123456789
123456789
123456789
La socialización se propicia a través de las relaciones que se establecen en los niños, mediante
actividades que se desarrollan en el aula de clase, ya que el niño-niña desarrolla sus
habilidades, destrezas, expresa sus sentimientos, comparte momentos de nostalgia, en esta
etapa es donde la primera infancia es dependiente de su familia pasa hacer autónomo de su
medio social. (Ramos,2012, p.57)
La mejor manera de estudiar es en relaciones sociales de los infantes es a través del juego, se
puede interceder mediante el parecido de roles y papeles, se consciente en representar
teniendo válvulas de escape para las tensiones y conflictos que, en la vida real, no siempre se
encuentran. No obstante, el juego es un instrumento para que los infantes llegan interactuar
entre compañeros, establezcan un diálogo entre ellos.
Basado en lo anterior, este proceso se observa a lo largo de toda la vida de niños-niñas y en los
cambios sociales que puedan existir. Los seres humanos desde que son niños-niñas adquieren
de los adultos, las costumbres necesarias, para la convivencia social, de esa misma forma se las
inculcan a sus descendientes. La socialización, es la manera que los miembros colectivos
aprenden los modelos culturales de su sociedad, asimilando y convirtiendo en sus propias
reglas personales Durkheim (como se citó en Centeno 2014). Sin embargo, en este proceso, a
niños-niñas les permite construir sus conocimientos de una manera social, que le servirán en
su vida diaria, y ponerla en práctica en el ambiente en que se encuentran.
En el proceso que se visualiza a lo largo en la vida de los infantes y en un cambio social que se
puede conseguir en la humanidad desde la infancia que se adquieren en los adultos, en las
costumbres necesarias, en una convivencia social, en esa forma que se debe instruir a sus
descendientes. La sociedad en el miembro colectivo en los modelos de cultura de su sociedad
que se asimila y convierte en las reglas personales.
En la sociedad tiene un talento de tener que ver con los demás; el infante no se puede realizar
un solitario, sino en medio de otros individuos de su misma especie, de forma que si faltara
esta relación en el proceso de su crecimiento no se transformara en un ser sociable. “Esto
significa que socialización es un proceso de inserción social, ya que introduce al individuo en el
grupo, se convierte en un miembro del colectivo, dejando la conducta inadaptable más
frecuente aprendiendo a respetar, normas de tolerancia y convivencia” Rodríguez, como se
citó en (Centeno ,2014, p.37).
Es la socialización en una capacidad de relacionarse con los demás, en los infantes se realiza la
soledad , en medio de otros individuos de la misma especie ,que se faltara en una relación en
su desarrollo fundamental de su aumento que no se cambiaria de un ser confiable que se
significa en un proceso social, que se introduce a un individuo del grupo, que se convierten en
un miembro de agrupación ,abonando una actitud inasible que frecuente se debe aprender a
respetar, en normas de tolerancia y la interacción.
La sociedad es dónde podemos compartir una convivencia, con los demás, la cual el hombre se
empobrece y se privará de una fuente de necesidades básica, para el equilibrio mental,
llenando las necesidades de afecto, protección y ayuda. La interacción en otro individuo es por
otra parte, la mejor relación de que la socialización es correcta y que el infante sea accesible a
los demás.
Harta (como se citó en Centeno ,2014) afirma que “el niño-niña se socializa al crecer”, es decir
aprende comportamientos y actitudes apropiadas a su familia y en que se relacione con las
demás personas respecto a sus culturas. Su mundo social se amplía, cuando juega con sus
hermanos, hace amigos, asiste al preescolar, al parque y finalmente a la escuela. Los padres
siguen ejerciendo un gran ejemplo en el desarrollo social del niño-niña, también la relación del
niño-niña con la madre es la base a partir de la cual conoce el mundo.
Se afirma que los infantes que socializa al crecer en qué se aprende de actitudes y apropiadas a
sus seres queridos que se llega a relacionan con las personas en un mundo social que se
amplía, que juega con sus hermanos, amigos, preescolar, en el parque y por último en el
colegio. Los progenitores que llegan ejercer su desarrollo social del infante, igualmente un
trato de un niño con su madre de la cual la conoce.
Según Schaufter (como se citó en Centeno, 2014) “La socialización tiene lugar en los
encuentros perceptivos del niño-niña, con otras personas, se produce como resultado de las
experiencias”. Niños-niñas influyen las experiencias sociales y de su historia acumulada de
generación en generación, por lo que va asimilando formas, métodos de comunicación
socialmente establecidos.
La socialización tiene un lugar en los encuentros perspicaz del infante que se desarrolla en un
resultado de la experiencia sociales y de su historia acumulada de una descendencia a otra
descendencia por lo que se asimila en formas, en un procedimiento de comunicación
socialmente establecidos.
Los niños desde muy pequeños, como lo demuestran en el trabajo de (Laguna, 2013),
enmarcados en la teoría genética piagetianas, “niños-niñas se agrupan de dos a tres, pero
realizan actividades lúdicas comunes en las que se comunican abundantemente entre ellos,
estableciendo a menudo relaciones armónicas”.
Situarse en la teoría de una información piagetiana en los infantes que se agrupan de dos a
tres que se realizan una acción lúdica en comunes en abundante entre ellos, estableciendo
relaciones armónicas.
Sin embargo, los niños-niñas suelen ponerse a explorar el material que tienen presente y muy
rápidamente la actividad de uno de ellos les interesa a otros, que empiezan a imitarlos,
actuando en constante interacciones en las que las ideas de unos atraen continuamente a
otros cambiando la acción inicial.
Una fuente importante sobre nuestras actitudes es obvia. Las adquirimos de otras personas a
través del aprendizaje social, en otras palabras, muchas de nuestras apreciaciones son
adquiridas en situaciones en las cuales interactuamos con otros o simplemente observamos su
comportamiento. (Roberto. A. 2005, p.125) afirma:
El infante descubre a los otros a la vez que se relacionan con ellos y se distinguen con los
demás, este descubrimiento es la consecuencia del reconocimiento de sí mismo como distinto
a las personas que estén en su contorno. El conocimiento de sí mismo se construye al mismo
tiempo que el conocimiento de los otros y en los primeros años de vida aparecen ciertos logros
como el reconocimiento en el espejo, la identificación con el nombre propio el uso del
pronombre personal, para referirse a sí mismo que favorecerá y reforzará sus saberes previos.
Las actitudes son muy obvias, en lo que se adquiere de otro individuo, en un aprendizaje social
muchas de nuestras apreciaciones en situaciones en las cuales en simplemente que se observa
su conducta.
La sociedad en los niños en una edad temprana porque se aprende una función social de las
cosas, en la función imaginaria de una conciencia, además normas sociales. Desarrollando el
uso del lenguaje y la aparición de una autoconciencia.
El rol de la escolarización del niño-niña, tiene como evento central cambiar su ambiente
cotidiano, donde quedan fuera aquellas personas que forman su familia y su mundo hasta ese
momento. Con el ingreso a la escuela el niño se inserta a las actividades lúdicas y a partir de
ese momento va a establecerse como actividad fundamental de la etapa. (Bigler y otros, 2013,
p.3)
El papel de la escolarizar en los infantes en un como evento central cambiar en un cotidiano
que se quedan en los individuos que llegan a formar su familia y su mundo hasta en este
momento. Con el ingreso al colegio el infante se introduce a las acciones lúdicas que a partir en
los momentos que se establece en una actividad establecida de la etapa.
En el descubrimiento de los adultos y de los iguales, partiendo de los seis meses varios adultos
adquieren un significado especial para un infante, alrededor de ocho meses desde un principio
de cambio de un saber previo social de los acreditado e insólito.
b) Proceso de vinculación: Los vínculos afectivos básicos son el apego y la amistad. El apego es
un vínculo que establece el niño-niña con las personas significativas para él y que da lugar a
una relación gratificante. Las personas de apego son las que proporcionan al niño-niña la
seguridad necesaria para que pueda explorar confiado en su entorno. (Sobalvarro, etc. 2015, p.
16)
La adhesión está unida en la acomodación social y requiere una correspondencia para ellos un
amigo es un colega de juegos en un determinado atributo físicos, quien se da el gusto y la
realización de diversas actividades.
Implica inclusión
Esto significa que todos y todas formen parte en las que les interese y que participen en las
tareas sin que se quede nadie por fuera, esto es una condición ligada a la socialización, donde
los infantes puedan estar incluidos y no se debe excluir a los demás por diferencias o equidad
de género.
La sinergia
Es un fenómeno que hacen que juntos produzcan más diferencias y mejor que solo,
laboreando en equipo tienen ayuda mutua, se atrae por una parte cantidad y calidad es decir
que cuando se ayudan tienen la facilidad de realizar actividades de calidad, ósea que les sale
bien a como lo planean, así se coordinan, se comunican y se concentran.
La creatividad
Los infantes que son creativos tienen una buena relación social, más oportunidad de participar
en las actividades del centro escolar o fuera del colegio, en esto comparten sus ideas,
iniciativas, imaginación ante los demás al participar se podría llevar a cabo nuevas experiencias
de otros en colectivo.
Autoestima.
Los individuos con buenas relaciones sociales se sienten bien, aceptadas, se quieren más,
mientras les brinden oportunidades a los infantes, para que ellos y ellas sean más
independientes y se relacionen con otras personas , que trabajen en colectivo (en el grupo
social incluyendo la familia) de esa manera van a asentirse valioso, que puedan servir
satisfactoriamente a otros que están en el grupo.
A lo largo de su vida de cada niño-niña vivirá variados procesos socializadores en función de los
roles que desempeñará, esto permite introducir unas diferencias en las etapas que es útil
conocer sus diferentes componentes. Es por esto por lo que se presenta la evolución de la
socialización partiendo de las diferentes etapas. (Molina R. 2008, p.32)
En la etapa de la vida del infante variados en el transcurso colectivizar en función de los roles
que su cumple, nos permite encajar unas diferencias en el periodo es útil conocer sus distintos
componentes que se presenta en la evolución de la socialización partiendo en diversas fases.
Juego asociativo: aparece hacia los cinco años, el grupo es más grande, tiene varios
participantes con fuertes interacciones, cuando el niño-niña comienza a interesarse por los
demás. La presencia de estas actividades en la escuela es primordial para el proceso de
socialización en niños-niñas en edad preescolar, facilitando los trabajos en grupo, juegos de
roles.
Actividad colectiva: esta corresponde a los juegos reglados, en esta última etapa de niños-
niñas empiezan a asociarse según el tipo de juego, tamaño, sexo, temperamento favoreciendo
los siguientes aspectos, (las actividades que lo hacen en conjunto los mismos pueden
efectuarse dentro o fuera del salón de clase es uno del periodo más importante ya que el
docente de forma directa dirige el proceso de ejecución), inciden en el aprendizaje y las
relaciones sociales, se convierten en factores de las características de la personalidad, en
cualquier cultura, el niño contribuye a crear un sentimiento de pertenencia al grupo.
El niño-niña nace en el contexto de una compleja red social, cuyas relaciones se extienden
desde la familia en que nace hasta la escuela, comunidad y la sociedad. (Ulloa, 2008, p.40).
El infante que nace en el entorno de un complicado social, en relaciones desde la familia que
nace hasta el colegio, sociedad.
Las personas de la comunidad, próximas al entorno del infante, aportan experiencias diversas
que llevan al niño-niña a conocer la sociedad en la que vive y en la que se desarrolla un
individuo como algo propio e irrepetible.
Los medios de comunicación, entre los que se destaca la televisión, prensa, radio, cine,
Internet, etc., son agentes socializadores con gran influencia para los infantes, ya que están
expuestos a los medios de comunicación.
Timidez
Inseguridad
La inseguridad es lo que nos presenta algo nuevo desconocido afecta lo positivo en la actitud y
disfrute de la vida, antes de iniciar debemos quiero reconocer que la personalidad de cada
individuo se forja desde la crianza, desde el entorno en que vivimos, los modelos que tenemos
e incluso las experiencias familiares. (Zimbardo, 2016, p.10)
Frustración
Egocentrismo
Niños-niñas son egocéntricos por naturaleza ya que esta es una etapa, donde él o ella está
centrado en sí mismo y es normal, el que a parecerá un signo de egoísmo en los adultos, en los
niños-niñas es parte del crecimiento porque se preocupa por sí mismo y no es malo que así sea
ya que está desarrollando su auto estima, su personalidad y necesita reafirmarse. (Arévalo,
2000, p. 3)
Los infantes son egoístas por naturaleza ya que esta es un periodo, donde el niño o la niña está
centrado en sí mismo y es normal sus comportamientos, el que pareciera un signo de egoísta
de un adulto, en los infantes es parte de su desarrollo porque se preocupa por el mismo y no
es malo que así lo sea ya que está en su incremento de su autoestima, su personalidad y
necesita reafirmase.
Conflicto
El conflicto es como “choque u oposición que puede existir, tendencias instintivas o afectivas
contradictorias; dos o más necesidades, metas o cursos de acción incompatibles. Se denomina
intrapsíquico, cuando tiene lugar entre fuerzas interiores de la personalidad y extra psíquico,
cuando tiene lugar entre el yo y el ambiente. Retomado del Diccionario de pedagogía y
psicología de la editorial Océano (citado por salina, Alanís, Talavera 2013 p. 60)
Una dificultad es como una oposición que puede existir, en la preferencia afectivas
contradictorias; dos o más necesidades, metas de acción irreconciliable. Se denomina
intrapsíquico, tiene un lugar entre fuerzas interiores de una personalidad y extra psíquico, en
lugar entre el yo y la naturaleza.
Agresividad
La palabra agresividad viene del latín “agredí” que significa atacar, esto implica que alguien
está decidido a imponer su voluntad asía otra persona u objeto, incluso si ello significa que las
consecuencias causadas podrían ocasionar algún daños físico o psíquico. (Serrano, 2006, p.12)
La agresividad se significa de actuar en forma agresiva, esto implica que alguien se decide a
imponer su voluntad de otra persona, objeto, esto se significa que la decisión es causada y se
podría ocasionar daños físicos y psicológicos.
Agresión verbal: Si un infante es agresivo cuando habla se intenta leer la segunda intención
que está trasmitiendo. Esencialmente estará haciéndonos ver que sabe lo inseguro que se
siente, pero también puede ser incapaz de comunicar su preocupación.
Agresión física: cuando un infante nos ataca se tiene que actuar porque si la situación ha
llegado a ese punto, no se puede ignorar, si no se hace nada, alguien o el mismo resultara
afectado. Paz de comunicar su preocupación.
Actividades, son aquellas que utiliza el Profesor o profesora para implementar las estrategias
que se establecen en la actualidad, se conocen como metodologías las cuales poseen como
función abrir paso a lo extraordinario y salir de lo ordinario (Centeno y otro.2014).
Las ocupaciones, son aquellas que emplea un docente para que se desarrollen sus estrategias
que se permanece hasta ahora, que se le conoce como metodologías en las cuales que se
poseen como una actividad en abrir paso a lo extraordinario y salir de lo ordinario.
3.8.1 Aspectos concretos de socialización infantil como actitudes de los docentes.
Las actitudes propias de los individuos al ser adultos son un reflejo de las influencias de las
actitudes de los padres y las experiencias de la infancia con miembros de grupo minoritarios.
Cuanto menos perjudicados son los padres y más positivas las experiencias con las minorías
más favorables son las actitudes propias, existe una motivación más fuerte para evitar actuar
en forma prejuiciadas y menos restricciones al interactuar con persona de grupos minoritarios.
(Roberto, 2005, Pág. 230)
La postura propia de las personas al ser son un reflejo del dominio de las actitudes de los
padres y las experiencias de un infante con los integrantes de un grupo minoritarios. Los que
se perjudican son los padres y las positivas experiencias con los favorables con un
comportamiento propio, que nos motiva para ser fuertes para prevenir actuar en forma
prejuiciadas y en interactuar como individuos de grupos minoritarios.
“Son los procesos que él o la maestra implementa a través del plan diario de clase, sirve para
realizar una determinada actividad dentro del aula, tomando en cuenta a niños-niñas como
seres sociables”. (Centeno, 2014, p.12)
En el transcurso que el docente se implementa a través del plan diario, se ayuda para realizar
una determinada actividad dentro del salón, tomando en cuenta a los infantes como seres
sociables.
El juego surge como la necesidad de reproducir el contacto con los demás. La naturaleza,
origen y fondo son fenómenos de tipo social y a través del juego se presentan escenas que van
más alto de los instintos individuales. Considera que el juego como acción espontánea de
niños-niñas se orienta a la socialización. A través de ella se transmiten valores, costumbres y
tradiciones. Vygotsky (citado en Centeno, 1924, P.13)
La diversión aparece como la privación de propagar el contacto con los restantes. El carácter,
comienzo y hondo son figuras de tipo social y a través del juego se muestra el escenario más
alto de los instintos personales. Se considera una diversión como un hecho espontáneo de los
infantes que se informa, a la nacionalización. Se transfieren los valores en costumbres y
tradiciones.