exclusión
de los tipos "Magnum" o similares.
➢ Pistolones de caza: de 1 o 2 cañones, de carga tiro a tiro calibres 14,2 mm
(28), 14 mm (32) y 12 mm (36).

❖ Armas de hombro:
➢ Carabinas, fusiles y fusiles de caza: de carga tiro a tiro, repetición o
semiautomáticos hasta calibres 5,6 mm. (.22 pulgadas) inclusive, con
excepción de las que empleen munición de mayor potencia o dimensión
que la denominada "22 largo rifle" (arma de guerra)
➢ Escopetas de carga tiro a tiro y repetición. Las escopetas de calibre mayor
a los expresados en el inciso 1º, apartado c), cuyos cañones posean una
longitud inferior a los 600 mm pero no menor de 380 mm se clasifican
como armas de guerra de "uso civil condicional".
➢ Agresivos químicos contenidos en rociadores, espolvoreadores,
gasificadores o análogos, que sólo producen efectos pasajeros en el
organismo humano, sin llegar a provocar la pérdida del conocimiento y en
recipientes de capacidad de hasta 500 cc.
➢ Armas electrónicas que solo produzcan efectos pasajeros en el organismo
humano y sin llegar a provocar la pérdida del conocimiento.

Armas de de fuego de Guerra:


❖ Armas de uso exclusivo para las instituciones armadas de la Nación:
➢ Las no portátiles
➢ Las portátiles automáticas
➢ Las de lanzamiento
➢ Las armas semiautomáticas alimentadas con cargadores de quita y pon
símil
➢ Fusiles, carabinas o subametralladoras de asalto derivadas de armas de
uso militar de calibre superior al .22 LR

❖ Armas de uso para la fuerza pública:


➢ Las adoptadas para: Gendarmería Nacional, Prefectura Naval Argentina,
Policías Federal y Provinciales, Servicio Penitenciario Federal e Institutos
Penales Provinciales.
➢ Que posean escudos, punzonados o numeración que las identifique como
de dotación de dichas instituciones.

❖ Materiales de usos especiales:


➢ Los vehículos blindados destinados a la protección de valores o personas.
➢ Los dispositivos no portátiles o fijos destinados al lanzamiento de
agresivos químicos.
➢ Los cascos, chalecos, vestimentas y placas de blindaje a prueba de bala,
cuando estén afectados a un uso específico de protección.

❖ Armas de uso civil condicional:


➢ Las armas portátiles no pertenecientes a las categorías previstas en los
incisos precedentes.
➢ Las armas de idénticas características a las exclusivas para las
instituciones armadas y de uso para la fuerza pública cuando carecieran
de los escudos, punzonados o numeración que las identifique como de
dotación de las instituciones armadas o la fuerza pública.
➢ Las armas que, aún poseyendo las marcas mencionadas en el párrafo
anterior hubieran dejado de ser de dotación actual por así haberlo
declarado el Ministerio de Defensa a propuesta de la institución
correspondiente y previo asesoramiento del Registro Nacional de Armas.

Cañones
Existen cañones de ánimas Lisas y cañones de ánimas Estriadas
Cañón Liso: está pensado para lanzar múltiples proyectiles a la vez, como en el caso
de las Escopetas.

Cañón Estriado: Se utiliza en todas las armas que lancen proyectiles únicos y que se
quiera brindar una precisión al disparo.

● El cañón cuenta con estrías, las cuales están comprendidas por campos
(zona más profunda de la marca) y macizos (las protuberancias).
● Las armas cortas (pistolas y revólveres), las carabinas y los fusiles tienen
cañones estriados.
● Las estrías van en un sentido de giro para que, cuando el proyectil recorra el
ánima de cañón, este comience a girar al seguir esas marcas y una vez que
abandona el ánima, este continúa girando sobre su propio eje (efecto
giroscópico) brindando estabilidad a la trayectoria y precisión al disparo.

Calibres
Calibre de Escopeta (ánima lisa):
➢ Se originó tomando una libra de plomo inglesa, (453,59 gr), dividiéndola en
cuatro partes iguales, y transformando éstas en esferas, que tenían un
determinado diámetro. Éste diámetro sería la medida del cañón del arma y,
por lo tanto, se la denominaría calibre 4.
➢ Esta unidad de medida del calibre de la escopeta es ponderal (referida al
peso)
➢ Cuando se mide el calibre de una escopeta se utiliza la simbología UAB
(unidades absolutas) y no responden a una relación métrica.
➢ La cantidad de balas obtenidas y su correspondiente diámetro determinarán
el calibre del arma. A mayor calibre, menor diámetro del cañón del arma y
viceversa:

➢ Hay que aprenderse la equivalencia de UAB y pulgadas o milimetros, porque


puede aparecer representada de cualquiera de las maneras:
○ 10 AUB - 0.775 pulgadas - 19,68 mm.
○ 12 AUB - 0.729 pulgadas - 18,51 mm.
○ 16 AUB - 0.670 pulgadas - 17,018 mm.
○ 20 AUB - 0.615 pulgadas - 15,621 mm.
○ 28 AUB - 0.550 pulgadas - 13,97 mm.
Legítimos usuarios, tenencia y portación
Proceso de Legitimación:
➢ El ente regulador, la Agencia Nacional de Materiales Controlados, debe
otorgar los diferentes permisos a las personas que deseen tener armas de
fuego legalmente.
➢ Para ello, de acuerdo con el calibre del arma adquirida (y según la
clasificación legal que corresponda), se otorgará la Credencial de Legítimo
Usuario Individual de Armas de Fuego (o CLUSE).
➢ Esta credencial tendrá dos posibilidades:
1. Si el arma de fuego es de uso civil, será una credencial de uso civil
2. Si el arma entra dentro de la clasificación de las armas de uso civil
condicional, será una credencial de uso civil condicional. Dicha
credencial vence cada cinco años.
➢ De la credencial habilitante, el autorizado tendrá una cédula que identifique el
arma de fuego que compró, sus características técnicas y además el nombre
de quien tiene su registro.
➢ Aparte, el usuario tendrá una credencial de control de munición:
○ En ésta se asienta la compra de munición que el legítimo usuario
adquiere.
○ El objetivo es controlar el ingreso y el egreso de la munición que tiene
la armería y que se corrobora con los libros de registros de munición.
○ Esta credencial se brinda por cada calibre que tenga registrado el
usuario.
➢ TENENCIA: Con estas credenciales vigentes, el usuario tiene el derecho de
tener (en su domicilio o en el lugar designado) y de transportar las armas
entre su lugar de depósito y, por ejemplo, el tiro federal con la condición
principal de que el arma esté descargada y la munición separada de esta.
➢ PORTACIÓN: La portación de armas de fuego (disponer de dicha arma en
condiciones de uso inmediato, cargada, en lugares públicos o de acceso
público) en Argentina es eminentemente restrictiva: sólo se otorga a
personas que, por su función (por ejemplo, los policías), puedan tener armas
propias en esas condiciones.

Requisitos exigibles en nuestro país para la tenencia de un arma


● Quien concentra el poder tramital y de policía en nuestro país es la ANMAC
(ex RENAR)
● Argentina posee un sistema registral sumamente intrincado, con exigencias
médicas, de aptitud, de seguridad y personales, como en pocos países.
● En Argentina puede tardar 4 o 5 meses siempre que esté todo bien con el
peticionante y sea Legítimo Usuario.
● Solo para ser Legítimo Usuario el tiempo estimado entre trámites y
evaluaciones, fluctúan entre los 4 y 5 meses.
● En nuestro país no se puede pensar en adquirir un arma de fuego, sin haber
obtenido previamente, la licencia habilitante (CLUSE)
● Antes de iniciar cualquier trámite, la persona debe instruirse durante un mes o
un mes y medio, en práctica, manejo y seguridad de las armas.

También podría gustarte