Movimientos Sociales Consumados

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL

AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

SISTEMA DE UNIVERSIDAD ABIERTA

ACTIVIDAD 5: MOVIMIENTOS SOCIALES

1514 - PROCESOS COLECTIVOS Y


PROBLEMAS SOCIALES

ARACELI HERRERA NÚÑEZ Y JASMIN


GÓMEZ JUNGHANS

MTRA. LUCÍA MARTÍNEZ FLORES


SEMESTRE 5
Equipo: Alejandra Denis Pliego Trinidad, Ayleen Rebeca Guzmán Ramírez y Jasmin Gómez
Junghans.

Temática: Movimiento sociales

*Nota: Nosotras decidimos realizar una análisis y exposición sobre movimientos sociales en
curso, por lo que este es nuestro trabajo de nuestras conclusiones y reflexiones sobre los
textos indicados en esta unidad.

El capítulo sobre "Políticas neoliberales y movimientos sociales" del libro Los movimientos
sociales en la dinámica de la globalización y el capítulo de "Psicología social y movimientos
sociales" en Psicologías sociales aplicadas nos ha ofrecido una visión complementaria de un
texto con otro sobre cómo se forman, desarrollan movimientos sociales, sobre todo aquellos
que han tenido un fuerte impacto social, pero también nos han dado perspectiva sobre por qué
existen y la urgencia actual de que existan estos movimientos: intentar atender y visibilizar
las consecuencias del capitalismo globalizado en las diversas sociedades. También hemos
observado gracias a estos textos que en la actualidad, sin eximir que existen problemáticas en
cada esfera social, también existen problemas (debido al capitalismo y el modelo neoliberal
con el que se manejan muchos gobiernos) que nos aquejan a todos y a cada uno de los
sectores sociales, no sólo a las poblaciones marginadas como se solía pensar.

En el contexto de las políticas neoliberales, se evidencia que los movimientos sociales


consumados a menudo surgen como respuestas a condiciones de injusticia y desigualdad
provocadas por el modelo económico capitalista y las “democracias” que practican el
neoliberalismo. Estas políticas han creado un terreno fértil para la movilización, ya que la
exclusión y la marginalización generan un fuerte sentido de urgencia entre las comunidades
afectadas y un sentimiento profundo de indignación en la sociedad en general, muchas veces
ni siquiera siendo “afectados” de forma directa por el problema. Los movimientos que han
tenido éxito no sólo han identificado problemas estructurales, sino que han logrado articular
demandas claras y unificadoras que resuenan en un amplio sector de la sociedad.

Fue muy relevante la reflexión al final del texto sobre neoliberalismo, donde menciona que la
meta actual es “globalizar los movimientos sociales” como respuesta a las afectaciones que el
capitalismo globalizado ha generado en cada una de las sociedades, con problemáticas
particulares cada una, pero no tan diferentes al final del día. Es de suma relevancia generar
conciencia en las sociedades del poder colectivo que existe para generar cambios, y que los
gobiernos no deben ejercer el poder sobre las sociedades, sino que el pueblo unido tiene gran
alcance de acción para poco a poco hacer la vida más digna en la contemporaneidad.

También es importante destacar la gran relevancia del accionar de los jóvenes en los
movimientos sociales, pues muchos de ellos han comenzado a partir de la reflexión e
indignación de ellos en las diversas sociedades, ya que tienen gran crítica sobre la vida
política y social de donde viven y del mundo globalizado en general. Una gran reflexión que
agregan en el texto, hecha por Carles Feixa, respecto a que las revueltas por jóvenes no son
por miserie sino por bienestar:
“No surgen por problemas de subsistencia material, sino por problemas de cohesión moral;
por crisis de valores o más bien por nuevos valores que se visibilizan con la crisis. Los
valores con los que las nuevas generaciones han sido educadas, que ya no son los de la ética
puritana del ahorro sino los de la ética hedonista del consumo, se ponen en duda en
momentos de crisis, pues la promesa del ascensor social desaparece de golpe. Eso vale tanto
para los jóvenes pobres como para la clase media: todos ven sus expectativas en riesgo.”

Desde la perspectiva de la psicología social, el análisis de los movimientos sociales


consumados revela cómo factores como la identidad colectiva, el sentido de pertenencia y la
movilización emocional juegan un papel importante para su éxito. Estos movimientos no solo
han sabido captar la atención pública, sino que también han construido narrativas que
fomentan la solidaridad y el compromiso. La capacidad de generar empatía y conexión
emocional entre los miembros del movimiento y sus simpatizantes ha sido fundamental para
su consolidación. Como dice el texto de psicología social, “son los procederes de la toma de
conciencia social, que va a pasar a formar parte de la memoria colectiva del grupo o la
sociedad”.

Este texto en particular nos ha hecho visualizar de qué maneras, nosotras, como psicólogas,
podemos abordar y estudiar los movimientos sociales existentes no sólo en nuestra sociedad
mexicana, pues el texto menciona una gama de cómo la psicología social ha sistematizado y
clasificado movimientos sociales: desde distintas regiones geográfica y tradiciones culturales.

Retomamos lo visto anteriormente en clase sobre la cosmovisión norteamericana de los


movimientos sociales, y nos identificamos con su forma de definir los movimientos sociales:
“una colectividad que actúa con cierta continuidad para promover o resistir un cambio en la
sociedad o grupo de la que forma parte”. Y es interesante esta identificación porque, a pesar
de que la perspectiva europea de psicología social de masa y multitudes ha influido a la
perspectiva norteamericana de los movimientos sociales, pensamos más parecido a una teoría
más próxima geográficamente a nosotras. Sin embargo, la teoría sobre lucha de clases ha
tenido un alcance tan excepcional que llegó hasta la escuela soviética, y se refleja hoy día
también en nuestro inmediato y muchos aprendizajes vistos en la UNAM.

Sin embargo, aunque nos identifiquemos con algunos aspectos de la teorización


norteamericana, poco a poco se está desarrollando la perspectiva latinoamericana respecto a
los movimientos y se están explorando cada vez más los movimientos consumados y en curso
dentro de nuestro país, lo cual es importante como estudiantes de psicología, pues, como
mencionamos anteriormente, la perspectiva de los jóvenes respecto a nuestra sociedad genera
muchas reflexiones y críticas de las formas en que vivimos, compartimos, en las que se
generan cosas tan trascendentes como nuestra organización social, económica, entre otras
cosas; este despertar de conciencia puede contribuir a grandes cambios sociales, mediante los
movimientos colectivos.

En conclusión, la combinación de un contexto socioeconómico adverso y una comprensión


profunda de las dinámicas psicológicas que movilizan a las personas resalta la complejidad
de los movimientos sociales consumados. No solo son respuestas a políticas injustas, sino que
también son manifestaciones de un deseo colectivo de cambio, articuladas a través de una
narrativa emocionalmente resonante. Para que un movimiento social logre el éxito, debe
integrar tanto la crítica a las estructuras de poder como la construcción de identidades
colectivas que fortalezcan el sentido de comunidad.

Bibliografía:

Aguilar, J. (2015) Políticas neoliberales y movimientos sociales. En Francisco Javier Aguilar,


Margarita Camarena (Coords.) Los movimientos sociales en la dinámica de la globalización.
México. UNAM. IIS. pp. 49-64.

Guerrero, A. (2016) “Psicología Social y movimientos sociales”. En J. Octavio Nateras,


Salvadora Arciga y Jorge Mendoza (Coords.) Psicologías Sociales Aplicadas. Temas
clásicos, nuevas aproximaciones y campos interdisciplinarios. México, UAM, pp. 145-168.

También podría gustarte