Movimientos Sociales Consumados
Movimientos Sociales Consumados
Movimientos Sociales Consumados
AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
*Nota: Nosotras decidimos realizar una análisis y exposición sobre movimientos sociales en
curso, por lo que este es nuestro trabajo de nuestras conclusiones y reflexiones sobre los
textos indicados en esta unidad.
El capítulo sobre "Políticas neoliberales y movimientos sociales" del libro Los movimientos
sociales en la dinámica de la globalización y el capítulo de "Psicología social y movimientos
sociales" en Psicologías sociales aplicadas nos ha ofrecido una visión complementaria de un
texto con otro sobre cómo se forman, desarrollan movimientos sociales, sobre todo aquellos
que han tenido un fuerte impacto social, pero también nos han dado perspectiva sobre por qué
existen y la urgencia actual de que existan estos movimientos: intentar atender y visibilizar
las consecuencias del capitalismo globalizado en las diversas sociedades. También hemos
observado gracias a estos textos que en la actualidad, sin eximir que existen problemáticas en
cada esfera social, también existen problemas (debido al capitalismo y el modelo neoliberal
con el que se manejan muchos gobiernos) que nos aquejan a todos y a cada uno de los
sectores sociales, no sólo a las poblaciones marginadas como se solía pensar.
Fue muy relevante la reflexión al final del texto sobre neoliberalismo, donde menciona que la
meta actual es “globalizar los movimientos sociales” como respuesta a las afectaciones que el
capitalismo globalizado ha generado en cada una de las sociedades, con problemáticas
particulares cada una, pero no tan diferentes al final del día. Es de suma relevancia generar
conciencia en las sociedades del poder colectivo que existe para generar cambios, y que los
gobiernos no deben ejercer el poder sobre las sociedades, sino que el pueblo unido tiene gran
alcance de acción para poco a poco hacer la vida más digna en la contemporaneidad.
También es importante destacar la gran relevancia del accionar de los jóvenes en los
movimientos sociales, pues muchos de ellos han comenzado a partir de la reflexión e
indignación de ellos en las diversas sociedades, ya que tienen gran crítica sobre la vida
política y social de donde viven y del mundo globalizado en general. Una gran reflexión que
agregan en el texto, hecha por Carles Feixa, respecto a que las revueltas por jóvenes no son
por miserie sino por bienestar:
“No surgen por problemas de subsistencia material, sino por problemas de cohesión moral;
por crisis de valores o más bien por nuevos valores que se visibilizan con la crisis. Los
valores con los que las nuevas generaciones han sido educadas, que ya no son los de la ética
puritana del ahorro sino los de la ética hedonista del consumo, se ponen en duda en
momentos de crisis, pues la promesa del ascensor social desaparece de golpe. Eso vale tanto
para los jóvenes pobres como para la clase media: todos ven sus expectativas en riesgo.”
Este texto en particular nos ha hecho visualizar de qué maneras, nosotras, como psicólogas,
podemos abordar y estudiar los movimientos sociales existentes no sólo en nuestra sociedad
mexicana, pues el texto menciona una gama de cómo la psicología social ha sistematizado y
clasificado movimientos sociales: desde distintas regiones geográfica y tradiciones culturales.
Bibliografía: