Especificaciones Tecnicas Mercado El Dorado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 451

ESPECIFICACIONES TECNICAS

CONSTRUCCION MERCADO EL DORADO EN LA CIUDAD DE TARIJA


MODULO01 – OBRAS PRELIMINARES
ITEM N:1
Letrero de obras
UNIDAD: Pza
DESCRIPCION
Este ítem se refiere a la provisión y colocación de letrero referentes a la
construcción de obras, de acuerdo al diseño establecido en los planos de detalle,
los que serán instalados en los lugares que sean definidos por el Supervisor de
obra.
Estos letreros deberán permanecer durante todo el tiempo que duren las obras y
será de exclusiva responsabilidad del Contratista el resguardar, mantener y
reponer en caso de deterioro y sustracción de los mismos
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo
necesarios para la ejecución de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados
por el Supervisor de Obra.
Para la fabricación de los letreros se utilizará columnas metálicas y tirafondos,
se realizará el diseño establecido o lo indicado por el supervisor de obra sobre
un banner.
La sujeción del banner a las columnas se efectuará mediante plegado con
material sintético, sujeción con ojales, u otro procedimiento que garantice la
correcta unión, una vez conformado el letrero se colocará en el terreno con una
mezcla de mortero cemento arena y grava.
FORMA DE EJECUCIÓN
Se deberán armar la estructura metálica más los soportes de acuerdo a las
dimensiones señaladas en los planos de detalle.
Sobre esta estructura se colocará el banner con el logo y viñetas
correspondiente, los soportes metálicos serán empotradas en el suelo, de tal
manera que queden perfectamente firmes y verticales.
En el caso de suelos no suficientemente firmes, las columnas serán empotradas
en bloques de hormigón.
MEDICIÓN
Los letreros serán medidos en forma Pieza (Pza), debidamente aprobada por el
Supervisor de Obra, de acuerdo a lo señalado en el formulario de presentación
de propuestas.
FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo a las presentes especificaciones,
medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor y/o fiscal de obra, será
pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por la mano de obra, herramientas, equipo
y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los
trabajos.

ITEM N:2
Instalación de faenas
UNIDAD: glb
DESCRIPCION

Este ítem comprende la construcción de instalaciones mínimas provisionales


que sean necesarias para el buen desarrollo de las actividades de la
construcción.

Estas instalaciones estarán constituidas por una oficina de obra, galpones para
depósitos, caseta para el cuidador, sanitarios para obreros y para el personal,
cercos de protección, portón de ingreso para vehículos, instalación de agua,
electricidad y otros servicios.

Asimismo, comprende el traslado oportuno de todas las herramientas,


maquinarias y equipo para la adecuada y correcta ejecución de las obras y su
retiro cuando ya no sean necesarios.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
El Contratista deberá proporcionar todos los materiales, herramientas y equipo
necesarios para las construcciones auxiliares, los mismos que deberán ser
aprobados previamente por el Supervisor de Obra. En ningún momento estos
materiales serán utilizados en las obras principales
FORMA DE EJECUCIÓN
Antes de iniciar los trabajos de instalación de faenas, el Contratista solicitará al
Supervisor de Obra la autorización y ubicación respectiva, así como la
aprobación del diseño propuesto.

El Supervisor de Obra tendrá cuidado que la superficie de las construcciones


esté de acuerdo con lo presupuestado.

El Contratista dispondrá de serenos en número suficiente para el cuidado del


material y equipo que permanecerán bajo su total responsabilidad. En la oficina
de obra, se mantendrá en forma permanente el Libro de Órdenes respectivo y
un juego de planos para uso del Contratista y del Supervisor de Obra.

Al concluir la obra, las construcciones provisionales contempladas en este ítem,


deberán retirarse, limpiándose completamente las áreas ocupadas.
MEDICIÓN
La instalación de faenas será medida en forma global (glb), considerando
únicamente la superficie construida de los ambientes mencionados y en
concordancia con lo establecido en el formulario de presentación de propuestas.
FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con las presentes especificaciones,


medido de acuerdo a lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será
pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por todos los materiales, mano de obra,
herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y
correcta ejecución de los trabajos

ITEM N:3
Limpieza general
UNIDAD: glb
DESCRIPCION
Este ítem se refiere al trabajo de limpieza a efectuar en todo el emplazamiento
de la obra, como limpieza final de acuerdo a lo establecido en el formulario de
presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
El Contratista deberá suministrar todas las herramientas, equipos e
implementación necesarios y correspondientes para la ejecución de los trabajos.
FORMA DE EJECUCIÓN
Es te item se ejecutara como limpieza final previo a la recepcion definitiva que
debera ser aprovada por el supervisor de obrta una vez concluido los trabajos
referentes a este item.
Se transportarán fuera de la obra y del área de trabajo todos los excedentes de
materiales, escombros, basuras, etc. a entera satisfacción del Supervisor de
Obra.
MEDICIÓN
La limpieza será medida de forma Global (glb).
FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según los señalado y aprobado por el Supervisor de
Obra, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra,
herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y
correcta ejecución de los trabajos.

ITEM N:4
Replanteo y trazado
UNIDAD: m²
DEFINICIÓN
Este ítem comprende los trabajos de topografía, relacionadas a la ubicación de
las construcciones, trazado de ejes necesarios para localizar las edificaciones de
acuerdo a planos de construcción y /o indicaciones del Supervisor de obra.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO. -
El contratista proveerá todos los materiales, herramientas y equipo necesarios,
para el replanteo - trazado de construcciones.
FORMA DE EJECUCIÓN. -
El replanteo de las obras, será realizado por el Contratista en estricta sujeción a
las dimensiones e indicaciones de los planos constructivos correspondientes.
Preparado el terreno de acuerdo a nivel y rasantes establecidos, el Contratista
procederá a ejecutar el estacado y la colocación de testigos a una distancia
segura de los bordes exteriores de las excavaciones que se deban realizar.
Se utilizará teodolito, taquímetro y nivel a fin de tener exactitud en ángulos y
medidas.
Para señalar la ubicación y el ancho de zanjas, se marcará el terreno a base de
picota y estuco.
El trazado deberá ser aprobado por escrito por el Supervisor con anterioridad a
la iniciación de cualquier trabajo de excavación.
MEDICION
Este ítem se medirá por metro cuadrado (m2) ejecutado y aprobado por el
supervisor de obra.
FORMA DE PAGO. -
Este ítem se cancelará en forma global o por metro cuadrado de acuerdo a
planos e instrucciones del supervisor.
El pago de este ítem, corresponde al precio contractual y será compensación
total al Contratista por herramientas, materiales y mano de obra necesarios
para completar el trabajo.

ITEM N:5
Placa de entrega de obras
UNIDAD: Pza
DEFINICIÓN
Este ítem se refiere a la provisión y colocado de una placa de entrega de obra, la
misma que se instalara a la conclusión de la obra en el lugar que sea
determinado por el supervisor de obra. El diseño y dimensión deberá ser
aprobada por la entidad contratante.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
La placa sera de material de marmol de 2cm de exposor, sera confeccionada en
talleres con un acavado en color diferenciado el fondo de las leyendas de
diseño.
FORMA DE EJECUCIÓN
La placa sera confeccionda en talleres especializados, sera de dimenciones y
diseño que el supervisor de obra indique. Las leyendas, logotipos y otros que
sean parte del diseño deberan ser aprovadas por el entidad contratante. Antes
de la construccion de la placa se imprimira un modelo en hoja comun en
dimenciones y colores identicos al acavado final para realizar las observaciones
nesesarias.
Una ves concluida la placa y aproba por la entidad contartante, sera colocada en
el lugar que indique el supervisor de obra, preferentemente sobre muros
ubicados al ingreso de la edificacion a una altura del piso que sea de facil
apreciacion por parte de los que concurran al edificio.
MEDICIÓN
Este item sera medida por Pieza (Pza) provista y colocada.
FORMA DE PAGO
El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos
para la ejecución del ítem. La verificación debe ser realizada en forma conjunta
por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

MODULO02 - OBRA GRUESA (INFRAESTRUCTURA)


ITEM N:6
Excavación común
UNIDAD: m³
DESCRIPCION
Una vez efectuado el replanteo de las fundaciones sean estas corridas o
aisladas, se procederá a la excavación de las mismas hasta su profundidad
indicada en los planos, el fondo de las mismas será horizontal, disponiéndose
escalones en caso de que el terreno sea inclinado, así mismo el fondo estará
limpio de material suelto, enrasado y apisonado.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO.
El contratista proveerá todos los materiales, herramientas y equipo necesarios,
para la excavación como ser palas, picotas, etc.
FORMA DE EJECUCIÓN.
Una vez que el replanteo de las fundaciones haya sido aprobado por el
supervisor de la obra, se podrá dar comienzo a la excavación correspondiente a
las mismas.
Se procederá al aflojamiento y extracción de los materiales de los lugares
demarcados. Los materiales que vayan a ser utilizados posteriormente para
rellenar zanjas o excavaciones, se apilarán convenientemente a los lados de la
misma, a una distancia prudencial que no cause presiones sobre sus paredes y
los que no vayan a ser utilizados serán transportados fuera de los límites de la
obra.
A medida que progrese la excavación, se cuidara especialmente, el
comportamiento de las paredes a fin de evitar deslizamientos. Si esto sucediese
en pequeñas proporciones no se podrá fundar sin antes limpiar completamente
la zanja eliminando el material que pudiera llegar al fondo de la misma.
Cuando la excavación requiera achicamiento, el Contratista dispondrá el número
y clase de unidades de bombeo necesarias. El agua extraída se evacuará de
manera que no cause ninguna clase de daños.
El fondo de las excavaciones será horizontal y en los sectores en que el terreno
destinado a fundar sea inclinado, se dispondrá de escalones de base horizontal.
Se tendrá especial cuidado en no remover el fondo de las excavaciones que
servirán de base a la cimentación y una vez terminadas se las limpiará de toda
tierra suelta.
Las zanjas o excavaciones terminadas, deberán presentar superficies sin
irregularidades y tanto las paredes como el fondo tendrán las dimensiones
indicadas en los planos.
MEDICIÓN
El volumen total de las excavaciones se expresará en metros cúbicos (m 3).
Para computar el volumen se tomarán las dimensiones y profundidades en los
planos y su verificación en obra.
Los trabajos efectuados de acuerdo a las presentes especificaciones,
aprobados y medidos de acuerdo a lo indicado en el acápite de medición, serán
pagados a los precios unitarios de la propuesta aceptada.
FORMA DE PAGO.
Este precio unitario será compensación total por materiales, herramientas,
equipo y mano de obra necesaria para ejecutarlos, así como el transporte y/o
eliminación del material sobrante a cualquier distancia, aún fuera de los límites
de la edificación.
La excavación considerara:
La excavación de zanjas en la EXCAVACION DE CIMIENTOS CORRIDOS a
cualquier profundidad y en cualquier material que no sea roca.
 La excavación de cimentaciones aisladas en la EXCAVACION DE
ESTRUCTURAS de acuerdo a profundidades y tipo de terreno
determinado en el formulario de presentación de propuesta.
 El transporte dentro y fuera de los límites de la obra.
 La limpieza de derrumbes en caso de producirse.

ITEM N:7
Relleno y compactado
UNIDAD: m³
DESCRIPCION
Consiste en rellenar con material común, proveniente de las inmediaciones de la
obra, los lugares indicados en los planos del proyecto o de acuerdo a
instrucciones escritas del Supervisor de Obra.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
El Contratista deberá proporcionar todas las herramientas, equipo y maquinaria
adecuada y necesaria para la ejecución de los trabajos y de acuerdo a su
propuesta.
FORMA DE EJECUCION
En la ejecución del relleno, el Contratista deberá emplear solamente aquellos
materiales que hubieran sido aprobados previamente por el Supervisor de Obra.
Los materiales provenientes del corte, siempre que a juicio del Supervisor de Obra
sean aptos para rellenos, serán transportados a los lugares indicados para el
efecto, caso contrario se transportarán fuera de los límites de la obra. Los rellenos
se realizarán en capas de 20 cm como máximo proporcionando la humedad
adecuada y efectuando el compactado correspondiente hasta lograr un grado de
compactación superior al 90% de la densidad obtenida en el ensayo del Proctor,
comprobando esos valores según requerimiento del supervisor mediante el
ensayo de densidad in sito. La compactación deberá avanzar gradualmente en
franjas paralelas desde los bordes hacia el eje, cuidando que todas las capas sean
de espesor uniforme, hasta conseguir la altura total del relleno. La última capa
recibirá el acabado final para tener la forma de la sección transversal indicada en
los planos.
Todo relleno y compactado deberá realizarse en los lugares que indique el
proyecto o en otros con aprobación previa del Supervisor de Obra.
El equipo de compactación a ser empleado será el exigido en la propuesta. En
caso de no estar especificado el Supervisor aprobará por escrito el equipo a ser
empleado. En ambos casos se exigirá el cumplimiento de la densidad de
compactación especificada.
MEDICION
Este ítem será medido en metros cúbicos (m3) compactados.
FORMA DE PAGO
El trabajo ejecutado con materiales aprobados y en un todo de acuerdo con
estas especificaciones, medido según lo previsto y aprobado por el Supervisor
de Obra
El trabajo ejecutado de acuerdo a lo especificado, será pagado según el precio
unitario de la propuesta aceptada.

ITEM N:8
Hormigón Pobre
UNIDAD: m³
DESCRIPCION
Este ítem se refiere al vaciado de una capa de hormigón pobre con dosificación
1: 3: 5, que servirá de cama o asiento para la construcción de diferentes
estructuras o para otros fines, de acuerdo a la altura y sectores singularizados
en los planos de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o
instrucciones del Supervisor de Obra.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
El cemento y los áridos deberán cumplir con los requisitos de calidad exigidos
para los hormigones.
El hormigón pobre se preparará con un contenido mínimo de cemento de 150
kilogramos por metro cúbico de hormigón.
El agua deberá ser razonablemente limpia, y libre de aceites, sales, ácidos o
cualquier otra sustancia perjudicial. No se permitirá el empleo de aguas
estancadas provenientes de pequeñas lagunas o aquéllas que provengan de
pantanos o desagües.
FORMA DE EJECUCION
Una vez limpia el área respectiva, se efectuará el vaciado del hormigón pobre en
el espesor o altura señalada en los planos.
El hormigón se deberá compactar (chuceado) con barretas o varillas de fierro.
Efectuada la compactación se procederá a realizar el enrasado y nivelado
mediante una regla de madera, dejando una superficie lisa y uniforme.
MEDICIÓN
La base de hormigón pobre se medirá en metros cúbicos (m 3), teniendo en
cuenta únicamente los volúmenes o áreas netas ejecutadas.
FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de
Obra, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra,
herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y
correcta ejecución de los trabajos

ITEM N:9
Zapatas de hªaª tipo “a” + fierro
UNIDAD: m³
DESCRIPCION
Este ítem comprende la fabricación, transporte, colocación, compactación,
protección y curado del hormigón TIPO A para las siguientes partes estructurales
de una obra:
a) Zapatas, columnas, sobrecimiento, vigas, muros, gradas, vigas de fundación,
losas, tapas para cámaras de inspección, sumideros de alcantarillados, cáscaras
y otros elementos, ajustándose estrictamente al trazado, alineación, elevaciones
y dimensiones señaladas en los planos y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
b) Cimientos y sobre cimientos corridos, cadenas u otros elementos de hormigón
armado, cuya función principal es la rigidización de la estructura o la distribución
de cargas sobre los elementos de apoyo como muros portantes o cimentaciones.
Todas las estructuras de hormigón simple o armado, ya sean construcciones
nuevas, reconstrucción, readaptación, modificación o ampliación deberán ser
ejecutadas de acuerdo con las dosificaciones y resistencias establecidas en los
planos, formulario de presentación de propuestas y en estricta sujeción con las
exigencias y requisitos establecidos en la Norma Boliviana del Hormigón Armado
CBH-87.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
Todos los materiales, herramientas y equipo a emplearse en la preparación y
vaciado del hormigón serán proporcionados por el Contratista y utilizados por
éste, previa aprobación del Supervisor de Obra y deberán cumplir con los
requisitos establecidos en la Norma Boliviana del Hormigón Armado CBH-87
Sección 2-Materiales.
Cemento
"Para la elaboración de los hormigones se debe hacer uso sólo de cementos que
cumplan las exigencias de las NORMAS BOLIVIANAS referentes a cementos
Portland (N.B. 2.1-001 hasta N.B. 2.1 - 014).
En ningún caso se debe utilizar cementos desconocidos o que no lleven el sello
de calidad otorgado por el organismo competente (IBNORCA).
En los documentos de origen figurarán el tipo, la clase y categoría a que
pertenece el cemento, así como la garantía del fabricante de que el cemento
cumple las condiciones exigidas por las N. B. 2.1-001 hasta 2.1 - 014.
El fabricante proporcionará, si se lo solicita, copia de los resultados de análisis y
ensayos correspondientes a la producción de la jornada a que pertenezca la
partida servida." (N.B. CBH - 87 Pág. 13)
Se podrá utilizar cementos de tipo especial siempre que su empleo esté
debidamente justificado y cumpla las características y calidad requeridas para el
uso al que se destine y se lo emplee de acuerdo a normas internacionales y
previamente autorizados y justificados por el Supervisor de Obra.
El cemento deberá ser almacenado en condiciones que lo mantengan fuera de la
intemperie y la humedad. El almacenamiento deberá organizarse en forma
sistemática, de manera de evitar que ciertas bolsas se utilicen con mucho
retraso y sufran un envejecimiento excesivo. En general no se deberán
almacenar más de 10 bolsas una encima de la otra.
Un cemento que por alguna razón haya fraguado parcialmente o contenga
terrones, grumos, costras, etc. será rechazado automáticamente y retirado del
lugar de la obra.
Agregados
Los áridos a emplearse en la fabricación de hormigones serán aquellas arenas y
gravas obtenidas de yacimientos naturales, rocas trituradas y otros que resulte
aconsejable, como consecuencia de estudios realizados en laboratorio.
Los agregados para la preparación de hormigones y morteros deberán ser
materiales sanos, resistentes e inertes, de acuerdo con las características más
adelante indicadas. Deberán almacenarse separadamente y aislarse del terreno
natural mediante tarimas de madera o camadas de hormigón.
Los áridos para morteros y hormigones, deben cumplir en todo con las Normas
Bolivianas N.B. 596-91, N.B. 597-91, N.B. 598-91, N.B. 608-91, N.B. 609-91, N.B.
610-91, N.B. 611-91, N.B. 612-91 las cuales han sido determinadas por el
IBNORCA.
La arena o árido fino será aquél que pase el tamiz de 5 mm. de malla y grava o
árido grueso el que resulte retenido por dicho tamiz.
El 90% en peso del árido grueso (grava) será de tamaño inferior a la menor de
las dimensiones siguientes:
a) Los cinco sextos de la distancia horizontal libre entre armaduras
independientes, si es que dichas aberturas tamizan el vertido del hormigón o de
la distancia libre entre una armadura y el paramento más próximo.
b) La cuarta parte de la anchura, espesor o dimensión mínima de la pieza de
hormigón.
c) Un tercio de la anchura libre de los nervios de los entrepisos.
d) Un medio del espesor mínimo de la losa superior en los entrepisos.
Con el objeto de satisfacer algunas de las normas requeridas con anterioridad,
se extractan algunos requerimientos de "ARIDOS PARA MORTEROS Y
HORMIGONES GRANULOMETRIA"(N.B. 598-91).
Árido grueso
Los agregados gruesos no podrán contener sustancias perjudiciales que excedan
de los siguientes porcentajes:
TABLA 14.2
Método de Porcentaje en
Material
ensayo AASHTO peso
Torones de arcilla T – 112 0.25
Material que pase el tamiz No. T – 11 1
200 10
Piezas planas o alargadas
(longitud mayor que 5 veces su T – 113 1
espesor máximo)
5
Carbón Lignito
Fragmentos blandos
Otras sustancias inconvenientes de origen local no podrán exceder el 5% del
peso del material.
Los agregados gruesos deberán tener un porcentaje de desgaste no mayor de
40%, a 500 revoluciones al ser sometidos a ensayo por el método AASHTO T-96.
Cuando los agregados sean sometidos a 5 ciclos del ensayo de durabilidad con
sulfato de sodio empleando las muestras designadas como alternativa (b) del
método AASHTO T-104, el porcentaje en peso de pérdidas no podrá exceder de
un 12%.
Los agregados gruesos que no cumplan las exigencias del ensayo de durabilidad
podrán ser aceptados siempre que se pueda demostrar mediante evidencias
satisfactorias para el SUPERVISOR, que un hormigón de proporciones
comparables, hecho de agregados similares, provenientes de las mismas
fuentes de origen, haya sido expuesto a la intemperie bajo condiciones
similares, durante un período de por lo menos 5 años sin haber demostrado una
desintegración apreciable.
Las exigencias de durabilidad pueden omitirse en el caso de agregados a
emplearse en hormigones para estructuras no expuestas a la intemperie. Los
agregados gruesos deberán llenar las exigencias de la tabla siguiente para el o
los tamaños fijados y tendrán una gradación uniforme entre los límites
especificados.
TABLA 1 Granulometría del árido grueso (N.B. 598-91)
TAMIZ Porcentaje que pasa en peso Porcentaje que pasa en peso
N.B. para ser considerado como para ser considerado como
árido de tamaño nominal. árido gradado de tamaño
nominal
DESI CION 63 40 20 10 12.5 9.5 40 20 10 12.5
GNA mm mm mm mm mm mm mm mm mm mm
80 Mm 100 - - - - - 100 - - -
63 Mm 25- 100 - - - - - - - -
100
40 Mm 0-30 85- 100 - - - 95- - - -
100 100
20 Mm 0-5 0-20 85- 100 - - 30-- 95- 100 100
100 70 100
16 Mm - - - 85- 100 - - - 90- -
100 100
12.5 Mm - - - - 85- 100 - - - 90-
100 100
9.5 Mm 0-5 0-5 0-20 0-30 0-45 85- 10- 25- 30- 40-
100 35 55 70 85
4.75 Mm - - 0-5 0-5 0-10 0-20 0-5 0-10 0-10 0-10
2.36 Mm - - - - - 0-5 - - - -
Árido Total
No es necesario separar los áridos, sin embargo, pueden realizarse ajustes en
las gradaciones añadiendo árido grueso a fin de mejorar el mismo.
TABLA 2 Granulometría de árido total (N.B. 598-91)
Designación 40 mm. de tamaño 20 mm. de tamaño
nominal nominal
80 mm. 100 100
40 mm. 95 – 100 100
20 mm. 45 – 75 95 - 100
5 mm. 25 – 45 30 - 50
600 µm. 8 – 30 10 - 35
150 µm. 0–6 0-6
Árido Fino
La Granulometría del árido fino debe encontrarse dentro de los límites
especificados en la tabla 3 y registrarse como árido fino de granulometría I, II, III
ó IV. Cuando la granulometría se salga de los límites de cualquier granulometría
particular en una cantidad total que no exceda el 5 % se aceptará que tiene
dicha granulometría.
Esta tolerancia no debe aplicarse al porcentaje que pasa por cualquier otro
tamaño de tamiz sobre el límite superior de la granulometría I ó el límite
superior de la granulometría IV; así como esta tolerancia no debe aplicarse al
porcentaje que pasa por el tamiz N. B. 600 µm.
TABLA 3
Porcentaje que pasa en peso
TAMIZ N. I II III IV
B.
5 mm 90-100 90-100 90-100 95-100
2.36 mm 60-95 75-100 85-100 95-100
1.18 mm 30-70 5-90 75-100 90-100
600 µm 15-34 3-59 60-79 80-100
300 µm 5-20 3-30 12-40 15-0
150 µm 0-10 0-10 0-10 0-10
Extractado de N.B. 598 - 91.
Para arenas de trituración, la tolerancia en el límite superior para el tamiz N.B.
150 µm se aumenta a 20 %. Esto no afectará a la tolerancia del 5 % permitido
para otros tamaños de tamices.
El árido fino no debe tener más del 45 % retenido entre dos tamices
consecutivos, y su módulo de finura no debe ser menos de 2.3 ni mayor de 3.1.
Los agregados finos no podrán contener sustancias perjudiciales que excedan de
los siguientes porcentajes, en peso, del material:
Torones de arcilla: ensayo AASHTO T-112
1%
Carbón y lignita: ensayo AASHTO T-113 1%
Material que pase el tamiz No. 200: ensayo AASHTO T-11
3%
Otras sustancias perjudiciales tales como esquistos, álcalis, mica, granos
recubiertos y partículas blandas y escamosas, no deberán exceder el 4% del
peso del material.
Cuando los agregados sean sometidos a 5 ciclos del ensayo de durabilidad con
sulfato de sodio, empleando el método AASHTO T-104, el porcentaje pesado en
la pérdida comprobada deberá ser menor de un 10%. Tal exigencia puede
omitirse en el caso de agregados a usarse en hormigones para estructuras no
expuestas a la intemperie.

Los agregados finos que no cumplan con las exigencias de durabilidad, podrán
aceptarse siempre que pueda probarse con evidencia que un hormigón de
proporciones comparables, hecho con agregados similares obtenidos de la
misma fuente de origen, haya estado expuestos a las mismas condiciones
ambientales, durante un período de por lo menos 5 años, sin desintegración
apreciable.
Las exigencias de durabilidad pueden omitirse en el caso de agregados
destinados al uso en obras de arte o porciones de estructuras no expuestas a la
intemperie.
Agua
El agua a emplearse para la mezcla, curación u otras aplicaciones, será
razonablemente limpia y libre de aceite, sales, ácidos, álcalis, azúcar, materia
vegetal o cualquier otra sustancia perjudicial para la obra.
No se permitirá el empleo de aguas estancadas procedentes de pequeñas
lagunas o aquéllas que provengan de pantanos o desagües.
Toda agua de calidad dudosa deberá ser sometida al análisis respectivo y
autorizado por el Supervisor de obra antes de su empleo.
La temperatura del agua para la preparación del hormigón deberá ser superior a
5°C.
El agua para hormigones debe satisfacer en todo a lo descrito en las N.B. 587-91
y N. B. 588 - 91.
Aditivos
Se podrán emplear aditivos para modificar ciertas propiedades del hormigón,
previa su justificación y aprobación expresa efectuada por el Supervisor de
Obra.
Como el modo de empleo y la dosificación deben ser de estudio adecuado,
debiendo asegurarse una repartición uniforme de aditivo, este trabajo deberá
ser encomendado a personal calificado y preferentemente bajo las
recomendaciones de los fabricantes de los aditivos.
Acero de refuerzo
Los materiales a emplearse serán proporcionados por el Contratista, así como las
herramientas y equipo necesario para el cortado, amarre y doblado del fierro.
Las barras no presentarán defectos superficiales, grietas ni sopladuras.
La sección equivalente no será inferior al 95% de la sección nominal, en
diámetros no mayores de 25 mm; ni al 96% en diámetros superiores.
Se considerará como límite elástico del acero, el valor de la tensión que produce
una deformación remanente del 0.2%.
Se prohíbe la utilización de barras lisas trefiladas como armaduras para hormigón
armado, excepto como componentes de mallas electro soldadas.
Este material a utilizarse en las estructuras, deberá satisfacer los requisitos de las
especificaciones proporcionadas por la ASTM en sus grados intermedio y mínimo,
con límites de fluencia mínimas de 500MPa. respectivamente, según las normas
A615; "Barras corrugadas de acero para el refuerzo de hormigón.
En la prueba de doblado en frío no deben aparecer grietas; dicha prueba consiste
en doblar las barras con diámetro 3/4" o inferior en frío a 180° sobre una barra
con diámetro 3 o 4 veces mayor al de la prueba, si es lisa o corrugada
respectivamente.
Para barras con diámetro mayor a 3/4" el ángulo de doblado será de 90°.
No debe tener compuestos orgánicos.
Barras corrugadas
Las barras corrugadas son las que presentan, en el ensayo de adherencia por
flexión una tensión media de adherencia y una tensión de rotura de adherencia
que cumplen, simultáneamente las dos condiciones siguientes:
Diámetros inferiores a 8 mm:
o Tensión media de adherencia > o = 7 MPa
o Tensión de rotura de adherencia > ó = 11.5 MPa
Diámetros de 8 a 32 mm, ambos inclusive:
o Tensión media de adherencia > ó = 8 - 0.12 y MPa
o Tensión de rotura de adherencia > ó = 13 - 0.20 y MPa donde:
y = diámetro en mm.
Diámetro superior a 32 mm:
o Tensión media de adherencia > ó = 4 MPa
o Tensión de rotura de adherencia > ó = 7 MPa
No presentarán grietas después de los ensayos de doblado simple a
180° y de doblado desdoblado a 90°.
Llevarán grabadas las marcas de identificación relativas a su tipo y
fábrica de procedencia.

Clasificación y dosificación de las mezclas de hormigón


Hormigones
Las mezclas de hormigón serán diseñadas con el fin de obtener las siguientes
resistencias cilíndricas características de compresión a los 28 días, las mismas
que estarán especificadas en los planos o serán fijadas por el Supervisor.
Tipo de Hormigón Resistencia cilíndrica
Característica de compresión a los 28 días
P mayor o igual 35 Mpa
A mayor o igual 21 Mpa
B mayor o igual 18 Mpa
C mayor o igual 16 Mpa
D mayor o igual 13 Mpa
E mayor o igual 11 Mpa
En casos especiales se pueden especificar resistencias cilíndricas características
mayores a 21 Mpa, pero en ningún caso superiores a 30 Mpa, excepto en
hormigón pretensado. Dichas resistencias deben estar controladas por ensayos
previos y durante la ejecución de la obra.
Los hormigones tipo A y B se usarán en todos los elementos estructurales de la
obra, excepto donde las secciones sean macizas y/o estén ligeramente armadas.
Los hormigones depositados en agua serán también de tipo A y B con el diez
por ciento (10%) más de cemento. Los hormigones tipo C y D se usarán en
infraestructuras con ninguna o poca armadura. El hormigón tipo E se usará en
secciones macizas no armadas y para estructuras de mampostería u hormigón
ciclópeo.
Características del Hormigón
a) Contenido unitario de cemento
En general, el hormigón contendrá la cantidad de cemento que sea necesaria
para obtener mezclas compactas, con la resistencia especificada en los planos o
en el formulario de presentación de propuestas y capaces de asegurar la
protección de las armaduras.
En ningún caso las cantidades de cemento para hormigones de tipo normal
serán menores que:
Cantidad Resistencia a los 28 días
mínima cilíndrica
APLICACION de cemento Con control Sin control
por m3. permanente permanente
Kg. Kg. /cm2 Kg. /cm2

Hormigón Pobre 100 - 40


Hormigón Ciclópeo 280 - 120
Pequeñas 325 210 150
Estructuras
Estructuras 350 230 170
Corrientes
Estructuras 400 270 200
Especiales
En el caso de depósitos de agua, cisternas, etc. la cantidad mínima de cemento
será de 350 Kg/m3. Para Hormigones expuestos a la acción de un medio
agresivo 380 kg/m3 y para hormigones a vaciarse bajo agua 400 kg/m3.
b) Tamaño máximo de los agregados
Para lograr la mayor compacidad del hormigón y el recubrimiento completo de
todas las armaduras, el tamaño máximo de los agregados no deberá exceder de
la menor de las siguientes medidas:
i) 1/4 de la menor dimensión del elemento estructural que se vacíe.
ii) La mínima separación horizontal o vertical libre entre dos barras, o entre
dos grupos de barras paralelas en contacto directo o el mínimo recubrimiento de
las barras principales.
En general el tamaño máximo de los agregados no deberá exceder de los 3cm.
Resistencia mecánica del hormigón
La calidad del hormigón estará definida por el valor de su resistencia
característica a la compresión a la edad de 28 días.
Se define como resistencia característica la que corresponde a la probabilidad
de que el 95 % de los resultados obtenidos superan dicho valor, considerando
que los resultados de los ensayos se distribuyen de acuerdo a una curva
estadística normal.
Los ensayos necesarios para determinar las resistencias de rotura se realizarán
sobre probetas cilíndricas normales de 15cm. de diámetro y 30cm. de altura, en
un laboratorio de reconocida capacidad.
El Contratista deberá tener en obra cuatro probetas de las dimensiones
especificadas.
El hormigón de obra tendrá la resistencia que se establezca en los planos.
Cuando ocurre que:
a) Los resultados de dos ensayos consecutivos arrojan resistencias
individuales inferiores a las especificadas.
b) El promedio de los resultados de tres ensayos consecutivos sea menor
que la resistencia especificada.
c) La resistencia característica del hormigón es inferior a la especificada.
Se considera que los hormigones son inadecuados.
Para determinar las proporciones adecuadas, el contratista, con suficiente
anticipación procederá a la realización de ensayos previos a la ejecución de la
obra.
Ensayos de control
Durante la ejecución de la obra se realizarán ensayos de control, para verificar
la calidad y uniformidad del hormigón.
Consistencia del Hormigón
La consistencia de la mezcla será determinada mediante el ensayo de
asentamiento, empleando el cono de Abrams. El contratista deberá tener en la
obra el cono Standard para la medida de los asentamientos en cada vaciado y
cuando así lo requiera el Supervisor.
Como regla general, se empleará hormigón con el menor asentamiento posible
que permita un llenado completo de los encofrados, envolviendo perfectamente
las armaduras y asegurando una perfecta adherencia entre las barras y el
hormigón.
Se recomienda los siguientes asentamientos:
- Casos de secciones corrientes 3 a 7 cm. (máximo)
- Casos de secciones donde el vaciado sea difícil 10 cm. (máximo)
Los asentamientos indicados se regirán en el caso de hormigones que se
emplean para la construcción de rampas, bóvedas y otras estructuras
inclinadas.
La consistencia del hormigón será la necesaria para que, con los métodos de
puesta en obra y compactación previstos, el hormigón pueda rodear las
armaduras en forma continua y rellenar completamente los encofrados sin que
se produzcan coqueras. La determinación de la consistencia del hormigón se
realizará utilizando el método de ensayo descrito en la N.B. / UNE 7103.
Como norma general, y salvo justificación especial, no se utilizarán hormigones
de consistencia fluida, recomendándose los de consistencia plástica,
compactados por vibrado. En elementos con función resistente, sé prohíbe la
utilización de hormigones de consistencia líquida. Se exceptúa de lo anterior el
caso de hormigones fluidificados por medio de un súper plastificante. La
fabricación y puesta en obra de estos hormigones, deberá realizarse según
reglas específicas.
Para los hormigones corrientes, en general se puede admitir los valores
aproximados siguientes:
Asentamiento Categoría
en el cono de de
Abrams Consistenci
a

0 a 2 cm. Ho. Firme


3 a 7 cm. Ho. Plástico
8 a 15 cm. Ho. Blando

No se permitirá el uso de hormigones con asentamiento superior a 16 cm.


Relación Agua - Cemento (en peso)
La relación agua - cemento se determinará en cada caso basándose en los
requisitos de resistencia y trabajabilidad, pero en ningún caso deberá exceder
de:
Condiciones de Extrema Severa Moderada
exposición
-Hormigón - Hormigón en -Hormigón expuesto
sumergido en contacto con agua a a la intemperie.
medio presión. -Hormigón
agresivo. - Hormigón en sumergido
contacto alternado permanentemente
con agua y aire. en medio no
-Hormigón Expuesto agresivo.
a la intemperie y al
desgaste.
Naturaleza de la
obra - Piezas 0.48 0.54 0.60
delgadas
- Piezas de
grandes 0.54 0.60 0.65
dimensiones.

Deberá tenerse muy en cuenta la humedad propia de los agregados.


Para dosificaciones en cemento de C = 300 a 400 Kg/m3 se puede adoptar una
dosificación en agua A con respecto al agregado seco tal que la relación agua /
cemento cumpla:
0.4 < A/C < 0.6
Con un valor medio de A/C = 0.5
Ensayos de consistencia
Con el cono de asentamiento, se realizarán dos ensayos, el promedio de los dos
resultados deberá estar comprendido dentro de los límites especificados, si no
sucediera así, se tomarán pruebas para verificar la resistencia del hormigón y se
observará al encargado de la elaboración para que se corrija esta situación. Este
ensayo se repetirá varias veces a lo largo del día.
La persistencia en la falta del cumplimento de la consistencia, será motivo
suficiente para que el Supervisor paralice los trabajos.
Ensayos de resistencia
El juzgamiento de la calidad y uniformidad de cada clase de hormigón colocado
en obra se realizará analizando estadísticamente los resultados de por lo menos
32 probetas (16 ensayos) preparadas y curadas en condiciones normalizadas y
ensayadas a los 28 días.
Cada vez que se extraiga hormigón para pruebas, se debe preparar como
mínimo dos probetas de la misma muestra y el promedio de sus resistencias se
considerará como resultado de un ensayo siempre que la diferencia entre los
resultados no exceda el 15 %, caso contrario se descartarán y el contratista
debe verificar el procedimiento de preparación, curado y ensayo de las
probetas.
Las probetas se moldearán en presencia del Supervisor y se conservarán en
condiciones normalizadas de laboratorio.
Al iniciar la obra, en cada uno de los cuatro primeros días del hormigonado, se
extraerán por lo menos cuatro muestras en diferentes oportunidades; con cada
muestra se prepararán cuatro probetas, dos para ensayar a los siete días y dos
para ensayar a los 28 días. El contratista podrá moldear mayor número de
probetas para efectuar ensayos a edades menores a los siete días y así apreciar
la resistencia probable de sus hormigones con mayor anticipación.
En cada uno de los vaciados siguientes y para cada clase de hormigón, se
extraerán dos probetas para cada:
Grado de Cantidad máxima de
Control hormigón m3
Permanente 25
No 50
permanente

Pero en ningún caso menos de dos probetas por día. Además, el supervisor
podrá exigir la realización de un número razonable adicional de probetas.
A medida que se obtengan nuevos resultados de ensayos, se calculará la
resistencia característica considerando siempre un mínimo de 16 ensayos (32
probetas). El supervisor determinará los ensayos que intervienen a fin de
calcular la resistencia característica de determinados elementos estructurales,
determinados pisos o del conjunto de la obra.
Queda sobreentendido que es obligación por parte del contratista realizar
ajustes y correcciones en la dosificación, hasta obtener los resultados que
correspondan. En caso de incumplimiento, el Supervisor dispondrá la
paralización inmediata de los trabajos.
En caso de que los resultados de los ensayos de resistencia no cumplan los
requisitos, no se permitirá cargar la estructura hasta que el contratista realice
los siguientes ensayos y sus resultados sean aceptados por el Supervisor.
- Ensayos sobre probetas extraídas de la estructura en lugares vaciados
con hormigón de resistencia inferior a la debida, siempre que su extracción no
afecte la estabilidad y resistencia de la estructura.
- Ensayos complementarios del tipo no destructivo, mediante un
procedimiento aceptado por el supervisor.
Estos ensayos serán ejecutados por un laboratorio de reconocida experiencia y
capacidad y antes de iniciarlos se deberá demostrar que el procedimiento
empleado puede determinar la resistencia de la masa de hormigón con precisión
del mismo orden que los métodos convencionales. El número de ensayos será
fijado en función del volumen e importancia de la estructura cuestionada, pero
en ningún caso será inferior a treinta y la resistencia característica se determina
de la misma forma que las probetas cilíndricas.
"Cuando una parte de la obra sometida a cualquier nivel de control estadístico,
se obtenga fc, est ≥ fck (resistencia característica), se aceptará dicha parte.
Si resultase fc,est< fck, se procederá como sigue:
a) fc, est≥ 0.9 fck, la obra se aceptará.
b) Si fc, est < 0.9 fck, El supervisor podrá disponer que se proceda a realizar
a costa del contratista, los ensayos de información necesarios previstos en la
N.B. CBH-87, o las pruebas de carga previstas en la misma norma, y según lo
que de ello resulte, decidirá si la obra se acepta, refuerza o demuele.
En caso de haber optado por ensayos de información, si éstos resultan
desfavorables, el supervisor, podrá ordenar se realicen pruebas de carga, antes
de decidir si la obra es aceptada, refuerza o demuele.
FORMA DE EJECUCIÓN
Preparación, colocación, compactación y curado
a) Dosificación de materiales
Para la fabricación del hormigón, se recomienda que la dosificación de los
materiales se efectúe en peso.
Para los áridos se aceptará una dosificación en volumen, es decir
transformándose los pesos en volumen aparente de materiales sueltos. En obra
se realizarán determinaciones frecuentes del peso específico aparente del árido
suelto y del contenido de humedad del mismo.
Cuando se emplee cemento envasado, la dosificación se realizará por número
de bolsas de cemento, quedando prohibido el uso de fracciones de bolsa.
La medición de los áridos en volumen se realizará en recipientes aprobados por
el Supervisor de Obra y de preferencia deberán ser metálicos e indeformables.
HORMIGONES
Dosifica Cemento Arena Grava Tip
ción (Kg) (m3) (m3) o
1:2:3 325 0.45 0.92 A
1:2:4 280 0.4 0.8 B
1:3:3 280 0.6 0.8 B
1:3:4 242 0.54 0.75 C
MORTEROS
Dosifica Cemento Arena
ción (kg) (m3)
1:1 973 0.70
1:2 634 0.90
1:3 470 1.00
1:4 374 1.07
1:5 310 1.10
1:6 264 1.13
b) Mezclado
El hormigón deberá ser mezclado mecánicamente, para lo cual:
- Se utilizarán una o más hormigoneras de capacidad adecuada y se
empleará personal especializado para su manejo.
- Periódicamente se verificará la uniformidad del mezclado.
- Los materiales componentes serán introducidos en el orden siguiente:
1o. Una parte del agua del mezclado (aproximadamente la mitad).
2o. El cemento y la arena simultáneamente. Si esto no es posible, se verterá
una fracción del primero y después la fracción que proporcionalmente
corresponda de la segunda; repitiendo la operación hasta completar las
cantidades previstas.
3o. La grava.
4o. El resto del agua de amasado.
El tiempo de mezclado, contando a partir del momento en que todos los
materiales hayan ingresado al tambor, no será inferior a noventa segundos para
capacidades útiles de hasta 1 M3, pero no menor al necesario para obtener una
mezcla uniforme. No se permitirá un mezclado excesivo que haga necesario
agregar agua para mantener la consistencia adecuada.
No se permitirá cargar la hormigonera antes de haberse procedido a descargarla
totalmente de la batida anterior.
El mezclado manual queda expresamente prohibido.
c) Transporte
El hormigón será transportado desde la hormigonera hasta el lugar de su
colocación en condiciones que impidan su segregación o el comienzo del
fraguado. Para ello se emplearán métodos y equipo que permitan mantener la
homogeneidad del hormigón y evitar la pérdida de sus componentes o la
introducción de materias ajenas.
Para los medios corrientes de transporte, el hormigón deberá quedar colocado
en su posición definitiva dentro de los encofrados antes de que transcurran
treinta minutos desde que el agua se ponga en contacto con el cemento.
d) Colocación
Antes del vaciado del hormigón en cualquier sección, el Contratista deberá
requerir la correspondiente autorización escrita del Supervisor de Obra.
Salvo el caso que se disponga de una protección adecuada y la autorización
necesaria para proceder en sentido contrario, no se colocará hormigón mientras
llueva.
El espesor máximo de la capa de hormigón no deberá exceder de 50cm.,
exceptuando las columnas.
La velocidad de colocación será la necesaria para que el hormigón en todo
momento se mantenga plástico y ocupe rápidamente los espacios comprendidos
entre las armaduras.
No se permitirá verter libremente el hormigón desde alturas mayores a 1.50
metros. En caso de alturas mayores, se deberá utilizar embudos y conductos
cilíndricos verticales que eviten la segregación del hormigón. Se exceptúan de
esta regla las columnas.
Durante la colocación y compactación del hormigón se deberá evitar el
desplazamiento de las armaduras.
Las zapatas deberán hormigonarse en una operación continua.
Después de hormigonar las zapatas, preferiblemente se esperará 12 horas para
vaciar columnas.
En las vigas, la colocación se hará por capas horizontales, de espesor uniforme
en toda su longitud.
En vigas T siempre que sea posible, se vaciará el nervio y la losa
simultáneamente. Caso contrario, se vaciará primero el nervio y después la losa.
En losas, la colocación se hará por franjas de ancho tal que al colocar el
hormigón de la faja siguiente, en la faja anterior no se haya iniciado el fraguado.
e) Vibrado
Las vibradoras serán del tipo de inmersión de alta frecuencia y deberán ser
manejadas por obreros especializados.
Las vibradoras se introducirán lentamente y en posición vertical o ligeramente
inclinada.
El tiempo de vibración dependerá del tipo de hormigón y de la potencia del
vibrador.
f) Protección y curado
Tan pronto el hormigón haya sido colocado se lo protegerá de efectos
perjudiciales.
El tiempo de curado será durante siete días consecutivos, a partir del momento
en que se inició el endurecimiento.
El curado se realizará por humedecimiento con agua, mediante riego aplicado
directamente sobre las superficies o sobre arpilleras.
g) Encofrados y Cimbras
Podrán ser de madera, metálicos o de cualquier otro material suficientemente
rígido.
Deberán tener la resistencia y estabilidad necesaria, para lo cual serán
convenientemente arriostrados.
En vigas de más de 6 metros de luz y losas de grandes dimensiones se
dispondrá de contra flechas en los encofrados.
Previamente a la colocación del hormigón se procederá a la limpieza y
humedecimiento de los encofrados.
Si se desea aceitar los moldes, dicha operación se realizará previa a la
colocación de la armadura y evitando todo contacto con la misma.
En todos los ángulos se pondrán filetes triangulares.
h) Remoción de encofrados y cimbras
Los encofrados se retirarán progresivamente, sin golpes, sacudidas ni
vibraciones.
Durante el período de construcción, sobre las estructuras no apuntaladas, queda
prohibido aplicar cargas, acumular materiales o maquinarias en cantidades que
pongan en peligro su estabilidad.
Los plazos mínimos para el desencofrado serán los siguientes:
Encofrados laterales de vigas y muros: 2a 3 días
Encofrados de columnas: 3a 7 días
Encofrados debajo de losas, dejando puntales de seguridad: 7 a 14 días
Fondos de vigas, dejando puntales de seguridad: 14 días
Retiro de puntales de seguridad: 21 días
Hormigón para zapatas (tipo A). -
Este ítem comprende la ejecución de todos los elementos que sirven de
fundación a las estructuras como ser: zapatas aisladas, continuas, plateas
materiales y fundación, etc. de acuerdo a los planos de detalle, formulario de
presentación de propuestas y/o indicaciones del Supervisor de Obra.
Antes de proceder al vaciado de las zapatas deberá prepararse el terreno de
acuerdo a las indicaciones señaladas en los planos y/o indicaciones particulares
que pueda dar el Supervisor de Obra. Sólo se procederá al vaciado previa
autorización escrita del Supervisor de Obra, instruida en el Libro de Ordenes.
Hormigón para columnas (tipo A). -
Este ítem comprende la ejecución de las columnas de hormigón que servirán de
soporte a las estructuras, a partir de la cota superior de las respectivas zapatas,
de acuerdo a los planos de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o
instrucciones del Supervisor de Obra.
Las tablas de madera del encofrado para las caras exteriores deberán ser
cepilladas, en vista de que las superficies del hormigón deberán quedar a la
vista, salvo que se encuentre especificado el revoque correspondiente en el
formulario de presentación de propuestas.
En caso de que el hormigón de las columnas quedara con manchas de texturas
o coloración diferente, el Contratista procederá al arreglo de los defectos y
aplicará por su cuenta una pintura total color cemento a las columnas.
Hormigón para vigas de arriostra miento y vigas de sustentación (tipo
A). -
Este ítem comprende la ejecución de las vigas que arriostrarán las columnas, a
objeto de rigidizarlas, de acuerdo a los planos de detalle, formulario de
presentación de propuestas y/o indicaciones del Supervisor de Obra.
Las tablas de madera para las caras exteriores deberán ser cepilladas, en vista
de que las superficies del hormigón deberán quedar a la vista, salvo que se
encuentre especificado el revoque correspondiente en el formulario de
presentación de propuestas.
En caso de que el hormigón de las vigas quedara con manchas o coloración
diferente, el Contratista procederá al arreglo de los defectos y aplicará por su
cuenta una pintura total color cemento.
Hormigón para Reservorio de Agua (tipo A)
 Hormigón para losa de fondo de reservorio de agua (tipo A).-
Este ítem comprende la ejecución de la losa de fondo conjuntamente los
chanfles de las aristas, la misma que servirá de fondo del reservorio de agua, de
acuerdo a los planos de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o
instrucciones del Supervisor de Obra.
El vaciado se podrá efectuar en forma monolítica con los otros elementos del
tanque y colocándose los accesorios de las tuberías antes del vaciado
(incorporados en la masa del hormigón).
Después de las primeras 24 horas del vaciado, deberá procederse al rayado de
la superficie interna del tanque y crear rugosidad para la adherencia del revoque
posterior a aplicarse con impermeabilizante.
 Hormigón para muros o paredes (tipo A).-
Este ítem comprende la ejecución de las paredes de los tanques, de acuerdo a
los planos de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o indicaciones
del Supervisor de Obra.
Las tablas de madera para las caras exteriores deberán ser cepilladas, en vista
de que las superficies del hormigón deberán quedar a la vista, salvo que se
encuentre especificado el revoque correspondiente en el formulario de
presentación de propuestas.
En caso de que el hormigón presentara manchas o coloración diferente, el
Contratista procederá al arreglo de los defectos y aplicará por su cuenta una
pintura total color cemento.
El hormigonado de las paredes podrá ejecutarse por etapas, con altura máxima
de etapa de 1.0m., dejando únicamente juntas de construcción horizontales.
En las juntas de construcción se cuidará especialmente la unión de los
hormigones, para ello se limpiará y escarificará cuidadosamente la superficie
con cepillo de acero hasta desprender la costra brillante carbonatada de la
superficie, seguidamente se lavará con agua y se colocará una capa de lechada
de cemento, para luego colocar el hormigón nuevo.
Para este objeto, se dejarán ventanillas en el encofrado que serán cerradas
posteriormente para continuar con el hormigonado.
Después de las primeras 24 horas, deberá procederse al rayado de la superficie
interna del tanque y crear rugosidad para la adherencia del revoque posterior a
aplicarse con impermeabilizante.
 Hormigón losa tapa (tipo A). -
Este ítem comprende la construcción de la losa que servirá de techo de los
tanques, cámaras, etc. de acuerdo a los planos de detalle, formulario de
presentación de propuestas y/o indicaciones del Supervisor de Obra.
El encofrado para la construcción del techo será apuntalado sobre la losa de
fondo teniendo cuidado de apoyar los puntales a través de cuñas y
arriostramientos, para evitar movimientos durante el proceso de hormigonado.
MEDICIÓN
Las cantidades de hormigón que componen la estructura completa y terminada:
zapatas o fundaciones, columnas, vigas de arriostra miento o sustentación,
tapas de cámaras, mesones, etc., serán medidas en metros cúbicos (m3).
En los casos que se encontrara especificado en el formulario de presentación de
propuestas "Hormigón Armado" se entenderá que el acero se encuentra
incluido en este ítem, por lo que será objeto de medición alguna; pero si se
especificara "Hormigón tipo A" y acero estructural separadamente, se efectuará
en forma separada la medición del hormigón y de la armadura de refuerzo,
midiéndose ésta última en kilogramos o toneladas, de acuerdo a las planillas de
fierros y al formulario de presentación de propuestas, sin considerar las pérdidas
por recortes y los empalmes.
En la medición de volúmenes de los diferentes elementos estructurales no
deberá tomarse en cuenta superposiciones y cruzamientos, debiendo
considerarse los aspectos siguientes:
- Las columnas se medirán de piso a piso.
- Las vigas serán medidas entre bordes de columnas.
- Las losas serán medidas entre bordes de vigas.
Las losas de hormigón de las escaleras y de los descansos serán medidos en
metros cúbicos.
FORMA DE PAGO
Los trabajos ejecutados en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medidos según lo señalado y aprobados por el Supervisor de
Obra, serán cancelados a los precios unitarios.
Dichos precios serán compensación total por los materiales empleados en la
fabricación, mezcla, transporte, colocación, construcción de encofrados, mano
de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la
adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

ITEM N:10
Columnas hªaª tipo “a” + fierro
UNIDAD: m³
DESCRIPCION
Este ítem comprende la fabricación, transporte, colocación, compactación,
protección y curado del hormigón TIPO A para las siguientes partes estructurales
de una obra:
a) Zapatas, columnas, sobrecimiento, vigas, muros, gradas, vigas de fundación,
losas, tapas para cámaras de inspección, sumideros de alcantarillados, cáscaras
y otros elementos, ajustándose estrictamente al trazado, alineación, elevaciones
y dimensiones señaladas en los planos y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
b) Cimientos y sobre cimientos corridos, cadenas u otros elementos de hormigón
armado, cuya función principal es la rigidización de la estructura o la distribución
de cargas sobre los elementos de apoyo como muros portantes o cimentaciones.
Todas las estructuras de hormigón simple o armado, ya sean construcciones
nuevas, reconstrucción, readaptación, modificación o ampliación deberán ser
ejecutadas de acuerdo con las dosificaciones y resistencias establecidas en los
planos, formulario de presentación de propuestas y en estricta sujeción con las
exigencias y requisitos establecidos en la Norma Boliviana del Hormigón Armado
CBH-87.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
Todos los materiales, herramientas y equipo a emplearse en la preparación y
vaciado del hormigón serán proporcionados por el Contratista y utilizados por
éste, previa aprobación del Supervisor de Obra y deberán cumplir con los
requisitos establecidos en la Norma Boliviana del Hormigón Armado CBH-87
Sección 2-Materiales.
Cemento
"Para la elaboración de los hormigones se debe hacer uso sólo de cementos que
cumplan las exigencias de las NORMAS BOLIVIANAS referentes a cementos
Portland (N.B. 2.1-001 hasta N.B. 2.1 - 014).
En ningún caso se debe utilizar cementos desconocidos o que no lleven el sello
de calidad otorgado por el organismo competente (IBNORCA).
En los documentos de origen figurarán el tipo, la clase y categoría a que
pertenece el cemento, así como la garantía del fabricante de que el cemento
cumple las condiciones exigidas por las N. B. 2.1-001 hasta 2.1 - 014.
El fabricante proporcionará, si se lo solicita, copia de los resultados de análisis y
ensayos correspondientes a la producción de la jornada a que pertenezca la
partida servida." (N.B. CBH - 87 Pág. 13)
Se podrá utilizar cementos de tipo especial siempre que su empleo esté
debidamente justificado y cumpla las características y calidad requeridas para el
uso al que se destine y se lo emplee de acuerdo a normas internacionales y
previamente autorizados y justificados por el Supervisor de Obra.
El cemento deberá ser almacenado en condiciones que lo mantengan fuera de la
intemperie y la humedad. El almacenamiento deberá organizarse en forma
sistemática, de manera de evitar que ciertas bolsas se utilicen con mucho
retraso y sufran un envejecimiento excesivo. En general no se deberán
almacenar más de 10 bolsas una encima de la otra.
Un cemento que por alguna razón haya fraguado parcialmente o contenga
terrones, grumos, costras, etc. será rechazado automáticamente y retirado del
lugar de la obra.
Agregados
Los áridos a emplearse en la fabricación de hormigones serán aquellas arenas y
gravas obtenidas de yacimientos naturales, rocas trituradas y otros que resulte
aconsejable, como consecuencia de estudios realizados en laboratorio.
Los agregados para la preparación de hormigones y morteros deberán ser
materiales sanos, resistentes e inertes, de acuerdo con las características más
adelante indicadas. Deberán almacenarse separadamente y aislarse del terreno
natural mediante tarimas de madera o camadas de hormigón.
Los áridos para morteros y hormigones, deben cumplir en todo con las Normas
Bolivianas N.B. 596-91, N.B. 597-91, N.B. 598-91, N.B. 608-91, N.B. 609-91, N.B.
610-91, N.B. 611-91, N.B. 612-91 las cuales han sido determinadas por el
IBNORCA.
La arena o árido fino será aquél que pase el tamiz de 5 mm. de malla y grava o
árido grueso el que resulte retenido por dicho tamiz.
El 90% en peso del árido grueso (grava) será de tamaño inferior a la menor de
las dimensiones siguientes:
a) Los cinco sextos de la distancia horizontal libre entre armaduras
independientes, si es que dichas aberturas tamizan el vertido del hormigón o de
la distancia libre entre una armadura y el paramento más próximo.
b) La cuarta parte de la anchura, espesor o dimensión mínima de la pieza de
hormigón.
c) Un tercio de la anchura libre de los nervios de los entrepisos.
d) Un medio del espesor mínimo de la losa superior en los entrepisos.
Con el objeto de satisfacer algunas de las normas requeridas con anterioridad,
se extractan algunos requerimientos de "ARIDOS PARA MORTEROS Y
HORMIGONES GRANULOMETRIA"(N.B. 598-91).
Árido grueso
Los agregados gruesos no podrán contener sustancias perjudiciales que excedan
de los siguientes porcentajes:
TABLA 14.2
Método de Porcentaje en
Material
ensayo AASHTO peso
Torones de arcilla T – 112 0.25
Material que pase el tamiz No. T – 11 1
200 10
Piezas planas o alargadas
(longitud mayor que 5 veces su T – 113 1
espesor máximo)
5
Carbón Lignito
Fragmentos blandos
Otras sustancias inconvenientes de origen local no podrán exceder el 5% del
peso del material.
Los agregados gruesos deberán tener un porcentaje de desgaste no mayor de
40%, a 500 revoluciones al ser sometidos a ensayo por el método AASHTO T-96.
Cuando los agregados sean sometidos a 5 ciclos del ensayo de durabilidad con
sulfato de sodio empleando las muestras designadas como alternativa (b) del
método AASHTO T-104, el porcentaje en peso de pérdidas no podrá exceder de
un 12%.
Los agregados gruesos que no cumplan las exigencias del ensayo de durabilidad
podrán ser aceptados siempre que se pueda demostrar mediante evidencias
satisfactorias para el SUPERVISOR, que un hormigón de proporciones
comparables, hecho de agregados similares, provenientes de las mismas
fuentes de origen, haya sido expuesto a la intemperie bajo condiciones
similares, durante un período de por lo menos 5 años sin haber demostrado una
desintegración apreciable.
Las exigencias de durabilidad pueden omitirse en el caso de agregados a
emplearse en hormigones para estructuras no expuestas a la intemperie. Los
agregados gruesos deberán llenar las exigencias de la tabla siguiente para el o
los tamaños fijados y tendrán una gradación uniforme entre los límites
especificados.
TABLA 1 Granulometría del árido grueso (N.B. 598-91)
TAMIZ Porcentaje que pasa en peso Porcentaje que pasa en peso
N.B. para ser considerado como para ser considerado como
árido de tamaño nominal. árido gradado de tamaño
nominal
DESI CION 63 40 20 10 12.5 9.5 40 20 10 12.5
GNA mm mm mm mm mm mm mm mm mm mm
80 Mm 100 - - - - - 100 - - -
63 Mm 25- 100 - - - - - - - -
100
40 Mm 0-30 85- 100 - - - 95- - - -
100 100
20 Mm 0-5 0-20 85- 100 - - 30-- 95- 100 100
100 70 100
16 Mm - - - 85- 100 - - - 90- -
100 100
12.5 Mm - - - - 85- 100 - - - 90-
100 100
9.5 Mm 0-5 0-5 0-20 0-30 0-45 85- 10- 25- 30- 40-
100 35 55 70 85
4.75 Mm - - 0-5 0-5 0-10 0-20 0-5 0-10 0-10 0-10
2.36 Mm - - - - - 0-5 - - - -
Árido Total
No es necesario separar los áridos, sin embargo, pueden realizarse ajustes en
las gradaciones añadiendo árido grueso a fin de mejorar el mismo.
TABLA 2 Granulometría de árido total (N.B. 598-91)
Designación 40 mm. de tamaño 20 mm. de tamaño
nominal nominal
80 mm. 100 100
40 mm. 95 – 100 100
20 mm. 45 – 75 95 - 100
5 mm. 25 – 45 30 - 50
600 µm. 8 – 30 10 - 35
150 µm. 0–6 0-6
Árido Fino
La Granulometría del árido fino debe encontrarse dentro de los límites
especificados en la tabla 3 y registrarse como árido fino de granulometría I, II, III
ó IV. Cuando la granulometría se salga de los límites de cualquier granulometría
particular en una cantidad total que no exceda el 5 % se aceptará que tiene
dicha granulometría.
Esta tolerancia no debe aplicarse al porcentaje que pasa por cualquier otro
tamaño de tamiz sobre el límite superior de la granulometría I ó el límite
superior de la granulometría IV; así como esta tolerancia no debe aplicarse al
porcentaje que pasa por el tamiz N. B. 600 µm.
TABLA 3
Porcentaje que pasa en peso
TAMIZ N. I II III IV
B.
5 mm 90-100 90-100 90-100 95-100
2.36 mm 60-95 75-100 85-100 95-100
1.18 mm 30-70 5-90 75-100 90-100
600 µm 15-34 3-59 60-79 80-100
300 µm 5-20 3-30 12-40 15-0
150 µm 0-10 0-10 0-10 0-10
Extractado de N.B. 598 - 91.
Para arenas de trituración, la tolerancia en el límite superior para el tamiz N.B.
150 µm se aumenta a 20 %. Esto no afectará a la tolerancia del 5 % permitido
para otros tamaños de tamices.
El árido fino no debe tener más del 45 % retenido entre dos tamices
consecutivos, y su módulo de finura no debe ser menos de 2.3 ni mayor de 3.1.
Los agregados finos no podrán contener sustancias perjudiciales que excedan de
los siguientes porcentajes, en peso, del material:
Torones de arcilla: ensayo AASHTO T-112
1%
Carbón y lignita: ensayo AASHTO T-113 1%
Material que pase el tamiz No. 200: ensayo AASHTO T-11
3%
Otras sustancias perjudiciales tales como esquistos, álcalis, mica, granos
recubiertos y partículas blandas y escamosas, no deberán exceder el 4% del
peso del material.
Cuando los agregados sean sometidos a 5 ciclos del ensayo de durabilidad con
sulfato de sodio, empleando el método AASHTO T-104, el porcentaje pesado en
la pérdida comprobada deberá ser menor de un 10%. Tal exigencia puede
omitirse en el caso de agregados a usarse en hormigones para estructuras no
expuestas a la intemperie.
Los agregados finos que no cumplan con las exigencias de durabilidad, podrán
aceptarse siempre que pueda probarse con evidencia que un hormigón de
proporciones comparables, hecho con agregados similares obtenidos de la
misma fuente de origen, haya estado expuestos a las mismas condiciones
ambientales, durante un período de por lo menos 5 años, sin desintegración
apreciable.
Las exigencias de durabilidad pueden omitirse en el caso de agregados
destinados al uso en obras de arte o porciones de estructuras no expuestas a la
intemperie.
Agua
El agua a emplearse para la mezcla, curación u otras aplicaciones, será
razonablemente limpia y libre de aceite, sales, ácidos, álcalis, azúcar, materia
vegetal o cualquier otra sustancia perjudicial para la obra.
No se permitirá el empleo de aguas estancadas procedentes de pequeñas
lagunas o aquéllas que provengan de pantanos o desagües.
Toda agua de calidad dudosa deberá ser sometida al análisis respectivo y
autorizado por el Supervisor de obra antes de su empleo.
La temperatura del agua para la preparación del hormigón deberá ser superior a
5°C.
El agua para hormigones debe satisfacer en todo a lo descrito en las N.B. 587-91
y N. B. 588 - 91.
Aditivos
Se podrán emplear aditivos para modificar ciertas propiedades del hormigón,
previa su justificación y aprobación expresa efectuada por el Supervisor de
Obra.
Como el modo de empleo y la dosificación deben ser de estudio adecuado,
debiendo asegurarse una repartición uniforme de aditivo, este trabajo deberá
ser encomendado a personal calificado y preferentemente bajo las
recomendaciones de los fabricantes de los aditivos.
Acero de refuerzo
Los materiales a emplearse serán proporcionados por el Contratista, así como las
herramientas y equipo necesario para el cortado, amarre y doblado del fierro.
Las barras no presentarán defectos superficiales, grietas ni sopladuras.
La sección equivalente no será inferior al 95% de la sección nominal, en
diámetros no mayores de 25 mm; ni al 96% en diámetros superiores.
Se considerará como límite elástico del acero, el valor de la tensión que produce
una deformación remanente del 0.2%.
Se prohíbe la utilización de barras lisas trefiladas como armaduras para hormigón
armado, excepto como componentes de mallas electro soldadas.
Este material a utilizarse en las estructuras, deberá satisfacer los requisitos de las
especificaciones proporcionadas por la ASTM en sus grados intermedio y mínimo,
con límites de fluencia mínimas de 500MPa. respectivamente, según las normas
A615; "Barras corrugadas de acero para el refuerzo de hormigón.
En la prueba de doblado en frío no deben aparecer grietas; dicha prueba consiste
en doblar las barras con diámetro 3/4" o inferior en frío a 180° sobre una barra
con diámetro 3 o 4 veces mayor al de la prueba, si es lisa o corrugada
respectivamente.
Para barras con diámetro mayor a 3/4" el ángulo de doblado será de 90°.
No debe tener compuestos orgánicos.
Barras corrugadas
Las barras corrugadas son las que presentan, en el ensayo de adherencia por
flexión una tensión media de adherencia y una tensión de rotura de adherencia
que cumplen, simultáneamente las dos condiciones siguientes:
Diámetros inferiores a 8 mm:
o Tensión media de adherencia > o = 7 MPa
o Tensión de rotura de adherencia > ó = 11.5 MPa
Diámetros de 8 a 32 mm, ambos inclusive:
o Tensión media de adherencia > ó = 8 - 0.12 y MPa
o Tensión de rotura de adherencia > ó = 13 - 0.20 y MPa donde:
y = diámetro en mm.
Diámetro superior a 32 mm:
o Tensión media de adherencia > ó = 4 MPa
o Tensión de rotura de adherencia > ó = 7 MPa
No presentarán grietas después de los ensayos de doblado simple a
180° y de doblado desdoblado a 90°.
Llevarán grabadas las marcas de identificación relativas a su tipo y
fábrica de procedencia.

Clasificación y dosificación de las mezclas de hormigón


Hormigones
Las mezclas de hormigón serán diseñadas con el fin de obtener las siguientes
resistencias cilíndricas características de compresión a los 28 días, las mismas
que estarán especificadas en los planos o serán fijadas por el Supervisor.
Tipo de Hormigón Resistencia cilíndrica
Característica de compresión a los 28 días
P mayor o igual 35 Mpa
A mayor o igual 21 Mpa
B mayor o igual 18 Mpa
C mayor o igual 16 Mpa
D mayor o igual 13 Mpa
E mayor o igual 11 Mpa
En casos especiales se pueden especificar resistencias cilíndricas características
mayores a 21 Mpa, pero en ningún caso superiores a 30 Mpa, excepto en
hormigón pretensado. Dichas resistencias deben estar controladas por ensayos
previos y durante la ejecución de la obra.
Los hormigones tipo A y B se usarán en todos los elementos estructurales de la
obra, excepto donde las secciones sean macizas y/o estén ligeramente armadas.
Los hormigones depositados en agua serán también de tipo A y B con el diez
por ciento (10%) más de cemento. Los hormigones tipo C y D se usarán en
infraestructuras con ninguna o poca armadura. El hormigón tipo E se usará en
secciones macizas no armadas y para estructuras de mampostería u hormigón
ciclópeo.
Características del Hormigón
a) Contenido unitario de cemento
En general, el hormigón contendrá la cantidad de cemento que sea necesaria
para obtener mezclas compactas, con la resistencia especificada en los planos o
en el formulario de presentación de propuestas y capaces de asegurar la
protección de las armaduras.
En ningún caso las cantidades de cemento para hormigones de tipo normal
serán menores que:
Cantidad Resistencia a los 28 días
mínima cilíndrica
APLICACION de cemento Con control Sin control
por m3. permanente permanente
Kg. Kg. /cm2 Kg. /cm2

Hormigón Pobre 100 - 40


Hormigón Ciclópeo 280 - 120
Pequeñas 325 210 150
Estructuras
Estructuras 350 230 170
Corrientes
Estructuras 400 270 200
Especiales
En el caso de depósitos de agua, cisternas, etc. la cantidad mínima de cemento
será de 350 Kg/m3. Para Hormigones expuestos a la acción de un medio
agresivo 380 kg/m3 y para hormigones a vaciarse bajo agua 400 kg/m3.
b) Tamaño máximo de los agregados
Para lograr la mayor compacidad del hormigón y el recubrimiento completo de
todas las armaduras, el tamaño máximo de los agregados no deberá exceder de
la menor de las siguientes medidas:
i) 1/4 de la menor dimensión del elemento estructural que se vacíe.
ii) La mínima separación horizontal o vertical libre entre dos barras, o entre
dos grupos de barras paralelas en contacto directo o el mínimo recubrimiento de
las barras principales.
En general el tamaño máximo de los agregados no deberá exceder de los 3cm.
Resistencia mecánica del hormigón
La calidad del hormigón estará definida por el valor de su resistencia
característica a la compresión a la edad de 28 días.
Se define como resistencia característica la que corresponde a la probabilidad
de que el 95 % de los resultados obtenidos superan dicho valor, considerando
que los resultados de los ensayos se distribuyen de acuerdo a una curva
estadística normal.
Los ensayos necesarios para determinar las resistencias de rotura se realizarán
sobre probetas cilíndricas normales de 15cm. de diámetro y 30cm. de altura, en
un laboratorio de reconocida capacidad.
El Contratista deberá tener en obra cuatro probetas de las dimensiones
especificadas.
El hormigón de obra tendrá la resistencia que se establezca en los planos.
Cuando ocurre que:
a) Los resultados de dos ensayos consecutivos arrojan resistencias
individuales inferiores a las especificadas.
b) El promedio de los resultados de tres ensayos consecutivos sea menor
que la resistencia especificada.
c) La resistencia característica del hormigón es inferior a la especificada.
Se considera que los hormigones son inadecuados.
Para determinar las proporciones adecuadas, el contratista, con suficiente
anticipación procederá a la realización de ensayos previos a la ejecución de la
obra.
Ensayos de control
Durante la ejecución de la obra se realizarán ensayos de control, para verificar
la calidad y uniformidad del hormigón.
Consistencia del Hormigón
La consistencia de la mezcla será determinada mediante el ensayo de
asentamiento, empleando el cono de Abrams. El contratista deberá tener en la
obra el cono Standard para la medida de los asentamientos en cada vaciado y
cuando así lo requiera el Supervisor.
Como regla general, se empleará hormigón con el menor asentamiento posible
que permita un llenado completo de los encofrados, envolviendo perfectamente
las armaduras y asegurando una perfecta adherencia entre las barras y el
hormigón.
Se recomienda los siguientes asentamientos:
- Casos de secciones corrientes 3 a 7 cm. (máximo)
- Casos de secciones donde el vaciado sea difícil 10 cm. (máximo)
Los asentamientos indicados se regirán en el caso de hormigones que se
emplean para la construcción de rampas, bóvedas y otras estructuras
inclinadas.
La consistencia del hormigón será la necesaria para que, con los métodos de
puesta en obra y compactación previstos, el hormigón pueda rodear las
armaduras en forma continua y rellenar completamente los encofrados sin que
se produzcan coqueras. La determinación de la consistencia del hormigón se
realizará utilizando el método de ensayo descrito en la N.B. / UNE 7103.
Como norma general, y salvo justificación especial, no se utilizarán hormigones
de consistencia fluida, recomendándose los de consistencia plástica,
compactados por vibrado. En elementos con función resistente, sé prohíbe la
utilización de hormigones de consistencia líquida. Se exceptúa de lo anterior el
caso de hormigones fluidificados por medio de un súper plastificante. La
fabricación y puesta en obra de estos hormigones, deberá realizarse según
reglas específicas.
Para los hormigones corrientes, en general se puede admitir los valores
aproximados siguientes:
Asentamiento Categoría
en el cono de de
Abrams Consistenci
a
0 a 2 cm. Ho. Firme
3 a 7 cm. Ho. Plástico
8 a 15 cm. Ho. Blando

No se permitirá el uso de hormigones con asentamiento superior a 16 cm.


Relación Agua - Cemento (en peso)
La relación agua - cemento se determinará en cada caso basándose en los
requisitos de resistencia y trabajabilidad, pero en ningún caso deberá exceder
de:
Condiciones de Extrema Severa Moderada
exposición
-Hormigón - Hormigón en -Hormigón expuesto
sumergido en contacto con agua a a la intemperie.
medio presión. -Hormigón
agresivo. - Hormigón en sumergido
contacto alternado permanentemente
con agua y aire. en medio no
-Hormigón Expuesto agresivo.
a la intemperie y al
desgaste.
Naturaleza de la
obra - Piezas 0.48 0.54 0.60
delgadas
- Piezas de
grandes 0.54 0.60 0.65
dimensiones.

Deberá tenerse muy en cuenta la humedad propia de los agregados.


Para dosificaciones en cemento de C = 300 a 400 Kg/m3 se puede adoptar una
dosificación en agua A con respecto al agregado seco tal que la relación agua /
cemento cumpla:
0.4 < A/C < 0.6
Con un valor medio de A/C = 0.5
Ensayos de consistencia
Con el cono de asentamiento, se realizarán dos ensayos, el promedio de los dos
resultados deberá estar comprendido dentro de los límites especificados, si no
sucediera así, se tomarán pruebas para verificar la resistencia del hormigón y se
observará al encargado de la elaboración para que se corrija esta situación. Este
ensayo se repetirá varias veces a lo largo del día.
La persistencia en la falta del cumplimento de la consistencia, será motivo
suficiente para que el Supervisor paralice los trabajos.
Ensayos de resistencia
El juzgamiento de la calidad y uniformidad de cada clase de hormigón colocado
en obra se realizará analizando estadísticamente los resultados de por lo menos
32 probetas (16 ensayos) preparadas y curadas en condiciones normalizadas y
ensayadas a los 28 días.
Cada vez que se extraiga hormigón para pruebas, se debe preparar como
mínimo dos probetas de la misma muestra y el promedio de sus resistencias se
considerará como resultado de un ensayo siempre que la diferencia entre los
resultados no exceda el 15 %, caso contrario se descartarán y el contratista
debe verificar el procedimiento de preparación, curado y ensayo de las
probetas.
Las probetas se moldearán en presencia del Supervisor y se conservarán en
condiciones normalizadas de laboratorio.
Al iniciar la obra, en cada uno de los cuatro primeros días del hormigonado, se
extraerán por lo menos cuatro muestras en diferentes oportunidades; con cada
muestra se prepararán cuatro probetas, dos para ensayar a los siete días y dos
para ensayar a los 28 días. El contratista podrá moldear mayor número de
probetas para efectuar ensayos a edades menores a los siete días y así apreciar
la resistencia probable de sus hormigones con mayor anticipación.
En cada uno de los vaciados siguientes y para cada clase de hormigón, se
extraerán dos probetas para cada:
Grado de Cantidad máxima de
Control hormigón m3
Permanente 25
No 50
permanente

Pero en ningún caso menos de dos probetas por día. Además, el supervisor
podrá exigir la realización de un número razonable adicional de probetas.
A medida que se obtengan nuevos resultados de ensayos, se calculará la
resistencia característica considerando siempre un mínimo de 16 ensayos (32
probetas). El supervisor determinará los ensayos que intervienen a fin de
calcular la resistencia característica de determinados elementos estructurales,
determinados pisos o del conjunto de la obra.
Queda sobreentendido que es obligación por parte del contratista realizar
ajustes y correcciones en la dosificación, hasta obtener los resultados que
correspondan. En caso de incumplimiento, el Supervisor dispondrá la
paralización inmediata de los trabajos.
En caso de que los resultados de los ensayos de resistencia no cumplan los
requisitos, no se permitirá cargar la estructura hasta que el contratista realice
los siguientes ensayos y sus resultados sean aceptados por el Supervisor.
- Ensayos sobre probetas extraídas de la estructura en lugares vaciados
con hormigón de resistencia inferior a la debida, siempre que su extracción no
afecte la estabilidad y resistencia de la estructura.
- Ensayos complementarios del tipo no destructivo, mediante un
procedimiento aceptado por el supervisor.
Estos ensayos serán ejecutados por un laboratorio de reconocida experiencia y
capacidad y antes de iniciarlos se deberá demostrar que el procedimiento
empleado puede determinar la resistencia de la masa de hormigón con precisión
del mismo orden que los métodos convencionales. El número de ensayos será
fijado en función del volumen e importancia de la estructura cuestionada, pero
en ningún caso será inferior a treinta y la resistencia característica se determina
de la misma forma que las probetas cilíndricas.
"Cuando una parte de la obra sometida a cualquier nivel de control estadístico,
se obtenga fc, est ≥ fck (resistencia característica), se aceptará dicha parte.
Si resultase fc,est< fck, se procederá como sigue:
a) fc, est≥ 0.9 fck, la obra se aceptará.
b) Si fc, est < 0.9 fck, El supervisor podrá disponer que se proceda a realizar
a costa del contratista, los ensayos de información necesarios previstos en la
N.B. CBH-87, o las pruebas de carga previstas en la misma norma, y según lo
que de ello resulte, decidirá si la obra se acepta, refuerza o demuele.
En caso de haber optado por ensayos de información, si éstos resultan
desfavorables, el supervisor, podrá ordenar se realicen pruebas de carga, antes
de decidir si la obra es aceptada, refuerza o demuele.
FORMA DE EJECUCIÓN
Preparación, colocación, compactación y curado
a) Dosificación de materiales
Para la fabricación del hormigón, se recomienda que la dosificación de los
materiales se efectúe en peso.
Para los áridos se aceptará una dosificación en volumen, es decir
transformándose los pesos en volumen aparente de materiales sueltos. En obra
se realizarán determinaciones frecuentes del peso específico aparente del árido
suelto y del contenido de humedad del mismo.
Cuando se emplee cemento envasado, la dosificación se realizará por número
de bolsas de cemento, quedando prohibido el uso de fracciones de bolsa.
La medición de los áridos en volumen se realizará en recipientes aprobados por
el Supervisor de Obra y de preferencia deberán ser metálicos e indeformables.
HORMIGONES
Dosifica Cemento Arena Grava Tip
ción (Kg) (m3) (m3) o
1:2:3 325 0.45 0.92 A
1:2:4 280 0.4 0.8 B
1:3:3 280 0.6 0.8 B
1:3:4 242 0.54 0.75 C
MORTEROS
Dosifica Cemento Arena
ción (kg) (m3)
1:1 973 0.70
1:2 634 0.90
1:3 470 1.00
1:4 374 1.07
1:5 310 1.10
1:6 264 1.13
b) Mezclado
El hormigón deberá ser mezclado mecánicamente, para lo cual:
- Se utilizarán una o más hormigoneras de capacidad adecuada y se
empleará personal especializado para su manejo.
- Periódicamente se verificará la uniformidad del mezclado.
- Los materiales componentes serán introducidos en el orden siguiente:
1o. Una parte del agua del mezclado (aproximadamente la mitad).
2o. El cemento y la arena simultáneamente. Si esto no es posible, se verterá
una fracción del primero y después la fracción que proporcionalmente
corresponda de la segunda; repitiendo la operación hasta completar las
cantidades previstas.
3o. La grava.
4o. El resto del agua de amasado.
El tiempo de mezclado, contando a partir del momento en que todos los
materiales hayan ingresado al tambor, no será inferior a noventa segundos para
capacidades útiles de hasta 1 M3, pero no menor al necesario para obtener una
mezcla uniforme. No se permitirá un mezclado excesivo que haga necesario
agregar agua para mantener la consistencia adecuada.
No se permitirá cargar la hormigonera antes de haberse procedido a descargarla
totalmente de la batida anterior.
El mezclado manual queda expresamente prohibido.
c) Transporte
El hormigón será transportado desde la hormigonera hasta el lugar de su
colocación en condiciones que impidan su segregación o el comienzo del
fraguado. Para ello se emplearán métodos y equipo que permitan mantener la
homogeneidad del hormigón y evitar la pérdida de sus componentes o la
introducción de materias ajenas.
Para los medios corrientes de transporte, el hormigón deberá quedar colocado
en su posición definitiva dentro de los encofrados antes de que transcurran
treinta minutos desde que el agua se ponga en contacto con el cemento.
d) Colocación
Antes del vaciado del hormigón en cualquier sección, el Contratista deberá
requerir la correspondiente autorización escrita del Supervisor de Obra.
Salvo el caso que se disponga de una protección adecuada y la autorización
necesaria para proceder en sentido contrario, no se colocará hormigón mientras
llueva.
El espesor máximo de la capa de hormigón no deberá exceder de 50cm.,
exceptuando las columnas.
La velocidad de colocación será la necesaria para que el hormigón en todo
momento se mantenga plástico y ocupe rápidamente los espacios comprendidos
entre las armaduras.
No se permitirá verter libremente el hormigón desde alturas mayores a 1.50
metros. En caso de alturas mayores, se deberá utilizar embudos y conductos
cilíndricos verticales que eviten la segregación del hormigón. Se exceptúan de
esta regla las columnas.
Durante la colocación y compactación del hormigón se deberá evitar el
desplazamiento de las armaduras.
Las zapatas deberán hormigonarse en una operación continua.
Después de hormigonar las zapatas, preferiblemente se esperará 12 horas para
vaciar columnas.
En las vigas, la colocación se hará por capas horizontales, de espesor uniforme
en toda su longitud.
En vigas T siempre que sea posible, se vaciará el nervio y la losa
simultáneamente. Caso contrario, se vaciará primero el nervio y después la losa.
En losas, la colocación se hará por franjas de ancho tal que al colocar el
hormigón de la faja siguiente, en la faja anterior no se haya iniciado el fraguado.
e) Vibrado
Las vibradoras serán del tipo de inmersión de alta frecuencia y deberán ser
manejadas por obreros especializados.
Las vibradoras se introducirán lentamente y en posición vertical o ligeramente
inclinada.
El tiempo de vibración dependerá del tipo de hormigón y de la potencia del
vibrador.
f) Protección y curado
Tan pronto el hormigón haya sido colocado se lo protegerá de efectos
perjudiciales.
El tiempo de curado será durante siete días consecutivos, a partir del momento
en que se inició el endurecimiento.
El curado se realizará por humedecimiento con agua, mediante riego aplicado
directamente sobre las superficies o sobre arpilleras.
g) Encofrados y Cimbras
Podrán ser de madera, metálicos o de cualquier otro material suficientemente
rígido.
Deberán tener la resistencia y estabilidad necesaria, para lo cual serán
convenientemente arriostrados.
En vigas de más de 6 metros de luz y losas de grandes dimensiones se
dispondrá de contra flechas en los encofrados.
Previamente a la colocación del hormigón se procederá a la limpieza y
humedecimiento de los encofrados.
Si se desea aceitar los moldes, dicha operación se realizará previa a la
colocación de la armadura y evitando todo contacto con la misma.
En todos los ángulos se pondrán filetes triangulares.
h) Remoción de encofrados y cimbras
Los encofrados se retirarán progresivamente, sin golpes, sacudidas ni
vibraciones.
Durante el período de construcción, sobre las estructuras no apuntaladas, queda
prohibido aplicar cargas, acumular materiales o maquinarias en cantidades que
pongan en peligro su estabilidad.
Los plazos mínimos para el desencofrado serán los siguientes:
Encofrados laterales de vigas y muros: 2a 3 días
Encofrados de columnas: 3a 7 días
Encofrados debajo de losas, dejando puntales de seguridad: 7 a 14 días
Fondos de vigas, dejando puntales de seguridad: 14 días
Retiro de puntales de seguridad: 21 días
Hormigón para zapatas (tipo A). -
Este ítem comprende la ejecución de todos los elementos que sirven de
fundación a las estructuras como ser: zapatas aisladas, continuas, plateas
materiales y fundación, etc. de acuerdo a los planos de detalle, formulario de
presentación de propuestas y/o indicaciones del Supervisor de Obra.
Antes de proceder al vaciado de las zapatas deberá prepararse el terreno de
acuerdo a las indicaciones señaladas en los planos y/o indicaciones particulares
que pueda dar el Supervisor de Obra. Sólo se procederá al vaciado previa
autorización escrita del Supervisor de Obra, instruida en el Libro de Ordenes.
Hormigón para columnas (tipo A). -
Este ítem comprende la ejecución de las columnas de hormigón que servirán de
soporte a las estructuras, a partir de la cota superior de las respectivas zapatas,
de acuerdo a los planos de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o
instrucciones del Supervisor de Obra.
Las tablas de madera del encofrado para las caras exteriores deberán ser
cepilladas, en vista de que las superficies del hormigón deberán quedar a la
vista, salvo que se encuentre especificado el revoque correspondiente en el
formulario de presentación de propuestas.
En caso de que el hormigón de las columnas quedara con manchas de texturas
o coloración diferente, el Contratista procederá al arreglo de los defectos y
aplicará por su cuenta una pintura total color cemento a las columnas.
Hormigón para vigas de arriostra miento y vigas de sustentación (tipo
A). -
Este ítem comprende la ejecución de las vigas que arriostrarán las columnas, a
objeto de rigidizarlas, de acuerdo a los planos de detalle, formulario de
presentación de propuestas y/o indicaciones del Supervisor de Obra.
Las tablas de madera para las caras exteriores deberán ser cepilladas, en vista
de que las superficies del hormigón deberán quedar a la vista, salvo que se
encuentre especificado el revoque correspondiente en el formulario de
presentación de propuestas.
En caso de que el hormigón de las vigas quedara con manchas o coloración
diferente, el Contratista procederá al arreglo de los defectos y aplicará por su
cuenta una pintura total color cemento.
Hormigón para Reservorio de Agua (tipo A)
 Hormigón para losa de fondo de reservorio de agua (tipo A).-
Este ítem comprende la ejecución de la losa de fondo conjuntamente los
chanfles de las aristas, la misma que servirá de fondo del reservorio de agua, de
acuerdo a los planos de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o
instrucciones del Supervisor de Obra.
El vaciado se podrá efectuar en forma monolítica con los otros elementos del
tanque y colocándose los accesorios de las tuberías antes del vaciado
(incorporados en la masa del hormigón).
Después de las primeras 24 horas del vaciado, deberá procederse al rayado de
la superficie interna del tanque y crear rugosidad para la adherencia del revoque
posterior a aplicarse con impermeabilizante.
 Hormigón para muros o paredes (tipo A).-
Este ítem comprende la ejecución de las paredes de los tanques, de acuerdo a
los planos de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o indicaciones
del Supervisor de Obra.
Las tablas de madera para las caras exteriores deberán ser cepilladas, en vista
de que las superficies del hormigón deberán quedar a la vista, salvo que se
encuentre especificado el revoque correspondiente en el formulario de
presentación de propuestas.
En caso de que el hormigón presentara manchas o coloración diferente, el
Contratista procederá al arreglo de los defectos y aplicará por su cuenta una
pintura total color cemento.
El hormigonado de las paredes podrá ejecutarse por etapas, con altura máxima
de etapa de 1.0m., dejando únicamente juntas de construcción horizontales.
En las juntas de construcción se cuidará especialmente la unión de los
hormigones, para ello se limpiará y escarificará cuidadosamente la superficie
con cepillo de acero hasta desprender la costra brillante carbonatada de la
superficie, seguidamente se lavará con agua y se colocará una capa de lechada
de cemento, para luego colocar el hormigón nuevo.
Para este objeto, se dejarán ventanillas en el encofrado que serán cerradas
posteriormente para continuar con el hormigonado.
Después de las primeras 24 horas, deberá procederse al rayado de la superficie
interna del tanque y crear rugosidad para la adherencia del revoque posterior a
aplicarse con impermeabilizante.
 Hormigón losa tapa (tipo A). -
Este ítem comprende la construcción de la losa que servirá de techo de los
tanques, cámaras, etc. de acuerdo a los planos de detalle, formulario de
presentación de propuestas y/o indicaciones del Supervisor de Obra.
El encofrado para la construcción del techo será apuntalado sobre la losa de
fondo teniendo cuidado de apoyar los puntales a través de cuñas y
arriostramientos, para evitar movimientos durante el proceso de hormigonado.
MEDICIÓN
Las cantidades de hormigón que componen la estructura completa y terminada:
zapatas o fundaciones, columnas, vigas de arriostra miento o sustentación,
tapas de cámaras, mesones, etc., serán medidas en metros cúbicos (m3).
En los casos que se encontrara especificado en el formulario de presentación de
propuestas "Hormigón Armado" se entenderá que el acero se encuentra
incluido en este ítem, por lo que será objeto de medición alguna; pero si se
especificara "Hormigón tipo A" y acero estructural separadamente, se efectuará
en forma separada la medición del hormigón y de la armadura de refuerzo,
midiéndose ésta última en kilogramos o toneladas, de acuerdo a las planillas de
fierros y al formulario de presentación de propuestas, sin considerar las pérdidas
por recortes y los empalmes.
En la medición de volúmenes de los diferentes elementos estructurales no
deberá tomarse en cuenta superposiciones y cruzamientos, debiendo
considerarse los aspectos siguientes:
- Las columnas se medirán de piso a piso.
- Las vigas serán medidas entre bordes de columnas.
- Las losas serán medidas entre bordes de vigas.
Las losas de hormigón de las escaleras y de los descansos serán medidos en
metros cúbicos.
FORMA DE PAGO
Los trabajos ejecutados en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medidos según lo señalado y aprobados por el Supervisor de
Obra, serán cancelados a los precios unitarios.
Dichos precios serán compensación total por los materiales empleados en la
fabricación, mezcla, transporte, colocación, construcción de encofrados, mano
de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la
adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

ITEM N:11
Viga de hªaª tipo “a” + fierro
UNIDAD: m³
DESCRIPCION
Este ítem comprende la fabricación, transporte, colocación, compactación,
protección y curado del hormigón TIPO A para las siguientes partes estructurales
de una obra:
a) Zapatas, columnas, sobrecimiento, vigas, muros, gradas, vigas de fundación,
losas, tapas para cámaras de inspección, sumideros de alcantarillados, cáscaras
y otros elementos, ajustándose estrictamente al trazado, alineación, elevaciones
y dimensiones señaladas en los planos y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
b) Cimientos y sobre cimientos corridos, cadenas u otros elementos de hormigón
armado, cuya función principal es la rigidización de la estructura o la distribución
de cargas sobre los elementos de apoyo como muros portantes o cimentaciones.
Todas las estructuras de hormigón simple o armado, ya sean construcciones
nuevas, reconstrucción, readaptación, modificación o ampliación deberán ser
ejecutadas de acuerdo con las dosificaciones y resistencias establecidas en los
planos, formulario de presentación de propuestas y en estricta sujeción con las
exigencias y requisitos establecidos en la Norma Boliviana del Hormigón Armado
CBH-87.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
Todos los materiales, herramientas y equipo a emplearse en la preparación y
vaciado del hormigón serán proporcionados por el Contratista y utilizados por
éste, previa aprobación del Supervisor de Obra y deberán cumplir con los
requisitos establecidos en la Norma Boliviana del Hormigón Armado CBH-87
Sección 2-Materiales.
Cemento
"Para la elaboración de los hormigones se debe hacer uso sólo de cementos que
cumplan las exigencias de las NORMAS BOLIVIANAS referentes a cementos
Portland (N.B. 2.1-001 hasta N.B. 2.1 - 014).
En ningún caso se debe utilizar cementos desconocidos o que no lleven el sello
de calidad otorgado por el organismo competente (IBNORCA).
En los documentos de origen figurarán el tipo, la clase y categoría a que
pertenece el cemento, así como la garantía del fabricante de que el cemento
cumple las condiciones exigidas por las N. B. 2.1-001 hasta 2.1 - 014.
El fabricante proporcionará, si se lo solicita, copia de los resultados de análisis y
ensayos correspondientes a la producción de la jornada a que pertenezca la
partida servida." (N.B. CBH - 87 Pág. 13)
Se podrá utilizar cementos de tipo especial siempre que su empleo esté
debidamente justificado y cumpla las características y calidad requeridas para el
uso al que se destine y se lo emplee de acuerdo a normas internacionales y
previamente autorizados y justificados por el Supervisor de Obra.
El cemento deberá ser almacenado en condiciones que lo mantengan fuera de la
intemperie y la humedad. El almacenamiento deberá organizarse en forma
sistemática, de manera de evitar que ciertas bolsas se utilicen con mucho
retraso y sufran un envejecimiento excesivo. En general no se deberán
almacenar más de 10 bolsas una encima de la otra.
Un cemento que por alguna razón haya fraguado parcialmente o contenga
terrones, grumos, costras, etc. será rechazado automáticamente y retirado del
lugar de la obra.
Agregados
Los áridos a emplearse en la fabricación de hormigones serán aquellas arenas y
gravas obtenidas de yacimientos naturales, rocas trituradas y otros que resulte
aconsejable, como consecuencia de estudios realizados en laboratorio.
Los agregados para la preparación de hormigones y morteros deberán ser
materiales sanos, resistentes e inertes, de acuerdo con las características más
adelante indicadas. Deberán almacenarse separadamente y aislarse del terreno
natural mediante tarimas de madera o camadas de hormigón.
Los áridos para morteros y hormigones, deben cumplir en todo con las Normas
Bolivianas N.B. 596-91, N.B. 597-91, N.B. 598-91, N.B. 608-91, N.B. 609-91, N.B.
610-91, N.B. 611-91, N.B. 612-91 las cuales han sido determinadas por el
IBNORCA.
La arena o árido fino será aquél que pase el tamiz de 5 mm. de malla y grava o
árido grueso el que resulte retenido por dicho tamiz.
El 90% en peso del árido grueso (grava) será de tamaño inferior a la menor de
las dimensiones siguientes:
a) Los cinco sextos de la distancia horizontal libre entre armaduras
independientes, si es que dichas aberturas tamizan el vertido del hormigón o de
la distancia libre entre una armadura y el paramento más próximo.
b) La cuarta parte de la anchura, espesor o dimensión mínima de la pieza de
hormigón.
c) Un tercio de la anchura libre de los nervios de los entrepisos.
d) Un medio del espesor mínimo de la losa superior en los entrepisos.
Con el objeto de satisfacer algunas de las normas requeridas con anterioridad,
se extractan algunos requerimientos de "ARIDOS PARA MORTEROS Y
HORMIGONES GRANULOMETRIA"(N.B. 598-91).
Árido grueso
Los agregados gruesos no podrán contener sustancias perjudiciales que excedan
de los siguientes porcentajes:
TABLA 14.2
Método de Porcentaje en
Material
ensayo AASHTO peso
Torones de arcilla T – 112 0.25
Material que pase el tamiz No. T – 11 1
200 10
Piezas planas o alargadas
(longitud mayor que 5 veces su T – 113 1
espesor máximo)
5
Carbón Lignito
Fragmentos blandos
Otras sustancias inconvenientes de origen local no podrán exceder el 5% del
peso del material.
Los agregados gruesos deberán tener un porcentaje de desgaste no mayor de
40%, a 500 revoluciones al ser sometidos a ensayo por el método AASHTO T-96.
Cuando los agregados sean sometidos a 5 ciclos del ensayo de durabilidad con
sulfato de sodio empleando las muestras designadas como alternativa (b) del
método AASHTO T-104, el porcentaje en peso de pérdidas no podrá exceder de
un 12%.
Los agregados gruesos que no cumplan las exigencias del ensayo de durabilidad
podrán ser aceptados siempre que se pueda demostrar mediante evidencias
satisfactorias para el SUPERVISOR, que un hormigón de proporciones
comparables, hecho de agregados similares, provenientes de las mismas
fuentes de origen, haya sido expuesto a la intemperie bajo condiciones
similares, durante un período de por lo menos 5 años sin haber demostrado una
desintegración apreciable.
Las exigencias de durabilidad pueden omitirse en el caso de agregados a
emplearse en hormigones para estructuras no expuestas a la intemperie. Los
agregados gruesos deberán llenar las exigencias de la tabla siguiente para el o
los tamaños fijados y tendrán una gradación uniforme entre los límites
especificados.
TABLA 1 Granulometría del árido grueso (N.B. 598-91)
TAMIZ Porcentaje que pasa en peso Porcentaje que pasa en peso
N.B. para ser considerado como para ser considerado como
árido de tamaño nominal. árido gradado de tamaño
nominal
DESI CION 63 40 20 10 12.5 9.5 40 20 10 12.5
GNA mm mm mm mm mm mm mm mm mm mm
80 Mm 100 - - - - - 100 - - -
63 Mm 25- 100 - - - - - - - -
100
40 Mm 0-30 85- 100 - - - 95- - - -
100 100
20 Mm 0-5 0-20 85- 100 - - 30-- 95- 100 100
100 70 100
16 Mm - - - 85- 100 - - - 90- -
100 100
12.5 Mm - - - - 85- 100 - - - 90-
100 100
9.5 Mm 0-5 0-5 0-20 0-30 0-45 85- 10- 25- 30- 40-
100 35 55 70 85
4.75 Mm - - 0-5 0-5 0-10 0-20 0-5 0-10 0-10 0-10
2.36 Mm - - - - - 0-5 - - - -
Árido Total
No es necesario separar los áridos, sin embargo, pueden realizarse ajustes en
las gradaciones añadiendo árido grueso a fin de mejorar el mismo.
TABLA 2 Granulometría de árido total (N.B. 598-91)
Designación 40 mm. de tamaño 20 mm. de tamaño
nominal nominal
80 mm. 100 100
40 mm. 95 – 100 100
20 mm. 45 – 75 95 - 100
5 mm. 25 – 45 30 - 50
600 µm. 8 – 30 10 - 35
150 µm. 0–6 0-6
Árido Fino
La Granulometría del árido fino debe encontrarse dentro de los límites
especificados en la tabla 3 y registrarse como árido fino de granulometría I, II, III
ó IV. Cuando la granulometría se salga de los límites de cualquier granulometría
particular en una cantidad total que no exceda el 5 % se aceptará que tiene
dicha granulometría.
Esta tolerancia no debe aplicarse al porcentaje que pasa por cualquier otro
tamaño de tamiz sobre el límite superior de la granulometría I ó el límite
superior de la granulometría IV; así como esta tolerancia no debe aplicarse al
porcentaje que pasa por el tamiz N. B. 600 µm.
TABLA 3
Porcentaje que pasa en peso
TAMIZ N. I II III IV
B.
5 mm 90-100 90-100 90-100 95-100
2.36 mm 60-95 75-100 85-100 95-100
1.18 mm 30-70 5-90 75-100 90-100
600 µm 15-34 3-59 60-79 80-100
300 µm 5-20 3-30 12-40 15-0
150 µm 0-10 0-10 0-10 0-10
Extractado de N.B. 598 - 91.
Para arenas de trituración, la tolerancia en el límite superior para el tamiz N.B.
150 µm se aumenta a 20 %. Esto no afectará a la tolerancia del 5 % permitido
para otros tamaños de tamices.
El árido fino no debe tener más del 45 % retenido entre dos tamices
consecutivos, y su módulo de finura no debe ser menos de 2.3 ni mayor de 3.1.
Los agregados finos no podrán contener sustancias perjudiciales que excedan de
los siguientes porcentajes, en peso, del material:
Torones de arcilla: ensayo AASHTO T-112
1%
Carbón y lignita: ensayo AASHTO T-113 1%
Material que pase el tamiz No. 200: ensayo AASHTO T-11
3%
Otras sustancias perjudiciales tales como esquistos, álcalis, mica, granos
recubiertos y partículas blandas y escamosas, no deberán exceder el 4% del
peso del material.
Cuando los agregados sean sometidos a 5 ciclos del ensayo de durabilidad con
sulfato de sodio, empleando el método AASHTO T-104, el porcentaje pesado en
la pérdida comprobada deberá ser menor de un 10%. Tal exigencia puede
omitirse en el caso de agregados a usarse en hormigones para estructuras no
expuestas a la intemperie.

Los agregados finos que no cumplan con las exigencias de durabilidad, podrán
aceptarse siempre que pueda probarse con evidencia que un hormigón de
proporciones comparables, hecho con agregados similares obtenidos de la
misma fuente de origen, haya estado expuestos a las mismas condiciones
ambientales, durante un período de por lo menos 5 años, sin desintegración
apreciable.
Las exigencias de durabilidad pueden omitirse en el caso de agregados
destinados al uso en obras de arte o porciones de estructuras no expuestas a la
intemperie.
Agua
El agua a emplearse para la mezcla, curación u otras aplicaciones, será
razonablemente limpia y libre de aceite, sales, ácidos, álcalis, azúcar, materia
vegetal o cualquier otra sustancia perjudicial para la obra.
No se permitirá el empleo de aguas estancadas procedentes de pequeñas
lagunas o aquéllas que provengan de pantanos o desagües.
Toda agua de calidad dudosa deberá ser sometida al análisis respectivo y
autorizado por el Supervisor de obra antes de su empleo.
La temperatura del agua para la preparación del hormigón deberá ser superior a
5°C.
El agua para hormigones debe satisfacer en todo a lo descrito en las N.B. 587-91
y N. B. 588 - 91.
Aditivos
Se podrán emplear aditivos para modificar ciertas propiedades del hormigón,
previa su justificación y aprobación expresa efectuada por el Supervisor de
Obra.
Como el modo de empleo y la dosificación deben ser de estudio adecuado,
debiendo asegurarse una repartición uniforme de aditivo, este trabajo deberá
ser encomendado a personal calificado y preferentemente bajo las
recomendaciones de los fabricantes de los aditivos.
Acero de refuerzo
Los materiales a emplearse serán proporcionados por el Contratista, así como las
herramientas y equipo necesario para el cortado, amarre y doblado del fierro.
Las barras no presentarán defectos superficiales, grietas ni sopladuras.
La sección equivalente no será inferior al 95% de la sección nominal, en
diámetros no mayores de 25 mm; ni al 96% en diámetros superiores.
Se considerará como límite elástico del acero, el valor de la tensión que produce
una deformación remanente del 0.2%.
Se prohíbe la utilización de barras lisas trefiladas como armaduras para hormigón
armado, excepto como componentes de mallas electro soldadas.
Este material a utilizarse en las estructuras, deberá satisfacer los requisitos de las
especificaciones proporcionadas por la ASTM en sus grados intermedio y mínimo,
con límites de fluencia mínimas de 500MPa. respectivamente, según las normas
A615; "Barras corrugadas de acero para el refuerzo de hormigón.
En la prueba de doblado en frío no deben aparecer grietas; dicha prueba consiste
en doblar las barras con diámetro 3/4" o inferior en frío a 180° sobre una barra
con diámetro 3 o 4 veces mayor al de la prueba, si es lisa o corrugada
respectivamente.
Para barras con diámetro mayor a 3/4" el ángulo de doblado será de 90°.
No debe tener compuestos orgánicos.
Barras corrugadas
Las barras corrugadas son las que presentan, en el ensayo de adherencia por
flexión una tensión media de adherencia y una tensión de rotura de adherencia
que cumplen, simultáneamente las dos condiciones siguientes:
Diámetros inferiores a 8 mm:
o Tensión media de adherencia > o = 7 MPa
o Tensión de rotura de adherencia > ó = 11.5 MPa
Diámetros de 8 a 32 mm, ambos inclusive:
o Tensión media de adherencia > ó = 8 - 0.12 y MPa
o Tensión de rotura de adherencia > ó = 13 - 0.20 y MPa donde:
y = diámetro en mm.
Diámetro superior a 32 mm:
o Tensión media de adherencia > ó = 4 MPa
o Tensión de rotura de adherencia > ó = 7 MPa
No presentarán grietas después de los ensayos de doblado simple a
180° y de doblado desdoblado a 90°.
Llevarán grabadas las marcas de identificación relativas a su tipo y
fábrica de procedencia.

Clasificación y dosificación de las mezclas de hormigón


Hormigones
Las mezclas de hormigón serán diseñadas con el fin de obtener las siguientes
resistencias cilíndricas características de compresión a los 28 días, las mismas
que estarán especificadas en los planos o serán fijadas por el Supervisor.
Tipo de Hormigón Resistencia cilíndrica
Característica de compresión a los 28 días
P mayor o igual 35 Mpa
A mayor o igual 21 Mpa
B mayor o igual 18 Mpa
C mayor o igual 16 Mpa
D mayor o igual 13 Mpa
E mayor o igual 11 Mpa
En casos especiales se pueden especificar resistencias cilíndricas características
mayores a 21 Mpa, pero en ningún caso superiores a 30 Mpa, excepto en
hormigón pretensado. Dichas resistencias deben estar controladas por ensayos
previos y durante la ejecución de la obra.
Los hormigones tipo A y B se usarán en todos los elementos estructurales de la
obra, excepto donde las secciones sean macizas y/o estén ligeramente armadas.
Los hormigones depositados en agua serán también de tipo A y B con el diez
por ciento (10%) más de cemento. Los hormigones tipo C y D se usarán en
infraestructuras con ninguna o poca armadura. El hormigón tipo E se usará en
secciones macizas no armadas y para estructuras de mampostería u hormigón
ciclópeo.
Características del Hormigón
a) Contenido unitario de cemento
En general, el hormigón contendrá la cantidad de cemento que sea necesaria
para obtener mezclas compactas, con la resistencia especificada en los planos o
en el formulario de presentación de propuestas y capaces de asegurar la
protección de las armaduras.
En ningún caso las cantidades de cemento para hormigones de tipo normal
serán menores que:
Cantidad Resistencia a los 28 días
mínima cilíndrica
APLICACION de cemento Con control Sin control
por m3. permanente permanente
Kg. Kg. /cm2 Kg. /cm2

Hormigón Pobre 100 - 40


Hormigón Ciclópeo 280 - 120
Pequeñas 325 210 150
Estructuras
Estructuras 350 230 170
Corrientes
Estructuras 400 270 200
Especiales
En el caso de depósitos de agua, cisternas, etc. la cantidad mínima de cemento
será de 350 Kg/m3. Para Hormigones expuestos a la acción de un medio
agresivo 380 kg/m3 y para hormigones a vaciarse bajo agua 400 kg/m3.
b) Tamaño máximo de los agregados
Para lograr la mayor compacidad del hormigón y el recubrimiento completo de
todas las armaduras, el tamaño máximo de los agregados no deberá exceder de
la menor de las siguientes medidas:
i) 1/4 de la menor dimensión del elemento estructural que se vacíe.
ii) La mínima separación horizontal o vertical libre entre dos barras, o entre
dos grupos de barras paralelas en contacto directo o el mínimo recubrimiento de
las barras principales.
En general el tamaño máximo de los agregados no deberá exceder de los 3cm.
Resistencia mecánica del hormigón
La calidad del hormigón estará definida por el valor de su resistencia
característica a la compresión a la edad de 28 días.
Se define como resistencia característica la que corresponde a la probabilidad
de que el 95 % de los resultados obtenidos superan dicho valor, considerando
que los resultados de los ensayos se distribuyen de acuerdo a una curva
estadística normal.
Los ensayos necesarios para determinar las resistencias de rotura se realizarán
sobre probetas cilíndricas normales de 15cm. de diámetro y 30cm. de altura, en
un laboratorio de reconocida capacidad.
El Contratista deberá tener en obra cuatro probetas de las dimensiones
especificadas.
El hormigón de obra tendrá la resistencia que se establezca en los planos.
Cuando ocurre que:
a) Los resultados de dos ensayos consecutivos arrojan resistencias
individuales inferiores a las especificadas.
b) El promedio de los resultados de tres ensayos consecutivos sea menor
que la resistencia especificada.
c) La resistencia característica del hormigón es inferior a la especificada.
Se considera que los hormigones son inadecuados.
Para determinar las proporciones adecuadas, el contratista, con suficiente
anticipación procederá a la realización de ensayos previos a la ejecución de la
obra.
Ensayos de control
Durante la ejecución de la obra se realizarán ensayos de control, para verificar
la calidad y uniformidad del hormigón.
Consistencia del Hormigón
La consistencia de la mezcla será determinada mediante el ensayo de
asentamiento, empleando el cono de Abrams. El contratista deberá tener en la
obra el cono Standard para la medida de los asentamientos en cada vaciado y
cuando así lo requiera el Supervisor.
Como regla general, se empleará hormigón con el menor asentamiento posible
que permita un llenado completo de los encofrados, envolviendo perfectamente
las armaduras y asegurando una perfecta adherencia entre las barras y el
hormigón.
Se recomienda los siguientes asentamientos:
- Casos de secciones corrientes 3 a 7 cm. (máximo)
- Casos de secciones donde el vaciado sea difícil 10 cm. (máximo)
Los asentamientos indicados se regirán en el caso de hormigones que se
emplean para la construcción de rampas, bóvedas y otras estructuras
inclinadas.
La consistencia del hormigón será la necesaria para que, con los métodos de
puesta en obra y compactación previstos, el hormigón pueda rodear las
armaduras en forma continua y rellenar completamente los encofrados sin que
se produzcan coqueras. La determinación de la consistencia del hormigón se
realizará utilizando el método de ensayo descrito en la N.B. / UNE 7103.
Como norma general, y salvo justificación especial, no se utilizarán hormigones
de consistencia fluida, recomendándose los de consistencia plástica,
compactados por vibrado. En elementos con función resistente, sé prohíbe la
utilización de hormigones de consistencia líquida. Se exceptúa de lo anterior el
caso de hormigones fluidificados por medio de un súper plastificante. La
fabricación y puesta en obra de estos hormigones, deberá realizarse según
reglas específicas.
Para los hormigones corrientes, en general se puede admitir los valores
aproximados siguientes:
Asentamiento Categoría
en el cono de de
Abrams Consistenci
a

0 a 2 cm. Ho. Firme


3 a 7 cm. Ho. Plástico
8 a 15 cm. Ho. Blando

No se permitirá el uso de hormigones con asentamiento superior a 16 cm.


Relación Agua - Cemento (en peso)
La relación agua - cemento se determinará en cada caso basándose en los
requisitos de resistencia y trabajabilidad, pero en ningún caso deberá exceder
de:
Condiciones de Extrema Severa Moderada
exposición
-Hormigón - Hormigón en -Hormigón expuesto
sumergido en contacto con agua a a la intemperie.
medio presión. -Hormigón
agresivo. - Hormigón en sumergido
contacto alternado permanentemente
con agua y aire. en medio no
-Hormigón Expuesto agresivo.
a la intemperie y al
desgaste.
Naturaleza de la
obra - Piezas 0.48 0.54 0.60
delgadas
- Piezas de
grandes 0.54 0.60 0.65
dimensiones.

Deberá tenerse muy en cuenta la humedad propia de los agregados.


Para dosificaciones en cemento de C = 300 a 400 Kg/m3 se puede adoptar una
dosificación en agua A con respecto al agregado seco tal que la relación agua /
cemento cumpla:
0.4 < A/C < 0.6
Con un valor medio de A/C = 0.5
Ensayos de consistencia
Con el cono de asentamiento, se realizarán dos ensayos, el promedio de los dos
resultados deberá estar comprendido dentro de los límites especificados, si no
sucediera así, se tomarán pruebas para verificar la resistencia del hormigón y se
observará al encargado de la elaboración para que se corrija esta situación. Este
ensayo se repetirá varias veces a lo largo del día.
La persistencia en la falta del cumplimento de la consistencia, será motivo
suficiente para que el Supervisor paralice los trabajos.
Ensayos de resistencia
El juzgamiento de la calidad y uniformidad de cada clase de hormigón colocado
en obra se realizará analizando estadísticamente los resultados de por lo menos
32 probetas (16 ensayos) preparadas y curadas en condiciones normalizadas y
ensayadas a los 28 días.
Cada vez que se extraiga hormigón para pruebas, se debe preparar como
mínimo dos probetas de la misma muestra y el promedio de sus resistencias se
considerará como resultado de un ensayo siempre que la diferencia entre los
resultados no exceda el 15 %, caso contrario se descartarán y el contratista
debe verificar el procedimiento de preparación, curado y ensayo de las
probetas.
Las probetas se moldearán en presencia del Supervisor y se conservarán en
condiciones normalizadas de laboratorio.
Al iniciar la obra, en cada uno de los cuatro primeros días del hormigonado, se
extraerán por lo menos cuatro muestras en diferentes oportunidades; con cada
muestra se prepararán cuatro probetas, dos para ensayar a los siete días y dos
para ensayar a los 28 días. El contratista podrá moldear mayor número de
probetas para efectuar ensayos a edades menores a los siete días y así apreciar
la resistencia probable de sus hormigones con mayor anticipación.
En cada uno de los vaciados siguientes y para cada clase de hormigón, se
extraerán dos probetas para cada:
Grado de Cantidad máxima de
Control hormigón m3
Permanente 25
No 50
permanente

Pero en ningún caso menos de dos probetas por día. Además, el supervisor
podrá exigir la realización de un número razonable adicional de probetas.
A medida que se obtengan nuevos resultados de ensayos, se calculará la
resistencia característica considerando siempre un mínimo de 16 ensayos (32
probetas). El supervisor determinará los ensayos que intervienen a fin de
calcular la resistencia característica de determinados elementos estructurales,
determinados pisos o del conjunto de la obra.
Queda sobreentendido que es obligación por parte del contratista realizar
ajustes y correcciones en la dosificación, hasta obtener los resultados que
correspondan. En caso de incumplimiento, el Supervisor dispondrá la
paralización inmediata de los trabajos.
En caso de que los resultados de los ensayos de resistencia no cumplan los
requisitos, no se permitirá cargar la estructura hasta que el contratista realice
los siguientes ensayos y sus resultados sean aceptados por el Supervisor.
- Ensayos sobre probetas extraídas de la estructura en lugares vaciados
con hormigón de resistencia inferior a la debida, siempre que su extracción no
afecte la estabilidad y resistencia de la estructura.
- Ensayos complementarios del tipo no destructivo, mediante un
procedimiento aceptado por el supervisor.
Estos ensayos serán ejecutados por un laboratorio de reconocida experiencia y
capacidad y antes de iniciarlos se deberá demostrar que el procedimiento
empleado puede determinar la resistencia de la masa de hormigón con precisión
del mismo orden que los métodos convencionales. El número de ensayos será
fijado en función del volumen e importancia de la estructura cuestionada, pero
en ningún caso será inferior a treinta y la resistencia característica se determina
de la misma forma que las probetas cilíndricas.
"Cuando una parte de la obra sometida a cualquier nivel de control estadístico,
se obtenga fc, est ≥ fck (resistencia característica), se aceptará dicha parte.
Si resultase fc,est< fck, se procederá como sigue:
a) fc, est≥ 0.9 fck, la obra se aceptará.
b) Si fc, est < 0.9 fck, El supervisor podrá disponer que se proceda a realizar
a costa del contratista, los ensayos de información necesarios previstos en la
N.B. CBH-87, o las pruebas de carga previstas en la misma norma, y según lo
que de ello resulte, decidirá si la obra se acepta, refuerza o demuele.
En caso de haber optado por ensayos de información, si éstos resultan
desfavorables, el supervisor, podrá ordenar se realicen pruebas de carga, antes
de decidir si la obra es aceptada, refuerza o demuele.
FORMA DE EJECUCIÓN
Preparación, colocación, compactación y curado
a) Dosificación de materiales
Para la fabricación del hormigón, se recomienda que la dosificación de los
materiales se efectúe en peso.
Para los áridos se aceptará una dosificación en volumen, es decir
transformándose los pesos en volumen aparente de materiales sueltos. En obra
se realizarán determinaciones frecuentes del peso específico aparente del árido
suelto y del contenido de humedad del mismo.
Cuando se emplee cemento envasado, la dosificación se realizará por número
de bolsas de cemento, quedando prohibido el uso de fracciones de bolsa.
La medición de los áridos en volumen se realizará en recipientes aprobados por
el Supervisor de Obra y de preferencia deberán ser metálicos e indeformables.
HORMIGONES
Dosifica Cemento Arena Grava Tip
ción (Kg) (m3) (m3) o
1:2:3 325 0.45 0.92 A
1:2:4 280 0.4 0.8 B
1:3:3 280 0.6 0.8 B
1:3:4 242 0.54 0.75 C
MORTEROS
Dosifica Cemento Arena
ción (kg) (m3)
1:1 973 0.70
1:2 634 0.90
1:3 470 1.00
1:4 374 1.07
1:5 310 1.10
1:6 264 1.13
b) Mezclado
El hormigón deberá ser mezclado mecánicamente, para lo cual:
- Se utilizarán una o más hormigoneras de capacidad adecuada y se
empleará personal especializado para su manejo.
- Periódicamente se verificará la uniformidad del mezclado.
- Los materiales componentes serán introducidos en el orden siguiente:
1o. Una parte del agua del mezclado (aproximadamente la mitad).
2o. El cemento y la arena simultáneamente. Si esto no es posible, se verterá
una fracción del primero y después la fracción que proporcionalmente
corresponda de la segunda; repitiendo la operación hasta completar las
cantidades previstas.
3o. La grava.
4o. El resto del agua de amasado.
El tiempo de mezclado, contando a partir del momento en que todos los
materiales hayan ingresado al tambor, no será inferior a noventa segundos para
capacidades útiles de hasta 1 M3, pero no menor al necesario para obtener una
mezcla uniforme. No se permitirá un mezclado excesivo que haga necesario
agregar agua para mantener la consistencia adecuada.
No se permitirá cargar la hormigonera antes de haberse procedido a descargarla
totalmente de la batida anterior.
El mezclado manual queda expresamente prohibido.
c) Transporte
El hormigón será transportado desde la hormigonera hasta el lugar de su
colocación en condiciones que impidan su segregación o el comienzo del
fraguado. Para ello se emplearán métodos y equipo que permitan mantener la
homogeneidad del hormigón y evitar la pérdida de sus componentes o la
introducción de materias ajenas.
Para los medios corrientes de transporte, el hormigón deberá quedar colocado
en su posición definitiva dentro de los encofrados antes de que transcurran
treinta minutos desde que el agua se ponga en contacto con el cemento.
d) Colocación
Antes del vaciado del hormigón en cualquier sección, el Contratista deberá
requerir la correspondiente autorización escrita del Supervisor de Obra.
Salvo el caso que se disponga de una protección adecuada y la autorización
necesaria para proceder en sentido contrario, no se colocará hormigón mientras
llueva.
El espesor máximo de la capa de hormigón no deberá exceder de 50cm.,
exceptuando las columnas.
La velocidad de colocación será la necesaria para que el hormigón en todo
momento se mantenga plástico y ocupe rápidamente los espacios comprendidos
entre las armaduras.
No se permitirá verter libremente el hormigón desde alturas mayores a 1.50
metros. En caso de alturas mayores, se deberá utilizar embudos y conductos
cilíndricos verticales que eviten la segregación del hormigón. Se exceptúan de
esta regla las columnas.
Durante la colocación y compactación del hormigón se deberá evitar el
desplazamiento de las armaduras.
Las zapatas deberán hormigonarse en una operación continua.
Después de hormigonar las zapatas, preferiblemente se esperará 12 horas para
vaciar columnas.
En las vigas, la colocación se hará por capas horizontales, de espesor uniforme
en toda su longitud.
En vigas T siempre que sea posible, se vaciará el nervio y la losa
simultáneamente. Caso contrario, se vaciará primero el nervio y después la losa.
En losas, la colocación se hará por franjas de ancho tal que al colocar el
hormigón de la faja siguiente, en la faja anterior no se haya iniciado el fraguado.
e) Vibrado
Las vibradoras serán del tipo de inmersión de alta frecuencia y deberán ser
manejadas por obreros especializados.
Las vibradoras se introducirán lentamente y en posición vertical o ligeramente
inclinada.
El tiempo de vibración dependerá del tipo de hormigón y de la potencia del
vibrador.
f) Protección y curado
Tan pronto el hormigón haya sido colocado se lo protegerá de efectos
perjudiciales.
El tiempo de curado será durante siete días consecutivos, a partir del momento
en que se inició el endurecimiento.
El curado se realizará por humedecimiento con agua, mediante riego aplicado
directamente sobre las superficies o sobre arpilleras.
g) Encofrados y Cimbras
Podrán ser de madera, metálicos o de cualquier otro material suficientemente
rígido.
Deberán tener la resistencia y estabilidad necesaria, para lo cual serán
convenientemente arriostrados.
En vigas de más de 6 metros de luz y losas de grandes dimensiones se
dispondrá de contra flechas en los encofrados.
Previamente a la colocación del hormigón se procederá a la limpieza y
humedecimiento de los encofrados.
Si se desea aceitar los moldes, dicha operación se realizará previa a la
colocación de la armadura y evitando todo contacto con la misma.
En todos los ángulos se pondrán filetes triangulares.
h) Remoción de encofrados y cimbras
Los encofrados se retirarán progresivamente, sin golpes, sacudidas ni
vibraciones.
Durante el período de construcción, sobre las estructuras no apuntaladas, queda
prohibido aplicar cargas, acumular materiales o maquinarias en cantidades que
pongan en peligro su estabilidad.
Los plazos mínimos para el desencofrado serán los siguientes:
Encofrados laterales de vigas y muros: 2a 3 días
Encofrados de columnas: 3a 7 días
Encofrados debajo de losas, dejando puntales de seguridad: 7 a 14 días
Fondos de vigas, dejando puntales de seguridad: 14 días
Retiro de puntales de seguridad: 21 días
Hormigón para zapatas (tipo A). -
Este ítem comprende la ejecución de todos los elementos que sirven de
fundación a las estructuras como ser: zapatas aisladas, continuas, plateas
materiales y fundación, etc. de acuerdo a los planos de detalle, formulario de
presentación de propuestas y/o indicaciones del Supervisor de Obra.
Antes de proceder al vaciado de las zapatas deberá prepararse el terreno de
acuerdo a las indicaciones señaladas en los planos y/o indicaciones particulares
que pueda dar el Supervisor de Obra. Sólo se procederá al vaciado previa
autorización escrita del Supervisor de Obra, instruida en el Libro de Ordenes.
Hormigón para columnas (tipo A). -
Este ítem comprende la ejecución de las columnas de hormigón que servirán de
soporte a las estructuras, a partir de la cota superior de las respectivas zapatas,
de acuerdo a los planos de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o
instrucciones del Supervisor de Obra.
Las tablas de madera del encofrado para las caras exteriores deberán ser
cepilladas, en vista de que las superficies del hormigón deberán quedar a la
vista, salvo que se encuentre especificado el revoque correspondiente en el
formulario de presentación de propuestas.
En caso de que el hormigón de las columnas quedara con manchas de texturas
o coloración diferente, el Contratista procederá al arreglo de los defectos y
aplicará por su cuenta una pintura total color cemento a las columnas.
Hormigón para vigas de arriostra miento y vigas de sustentación (tipo
A). -
Este ítem comprende la ejecución de las vigas que arriostrarán las columnas, a
objeto de rigidizarlas, de acuerdo a los planos de detalle, formulario de
presentación de propuestas y/o indicaciones del Supervisor de Obra.
Las tablas de madera para las caras exteriores deberán ser cepilladas, en vista
de que las superficies del hormigón deberán quedar a la vista, salvo que se
encuentre especificado el revoque correspondiente en el formulario de
presentación de propuestas.
En caso de que el hormigón de las vigas quedara con manchas o coloración
diferente, el Contratista procederá al arreglo de los defectos y aplicará por su
cuenta una pintura total color cemento.
Hormigón para Reservorio de Agua (tipo A)
 Hormigón para losa de fondo de reservorio de agua (tipo A).-
Este ítem comprende la ejecución de la losa de fondo conjuntamente los
chanfles de las aristas, la misma que servirá de fondo del reservorio de agua, de
acuerdo a los planos de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o
instrucciones del Supervisor de Obra.
El vaciado se podrá efectuar en forma monolítica con los otros elementos del
tanque y colocándose los accesorios de las tuberías antes del vaciado
(incorporados en la masa del hormigón).
Después de las primeras 24 horas del vaciado, deberá procederse al rayado de
la superficie interna del tanque y crear rugosidad para la adherencia del revoque
posterior a aplicarse con impermeabilizante.
 Hormigón para muros o paredes (tipo A).-
Este ítem comprende la ejecución de las paredes de los tanques, de acuerdo a
los planos de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o indicaciones
del Supervisor de Obra.
Las tablas de madera para las caras exteriores deberán ser cepilladas, en vista
de que las superficies del hormigón deberán quedar a la vista, salvo que se
encuentre especificado el revoque correspondiente en el formulario de
presentación de propuestas.
En caso de que el hormigón presentara manchas o coloración diferente, el
Contratista procederá al arreglo de los defectos y aplicará por su cuenta una
pintura total color cemento.
El hormigonado de las paredes podrá ejecutarse por etapas, con altura máxima
de etapa de 1.0m., dejando únicamente juntas de construcción horizontales.
En las juntas de construcción se cuidará especialmente la unión de los
hormigones, para ello se limpiará y escarificará cuidadosamente la superficie
con cepillo de acero hasta desprender la costra brillante carbonatada de la
superficie, seguidamente se lavará con agua y se colocará una capa de lechada
de cemento, para luego colocar el hormigón nuevo.
Para este objeto, se dejarán ventanillas en el encofrado que serán cerradas
posteriormente para continuar con el hormigonado.
Después de las primeras 24 horas, deberá procederse al rayado de la superficie
interna del tanque y crear rugosidad para la adherencia del revoque posterior a
aplicarse con impermeabilizante.
 Hormigón losa tapa (tipo A). -
Este ítem comprende la construcción de la losa que servirá de techo de los
tanques, cámaras, etc. de acuerdo a los planos de detalle, formulario de
presentación de propuestas y/o indicaciones del Supervisor de Obra.
El encofrado para la construcción del techo será apuntalado sobre la losa de
fondo teniendo cuidado de apoyar los puntales a través de cuñas y
arriostramientos, para evitar movimientos durante el proceso de hormigonado.
MEDICIÓN
Las cantidades de hormigón que componen la estructura completa y terminada:
zapatas o fundaciones, columnas, vigas de arriostra miento o sustentación,
tapas de cámaras, mesones, etc., serán medidas en metros cúbicos (m3).
En los casos que se encontrara especificado en el formulario de presentación de
propuestas "Hormigón Armado" se entenderá que el acero se encuentra
incluido en este ítem, por lo que será objeto de medición alguna; pero si se
especificara "Hormigón tipo A" y acero estructural separadamente, se efectuará
en forma separada la medición del hormigón y de la armadura de refuerzo,
midiéndose ésta última en kilogramos o toneladas, de acuerdo a las planillas de
fierros y al formulario de presentación de propuestas, sin considerar las pérdidas
por recortes y los empalmes.
En la medición de volúmenes de los diferentes elementos estructurales no
deberá tomarse en cuenta superposiciones y cruzamientos, debiendo
considerarse los aspectos siguientes:
- Las columnas se medirán de piso a piso.
- Las vigas serán medidas entre bordes de columnas.
- Las losas serán medidas entre bordes de vigas.
Las losas de hormigón de las escaleras y de los descansos serán medidos en
metros cúbicos.
FORMA DE PAGO
Los trabajos ejecutados en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medidos según lo señalado y aprobados por el Supervisor de
Obra, serán cancelados a los precios unitarios.
Dichos precios serán compensación total por los materiales empleados en la
fabricación, mezcla, transporte, colocación, construcción de encofrados, mano
de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la
adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

ITEM N:12
Losa encasetonada de h°a° H=25 cm
UNIDAD: m2
DESCRIPCION
Este ítem se refiere a la construcción de losas casetonadas de hormigón armado
indicadas en los planos del proyecto.
Las losas casetonadas deberán ser construidas de estricto acuerdo con las
líneas, cotas, niveles, rasantes y tolerancias señaladas en los planos, de
conformidad con las presentes especificaciones.
El trabajo incluirá la ejecución de aberturas para instalaciones, juntas, acabados,
remoción de encofrados y cimbras, además de otros detalles requeridos para su
satisfactorio cumplimiento.
El hormigón a utilizarse tendrá resistencia característica en compresión a los 28
días de 210 Kg/cm2 y un contenido de cemento no menor a 350Kg. /m3.
Para las losas casetonadas deberán tener una cuantía mínima de 12 kg/m2 y 40
kg/m2 de cemento, se debe considerar una distancia máxima de eje en eje de
50 cm. O lo indicado en los planos de construcción, estas características son
para losas de 25 cm. de altura.
Las losas serán con complemento de plastoform.
MATERIAL, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
Todos los materiales, herramientas y equipo a emplearse en la preparación y
vaciado del hormigón serán proporcionados por el Contratista y utilizados por
éste, previa aprobación del Supervisor de Obra y deberán cumplir con los
requisitos establecidos en la Norma Boliviana del Hormigón Armado CBH-87
Sección 2-Materiales.
Cemento
"Para la elaboración de los hormigones se debe hacer uso sólo de cementos que
cumplan las exigencias de las NORMAS BOLIVIANAS referentes a cementos
Portland (N.B. 2.1-001 hasta N.B. 2.1 - 014).
En ningún caso se debe utilizar cementos desconocidos o que no lleven el sello
de calidad otorgado por el organismo competente (IBNORCA).
En los documentos de origen figurarán el tipo, la clase y categoría a que
pertenece el cemento, así como la garantía del fabricante de que el cemento
cumple las condiciones exigidas por las N. B. 2.1-001 hasta 2.1 - 014.
El fabricante proporcionará, si se lo solicita, copia de los resultados de análisis y
ensayos correspondientes a la producción de la jornada a que pertenezca la
partida servida." (N.B. CBH - 87 Pág. 13)
Se podrá utilizar cementos de tipo especial siempre que su empleo esté
debidamente justificado y cumpla las características y calidad requeridas para el
uso al que se destine y se lo emplee de acuerdo a normas internacionales y
previamente autorizados y justificados por el Supervisor de Obra.
El cemento deberá ser almacenado en condiciones que lo mantengan fuera de la
intemperie y la humedad. El almacenamiento deberá organizarse en forma
sistemática, de manera de evitar que ciertas bolsas se utilicen con mucho
retraso y sufran un envejecimiento excesivo. En general no se deberán
almacenar más de 10 bolsas una encima de la otra.
Un cemento que por alguna razón haya fraguado parcialmente o contenga
terrones, grumos, costras, etc. será rechazado automáticamente y retirado del
lugar de la obra.
Agregados
Los áridos a emplearse en la fabricación de hormigones serán aquellas arenas y
gravas obtenidas de yacimientos naturales, rocas trituradas y otros que resulte
aconsejable, como consecuencia de estudios realizados en laboratorio.
Los agregados para la preparación de hormigones y morteros deberán ser
materiales sanos, resistentes e inertes, de acuerdo con las características más
adelante indicadas. Deberán almacenarse separadamente y aislarse del terreno
natural mediante tarimas de madera o camadas de hormigón.
Los áridos para morteros y hormigones, deben cumplir en todo con las Normas
Bolivianas N.B. 596-91, N.B. 597-91, N.B. 598-91, N.B. 608-91, N.B. 609-91, N.B.
610-91, N.B. 611-91, N.B. 612-91 las cuales han sido determinadas por el
IBNORCA.
La arena o árido fino será aquél que pase el tamiz de 5 mm. de malla y grava o
árido grueso el que resulte retenido por dicho tamiz.
El 90% en peso del árido grueso (grava) será de tamaño inferior a la menor de
las dimensiones siguientes:
a) Los cinco sextos de la distancia horizontal libre entre armaduras
independientes, si es que dichas aberturas tamizan el vertido del hormigón o de
la distancia libre entre una armadura y el paramento más próximo.
b) La cuarta parte de la anchura, espesor o dimensión mínima de la pieza de
hormigón.
c) Un tercio de la anchura libre de los nervios de los entrepisos.
d) Un medio del espesor mínimo de la losa superior en los entrepisos.

Con el objeto de satisfacer algunas de las normas requeridas con anterioridad,


se extractan algunos requerimientos de "ARIDOS PARA MORTEROS Y
HORMIGONES GRANULOMETRIA"(N.B. 598-91).
Árido grueso
Los agregados gruesos no podrán contener sustancias perjudiciales que excedan
de los siguientes porcentajes:
TABLA 14.2
Método de Porcentaje en
Material
ensayo AASHTO peso
Torones de arcilla T – 112 0.25
Material que pase el tamiz No. T – 11 1
200 10
Piezas planas o alargadas
(longitud mayor que 5 veces su T – 113 1
espesor máximo)
5
Carbón Lignito
Fragmentos blandos
Otras sustancias inconvenientes de origen local no podrán exceder el 5% del
peso del material.
Los agregados gruesos deberán tener un porcentaje de desgaste no mayor de
40%, a 500 revoluciones al ser sometidos a ensayo por el método AASHTO T-96.
Cuando los agregados sean sometidos a 5 ciclos del ensayo de durabilidad con
sulfato de sodio empleando las muestras designadas como alternativa (b) del
método AASHTO T-104, el porcentaje en peso de pérdidas no podrá exceder de
un 12%.
Los agregados gruesos que no cumplan las exigencias del ensayo de durabilidad
podrán ser aceptados siempre que se pueda demostrar mediante evidencias
satisfactorias para el SUPERVISOR, que un hormigón de proporciones
comparables, hecho de agregados similares, provenientes de las mismas
fuentes de origen, haya sido expuesto a la intemperie bajo condiciones
similares, durante un período de por lo menos 5 años sin haber demostrado una
desintegración apreciable.
Las exigencias de durabilidad pueden omitirse en el caso de agregados a
emplearse en hormigones para estructuras no expuestas a la intemperie. Los
agregados gruesos deberán llenar las exigencias de la tabla siguiente para el o
los tamaños fijados y tendrán una gradación uniforme entre los límites
especificados.
TABLA 1 Granulometría del árido grueso (N.B. 598-91)
TAMIZ Porcentaje que pasa en peso Porcentaje que pasa en peso
N.B. para ser considerado como para ser considerado como
árido de tamaño nominal. árido gradado de tamaño
nominal
DESI CION 63 40 20 10 12.5 9.5 40 20 10 12.5
GNA mm mm mm mm mm mm mm mm mm mm
80 Mm 100 - - - - - 100 - - -
63 Mm 25- 100 - - - - - - - -
100
40 Mm 0-30 85- 100 - - - 95- - - -
100 100
20 Mm 0-5 0-20 85- 100 - - 30-- 95- 100 100
100 70 100
16 Mm - - - 85- 100 - - - 90- -
100 100
12.5 Mm - - - - 85- 100 - - - 90-
100 100
9.5 Mm 0-5 0-5 0-20 0-30 0-45 85- 10- 25- 30- 40-
100 35 55 70 85
4.75 Mm - - 0-5 0-5 0-10 0-20 0-5 0-10 0-10 0-10
2.36 Mm - - - - - 0-5 - - - -
Árido Total
No es necesario separar los áridos, sin embargo, pueden realizarse ajustes en
las gradaciones añadiendo árido grueso a fin de mejorar el mismo.
TABLA 2 Granulometría de árido total (N.B. 598-91)
Designación 40 mm. de tamaño 20 mm. de tamaño
nominal nominal
80 mm. 100 100
40 mm. 95 – 100 100
20 mm. 45 – 75 95 - 100
5 mm. 25 – 45 30 - 50
600 µm. 8 – 30 10 - 35
150 µm. 0–6 0-6
Árido Fino
La Granulometría del árido fino debe encontrarse dentro de los límites
especificados en la tabla 3 y registrarse como árido fino de granulometría I, II, III
ó IV. Cuando la granulometría se salga de los límites de cualquier granulometría
particular en una cantidad total que no exceda el 5 % se aceptará que tiene
dicha granulometría.
Esta tolerancia no debe aplicarse al porcentaje que pasa por cualquier otro
tamaño de tamiz sobre el límite superior de la granulometría I ó el límite
superior de la granulometría IV; así como esta tolerancia no debe aplicarse al
porcentaje que pasa por el tamiz N. B. 600 µm.
TABLA 3
Porcentaje que pasa en peso
TAMIZ N. I II III IV
B.
5 mm 90-100 90-100 90-100 95-100
2.36 mm 60-95 75-100 85-100 95-100
1.18 mm 30-70 5-90 75-100 90-100
600 µm 15-34 3-59 60-79 80-100
300 µm 5-20 3-30 12-40 15-0
150 µm 0-10 0-10 0-10 0-10
Extractado de N.B. 598 - 91.
Para arenas de trituración, la tolerancia en el límite superior para el tamiz N.B.
150 µm se aumenta a 20 %. Esto no afectará a la tolerancia del 5 % permitido
para otros tamaños de tamices.
El árido fino no debe tener más del 45 % retenido entre dos tamices
consecutivos, y su módulo de finura no debe ser menos de 2.3 ni mayor de 3.1.
Los agregados finos no podrán contener sustancias perjudiciales que excedan de
los siguientes porcentajes, en peso, del material:
Torones de arcilla: ensayo AASHTO T-112
1%
Carbón y lignita: ensayo AASHTO T-113
1%
Material que pase el tamiz No. 200: ensayo AASHTO T-11
3%
Otras sustancias perjudiciales tales como esquistos, álcalis, mica, granos
recubiertos y partículas blandas y escamosas, no deberán exceder el 4% del
peso del material.
Cuando los agregados sean sometidos a 5 ciclos del ensayo de durabilidad con
sulfato de sodio, empleando el método AASHTO T-104, el porcentaje pesado en
la pérdida comprobada deberá ser menor de un 10%. Tal exigencia puede
omitirse en el caso de agregados a usarse en hormigones para estructuras no
expuestas a la intemperie.
Los agregados finos que no cumplan con las exigencias de durabilidad, podrán
aceptarse siempre que pueda probarse con evidencia que un hormigón de
proporciones comparables, hecho con agregados similares obtenidos de la
misma fuente de origen, haya estado expuestos a las mismas condiciones
ambientales, durante un período de por lo menos 5 años, sin desintegración
apreciable.
Las exigencias de durabilidad pueden omitirse en el caso de agregados
destinados al uso en obras de arte o porciones de estructuras no expuestas a la
intemperie.
Agua El agua a emplearse para la mezcla, curación u otras aplicaciones, será
razonablemente limpia y libre de aceite, sales, ácidos, álcalis, azúcar, materia
vegetal o cualquier otra sustancia perjudicial para la obra.
No se permitirá el empleo de aguas estancadas procedentes de pequeñas
lagunas o aquéllas que provengan de pantanos o desagües.
Toda agua de calidad dudosa deberá ser sometida al análisis respectivo y
autorizado por el Supervisor de obra antes de su empleo.
La temperatura del agua para la preparación del hormigón deberá ser superior a
5°C.
El agua para hormigones debe satisfacer en todo a lo descrito en las N.B. 587-91
y N. B. 588 - 91.
Aditivos
Se podrán emplear aditivos para modificar ciertas propiedades del hormigón,
previa su justificación y aprobación expresa efectuada por el Supervisor de
Obra.
Como el modo de empleo y la dosificación deben ser de estudio adecuado,
debiendo asegurarse una repartición uniforme de aditivo, este trabajo deberá
ser encomendado a personal calificado y preferentemente bajo las
recomendaciones de los fabricantes de los aditivos.
Acero de refuerzo
Los materiales a emplearse serán proporcionados por el Contratista, así como las
herramientas y equipo necesario para el cortado, amarre y doblado del fierro.
Las barras no presentarán defectos superficiales, grietas ni sopladuras.
La sección equivalente no será inferior al 95% de la sección nominal, en
diámetros no mayores de 25 mm; ni al 96% en diámetros superiores.
Se considerará como límite elástico del acero, el valor de la tensión que produce
una deformación remanente del 0.2%.
Se prohíbe la utilización de barras lisas trefiladas como armaduras para hormigón
armado, excepto como componentes de mallas electro soldadas.
Este material a utilizarse en las estructuras, deberá satisfacer los requisitos de las
especificaciones proporcionadas por la ASTM en sus grados intermedio y mínimo,
con límites de fluencia mínimas de 500MPa. respectivamente, según las normas
A615; "Barras corrugadas de acero para el refuerzo de hormigón.
En la prueba de doblado en frío no deben aparecer grietas; dicha prueba consiste
en doblar las barras con diámetro 3/4" o inferior en frío a 180° sobre una barra
con diámetro 3 o 4 veces mayor al de la prueba, si es lisa o corrugada
respectivamente.
Para barras con diámetro mayor a 3/4" el ángulo de doblado será de 90°.
No debe tener compuestos orgánicos.
Barras corrugadas
Las barras corrugadas son las que presentan, en el ensayo de adherencia por
flexión una tensión media de adherencia y una tensión de rotura de adherencia
que cumplen, simultáneamente las dos condiciones siguientes:
Diámetros inferiores a 8 mm:
o Tensión media de adherencia > o = 7 MPa
o Tensión de rotura de adherencia > ó = 11.5 MPa
Diámetros de 8 a 32 mm, ambos inclusive:
o Tensión media de adherencia > ó = 8 - 0.12 y MPa
o Tensión de rotura de adherencia > ó = 13 - 0.20 y MPa donde:
y = diámetro en mm.
Diámetro superior a 32 mm:
o Tensión media de adherencia > ó = 4 MPa
o Tensión de rotura de adherencia > ó = 7 MPa
No presentarán grietas después de los ensayos de doblado simple a
180° y de doblado desdoblado a 90°.
Llevarán grabadas las marcas de identificación relativas a su tipo y
fábrica de procedencia.

Clasificación y dosificación de las mezclas de hormigón


Hormigones
Las mezclas de hormigón serán diseñadas con el fin de obtener las siguientes
resistencias cilíndricas características de compresión a los 28 días, las mismas
que estarán especificadas en los planos o serán fijadas por el Supervisor.
Tipo de Hormigón Resistencia cilíndrica
Característica de compresión a los 28 días
P mayor o igual 35 Mpa
A mayor o igual 21 Mpa
B mayor o igual 18 Mpa
C mayor o igual 16 Mpa
D mayor o igual 13 Mpa
E mayor o igual 11 Mpa
En casos especiales se pueden especificar resistencias cilíndricas características
mayores a 21 Mpa, pero en ningún caso superiores a 30 Mpa, excepto en
hormigón pretensado. Dichas resistencias deben estar controladas por ensayos
previos y durante la ejecución de la obra.
Los hormigones tipo A y B se usarán en todos los elementos estructurales de la
obra, excepto donde las secciones sean macizas y/o estén ligeramente armadas.
Los hormigones depositados en agua serán también de tipo A y B con el diez
por ciento (10%) más de cemento. Los hormigones tipo C y D se usarán en
infraestructuras con ninguna o poca armadura. El hormigón tipo E se usará en
secciones macizas no armadas y para estructuras de mampostería u hormigón
ciclópeo.
Características del Hormigón
a) Contenido unitario de cemento
En general, el hormigón contendrá la cantidad de cemento que sea necesaria
para obtener mezclas compactas, con la resistencia especificada en los planos o
en el formulario de presentación de propuestas y capaces de asegurar la
protección de las armaduras.
En ningún caso las cantidades de cemento para hormigones de tipo normal
serán menores que:
Cantidad Resistencia a los 28 días
mínima cilíndrica
APLICACION de cemento Con control Sin control
por m3. permanente permanente
Kg. Kg./cm2 Kg./cm2

Hormigón Pobre 100 - 40


Hormigón Ciclópeo 280 - 120
Pequeñas 325 210 150
Estructuras
Estructuras 350 230 170
Corrientes
Estructuras 400 270 200
Especiales
En el caso de depósitos de agua, cisternas, etc. la cantidad mínima de cemento
será de 350 Kg/m3. Para Hormigones expuestos a la acción de un medio
agresivo 380 kg/m3 y para hormigones a vaciarse bajo agua 400 kg/m3.
b) Tamaño máximo de los agregados
Para lograr la mayor compacidad del hormigón y el recubrimiento completo de
todas las armaduras, el tamaño máximo de los agregados no deberá exceder de
la menor de las siguientes medidas:
i) 1/4 de la menor dimensión del elemento estructural que se vacíe.
ii) La mínima separación horizontal o vertical libre entre dos barras, o entre
dos grupos de barras paralelas en contacto directo o el mínimo recubrimiento de
las barras principales.
En general el tamaño máximo de los agregados no deberá exceder de los 3cm.
Resistencia mecánica del hormigón
La calidad del hormigón estará definida por el valor de su resistencia
característica a la compresión a la edad de 28 días.
Se define como resistencia característica la que corresponde a la probabilidad
de que el 95 % de los resultados obtenidos superan dicho valor, considerando
que los resultados de los ensayos se distribuyen de acuerdo a una curva
estadística normal.
Los ensayos necesarios para determinar las resistencias de rotura se realizarán
sobre probetas cilíndricas normales de 15cm. de diámetro y 30cm. de altura, en
un laboratorio de reconocida capacidad.
El Contratista deberá tener en obra cuatro probetas de las dimensiones
especificadas.
El hormigón de obra tendrá la resistencia que se establezca en los planos.
Cuando ocurre que:
a) Los resultados de dos ensayos consecutivos arrojan resistencias
individuales inferiores a las especificadas.
b) El promedio de los resultados de tres ensayos consecutivos sea menor
que la resistencia especificada.
c) La resistencia característica del hormigón es inferior a la especificada.
Se considera que los hormigones son inadecuados.
Para determinar las proporciones adecuadas, el contratista, con suficiente
anticipación procederá a la realización de ensayos previos a la ejecución de la
obra.
Ensayos de control
Durante la ejecución de la obra se realizarán ensayos de control, para verificar
la calidad y uniformidad del hormigón.
Consistencia del Hormigón
La consistencia de la mezcla será determinada mediante el ensayo de
asentamiento, empleando el cono de Abrams. El contratista deberá tener en la
obra el cono Standard para la medida de los asentamientos en cada vaciado y
cuando así lo requiera el Supervisor.
Como regla general, se empleará hormigón con el menor asentamiento posible
que permita un llenado completo de los encofrados, envolviendo perfectamente
las armaduras y asegurando una perfecta adherencia entre las barras y el
hormigón.
Se recomienda los siguientes asentamientos:
- Casos de secciones corrientes 3 a 7 cm. (máximo)
- Casos de secciones donde el vaciado sea difícil 10 cm. (máximo)
Los asentamientos indicados se regirán en el caso de hormigones que se
emplean para la construcción de rampas, bóvedas y otras estructuras
inclinadas.
La consistencia del hormigón será la necesaria para que, con los métodos de
puesta en obra y compactación previstos, el hormigón pueda rodear las
armaduras en forma continua y rellenar completamente los encofrados sin que
se produzcan coqueras. La determinación de la consistencia del hormigón se
realizará utilizando el método de ensayo descrito en la N.B. / UNE 7103.
Como norma general, y salvo justificación especial, no se utilizarán hormigones
de consistencia fluida, recomendándose los de consistencia plástica,
compactados por vibrado. En elementos con función resistente, sé prohíbe la
utilización de hormigones de consistencia líquida. Se exceptúa de lo anterior el
caso de hormigones fluidificados por medio de un súper plastificante. La
fabricación y puesta en obra de estos hormigones, deberá realizarse según
reglas específicas.
Para los hormigones corrientes, en general se puede admitir los valores
aproximados siguientes:
Asentamiento Categoría
en el cono de de
Abrams Consistenci
a

0 a 2 cm. Ho. Firme


3 a 7 cm. Ho. Plástico
8 a 15 cm. Ho. Blando
No se permitirá el uso de hormigones con asentamiento superior a 16 cm.
Relación Agua - Cemento (en peso)
La relación agua - cemento se determinará en cada caso basándose en los
requisitos de resistencia y trabajabilidad, pero en ningún caso deberá exceder
de:
Condiciones de Extrema Severa Moderada
exposición
-Hormigón - Hormigón en -Hormigón expuesto
sumergido en contacto con agua a a la intemperie.
medio presión. -Hormigón
agresivo. - Hormigón en sumergido
contacto alternado permanentemente
con agua y aire. en medio no
-Hormigón Expuesto agresivo.
a la intemperie y al
desgaste.
Naturaleza de la
obra - Piezas 0.48 0.54 0.60
delgadas
- Piezas de
grandes 0.54 0.60 0.65
dimensiones.
Deberá tenerse muy en cuenta la humedad propia de los agregados.
Para dosificaciones en cemento de C = 300 a 400 Kg/m3 se puede adoptar una
dosificación en agua A con respecto al agregado seco tal que la relación agua /
cemento cumpla:
0.4 < A/C < 0.6
Con un valor medio de A/C = 0.5
Ensayos de consistencia
Con el cono de asentamiento, se realizarán dos ensayos, el promedio de los dos
resultados deberá estar comprendido dentro de los límites especificados, si no
sucediera así, se tomarán pruebas para verificar la resistencia del hormigón y se
observará al encargado de la elaboración para que se corrija esta situación. Este
ensayo se repetirá varias veces a lo largo del día.
La persistencia en la falta del cumplimento de la consistencia, será motivo
suficiente para que el Supervisor paralice los trabajos.
Ensayos de resistencia
El juzgamiento de la calidad y uniformidad de cada clase de hormigón colocado
en obra se realizará analizando estadísticamente los resultados de por lo menos
32 probetas (16 ensayos) preparadas y curadas en condiciones normalizadas y
ensayadas a los 28 días.
Cada vez que se extraiga hormigón para pruebas, se debe preparar como
mínimo dos probetas de la misma muestra y el promedio de sus resistencias se
considerará como resultado de un ensayo siempre que la diferencia entre los
resultados no exceda el 15 %, caso contrario se descartarán y el contratista
debe verificar el procedimiento de preparación, curado y ensayo de las
probetas.
Las probetas se moldearán en presencia del Supervisor y se conservarán en
condiciones normalizadas de laboratorio.
Al iniciar la obra, en cada uno de los cuatro primeros días del hormigonado, se
extraerán por lo menos cuatro muestras en diferentes oportunidades; con cada
muestra se prepararán cuatro probetas, dos para ensayar a los siete días y dos
para ensayar a los 28 días. El contratista podrá moldear mayor número de
probetas para efectuar ensayos a edades menores a los siete días y así apreciar
la resistencia probable de sus hormigones con mayor anticipación.
En cada uno de los vaciados siguientes y para cada clase de hormigón, se
extraerán dos probetas para cada:
Grado de Cantidad máxima de
Control hormigón m3
Permanente 25
No 50
permanente

Pero en ningún caso menos de dos probetas por día. Además, el supervisor
podrá exigir la realización de un número razonable adicional de probetas.
A medida que se obtengan nuevos resultados de ensayos, se calculará la
resistencia característica considerando siempre un mínimo de 16 ensayos (32
probetas). El supervisor determinará los ensayos que intervienen a fin de
calcular la resistencia característica de determinados elementos estructurales,
determinados pisos o del conjunto de la obra.
Queda sobreentendido que es obligación por parte del contratista realizar
ajustes y correcciones en la dosificación, hasta obtener los resultados que
correspondan. En caso de incumplimiento, el Supervisor dispondrá la
paralización inmediata de los trabajos.
En caso de que los resultados de los ensayos de resistencia no cumplan los
requisitos, no se permitirá cargar la estructura hasta que el contratista realice
los siguientes ensayos y sus resultados sean aceptados por el Supervisor.
- Ensayos sobre probetas extraídas de la estructura en lugares vaciados
con hormigón de resistencia inferior a la debida, siempre que su extracción no
afecte la estabilidad y resistencia de la estructura.
- Ensayos complementarios del tipo no destructivo, mediante un
procedimiento aceptado por el supervisor.
Estos ensayos serán ejecutados por un laboratorio de reconocida experiencia y
capacidad y antes de iniciarlos se deberá demostrar que el procedimiento
empleado puede determinar la resistencia de la masa de hormigón con precisión
del mismo orden que los métodos convencionales. El número de ensayos será
fijado en función del volumen e importancia de la estructura cuestionada, pero
en ningún caso será inferior a treinta y la resistencia característica se determina
de la misma forma que las probetas cilíndricas.
"Cuando una parte de la obra sometida a cualquier nivel de control estadístico,
se obtenga fc, est ≥ fck (resistencia característica), se aceptará dicha parte.
Si resultase fc,est< fck, se procederá como sigue:
a) fc, est≥ 0.9 fck, la obra se aceptará.
b) Si fc, est < 0.9 fck, El supervisor podrá disponer que se proceda a realizar
a costa del contratista, los ensayos de información necesarios previstos en la
N.B. CBH-87, o las pruebas de carga previstas en la misma norma, y según lo
que de ello resulte, decidirá si la obra se acepta, refuerza o demuele.
En caso de haber optado por ensayos de información, si éstos resultan
desfavorables, el supervisor, podrá ordenar se realicen pruebas de carga, antes
de decidir si la obra es aceptada, refuerza o demuele.
PLASTOFORM
El plastoform deberán ser de 50 x 50 x 20 cm. para cada caseton.
FORMA DE EJECUCION
Preparación, colocación, compactación y curado
a) Dosificación de materiales
Para la fabricación del hormigón, se recomienda que la dosificación de los
materiales se efectúe en peso.
Para los áridos se aceptará una dosificación en volumen, es decir
transformándose los pesos en volumen aparente de materiales sueltos. En obra
se realizarán determinaciones frecuentes del peso específico aparente del árido
suelto y del contenido de humedad del mismo.
Cuando se emplee cemento envasado, la dosificación se realizará por número
de bolsas de cemento, quedando prohibido el uso de fracciones de bolsa.
La medición de los áridos en volumen se realizará en recipientes aprobados por
el Supervisor de Obra y de preferencia deberán ser metálicos e indeformables.
HORMIGONES
Dosifica Cemento Arena Grava Tip
ción (Kg) (m3) (m3) o
1:2:3 325 0.45 0.92 A
1:2:4 280 0.4 0.8 B
1:3:3 280 0.6 0.8 B
1:3:4 242 0.54 0.75 C
MORTEROS
Dosifica Cemento Arena
ción (kg) (m3)
1:1 973 0.70
1:2 634 0.90
1:3 470 1.00
1:4 374 1.07
1:5 310 1.10
1:6 264 1.13
b) Mezclado
El hormigón deberá ser mezclado mecánicamente, para lo cual:
- Se utilizarán una o más hormigoneras de capacidad adecuada y se
empleará personal especializado para su manejo.
- Periódicamente se verificará la uniformidad del mezclado.
- Los materiales componentes serán introducidos en el orden siguiente:
1o. Una parte del agua del mezclado (aproximadamente la mitad).
2o. El cemento y la arena simultáneamente. Si esto no es posible, se verterá
una fracción del primero y después la fracción que proporcionalmente
corresponda de la segunda; repitiendo la operación hasta completar las
cantidades previstas.
3o. La grava.
4o. El resto del agua de amasado.
El tiempo de mezclado, contando a partir del momento en que todos los
materiales hayan ingresado al tambor, no será inferior a noventa segundos para
capacidades útiles de hasta 1 M3, pero no menor al necesario para obtener una
mezcla uniforme. No se permitirá un mezclado excesivo que haga necesario
agregar agua para mantener la consistencia adecuada.
No se permitirá cargar la hormigonera antes de haberse procedido a descargarla
totalmente de la batida anterior.
El mezclado manual queda expresamente prohibido.
c) Transporte
El hormigón será transportado desde la hormigonera hasta el lugar de su
colocación en condiciones que impidan su segregación o el comienzo del
fraguado. Para ello se emplearán métodos y equipo que permitan mantener la
homogeneidad del hormigón y evitar la pérdida de sus componentes o la
introducción de materias ajenas.
Para los medios corrientes de transporte, el hormigón deberá quedar colocado
en su posición definitiva dentro de los encofrados antes de que transcurran
treinta minutos desde que el agua se ponga en contacto con el cemento.
d) Colocación
Antes del vaciado del hormigón en cualquier sección, el Contratista deberá
requerir la correspondiente autorización escrita del Supervisor de Obra.
Salvo el caso que se disponga de una protección adecuada y la autorización
necesaria para proceder en sentido contrario, no se colocará hormigón mientras
llueva.
El espesor máximo de la capa de hormigón no deberá exceder de 50cm.,
exceptuando las columnas.
La velocidad de colocación será la necesaria para que el hormigón en todo
momento se mantenga plástico y ocupe rápidamente los espacios comprendidos
entre las armaduras.
No se permitirá verter libremente el hormigón desde alturas mayores a 1.50
metros. En caso de alturas mayores, se deberá utilizar embudos y conductos
cilíndricos verticales que eviten la segregación del hormigón. Se exceptúan de
esta regla las columnas.
Durante la colocación y compactación del hormigón se deberá evitar el
desplazamiento de las armaduras.
Las zapatas deberán hormigonarse en una operación continua.
Después de hormigonar las zapatas, preferiblemente se esperará 12 horas para
vaciar columnas.
En las vigas, la colocación se hará por capas horizontales, de espesor uniforme
en toda su longitud.
En vigas T siempre que sea posible, se vaciará el nervio y la losa
simultáneamente. Caso contrario, se vaciará primero el nervio y después la losa.
En losas, la colocación se hará por franjas de ancho tal que, al colocar el
hormigón de la faja siguiente, en la faja anterior no se haya iniciado el fraguado.
e) Vibrado
Las vibradoras serán del tipo de inmersión de alta frecuencia y deberán ser
manejadas por obreros especializados.
Las vibradoras se introducirán lentamente y en posición vertical o ligeramente
inclinada.
El tiempo de vibración dependerá del tipo de hormigón y de la potencia del
vibrador.
f) Protección y curado
Tan pronto el hormigón haya sido colocado se lo protegerá de efectos
perjudiciales.
El tiempo de curado será durante siete días consecutivos, a partir del momento
en que se inició el endurecimiento.
El curado se realizará por humedecimiento con agua, mediante riego aplicado
directamente sobre las superficies o sobre arpilleras.
g) Encofrados y Cimbras
Los encofrados podrán ser de madera, metálicos u otro material lo
suficientemente rígido.
Tendrán las formas, dimensiones y estabilidad necesarias para resistir el peso
del vaciado, personal y esfuerzos por el vibrado del hormigón durante el
vaciado, asimismo, deberán soportar los esfuerzos debidos a la acción del
viento.
Deberán ser montados de tal manera que sus deformaciones sean lo
suficientemente pequeñas como para no afectar al aspecto de la obra
terminada.
Deberán ser estancos a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por
escurrimiento del agua.
Excepto si el Supervisor ordena lo contrario, en todos los ángulos de los
encofrados se colocarán molduras o filetes triangulares cepillados.
Para el hormigón visto, se utilizarán tablones cepillados del lado interior. En este
caso, el encofrado deberá ser realizado con suma prolijidad.
Para facilitar la inspección y limpieza de los encofrados en las columnas, pilares
o muros, se dejarán a distintas alturas ventanas provisionales.
Cuando el Supervisor de Obra compruebe que los encofrados presentan
defectos, interrumpirá las operaciones de vaciado hasta que las deficiencias
sean corregidas.
Como medida previa a la colocación del hormigón se procederá a la limpieza y
humedecimiento de los encofrados, no debiendo sin embargo quedar películas
de agua sobre la superficie.
Si se prevén varios usos de los encofrados, estos deberán limpiarse y repararse
perfectamente antes de su nuevo uso.
El número máximo de usos del encofrado se obtendrá del análisis de precios
unitarios.
No se deberán utilizar superficies de tierra que hagan las veces de encofrado a
menos que así se especifique.
Se deberá contar con bench mark de control de niveles.
h) Remoción de encofrados y cimbras
Los encofrados se retirarán progresivamente, sin golpes, sacudidas ni
vibraciones.
Durante el período de construcción, sobre las estructuras no apuntaladas, queda
prohibido aplicar cargas, acumular materiales o maquinarias en cantidades que
pongan en peligro su estabilidad.
Los plazos mínimos para el desencofrado serán los siguientes:
Encofrados laterales de vigas y muros: 2a 3 días
Encofrados de columnas: 3a 7 días
Encofrados debajo de losas, dejando puntales de seguridad: 7 a 14 días
Fondos de vigas, dejando puntales de seguridad: 14 días
Retiro de puntales de seguridad: 21 días
Hormigón para losas (tipo A). -
Este ítem se refiere a la construcción de las losas de hormigón armado de las
escaleras y de los descansos.
Se deberá tener la precaución de dejar todos los agujeros necesarios para el
paso de las cañerías y el soporte de la baranda.
Elementos embebidos
Se deberá prever la colocación de los elementos antes del hormigonado.
Se evitará la ruptura del hormigón para dar paso a conductos o cañerías de
descarga de aguas servidas.
Sólo podrán embeberse elementos autorizados por el Supervisor de Obra.
Las tuberías eléctricas tendrán dimensiones y serán colocadas de tal forma, que
no reduzcan la resistencia del hormigón.
En ningún caso el diámetro del tubo será mayor a 1/3 del espesor del elemento
y la separación entre tubos será mayor a 3 diámetros.
Reparación de la losa casetonada
El Supervisor de Obra podrá aceptar ciertas zonas defectuosas siempre que su
importancia y magnitud no afecten la resistencia y estabilidad de la obra.
Los defectos superficiales, tales como cangrejeras, etc., serán reparados en
forma inmediata al desencofrado previa autorización por el Supervisor.
El hormigón defectuoso será eliminado en la profundidad necesaria sin afectar la
estabilidad de la estructura.
Cuando las armaduras resulten afectadas por la cavidad, el hormigón se
eliminará hasta que quede un espesor mínimo de 2.5 cm. alrededor de la barra.
La reparación se realizará con hormigón cuando se afecten las armaduras, en
todos los demás casos se utilizará mortero.
Las rebabas y protuberancias serán totalmente eliminadas y las superficies
desgastadas hasta condicionarlas con las zonas vecinas.
La mezcla de parchado deberá ser de los mismos materiales y proporciones del
hormigón excepto que será omitido el agregado grueso y el mortero deberá
constituir de no más de una parte de cemento y una o dos partes de arena.
El área parchada deberá ser mantenida húmeda por siete días.
MEDICION
Las cantidades de losa casetonada que componen las diferentes partes
estructurales, se computarán en metros cuadrados (m2), de acuerdo indicado en
los planos, las mismas que serán debidamente comprobadas por el Contratista.
En los certificados de pago sólo se incluirán los trabajos ya ejecutados y
aceptados por la Supervisión.
FORMA DE PAGO
Los volúmenes de hormigón se pagarán de acuerdo a los precios unitarios de
propuesta. Estos precios incluyen los materiales, equipo y mano de obra para la
fabricación, transporte, colocación de los encofrados y la ejecución de las juntas
de dilatación. En resumen, dicho precio corresponde a todos los gastos que de
algún modo inciden en el costo del hormigón.

ITEM N:13
Losa maciza de hªaª tipo “a” + fierro
UNIDAD: m³
DESCRIPCIÓN
Este ítem comprende la fabricación, transporte, colocación, vibrado, protección
y curado del hormigón en los moldes o encofrados y del acero de refuerzo Todos
los trabajos señalados deberán ser efectuados de acuerdo a las dosificaciones y
resistencias establecidas en los planos, formulario de presentación de
propuestas y/o instrucciones del supervisor y en estricta sujeción con las
exigencias y requisitos establecidos en la Normas Boliviana del Hormigón
Armado CBH – 87.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
Todos los materiales, herramientas y equipo a emplearse en la preparación y
vaciado del hormigón serán proporcionados por el Contratista y utilizados por
éste, previa aprobación del Supervisor de Obra y deberán cumplir con los
requisitos establecidos en las especificaciones técnicas del Ítem Materiales de
Construcción y requisitos establecidos en la Norma Boliviana del Hormigón
Armado CBH-87. Los agregados se dividirán en dos grupos separados:
Cemento
El cemento utilizado será Cemento Pórtland de tipo normal de calidad y
condición aprobadas, cuyas características satisfagan las especificaciones para
cemento Pórtland tipo "IP" y cuya procedencia no haya sido observada por la
Institución. Se deberá utilizar un solo tipo de cemento, excepto cuando se
justifique la necesidad de empleo de otros tipos de cemento, siempre que
cumplan con las características y calidad requeridas para el uso destinado, o
cuando el Supervisor de Obra lo autorice en forma escrita. El cemento vendrá
perfectamente acondicionado en bolsas herméticamente cerradas, con la marca
de fábrica. La aceptación del cemento, podrá estar basada en la certificación de
la fábrica o en la factura de compra emitida por el distribuidor mayorista, en la
que se indique claramente la fecha de adquisición. El cemento se debe
almacenar en condiciones que lo mantengan fuera de la intemperie y de la
humedad, es decir, se debe guardar en un lugar seco, abrigado y cerrado,
quedando constantemente sometido a examen por parte del Supervisor de
Obra. Las bolsas de cemento almacenadas, no deben ser apiladas en montones
mayores a 10 unidades. El cemento que por cualquier motivo haya fraguado
parcialmente, debe rechazarse. El uso de cemento recuperado de bolsas
rechazadas, no será permitido. Todo cemento que presente grumos o cuyo color
esté alterado será rechazado y deberá retirarse de la obra, así mismo, el
cemento que haya sido almacenado por el Contratista por un período de más de
60 días necesitará la aprobación del Supervisor antes de ser utilizado en la obra.
En caso de disponerse de varios tipos de cemento, estos deberán almacenarse
por separado. El cemento a ser empleado deberá cumplir con la calidad
requerida según los ensayos de: finura de molido, peso específico, fraguado,
expansión y resistencia, pudiendo ser exigida su comprobación por el Supervisor
de Obra.
AGREGADOS
a) Generalidades La naturaleza de los áridos y su preparación serán tales, que
permitan garantizar la resistencia adecuada y la durabilidad del hormigón.
b) Tamaño máximo de los agregados Para lograr la mayor compacidad del
hormigón y el recubrimiento completo de las armaduras, el tamaño máximo de
los agregados no deberá exceder de la menor de las siguientes medidas:
1/5 de la mínima dimensión del elemento estructural que se vacíe.
1/3 del espesor de las losas (para el caso del vaciado de losas).
3/4 de la mínima separación entre barras.
Los agregados se dividirán en dos grupos:
Arena de 0.02 mm a 7 mm
Grava de 7.00 mm a 30 mm
ARENA
Los agregados finos para el hormigón se compondrán de arenas naturales y
deberán estar compuestas por partículas duras, resistentes y durables, exentas
de sustancias perjudiciales tales como escorias, arcillas, material orgánico u
otros. Tampoco contendrán porcentajes mayores a:
SUSTANCIAS NOCIVAS % EN PESO
Terrones de Arcilla 1
Carbón y Lignito 1
Material que pasa al tamiz No. 200 5
Otras substancias nocivas, mica, álcalis pizarra,
Partículas blandas 1
La arena sometida al ensayo de durabilidad en una solución de sulfato de sodio
según el método AASHTO T 104, después de 5 ciclos de ensayo, no debe sufrir
una pérdida de peso superior al 10 %.
Las probetas de mortero preparadas con la arena a utilizarse, deberán tener
más resistencia a la compresión a los 7 y 28 días de lo especificado por la
norma.
Con el objeto de controlar el grado de uniformidad, se determinará el módulo de
fineza en muestras representativas de los yacimientos de arena.
Los yacimientos de arena a ser utilizados por el Contratista, deberán ser
aprobados por el Supervisor de Obra, en base a los resultados que arrojen los
ensayos realizados en muestras representativas de cada yacimiento.
En caso de utilizarse arenas provenientes de machaqueo de granitos, basaltos y
rocas análogas, no deberán acusar principios de descomposición.
Se rechazarán de forma absoluta las arenas de naturaleza granítica alterada
(caolinización de los feldespatos).
GRAVA
La grava será igualmente limpia, libre de todo material pétreo descompuesto,
sulfuros, yeso o compuestos ferrosos, que provengan de rocas blandas, friables
o porosas. Los límites permisibles de las sustancias que podrá presentar la grava
se dan en la siguiente tabla:
La grava de origen machacado, no deberá contener polvo proveniente del
machaqueo. La grava proveniente de ríos no deberá estar mezclada con arcilla.
La granulometría de los agregados debe ser uniforme y entre los siguientes
límites:

AGUA
Debe ser potable, limpia, clara y no contener más de 5 gr./lt de materiales en
suspensión ni más de 15 gr./lt de materiales solubles perjudiciales al hormigón.
No deberán emplearse aguas de alta montaña ya que por su gran pureza son
agresivas al hormigón, tampoco aguas con PHAcero de Refuerzo
El acero de refuerzo no debe presentar corrosión, para ello se debe limpiar con
un cepillo metálico las barras quitando el óxido. Asimismo, no se aceptarán
barras con fisuras o daños a la misma El Supervisor de Obra deberá aprobar por
escrito las fuentes de agua a ser utilizadas.
Acero de refuerzo
Los materiales a emplearse serán proporcionados por el Contratista, así como las
herramientas y equipo necesario para el cortado, amarre y doblado del fierro.
Las barras no presentarán defectos superficiales, grietas ni sopladuras.
La sección equivalente no será inferior al 95% de la sección nominal, en
diámetros no mayores de 25 mm; ni al 96% en diámetros superiores.
Se considerará como límite elástico del acero, el valor de la tensión que produce
una deformación remanente del 0.2%.
Se prohíbe la utilización de barras lisas trefiladas como armaduras para hormigón
armado, excepto como componentes de mallas electro soldadas.
Este material a utilizarse en las estructuras, deberá satisfacer los requisitos de las
especificaciones proporcionadas por la ASTM en sus grados intermedio y mínimo,
con límites de fluencia mínimas de 500MPa. respectivamente, según las normas
A615; "Barras corrugadas de acero para el refuerzo de hormigón.
En la prueba de doblado en frío no deben aparecer grietas; dicha prueba consiste
en doblar las barras con diámetro 3/4" o inferior en frío a 180° sobre una barra
con diámetro 3 o 4 veces mayor al de la prueba, si es lisa o corrugada
respectivamente.
Para barras con diámetro mayor a 3/4" el ángulo de doblado será de 90°.
No debe tener compuestos orgánicos.
Barras corrugadas
Las barras corrugadas son las que presentan, en el ensayo de adherencia por
flexión una tensión media de adherencia y una tensión de rotura de adherencia
que cumplen, simultáneamente las dos condiciones siguientes:
Diámetros inferiores a 8 mm:
o Tensión media de adherencia > o = 7 MPa
o Tensión de rotura de adherencia > ó = 11.5 MPa
Diámetros de 8 a 32 mm, ambos inclusive:
o Tensión media de adherencia > ó = 8 - 0.12 y MPa
o Tensión de rotura de adherencia > ó = 13 - 0.20 y MPa donde:
y = diámetro en mm.
Diámetro superior a 32 mm:
o Tensión media de adherencia > ó = 4 MPa
o Tensión de rotura de adherencia > ó = 7 MPa
No presentarán grietas después de los ensayos de doblado simple a
180° y de doblado desdoblado a 90°.
Llevarán grabadas las marcas de identificación relativas a su tipo y
fábrica de procedencia.
FORMA DE EJECUCIÓN.
Preparación, colocación, compactación y curado
Dosificación de materiales
Para la fabricación del hormigón, se recomienda que la dosificación de los
materiales se efectúe en peso. Para los áridos se aceptará una dosificación en
volumen, es decir transformándose los pesos en volumen aparente de
materiales sueltos. Se empleará cemento embolsado, la dosificación se hará por
número de bolsas de cemento quedando prohibido el uso de fracciones de bolsa.
La medición de los áridos en volumen se realizará en recipientes aprobados por
el Supervisor de Obra. Mezclado
El hormigón deberá ser mezclado mecánicamente, para lo cual:
• Se utilizarán una o más hormigoneras de capacidad adecuada y se
empleará personal capacitado para su manejo.
• Periódicamente se verificará la uniformidad del mezclado.
El tiempo de mezclado, contando a partir del momento en que todos los
materiales hayan ingresado, no será inferior a 1 ½ minutos (noventa segundos),
pero no menor al necesario para obtener una mezcla uniforme. No se permitirá
un mezclado excesivo que haga necesario agregar agua para mantener la
consistencia adecuada.
El hormigón será diseñado para obtener las resistencias características de 21
MPa a compresión a los 28 días como indica las normas.
Los ensayos necesarios para determinar las resistencias de rotura se realizarán
sobre probetas cilíndricas normales de 15cm de diámetro y 30cm de altura, en
un laboratorio de reconocida capacidad. Durante la ejecución de la obra se
realizarán ensayos de control, para verificar la calidad y uniformidad del
hormigón. Mediante el Cono de Abraham se establecerá la consistencia de los
hormigones, recomendándose el empleo de hormigones de consistencia plástica
cuyo asentamiento deberá estar comprendido entre 3 a 5 cm.
Transporte
El hormigón será transportado desde la hormigonera hasta el lugar de su
colocación en condiciones que impidan su segregación o el comienzo del
fraguado. Para ello se emplearán métodos y equipo que permita mantener la
homogeneidad del hormigón y evitar la pérdida de sus componentes o la
introducción de materias ajenas. Para los medios corrientes de transporte, el
hormigón deberá quedar colocado en su posición definitiva dentro de los
encofrados antes de que transcurran 30 minutos desde que el agua se ponga en
contacto con el cemento.
Colocación
Antes del vaciado del hormigón en cualquier sección, el contratista deberá
requerir la correspondiente autorización escrita del Supervisor de Obra.
La velocidad de colocación será la necesaria para que el hormigón en todo
momento se mantenga plástico y ocupe rápidamente los espacios comprendidos
entre las armaduras. No se permitirá verter libremente hormigón desde alturas
mayores a 1.50 metros. Durante la colocación y compactación del hormigón se
deberá evitar el desplazamiento de las armaduras.
Vibrado
Las vibradoras serán del tipo de inmersión de alta frecuencia y deberán ser
manejadas por obreros capacitados. Los vibradores se introducirán lentamente y
en posición vertical o ligeramente inclinada. El tiempo de vibración dependerá
del tipo de hormigón y de la potencia del vibrador.
Protección y curado
Tan pronto el hormigón haya sido colocado de efectos perjudiciales. El tiempo
de curado será de 7 días mínimos consecutivos, a partir del momento en que se
inició el endurecimiento El curado se realizará por humedecimiento con agua,
mediante riego aplicado directamente sobre las superficies de las estructuras las
veces necesarias que se vea opaca la superficie.
Ensayos de resistencia
Al iniciar la obra y durante los primeros días se tomarán cuatro probetas diarias,
dos para ser ensayadas a los 7 días y dos a los 28 días. Los ensayos a los 7 días
permitirán corregir la dosificación en caso necesario. Durante el transcurso de la
obra se tomarán por lo menos tres probetas en cada vaciado y cada vez que así
lo exija el Supervisor de Obra, pero en ningún caso el número de probetas
deberá ser menor a tres por cada 25 m3 de concreto. Queda establecido que es
obligación del Contratista realizar ajustes y correcciones en la dosificación, hasta
obtener los resultados que correspondan. En caso de incumplimiento el
Supervisor de Obra dispondrá la paralización inmediata de los trabajos
Encofrados y cimbras
Podrán ser de metal, madera o de cualquier material suficientemente rígido.
Deberán tener la resistencia y estabilidad necesaria, para lo cual serán
convenientemente arriostrados. Previamente a la colocación del hormigón
se procederá a la limpieza y humedecimiento de los encofrados. Si se desea
pasar con aceite en las caras interiores de los encofrados deberá realizarse
previa a la colocación de las armaduras y evitando todo contacto con la
misma.
Remoción de encofrados y cimbras Los encofrados se retirarán
progresivamente, sin golpes, sacudidas ni vibraciones. Durante el periodo
de construcción, sobre las estructuras no apuntaladas, queda prohibido
aplicar cargas, acumular materiales o maquinarias en cantidades que
pongan en peligro su estabilidad.
Los plazos mínimos para el desencofrado serán los siguientes:
Encofrados laterales de vigas 2 a 3 días
Encofrados de columnas y muros 3 a 7 días
Encofrados debajo de losas dejando puntales de seguridad 7 a 14 días
Fondos de vigas dejando puntales de seguridad 14 días
Retiro de puntales de seguridad 21 días
Elementos embebidos
Se deberá prever la colocación de los elementos antes del hormigonado. Se
evitará la ruptura del hormigón para dar paso a conductos o cañerías de
descarga de aguas servidas. Sólo podrán embeberse elementos autorizados
por el Supervisor de Obra. Las tuberías eléctricas tendrán dimensiones y
serán colocadas de tal forma, que no reduzcan la resistencia del hormigón.
En ningún caso el diámetro del tubo será mayor a 1/3 del espesor del elemento
y la separación entre tubos será mayor a 3 diámetros.
Reparación del hormigón
No se permitirán defectos superficiales, tales como cavidades y cangrejeras,
otros, que son signo de una mala compactación y colocado del hormigón.
Las rebabas y protuberancias serán totalmente eliminadas y las superficies
desgastadas hasta condicionarlas con las zonas vecinas. Las rebabas y
protuberancias serán totalmente eliminadas y las superficies desgastadas
hasta condicionarlas con las zonas vecinas.
Acero de Refuerzo
El doblado de las barras se realizará de acuerdo a los planos o indicaciones del
supervisor de obra.
MEDICIÓN
Se medirán en metro cubico (m3) tomando en cuenta el volumen neto del trabajo
ejecutado.
FORMA DE PAGO.
Se pagarán con los precios unitarios aprobados en el presupuesto de la obra.

ITEM N:14
Escalera de hªaª tipo “a”
UNIDAD: m³
DESCRIPCION
Este ítem comprende la fabricación, transporte, colocación, compactación,
protección y curado del hormigón TIPO A para las siguientes partes estructurales
de una obra:
a) Zapatas, columnas, sobrecimiento, vigas, muros, gradas, vigas de fundación,
losas, tapas para cámaras de inspección, sumideros de alcantarillados, cáscaras
y otros elementos, ajustándose estrictamente al trazado, alineación, elevaciones
y dimensiones señaladas en los planos y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
b) Cimientos y sobre cimientos corridos, cadenas u otros elementos de hormigón
armado, cuya función principal es la rigidización de la estructura o la distribución
de cargas sobre los elementos de apoyo como muros portantes o cimentaciones.
Todas las estructuras de hormigón simple o armado, ya sean construcciones
nuevas, reconstrucción, readaptación, modificación o ampliación deberán ser
ejecutadas de acuerdo con las dosificaciones y resistencias establecidas en los
planos, formulario de presentación de propuestas y en estricta sujeción con las
exigencias y requisitos establecidos en la Norma Boliviana del Hormigón Armado
CBH-87.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
Todos los materiales, herramientas y equipo a emplearse en la preparación y
vaciado del hormigón serán proporcionados por el Contratista y utilizados por
éste, previa aprobación del Supervisor de Obra y deberán cumplir con los
requisitos establecidos en la Norma Boliviana del Hormigón Armado CBH-87
Sección 2-Materiales.
Cemento
"Para la elaboración de los hormigones se debe hacer uso sólo de cementos que
cumplan las exigencias de las NORMAS BOLIVIANAS referentes a cementos
Portland (N.B. 2.1-001 hasta N.B. 2.1 - 014).
En ningún caso se debe utilizar cementos desconocidos o que no lleven el sello
de calidad otorgado por el organismo competente (IBNORCA).
En los documentos de origen figurarán el tipo, la clase y categoría a que
pertenece el cemento, así como la garantía del fabricante de que el cemento
cumple las condiciones exigidas por las N. B. 2.1-001 hasta 2.1 - 014.
El fabricante proporcionará, si se lo solicita, copia de los resultados de análisis y
ensayos correspondientes a la producción de la jornada a que pertenezca la
partida servida." (N.B. CBH - 87 Pág. 13)
Se podrá utilizar cementos de tipo especial siempre que su empleo esté
debidamente justificado y cumpla las características y calidad requeridas para el
uso al que se destine y se lo emplee de acuerdo a normas internacionales y
previamente autorizados y justificados por el Supervisor de Obra.
El cemento deberá ser almacenado en condiciones que lo mantengan fuera de la
intemperie y la humedad. El almacenamiento deberá organizarse en forma
sistemática, de manera de evitar que ciertas bolsas se utilicen con mucho
retraso y sufran un envejecimiento excesivo. En general no se deberán
almacenar más de 10 bolsas una encima de la otra.
Un cemento que por alguna razón haya fraguado parcialmente o contenga
terrones, grumos, costras, etc. será rechazado automáticamente y retirado del
lugar de la obra.
Agregados
Los áridos a emplearse en la fabricación de hormigones serán aquellas arenas y
gravas obtenidas de yacimientos naturales, rocas trituradas y otros que resulte
aconsejable, como consecuencia de estudios realizados en laboratorio.
Los agregados para la preparación de hormigones y morteros deberán ser
materiales sanos, resistentes e inertes, de acuerdo con las características más
adelante indicadas. Deberán almacenarse separadamente y aislarse del terreno
natural mediante tarimas de madera o camadas de hormigón.
Los áridos para morteros y hormigones, deben cumplir en todo con las Normas
Bolivianas N.B. 596-91, N.B. 597-91, N.B. 598-91, N.B. 608-91, N.B. 609-91, N.B.
610-91, N.B. 611-91, N.B. 612-91 las cuales han sido determinadas por el
IBNORCA.
La arena o árido fino será aquél que pase el tamiz de 5 mm. de malla y grava o
árido grueso el que resulte retenido por dicho tamiz.
El 90% en peso del árido grueso (grava) será de tamaño inferior a la menor de
las dimensiones siguientes:
a) Los cinco sextos de la distancia horizontal libre entre armaduras
independientes, si es que dichas aberturas tamizan el vertido del hormigón o de
la distancia libre entre una armadura y el paramento más próximo.
b) La cuarta parte de la anchura, espesor o dimensión mínima de la pieza de
hormigón.
c) Un tercio de la anchura libre de los nervios de los entrepisos.
d) Un medio del espesor mínimo de la losa superior en los entrepisos.
Con el objeto de satisfacer algunas de las normas requeridas con anterioridad,
se extractan algunos requerimientos de "ARIDOS PARA MORTEROS Y
HORMIGONES GRANULOMETRIA"(N.B. 598-91).
Árido grueso
Los agregados gruesos no podrán contener sustancias perjudiciales que excedan
de los siguientes porcentajes:
TABLA 14.2
Método de Porcentaje en
Material
ensayo AASHTO peso
Torones de arcilla T – 112 0.25
Material que pase el tamiz No. T – 11 1
200 10
Piezas planas o alargadas
(longitud mayor que 5 veces su T – 113 1
espesor máximo)
5
Carbón Lignito
Fragmentos blandos
Otras sustancias inconvenientes de origen local no podrán exceder el 5% del
peso del material.
Los agregados gruesos deberán tener un porcentaje de desgaste no mayor de
40%, a 500 revoluciones al ser sometidos a ensayo por el método AASHTO T-96.
Cuando los agregados sean sometidos a 5 ciclos del ensayo de durabilidad con
sulfato de sodio empleando las muestras designadas como alternativa (b) del
método AASHTO T-104, el porcentaje en peso de pérdidas no podrá exceder de
un 12%.
Los agregados gruesos que no cumplan las exigencias del ensayo de durabilidad
podrán ser aceptados siempre que se pueda demostrar mediante evidencias
satisfactorias para el SUPERVISOR, que un hormigón de proporciones
comparables, hecho de agregados similares, provenientes de las mismas
fuentes de origen, haya sido expuesto a la intemperie bajo condiciones
similares, durante un período de por lo menos 5 años sin haber demostrado una
desintegración apreciable.
Las exigencias de durabilidad pueden omitirse en el caso de agregados a
emplearse en hormigones para estructuras no expuestas a la intemperie. Los
agregados gruesos deberán llenar las exigencias de la tabla siguiente para el o
los tamaños fijados y tendrán una gradación uniforme entre los límites
especificados.
TABLA 1 Granulometría del árido grueso (N.B. 598-91)
TAMIZ Porcentaje que pasa en peso Porcentaje que pasa en peso
N.B. para ser considerado como para ser considerado como
árido de tamaño nominal. árido gradado de tamaño
nominal
DESI CION 63 40 20 10 12.5 9.5 40 20 10 12.5
GNA mm mm mm mm mm mm mm mm mm mm
80 Mm 100 - - - - - 100 - - -
63 Mm 25- 100 - - - - - - - -
100
40 Mm 0-30 85- 100 - - - 95- - - -
100 100
20 Mm 0-5 0-20 85- 100 - - 30-- 95- 100 100
100 70 100
16 Mm - - - 85- 100 - - - 90- -
100 100
12.5 Mm - - - - 85- 100 - - - 90-
100 100
9.5 Mm 0-5 0-5 0-20 0-30 0-45 85- 10- 25- 30- 40-
100 35 55 70 85
4.75 Mm - - 0-5 0-5 0-10 0-20 0-5 0-10 0-10 0-10
2.36 Mm - - - - - 0-5 - - - -
Árido Total
No es necesario separar los áridos, sin embargo, pueden realizarse ajustes en
las gradaciones añadiendo árido grueso a fin de mejorar el mismo.
TABLA 2 Granulometría de árido total (N.B. 598-91)
Designación 40 mm. de tamaño 20 mm. de tamaño
nominal nominal
80 mm. 100 100
40 mm. 95 – 100 100
20 mm. 45 – 75 95 - 100
5 mm. 25 – 45 30 - 50
600 µm. 8 – 30 10 - 35
150 µm. 0–6 0-6
Árido Fino
La Granulometría del árido fino debe encontrarse dentro de los límites
especificados en la tabla 3 y registrarse como árido fino de granulometría I, II, III
ó IV. Cuando la granulometría se salga de los límites de cualquier granulometría
particular en una cantidad total que no exceda el 5 % se aceptará que tiene
dicha granulometría.
Esta tolerancia no debe aplicarse al porcentaje que pasa por cualquier otro
tamaño de tamiz sobre el límite superior de la granulometría I ó el límite
superior de la granulometría IV; así como esta tolerancia no debe aplicarse al
porcentaje que pasa por el tamiz N. B. 600 µm.
TABLA 3
Porcentaje que pasa en peso
TAMIZ N. I II III IV
B.
5 mm 90-100 90-100 90-100 95-100
2.36 mm 60-95 75-100 85-100 95-100
1.18 mm 30-70 5-90 75-100 90-100
600 µm 15-34 3-59 60-79 80-100
300 µm 5-20 3-30 12-40 15-0
150 µm 0-10 0-10 0-10 0-10
Extractado de N.B. 598 - 91.
Para arenas de trituración, la tolerancia en el límite superior para el tamiz N.B.
150 µm se aumenta a 20 %. Esto no afectará a la tolerancia del 5 % permitido
para otros tamaños de tamices.
El árido fino no debe tener más del 45 % retenido entre dos tamices
consecutivos, y su módulo de finura no debe ser menos de 2.3 ni mayor de 3.1.
Los agregados finos no podrán contener sustancias perjudiciales que excedan de
los siguientes porcentajes, en peso, del material:
Torones de arcilla: ensayo AASHTO T-112
1%
Carbón y lignita: ensayo AASHTO T-113 1%
Material que pase el tamiz No. 200: ensayo AASHTO T-11
3%
Otras sustancias perjudiciales tales como esquistos, álcalis, mica, granos
recubiertos y partículas blandas y escamosas, no deberán exceder el 4% del
peso del material.
Cuando los agregados sean sometidos a 5 ciclos del ensayo de durabilidad con
sulfato de sodio, empleando el método AASHTO T-104, el porcentaje pesado en
la pérdida comprobada deberá ser menor de un 10%. Tal exigencia puede
omitirse en el caso de agregados a usarse en hormigones para estructuras no
expuestas a la intemperie.

Los agregados finos que no cumplan con las exigencias de durabilidad, podrán
aceptarse siempre que pueda probarse con evidencia que un hormigón de
proporciones comparables, hecho con agregados similares obtenidos de la
misma fuente de origen, haya estado expuestos a las mismas condiciones
ambientales, durante un período de por lo menos 5 años, sin desintegración
apreciable.
Las exigencias de durabilidad pueden omitirse en el caso de agregados
destinados al uso en obras de arte o porciones de estructuras no expuestas a la
intemperie.
Agua
El agua a emplearse para la mezcla, curación u otras aplicaciones, será
razonablemente limpia y libre de aceite, sales, ácidos, álcalis, azúcar, materia
vegetal o cualquier otra sustancia perjudicial para la obra.
No se permitirá el empleo de aguas estancadas procedentes de pequeñas
lagunas o aquéllas que provengan de pantanos o desagües.
Toda agua de calidad dudosa deberá ser sometida al análisis respectivo y
autorizado por el Supervisor de obra antes de su empleo.
La temperatura del agua para la preparación del hormigón deberá ser superior a
5°C.
El agua para hormigones debe satisfacer en todo a lo descrito en las N.B. 587-91
y N. B. 588 - 91.
Aditivos
Se podrán emplear aditivos para modificar ciertas propiedades del hormigón,
previa su justificación y aprobación expresa efectuada por el Supervisor de
Obra.
Como el modo de empleo y la dosificación deben ser de estudio adecuado,
debiendo asegurarse una repartición uniforme de aditivo, este trabajo deberá
ser encomendado a personal calificado y preferentemente bajo las
recomendaciones de los fabricantes de los aditivos.
Acero de refuerzo
Los materiales a emplearse serán proporcionados por el Contratista, así como las
herramientas y equipo necesario para el cortado, amarre y doblado del fierro.
Las barras no presentarán defectos superficiales, grietas ni sopladuras.
La sección equivalente no será inferior al 95% de la sección nominal, en
diámetros no mayores de 25 mm; ni al 96% en diámetros superiores.
Se considerará como límite elástico del acero, el valor de la tensión que produce
una deformación remanente del 0.2%.
Se prohíbe la utilización de barras lisas trefiladas como armaduras para hormigón
armado, excepto como componentes de mallas electro soldadas.
Este material a utilizarse en las estructuras, deberá satisfacer los requisitos de las
especificaciones proporcionadas por la ASTM en sus grados intermedio y mínimo,
con límites de fluencia mínimas de 500MPa. respectivamente, según las normas
A615; "Barras corrugadas de acero para el refuerzo de hormigón.
En la prueba de doblado en frío no deben aparecer grietas; dicha prueba consiste
en doblar las barras con diámetro 3/4" o inferior en frío a 180° sobre una barra
con diámetro 3 o 4 veces mayor al de la prueba, si es lisa o corrugada
respectivamente.
Para barras con diámetro mayor a 3/4" el ángulo de doblado será de 90°.
No debe tener compuestos orgánicos.
Barras corrugadas
Las barras corrugadas son las que presentan, en el ensayo de adherencia por
flexión una tensión media de adherencia y una tensión de rotura de adherencia
que cumplen, simultáneamente las dos condiciones siguientes:
Diámetros inferiores a 8 mm:
o Tensión media de adherencia > o = 7 MPa
o Tensión de rotura de adherencia > ó = 11.5 MPa
Diámetros de 8 a 32 mm, ambos inclusive:
o Tensión media de adherencia > ó = 8 - 0.12 y MPa
o Tensión de rotura de adherencia > ó = 13 - 0.20 y MPa donde:
y = diámetro en mm.
Diámetro superior a 32 mm:
o Tensión media de adherencia > ó = 4 MPa
o Tensión de rotura de adherencia > ó = 7 MPa
No presentarán grietas después de los ensayos de doblado simple a
180° y de doblado desdoblado a 90°.
Llevarán grabadas las marcas de identificación relativas a su tipo y
fábrica de procedencia.
Clasificación y dosificación de las mezclas de hormigón
Hormigones
Las mezclas de hormigón serán diseñadas con el fin de obtener las siguientes
resistencias cilíndricas características de compresión a los 28 días, las mismas
que estarán especificadas en los planos o serán fijadas por el Supervisor.
Tipo de Hormigón Resistencia cilíndrica
Característica de compresión a los 28 días
P mayor o igual 35 Mpa
A mayor o igual 21 Mpa
B mayor o igual 18 Mpa
C mayor o igual 16 Mpa
D mayor o igual 13 Mpa
E mayor o igual 11 Mpa
En casos especiales se pueden especificar resistencias cilíndricas características
mayores a 21 Mpa, pero en ningún caso superiores a 30 Mpa, excepto en
hormigón pretensado. Dichas resistencias deben estar controladas por ensayos
previos y durante la ejecución de la obra.
Los hormigones tipo A y B se usarán en todos los elementos estructurales de la
obra, excepto donde las secciones sean macizas y/o estén ligeramente armadas.
Los hormigones depositados en agua serán también de tipo A y B con el diez
por ciento (10%) más de cemento. Los hormigones tipo C y D se usarán en
infraestructuras con ninguna o poca armadura. El hormigón tipo E se usará en
secciones macizas no armadas y para estructuras de mampostería u hormigón
ciclópeo.
Características del Hormigón
a) Contenido unitario de cemento
En general, el hormigón contendrá la cantidad de cemento que sea necesaria
para obtener mezclas compactas, con la resistencia especificada en los planos o
en el formulario de presentación de propuestas y capaces de asegurar la
protección de las armaduras.
En ningún caso las cantidades de cemento para hormigones de tipo normal
serán menores que:
Cantidad Resistencia a los 28 días
mínima cilíndrica
APLICACION de cemento Con control Sin control
por m3. permanente permanente
Kg. Kg. /cm2 Kg. /cm2

Hormigón Pobre 100 - 40


Hormigón Ciclópeo 280 - 120
Pequeñas 325 210 150
Estructuras
Estructuras 350 230 170
Corrientes
Estructuras 400 270 200
Especiales
En el caso de depósitos de agua, cisternas, etc. la cantidad mínima de cemento
será de 350 Kg/m3. Para Hormigones expuestos a la acción de un medio
agresivo 380 kg/m3 y para hormigones a vaciarse bajo agua 400 kg/m3.
b) Tamaño máximo de los agregados
Para lograr la mayor compacidad del hormigón y el recubrimiento completo de
todas las armaduras, el tamaño máximo de los agregados no deberá exceder de
la menor de las siguientes medidas:
i) 1/4 de la menor dimensión del elemento estructural que se vacíe.
ii) La mínima separación horizontal o vertical libre entre dos barras, o entre
dos grupos de barras paralelas en contacto directo o el mínimo recubrimiento de
las barras principales.
En general el tamaño máximo de los agregados no deberá exceder de los 3cm.
Resistencia mecánica del hormigón
La calidad del hormigón estará definida por el valor de su resistencia
característica a la compresión a la edad de 28 días.
Se define como resistencia característica la que corresponde a la probabilidad
de que el 95 % de los resultados obtenidos superan dicho valor, considerando
que los resultados de los ensayos se distribuyen de acuerdo a una curva
estadística normal.
Los ensayos necesarios para determinar las resistencias de rotura se realizarán
sobre probetas cilíndricas normales de 15cm. de diámetro y 30cm. de altura, en
un laboratorio de reconocida capacidad.
El Contratista deberá tener en obra cuatro probetas de las dimensiones
especificadas.
El hormigón de obra tendrá la resistencia que se establezca en los planos.
Cuando ocurre que:
a) Los resultados de dos ensayos consecutivos arrojan resistencias
individuales inferiores a las especificadas.
b) El promedio de los resultados de tres ensayos consecutivos sea menor
que la resistencia especificada.
c) La resistencia característica del hormigón es inferior a la especificada.
Se considera que los hormigones son inadecuados.
Para determinar las proporciones adecuadas, el contratista, con suficiente
anticipación procederá a la realización de ensayos previos a la ejecución de la
obra.
Ensayos de control
Durante la ejecución de la obra se realizarán ensayos de control, para verificar
la calidad y uniformidad del hormigón.
Consistencia del Hormigón
La consistencia de la mezcla será determinada mediante el ensayo de
asentamiento, empleando el cono de Abrams. El contratista deberá tener en la
obra el cono Standard para la medida de los asentamientos en cada vaciado y
cuando así lo requiera el Supervisor.
Como regla general, se empleará hormigón con el menor asentamiento posible
que permita un llenado completo de los encofrados, envolviendo perfectamente
las armaduras y asegurando una perfecta adherencia entre las barras y el
hormigón.
Se recomienda los siguientes asentamientos:
- Casos de secciones corrientes 3 a 7 cm. (máximo)
- Casos de secciones donde el vaciado sea difícil 10 cm. (máximo)
Los asentamientos indicados se regirán en el caso de hormigones que se
emplean para la construcción de rampas, bóvedas y otras estructuras
inclinadas.
La consistencia del hormigón será la necesaria para que, con los métodos de
puesta en obra y compactación previstos, el hormigón pueda rodear las
armaduras en forma continua y rellenar completamente los encofrados sin que
se produzcan coqueras. La determinación de la consistencia del hormigón se
realizará utilizando el método de ensayo descrito en la N.B. / UNE 7103.
Como norma general, y salvo justificación especial, no se utilizarán hormigones
de consistencia fluida, recomendándose los de consistencia plástica,
compactados por vibrado. En elementos con función resistente, sé prohíbe la
utilización de hormigones de consistencia líquida. Se exceptúa de lo anterior el
caso de hormigones fluidificados por medio de un súper plastificante. La
fabricación y puesta en obra de estos hormigones, deberá realizarse según
reglas específicas.
Para los hormigones corrientes, en general se puede admitir los valores
aproximados siguientes:
Asentamiento Categoría
en el cono de de
Abrams Consistenci
a

0 a 2 cm. Ho. Firme


3 a 7 cm. Ho. Plástico
8 a 15 cm. Ho. Blando
No se permitirá el uso de hormigones con asentamiento superior a 16 cm.
Relación Agua - Cemento (en peso)
La relación agua - cemento se determinará en cada caso basándose en los
requisitos de resistencia y trabajabilidad, pero en ningún caso deberá exceder
de:
Condiciones de Extrema Severa Moderada
exposición
-Hormigón - Hormigón en -Hormigón expuesto
sumergido en contacto con agua a a la intemperie.
medio presión. -Hormigón
agresivo. - Hormigón en sumergido
contacto alternado permanentemente
con agua y aire. en medio no
-Hormigón Expuesto agresivo.
a la intemperie y al
desgaste.
Naturaleza de la
obra - Piezas 0.48 0.54 0.60
delgadas
- Piezas de
grandes 0.54 0.60 0.65
dimensiones.

Deberá tenerse muy en cuenta la humedad propia de los agregados.


Para dosificaciones en cemento de C = 300 a 400 Kg/m3 se puede adoptar una
dosificación en agua A con respecto al agregado seco tal que la relación agua /
cemento cumpla:
0.4 < A/C < 0.6
Con un valor medio de A/C = 0.5
Ensayos de consistencia
Con el cono de asentamiento, se realizarán dos ensayos, el promedio de los dos
resultados deberá estar comprendido dentro de los límites especificados, si no
sucediera así, se tomarán pruebas para verificar la resistencia del hormigón y se
observará al encargado de la elaboración para que se corrija esta situación. Este
ensayo se repetirá varias veces a lo largo del día.
La persistencia en la falta del cumplimento de la consistencia, será motivo
suficiente para que el Supervisor paralice los trabajos.
Ensayos de resistencia
El juzgamiento de la calidad y uniformidad de cada clase de hormigón colocado
en obra se realizará analizando estadísticamente los resultados de por lo menos
32 probetas (16 ensayos) preparadas y curadas en condiciones normalizadas y
ensayadas a los 28 días.
Cada vez que se extraiga hormigón para pruebas, se debe preparar como
mínimo dos probetas de la misma muestra y el promedio de sus resistencias se
considerará como resultado de un ensayo siempre que la diferencia entre los
resultados no exceda el 15 %, caso contrario se descartarán y el contratista
debe verificar el procedimiento de preparación, curado y ensayo de las
probetas.
Las probetas se moldearán en presencia del Supervisor y se conservarán en
condiciones normalizadas de laboratorio.
Al iniciar la obra, en cada uno de los cuatro primeros días del hormigonado, se
extraerán por lo menos cuatro muestras en diferentes oportunidades; con cada
muestra se prepararán cuatro probetas, dos para ensayar a los siete días y dos
para ensayar a los 28 días. El contratista podrá moldear mayor número de
probetas para efectuar ensayos a edades menores a los siete días y así apreciar
la resistencia probable de sus hormigones con mayor anticipación.
En cada uno de los vaciados siguientes y para cada clase de hormigón, se
extraerán dos probetas para cada:
Grado de Cantidad máxima de
Control hormigón m3
Permanente 25
No 50
permanente
Pero en ningún caso menos de dos probetas por día. Además, el supervisor
podrá exigir la realización de un número razonable adicional de probetas.
A medida que se obtengan nuevos resultados de ensayos, se calculará la
resistencia característica considerando siempre un mínimo de 16 ensayos (32
probetas). El supervisor determinará los ensayos que intervienen a fin de
calcular la resistencia característica de determinados elementos estructurales,
determinados pisos o del conjunto de la obra.
Queda sobreentendido que es obligación por parte del contratista realizar
ajustes y correcciones en la dosificación, hasta obtener los resultados que
correspondan. En caso de incumplimiento, el Supervisor dispondrá la
paralización inmediata de los trabajos.
En caso de que los resultados de los ensayos de resistencia no cumplan los
requisitos, no se permitirá cargar la estructura hasta que el contratista realice
los siguientes ensayos y sus resultados sean aceptados por el Supervisor.
- Ensayos sobre probetas extraídas de la estructura en lugares vaciados
con hormigón de resistencia inferior a la debida, siempre que su extracción no
afecte la estabilidad y resistencia de la estructura.
- Ensayos complementarios del tipo no destructivo, mediante un
procedimiento aceptado por el supervisor.
Estos ensayos serán ejecutados por un laboratorio de reconocida experiencia y
capacidad y antes de iniciarlos se deberá demostrar que el procedimiento
empleado puede determinar la resistencia de la masa de hormigón con precisión
del mismo orden que los métodos convencionales. El número de ensayos será
fijado en función del volumen e importancia de la estructura cuestionada, pero
en ningún caso será inferior a treinta y la resistencia característica se determina
de la misma forma que las probetas cilíndricas.
"Cuando una parte de la obra sometida a cualquier nivel de control estadístico,
se obtenga fc, est ≥ fck (resistencia característica), se aceptará dicha parte.
Si resultase fc,est< fck, se procederá como sigue:
a) fc, est≥ 0.9 fck, la obra se aceptará.
b) Si fc, est < 0.9 fck, El supervisor podrá disponer que se proceda a realizar
a costa del contratista, los ensayos de información necesarios previstos en la
N.B. CBH-87, o las pruebas de carga previstas en la misma norma, y según lo
que de ello resulte, decidirá si la obra se acepta, refuerza o demuele.
En caso de haber optado por ensayos de información, si éstos resultan
desfavorables, el supervisor, podrá ordenar se realicen pruebas de carga, antes
de decidir si la obra es aceptada, refuerza o demuele.
FORMA DE EJECUCIÓN
Preparación, colocación, compactación y curado
a) Dosificación de materiales
Para la fabricación del hormigón, se recomienda que la dosificación de los
materiales se efectúe en peso.
Para los áridos se aceptará una dosificación en volumen, es decir
transformándose los pesos en volumen aparente de materiales sueltos. En obra
se realizarán determinaciones frecuentes del peso específico aparente del árido
suelto y del contenido de humedad del mismo.
Cuando se emplee cemento envasado, la dosificación se realizará por número
de bolsas de cemento, quedando prohibido el uso de fracciones de bolsa.
La medición de los áridos en volumen se realizará en recipientes aprobados por
el Supervisor de Obra y de preferencia deberán ser metálicos e indeformables.
HORMIGONES
Dosifica Cemento Arena Grava Tip
ción (Kg) (m3) (m3) o
1:2:3 325 0.45 0.92 A
1:2:4 280 0.4 0.8 B
1:3:3 280 0.6 0.8 B
1:3:4 242 0.54 0.75 C
MORTEROS
Dosifica Cemento Arena
ción (kg) (m3)
1:1 973 0.70
1:2 634 0.90
1:3 470 1.00
1:4 374 1.07
1:5 310 1.10
1:6 264 1.13
b) Mezclado
El hormigón deberá ser mezclado mecánicamente, para lo cual:
- Se utilizarán una o más hormigoneras de capacidad adecuada y se
empleará personal especializado para su manejo.
- Periódicamente se verificará la uniformidad del mezclado.
- Los materiales componentes serán introducidos en el orden siguiente:
1o. Una parte del agua del mezclado (aproximadamente la mitad).
2o. El cemento y la arena simultáneamente. Si esto no es posible, se verterá
una fracción del primero y después la fracción que proporcionalmente
corresponda de la segunda; repitiendo la operación hasta completar las
cantidades previstas.
3o. La grava.
4o. El resto del agua de amasado.
El tiempo de mezclado, contando a partir del momento en que todos los
materiales hayan ingresado al tambor, no será inferior a noventa segundos para
capacidades útiles de hasta 1 M3, pero no menor al necesario para obtener una
mezcla uniforme. No se permitirá un mezclado excesivo que haga necesario
agregar agua para mantener la consistencia adecuada.
No se permitirá cargar la hormigonera antes de haberse procedido a descargarla
totalmente de la batida anterior.
El mezclado manual queda expresamente prohibido.
c) Transporte
El hormigón será transportado desde la hormigonera hasta el lugar de su
colocación en condiciones que impidan su segregación o el comienzo del
fraguado. Para ello se emplearán métodos y equipo que permitan mantener la
homogeneidad del hormigón y evitar la pérdida de sus componentes o la
introducción de materias ajenas.
Para los medios corrientes de transporte, el hormigón deberá quedar colocado
en su posición definitiva dentro de los encofrados antes de que transcurran
treinta minutos desde que el agua se ponga en contacto con el cemento.
d) Colocación
Antes del vaciado del hormigón en cualquier sección, el Contratista deberá
requerir la correspondiente autorización escrita del Supervisor de Obra.
Salvo el caso que se disponga de una protección adecuada y la autorización
necesaria para proceder en sentido contrario, no se colocará hormigón mientras
llueva.
El espesor máximo de la capa de hormigón no deberá exceder de 50cm.,
exceptuando las columnas.
La velocidad de colocación será la necesaria para que el hormigón en todo
momento se mantenga plástico y ocupe rápidamente los espacios comprendidos
entre las armaduras.
No se permitirá verter libremente el hormigón desde alturas mayores a 1.50
metros. En caso de alturas mayores, se deberá utilizar embudos y conductos
cilíndricos verticales que eviten la segregación del hormigón. Se exceptúan de
esta regla las columnas.
Durante la colocación y compactación del hormigón se deberá evitar el
desplazamiento de las armaduras.
Las zapatas deberán hormigonarse en una operación continua.
Después de hormigonar las zapatas, preferiblemente se esperará 12 horas para
vaciar columnas.
En las vigas, la colocación se hará por capas horizontales, de espesor uniforme
en toda su longitud.
En vigas T siempre que sea posible, se vaciará el nervio y la losa
simultáneamente. Caso contrario, se vaciará primero el nervio y después la losa.
En losas, la colocación se hará por franjas de ancho tal que al colocar el
hormigón de la faja siguiente, en la faja anterior no se haya iniciado el fraguado.
e) Vibrado
Las vibradoras serán del tipo de inmersión de alta frecuencia y deberán ser
manejadas por obreros especializados.
Las vibradoras se introducirán lentamente y en posición vertical o ligeramente
inclinada.
El tiempo de vibración dependerá del tipo de hormigón y de la potencia del
vibrador.
f) Protección y curado
Tan pronto el hormigón haya sido colocado se lo protegerá de efectos
perjudiciales.
El tiempo de curado será durante siete días consecutivos, a partir del momento
en que se inició el endurecimiento.
El curado se realizará por humedecimiento con agua, mediante riego aplicado
directamente sobre las superficies o sobre arpilleras.
g) Encofrados y Cimbras
Podrán ser de madera, metálicos o de cualquier otro material suficientemente
rígido.
Deberán tener la resistencia y estabilidad necesaria, para lo cual serán
convenientemente arriostrados.
En vigas de más de 6 metros de luz y losas de grandes dimensiones se
dispondrá de contra flechas en los encofrados.
Previamente a la colocación del hormigón se procederá a la limpieza y
humedecimiento de los encofrados.
Si se desea aceitar los moldes, dicha operación se realizará previa a la
colocación de la armadura y evitando todo contacto con la misma.
En todos los ángulos se pondrán filetes triangulares.
h) Remoción de encofrados y cimbras
Los encofrados se retirarán progresivamente, sin golpes, sacudidas ni
vibraciones.
Durante el período de construcción, sobre las estructuras no apuntaladas, queda
prohibido aplicar cargas, acumular materiales o maquinarias en cantidades que
pongan en peligro su estabilidad.
Los plazos mínimos para el desencofrado serán los siguientes:
Encofrados laterales de vigas y muros: 2a 3 días
Encofrados de columnas: 3a 7 días
Encofrados debajo de losas, dejando puntales de seguridad: 7 a 14 días
Fondos de vigas, dejando puntales de seguridad: 14 días
Retiro de puntales de seguridad: 21 días
Hormigón para zapatas (tipo A). -
Este ítem comprende la ejecución de todos los elementos que sirven de
fundación a las estructuras como ser: zapatas aisladas, continuas, plateas
materiales y fundación, etc. de acuerdo a los planos de detalle, formulario de
presentación de propuestas y/o indicaciones del Supervisor de Obra.
Antes de proceder al vaciado de las zapatas deberá prepararse el terreno de
acuerdo a las indicaciones señaladas en los planos y/o indicaciones particulares
que pueda dar el Supervisor de Obra. Sólo se procederá al vaciado previa
autorización escrita del Supervisor de Obra, instruida en el Libro de Ordenes.
Hormigón para columnas (tipo A). -
Este ítem comprende la ejecución de las columnas de hormigón que servirán de
soporte a las estructuras, a partir de la cota superior de las respectivas zapatas,
de acuerdo a los planos de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o
instrucciones del Supervisor de Obra.
Las tablas de madera del encofrado para las caras exteriores deberán ser
cepilladas, en vista de que las superficies del hormigón deberán quedar a la
vista, salvo que se encuentre especificado el revoque correspondiente en el
formulario de presentación de propuestas.
En caso de que el hormigón de las columnas quedara con manchas de texturas
o coloración diferente, el Contratista procederá al arreglo de los defectos y
aplicará por su cuenta una pintura total color cemento a las columnas.
Hormigón para vigas de arriostra miento y vigas de sustentación (tipo
A). -
Este ítem comprende la ejecución de las vigas que arriostrarán las columnas, a
objeto de rigidizarlas, de acuerdo a los planos de detalle, formulario de
presentación de propuestas y/o indicaciones del Supervisor de Obra.
Las tablas de madera para las caras exteriores deberán ser cepilladas, en vista
de que las superficies del hormigón deberán quedar a la vista, salvo que se
encuentre especificado el revoque correspondiente en el formulario de
presentación de propuestas.
En caso de que el hormigón de las vigas quedara con manchas o coloración
diferente, el Contratista procederá al arreglo de los defectos y aplicará por su
cuenta una pintura total color cemento.
Hormigón para Reservorio de Agua (tipo A)
 Hormigón para losa de fondo de reservorio de agua (tipo A).-
Este ítem comprende la ejecución de la losa de fondo conjuntamente los
chanfles de las aristas, la misma que servirá de fondo del reservorio de agua, de
acuerdo a los planos de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o
instrucciones del Supervisor de Obra.
El vaciado se podrá efectuar en forma monolítica con los otros elementos del
tanque y colocándose los accesorios de las tuberías antes del vaciado
(incorporados en la masa del hormigón).
Después de las primeras 24 horas del vaciado, deberá procederse al rayado de
la superficie interna del tanque y crear rugosidad para la adherencia del revoque
posterior a aplicarse con impermeabilizante.
 Hormigón para muros o paredes (tipo A).-
Este ítem comprende la ejecución de las paredes de los tanques, de acuerdo a
los planos de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o indicaciones
del Supervisor de Obra.
Las tablas de madera para las caras exteriores deberán ser cepilladas, en vista
de que las superficies del hormigón deberán quedar a la vista, salvo que se
encuentre especificado el revoque correspondiente en el formulario de
presentación de propuestas.
En caso de que el hormigón presentara manchas o coloración diferente, el
Contratista procederá al arreglo de los defectos y aplicará por su cuenta una
pintura total color cemento.
El hormigonado de las paredes podrá ejecutarse por etapas, con altura máxima
de etapa de 1.0m., dejando únicamente juntas de construcción horizontales.
En las juntas de construcción se cuidará especialmente la unión de los
hormigones, para ello se limpiará y escarificará cuidadosamente la superficie
con cepillo de acero hasta desprender la costra brillante carbonatada de la
superficie, seguidamente se lavará con agua y se colocará una capa de lechada
de cemento, para luego colocar el hormigón nuevo.
Para este objeto, se dejarán ventanillas en el encofrado que serán cerradas
posteriormente para continuar con el hormigonado.
Después de las primeras 24 horas, deberá procederse al rayado de la superficie
interna del tanque y crear rugosidad para la adherencia del revoque posterior a
aplicarse con impermeabilizante.
 Hormigón losa tapa (tipo A). -
Este ítem comprende la construcción de la losa que servirá de techo de los
tanques, cámaras, etc. de acuerdo a los planos de detalle, formulario de
presentación de propuestas y/o indicaciones del Supervisor de Obra.
El encofrado para la construcción del techo será apuntalado sobre la losa de
fondo teniendo cuidado de apoyar los puntales a través de cuñas y
arriostramientos, para evitar movimientos durante el proceso de hormigonado.
MEDICIÓN
Las cantidades de hormigón que componen la estructura completa y terminada:
zapatas o fundaciones, columnas, vigas de arriostra miento o sustentación,
tapas de cámaras, mesones, etc., serán medidas en metros cúbicos (m3).
En los casos que se encontrara especificado en el formulario de presentación de
propuestas "Hormigón Armado" se entenderá que el acero se encuentra
incluido en este ítem, por lo que será objeto de medición alguna; pero si se
especificara "Hormigón tipo A" y acero estructural separadamente, se efectuará
en forma separada la medición del hormigón y de la armadura de refuerzo,
midiéndose ésta última en kilogramos o toneladas, de acuerdo a las planillas de
fierros y al formulario de presentación de propuestas, sin considerar las pérdidas
por recortes y los empalmes.
En la medición de volúmenes de los diferentes elementos estructurales no
deberá tomarse en cuenta superposiciones y cruzamientos, debiendo
considerarse los aspectos siguientes:
- Las columnas se medirán de piso a piso.
- Las vigas serán medidas entre bordes de columnas.
- Las losas serán medidas entre bordes de vigas.
Las losas de hormigón de las escaleras y de los descansos serán medidos en
metros cúbicos.
FORMA DE PAGO
Los trabajos ejecutados en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medidos según lo señalado y aprobados por el Supervisor de
Obra, serán cancelados a los precios unitarios.
Dichos precios serán compensación total por los materiales empleados en la
fabricación, mezcla, transporte, colocación, construcción de encofrados, mano
de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la
adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

ITEM N:15
Cimientos de Hormigón Ciclópeo
UNIDAD: m3
DEFINICION.
Este ítem comprende la construcción de la cimentación continua para muros y
tabiques de ladrillo de acuerdo a los planos del proyecto o a lo indicado por el
Supervisor de obra, la dosificación será 1:2:4 60% de piedra.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO.
El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo
necesarios para la ejecución de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados
por el Supervisor de Obra.
Los cimientos serán de mampostería de piedra bruta en proporción indicada en
el proyecto, Disposiciones Ténicas Especiales o por el Supervisor de Obra, con
mortero de cemento y arena en proporción 1:5.
La piedra, el cemento, el agua y la arena a utilizarse deberán cumplir con lo
especificado en el ítem "Materiales de construcción".
FORMA DE EJECUCION.
No se colocará ninguna mampostería sin que previamente se hayan
inspeccionado las zanjas destinadas a recibirla para cerciorarse de que el fondo
está bien nivelado y compactado.
Primeramente, se emparejará el fondo de la excavación con una capa de
mortero pobre de cemento y arena en proporción 1:6 en un espesor de 2 cm.
sobre la que se colocará la primera hilada de piedras.
Las piedras serán previamente lavadas y humedecidas al momento de ser
colocadas en la obra y deberán descansar en todas sus superficies planas de
asiento hacia abajo sobre la base de mortero, las mismas que se colocarán por
capas, y siguiendo el mismo procedimiento indicado antes para lograr una
efectiva trabazón vertical y horizontal.
Se deberá tener cuidado que el mortero penetre en forma completa en los
espacios entre piedra y piedra, valiéndose para ello de golpes con varillas de
fierro.
El mortero será mezclado en las cantidades necesarias para su uso inmediato.
Se rechazará todo mortero que tenga 30 minutos o más a partir del momento de
mezclado.
El mortero será de una consistencia tal que se asegure su trabajabilidad y la
manipulación de masas compactas, densas y con aspecto y coloración
uniformes.
El Contratista deberá prever la disposición de piedras para la trabazón con el
sobrecimiento separadas a 50 cm. como máximo.
Las dimensiones de los cimientos deberán ajustarse estrictamente a las medidas
indicadas en los planos respectivos.
MEDICION.
Los cimientos de mampostería de piedra con mortero de cemento serán
medidos en metros cúbicos (m3).
FORMA DE PAGO
El trabajo ejecutado con materiales aprobados y en un todo de acuerdo con
estas especificaciones, medido según lo previsto en el punto anterior, será
pagado en M3. Dicho precio será la compensación total por todos los trabajos,
materiales, herramientas, equipo y mano de obra que incidan en su construcción

ITEM N:16
Estructura metálica para cubierta de calamina
UNIDAD: m2
DESCRIPCION
Este ítem comprende la construcción de una estructura metálica sobre la que se
montara una cubierta de calamina.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
La cubierta estará conformada de perfiles metálicos en dimensiones descritas en
los planos de diseño, los cuales irán unidos mediante electrodos, el trabajo deberá
ser realizado por personal especializado.
FORMA DE EJECUCIÓN
La cubierta podrá ser montada en sitio o prefabricada en talleres, el montaje se
realizará con equipo y personal capacitado, se controlará en todo momento
niveles y pendientes de la estructura
Soldadura: La soldadura será a tope de acuerdo a los planos de detalles
constructivos. Se utilizarán electrodos de buena calidad.
Las correas se sujetarán con pernos con medida de acuerdo a detalle de planos.
En cada caso y en función de las dimensiones de los techos, el contratista
someterá a aprobación de Supervisión,
El tipo de cercha a utilizar está detallado en planos.
MEDICIÓN
Este trabajo de la estructura metálica se medirá en metros cuadrados (m2).
FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra,
será pagado a los precios unitarios de la propuesta aceptada.
Dichos precios serán compensación total por los materiales, mano de obra,
herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para una adecuada y
correcta ejecución de los trabajos.

ITEM N:17
Cubierta calamina trapezoidal n°26
UNIDAD: m2
DESCRIPCION
Este ítem se refiere a la provisión y colocación de cubiertas de calamina
trapezoidal galvanizada pre pintada Nro. 26, la cubierta el entramado de la
estructura metálica que servirá de soporte a dicha cubierta, de acuerdo a los
planos de construcción, detalles respectivos, formulario de presentación de
propuestas y/o instrucciones del SUPERVISOR de Obra.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
La calamina para la cubierta deberá ser acanalada y galvanizada y el espesor de
la misma deberá corresponder al calibre Nº 26 o aquél que se encuentre
especificado en el formulario de presentación de propuestas.
PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION
Si se indicara en el formulario de presentación de propuestas, el empleo de
estructura metálica para soporte de la cubierta, la misma deberá fabricarse
empleando en las uniones planchas y pernos o planchas y soldadura, en sujeción
estricta a las dimensiones, secciones y otros detalles constructivos, señalados en
los planos respectivos.

Todos los elementos de la estructura metálica deberán llevar una mano de


pintura anticorrosiva.

La cubierta de calamina galvanizada acanalada será clavada a los listones


mediante clavos galvanizados de cabeza plana (clavos de calamina) de 3
pulgadas de longitud o sujetadas con elementos de sujeción a estructuras
metálicas.

El traslape entre hojas no podrá ser inferior a 25 cm. en el sentido longitudinal y a


1.5 canales en el sentido lateral.

Los techos a dos aguas llevarán cumbreras de calamina plana, ejecutadas de


acuerdo al detalle especificado y/o instrucciones del Supervisor de Obra; en todo
caso, cubrirán la fila superior de calaminas con un traslape transversal mínimo de
25 cm. a ambos lados y 15 cm. en el sentido longitudinal.

No se permitirá el uso de hojas deformadas por golpes o por haber sido mal
almacenadas o utilizadas anteriormente.

El contratista deberá estudiar minuciosamente los planos y las obras relativas al


techo, tanto para racionalizar las operaciones constructivas como para asegurar
la estabilidad del conjunto.
MEDICION
Las cubiertas de calamina se medirán en metros cuadrados (m2) de superficies
netas ejecutadas, incluyendo aleros. Dentro de las partes componentes incluye
la construcción de la estructura metálica, la cubierta, sistemas de fijación de la
cubierta, aparatos de apoyo, arriostramientos y otros necesarios para el
adecuado funcionamiento de la cubierta.
FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el SUPERVISOR de
Obra.
El pago del ítem se hará de acuerdo a la unidad y precio de la propuesta
aceptada. Este costo incluye la compensación total por todos los materiales,
mano de obra, herramientas, equipo empleado y demás incidencias
determinadas por ley.

ITEM N:18
Cubierta de Policarbonato
UNIDAD: m2
DEFINICION
Este ítem comprende la construcción de la cubierta de vidrio laminado de
policarbonato, accesorios de sujeción y el entramado de estructura metálica
que servirá de soporte de dicha cubierta de acuerdo a los planos de
construcción, la cubierta traslucida deberá ser realizada por personal
especializado, quienes serán responsables del empleo adecuado de la tecnología
constructiva de la cubierta, la construcción de la cubierta con estructura
metálica debe ser ejecutada conforme a los planos constructivos y/o
instrucciones del supervisor de obra.
MATERIALES HERRAMIENTAS Y EQUIPO
El contratista someterá una muestra de los materiales, que se proponen
emplear a la aprobación del Supervisor de Obra con anterioridad a la iniciación
de cualquier trabajo y será debidamente asentado en el Libro de Obras.
Los materiales como ser: Vidrio laminado y accesorios necesario para la
instalación cumplirán con las especificaciones de los planos constructivos,
mostrando la certificación de calidad respectiva de cada uno de ellos.
El vidrio laminado deberá ser traslucido, debe tener un espesor de 10 mm como
mínimo, con apoyos cada de 100 cm.
FORMA DE EJECUCION
Los vidrios serán colocados de manera tal que queden fijados en su lugar sin
desplazarse ni dejar su sitio ante ninguno de los esfuerzos a que están
sometidos normalmente, tal como las vibraciones, efectos del viento sobre las
superficies, peso propio u otros.
La estructura que sostiene a los vidrios, así sean bastidores practicables o fijos,
debe soportarlos sin producir deformaciones; no podrán deformarse de manera
permanente ante los esfuerzos ejercidos por el viento, alteraciones de la
corrosión, trabajos de limpieza, etc.
En la carpintería de simple acristalamiento se admite una flecha de hasta 1/200
de la longitud, y para doble acristalamiento, no superará 1/300 de su longitud.
Se rechazarán placas dañadas de fábrica o durante el manipuleo
MEDICION
La cubierta translucida se medirá en metros cuadrados (m2) de superficies netas
ejecutadas, incluyendo aleros. Dentro de las partes componentes incluye la
cubierta, sistemas de fijación de la cubierta, aparatos de apoyo,
arriostramientos y otros necesarios para el adecuado funcionamiento de la
cubierta.
Las cumbreras no se pagarán independientemente ya que forman parte del ítem
correspondiente.
FORMA DE PAGO
La cubierta de vidrio traslucida ejecutada con los materiales aprobados y en
todo de acuerdo con estas especificaciones, medidos según lo previsto en
“medición”, serán pagados a los precios unitarios de la propuesta aceptada,
estos precios unitarios serán la compensación total por todos los materiales,
mano de obra y equipo que incidan en el costo de este trabajo.

ITEM N:19
Estructura metálica para cubierta de policarbonato
UNIDAD: m2
DESCRIPCION
Este ítem comprende la construcción de una estructura metálica sobre la que se
montara una cubierta de calamina.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
La cubierta estará conformada de perfiles metálicos en dimensiones descritas en
los planos de diseño, los cuales irán unidos mediante electrodos, el trabajo deberá
ser realizado por personal especializado.
FORMA DE EJECUCIÓN
La cubierta podrá ser montada en sitio o prefabricada en talleres, el montaje se
realizará con equipo y personal capacitado, se controlará en todo momento
niveles y pendientes de la estructura
Soldadura: La soldadura será a tope de acuerdo a los planos de detalles
constructivos. Se utilizarán electrodos de buena calidad.
Las correas se sujetarán con pernos con medida de acuerdo a detalle de planos.
En cada caso y en función de las dimensiones de los techos, el contratista
someterá a aprobación de Supervisión,
El tipo de cercha a utilizar está detallado en planos.
MEDICIÓN
Este trabajo de la estructura metálica se medirá en metros cuadrados (m2).
FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra,
será pagado a los precios unitarios de la propuesta aceptada.
Dichos precios serán compensación total por los materiales, mano de obra,
herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para una adecuada y
correcta ejecución de los trabajos.

ITEM N:20
Cumbrera de Calamina plana
UNIDAD: m
DEFINICIÓN
Este ítem se refiere a la provisión y colocación de cumbrera de calamina, de
acuerdo a lo establecido en los planos de construcción, formulario de
presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
MTERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
El tipo de cumbrera, en cuanto a material y diseño, estará establecido en el
formulario de presentación de propuestas y/o planos de detalle.
La calamina plana galvanizada deberá tener un espesor que corresponda al
calibre N° 28.
Toda partida deberá merecer la aprobación del Supervisor de Obra. Dichas
cumbreras deberán estar en perfectas condiciones. no se aceptarán calaminas
que presenten deficiencias para su instalación.
FORMA DE EJECUCION
Cumbrera de calamina plana galvanizada
La cumbrera de calamina plana galvanizada N° 28 se instalará a las correas de
la estructura metálica mediante fijación indicada en los planos de detalles y/o
indicaciones del supervisor de obra.
El traslape entre cumbreras no podrá ser inferior a 15 cm. en el sentido
longitudinal y cubrirán la fila superior de las calaminas con un traslape
transversal de 25 cm.
No se permitirá el uso de hojas deformadas por golpes o por haber sido mal
almacenadas.
MEDICIÓN
Las cumbreras del material especificado en el formulario de presentación de
propuestas se medirán en metros lineales (m), tomando en cuenta únicamente
las longitudes netas ejecutadas.
FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de
Obra, será pagado a los precios unitarios de la propuesta aceptada.
Dichos precios serán compensación total por los materiales, mano de obra,
herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y
correcta ejecución del trabajo.

ITEM N:21
Cumbrera de Policarbonato
UNIDAD: m
DEFINICIÓN
Este ítem se refiere a la provisión y colocación de cumbreras, de policarbonato
transparente, de acuerdo a lo establecido en los planos de construcción,
formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de
Obra.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
El tipo de cumbrera, en cuanto a material y diseño, estará establecido en el
formulario de presentación de propuestas y/o planos de detalle.
La calamina de policarbonato transparente y/u otro material que especifique el
Supervisor de Obra, tal como indica el formulario de presentación de propuestas.
Toda partida deberá merecer la aprobación del Supervisor de Obra. Dichas
cumbreras deberán estar en perfectas condiciones. no se aceptarán cumbreras
que presenten deficiencias para su instalación.
FORMA DE EJECUCION
Cumbrera para cubierta translucida.
La cumbrera translucida de policarbonato transparente, se instalará a las
correas de la estructura metálica mediante fijación indicada en los planos de
detalles y/o indicaciones del supervisor de obra.
El traslape entre cumbreras no podrá ser inferior a 15 cm. en el sentido
longitudinal y cubrirán la fila superior de las calaminas con un traslape
transversal de 25 cm.
No se permitirá el uso de hojas deformadas por golpes o por haber sido mal
almacenadas.
MEDICIÓN
Las cumbreras del material especificado en el formulario de presentación de
propuestas se medirán en metros lineales (m), tomando en cuenta únicamente
las longitudes netas ejecutadas.
FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de
Obra, será pagado a los precios unitarios de la propuesta aceptada.
Dichos precios serán compensación total por los materiales, mano de obra,
herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y
correcta ejecución del trabajo.

ITEM N:22
Gradas de hormigón ciclópeo
UNIDAD: m3
DEFINICIÓN
DESCRIPCION
Este ítem comprende la fabricación, transporte, colocación, compactación,
protección y curado de hormigón ciclópeo. Las mismas que pueden ser
empleadas para los diferentes tipos de estructuras, que se encuentran en los
formularios de presentación de propuestas y/o planos.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
Los materiales, herramientas y equipo, que sean necesarios para la ejecución de
este ítem, deben ser provistos por el CONTRATISTA, previa revisión y aprobación
del SUPERVISOR.

- Los materiales y suministros en general deben ser certificados por alguna


entidad correspondiente del fabricante, que verifique la calidad exigida de
acuerdo a la normativa vigente en la medida en que se introduzca en el país la
obligatoriedad de la certificación de calidad, todos los materiales que se utilice
deberán contar con su correspondiente certificado.
FORMA DE EJECUCION
Se construirán con hormigón ciclópeo los elementos indicados en los planos, con
las dimensiones y en los sitios indicados previa verificación y aprobación del
SUPERVISOR.

- La superficie sobre la que se asentará la estructura será nivelada y limpia,


debiendo estar totalmente libre de cualquier material nocivo o suelto. Con
anterioridad a la iniciación del vaciado, se procederá a disponer una capa de
mortero pobre de dosificación 1:7 y espesor de 5 cm, la cual servirá de
superficie de trabajo para vaciar el hormigón ciclópeo.
- El vaciado se hará por capas de 20 cm de espesor, dentro de las cuales se
colocarán las piedras desplazadoras, cuidando que entre piedra y piedra haya
suficiente espacio para ser completamente cubiertas por el hormigón.

- El hormigón ciclópeo se compactará a mano, mediante varillas de fierro,


cuidando que las piedras desplazadoras, se coloquen sin tener ningún contacto
con el encofrado y estén a una distancia mínima de 3 cm. Las piedras deben
estar previamente lavadas y humedecidas al momento de ser colocadas en la
obra, deberán descansar en toda su superficie de asiento, cuidando de dar la
máxima compacidad posible y que la mezcla de dosificación 1:2:3 rellene
completamente todos los huecos.
- El hormigón ciclópeo tendrá una resistencia a la compresión simple en
probetas cilíndricas de 160 Kg/cm2 a los 28 días.
Se empleará Cemento Portland, agregado fino, agregado grueso y piedra
desplazadora en un 50% del volumen total, con las especificaciones dadas. El
equipo y herramientas deberán ser autorizados por el Supervisor.
Dosificación
La dosificación para el hormigón ciclópeo será de 1:2:3 para la obra de toma y
para canales y otras obras pequeñas con más la inclusión del 50% de piedra
desplazadora sobre el volumen total de la mezcla. La cantidad mínima de
cemento a emplear será de 162,5 Kg y 139 Kg por metro cúbico de hormigón
ciclópeo para las dosificaciones respectivas.
Vaciado del hormigón
El vaciado será por capas de mayores a 30 cm de espesor, dentro de las cuales
se colocarán las piedras desplazadoras ocupando un volumen igual al 50% del
volumen total, cuidando de que entre piedra y piedra haya suficiente espacio
para que éstas sean cubiertas por el hormigón. El hormigón Ciclópeo se
compactará a mano mediante barretas o varillas de hierro.
Curado
El contratista deberá presentar una cuidadosa atención al curado del hormigón,
durante el fraguado se procederá a humedecerlo durante un período no menor a
seis días, siendo responsabilidad del contratista por la protección del hormigón.
El contratista será enteramente responsable por la protección del hormigón con
cualquier condición climatológica.
Aviso antes del vaciado
El Supervisor deberá tener conocimiento por escrito, antes del vaciado del
hormigón para dar su autorización correspondiente.
Encofrados
El contratista podrá usar encofrados de madera o metálicos según su elección,
excepto cuando se indique lo contrario. Todo encofrado estará sujeto a revisión
y aprobación por parte el Supervisor antes de ser utilizados.
Para superficies expuestas, se usará madera laminada de 5/8” de espesor o
similar, o madera mara de espesor 1” debidamente cepillada.
Todo encofrado deberá ser fuerte, recto, fijo y sujetado adecuadamente. Sus
juntas deben tener el entrabe que permita el escurrimiento del mortero de
cemento. Los encofrados pueden volver a utilizarse solamente si guardan su
forma original y no están dañados.
Todo elemento de la estructura debe tener un acceso fácil y seguro para la
etapa de colocación del hormigón sin que esto signifique un costo adicional al
presupuesto.
Se proveerá un chanfle de una pulgada en todas las esquinas y orillas interiores.
Desencofrado.
Para desencofrar una estructura, se lo extraerá con cuidado, evitando
vibraciones o cualquier movimiento mecánico que dañe la superficie del
hormigón.
MEDICION
Todos los tipos de hormigón serán medidos en metros cuadrados (m 2),
considerando solamente las áreas netas ejecutadas y corriendo por cuenta del
CONTRATISTA cualquier área adicional que hubiera construido al margen de las
instrucciones del SUPERVISOR y/o planos de diseño.
FORMA DE PAGO
El trabajo ejecutado con materiales aprobados y en un todo de acuerdo con
estas especificaciones, medido según lo previsto, será pagado a los precios
unitarios en m2 establecidos en la propuesta aceptada. Dicho precio será
compensación total por todos los trabajos, materiales, herramientas, y equipos.
MODULO03 – OBRA FINA (ARQUITECTURA)
ITEM N:23
Impermeabilización de sobrecimientos
UNIDAD: m2
DESCRIPCION
Este ítem se refiere a la impermeabilización de diferentes elementos y sectores
de una construcción, en este caso cimientos de acuerdo a lo establecido en los
planos de construcción, formulario de presentación de propuestas y/o
instrucciones del Supervisor de Obra.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO.
El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo
necesarios para la ejecución de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados
por el Supervisor de Obra.
En los trabajos se emplearán: Alquitrán o pintura bituminosa, polietileno de alta
densidad, cartón asfaltico o otros materiales que existan en el mercado, previa
aprobación del Supervisor de Obra.
Además, el contratista deberá proveer un imprimante para la correcta
colocación del impermeabilizante, en este caso se recomienda el imprimante
asfáltico en base solvente, siendo una solución de bases asfálticas oxidadas y
solventes volátiles.
Se recomienda almacenar los rollos en áreas cubiertas, protegidas de la lluvia,
de los rayos solares y con temperaturas no inferiores a los 5ºC ni superiores a
los 35ºC. Los rollos se entibarán en forma piramidal, sin superar 5 hileras de
altura.
FORMA DE EJECUCION
El procedimiento sigue la norma IRAM 12627. De modo que para asegurar una
correcta impermeabilización es fundamental cumplir con los siguientes
criterios de aplicación:
1) Preparación de la superficie e imprimación:
Una vez que la superficie este previamente limpia, seca, firme, lisa, uniforme y
contar con los desagües necesarios, pendiente correcta; se aplicará el
imprimante con pincel ancho, rodillo o secador, siendo importante que este
La operación se ejecutará en frio, ya que la pintura es inflamable. Como
precaución, no debe aplicarse en lugares cerrados, deberá existir una
ventilación adecuada. El producto será aplicado también a elementos
sobresalientes, desagües, etc.
2) Colocación:
Los rollos se colocarán sucesivamente, desde la parte más baja a la más alta de
la superficie (procurando comenzar por los desagües) en sentido
perpendicular a la pendiente.
3) Adhesión:
Se calentará la superficie de la membrana a soldar (antiadherente) con soplete,
fundiendo totalmente el antiadherente y superficialmente el asfalto y se
adherirá al sustrato ejerciendo una leve presión.
4) Solapado:
Los paños sucesivos se colocarán (superpuestos en el sentido de ascenso de la
pendiente) solapados no menos de 8cm (3.2”) en sentido longitudinal. Entre
finales de rollos se solaparán 15cm (6”)
5) Embabetado:
Por último, se realizará el embabetado en los muros perimetrales. Los
encuentros entre piso y pared se resolverán con doble membrana de modo de
que la terminación en los mismo sea redondeada.
MEDICIÓN
La impermeabilización de cimientos será medida en metros cuadrados (m 2)
tomando en cuento el área neta del trabajo ejecutado y de acuerdo a
establecido en los planos de construcción.
FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según señalado y aprobado según el supervisor de
obra, será pagada al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será la compensación total de los materiales, mano de obra,
herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y
correcta ejecución de los trabajos.

ITEM N:24
Muro de ladrillo 6 huecos 12 cm
UNIDAD: m2

DESCRIPCIÓN
Este Ítem se refiere a la construcción de los muros y tabiques de albañilería de
ladrillo 6 huecos con mortero de cemento, de dimensiones comerciales previa
instrucción del Supervisor de Obra.
Se define como ladrillo cerámico, a aquel mampuesto o elemento de
construcción constituido esencialmente por tierra arcillosa de características
apropiadas, moldeado en forma rectangular y sometida a un adecuado proceso
de secado y cocción. Los ladrillos cerámicos se deben adecuar en todo a las
Normas N.B. 065-74 y N.B. 066-74.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo
necesarios para la ejecución de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados
por el Supervisor de Obra.
Bloques de Ladrillos de 6H 24x18x12:
(Especificaciones adecuadas a la Norma Boliviana 065-74 y 066-74)
a) Características de las materias primas
Los ladrillos deberán fabricarse de arcilla o tierra arcillosa bien preparada, con o
sin adición de materias áridas, de suficiente plasticidad y consistencia para que
pueda tomar forma permanente y secarse sin que presente grietas, nódulos o
deformaciones, no deba contener material alguno que pueda causar
eflorescencia o manchas en el acabado.
b) Características del ladrillo terminado
Los ladrillos se fabricarán por el procedimiento de cocción al rojo y una vez
terminados deben estar libres de grietas, sales o granos y de carbonato cálcico y
otros defectos que puedan influir en su calidad, reducir su resistencia o limitar
su uso.
Cuando se les golpea deben emitir un sonido metálico de campana, las
superficies deben ser planas y los ángulos deben ser rectos.
En la preparación del mortero se empleará únicamente cemento y arena que
cumplan con los requisitos de calidad especificados en el ítem de materiales de
construcción.
FORMA DE EJECUCION
Los ladrillos de cerámico 6H se mojarán abundantemente antes de su colocación
e igualmente antes de la aplicación del mortero sobre ellos, colocándose en
hiladas perfectamente horizontales y a plomada
El espesor de las juntas de mortero tanto vertical como horizontal deberá ser de
1.5 cm.
Los ladrillos de cerámico 6H deberán tener una trabazón adecuada en las
hiladas sucesivas, de tal manera de evitar la continuidad de las juntas verticales.
Para el efecto, de acuerdo al ancho de los muros, el Contratista deberá acatar y
cumplir con las siguientes recomendaciones:
a) Cuando los ladrillos sean colocados de soga (muros de media asta-espesor
del muro igual a lado menor de un ladrillo), las juntas verticales de cada hilada
deberán coincidir con el medio ladrillo de las hiladas superior e inferior
c) Cuando el espesor de los muros sea mayor al lado mayor de un ladrillo se
podrá emplear aparejo de asta y media, que consistirá en colocar en una hilada
un ladrillo de soga en un paramento y uno de tizón en el otro paramento,
invirtiendo esta posición en la siguiente hilada, de tal manera que las juntas
verticales de las hiladas de un mismo tipo en cualquiera de los paramentos se
correspondan.
Se cuidará que los ladrillo tengan una correcta trabazón en los cruces entre
muros y tabiques.
Cuando los paños de los muros de ladrillo se encuentren limitados por columnas,
vigas o losas, previa la colocación del mortero se picará adecuadamente la
superficie de los elementos estructurales de hormigón armado, de tal manera
que se obtenga una superficie rugosa que asegure una buena adherencia.
Una vez que el muro haya absorbido todos los asentamientos posibles, se
rellenará este espacio acuñando firmemente los ladrillos o los bloques de
cemento correspondientes a la hilada superior final.
El mortero de cemento en la proporción 1: 5 será mezclado en las cantidades
necesarias para su empleo inmediato. Se rechazará todo mortero que tenga
treinta minutos o más a partir del momento de mezclado.
El mortero será de una consistencia tal que se asegure su trabajabilidad y la
manipulación de masas compactas, densas y con un aspecto y coloración
uniformes.
Los espesores de muros deberán ajustarse estrictamente a las dimensiones
señaladas en los planos respectivos, a menos que el Supervisor de Obra instruya
por escrito otra cosa.
A tiempo de construirse muros, en los casos que sea posible, se dejarán los
espacios necesarios para las tuberías de los diferentes tipos de instalaciones, al
igual que cajas, tacos de madera y otros accesorios que pudieran requerirse.
En los vanos de puertas y ventanas se preverá la colocación de dinteles.
MEDICIÓN
Todos los muros y tabiques de mampostería de ladrillo con mortero de cemento
y arena serán medidos en metros cuadrados (m 2) tomando en cuenta
únicamente el área neta del trabajo ejecutado. Los vanos para puertas,
ventanas y elementos estructurales que no son construidos con mampostería de
ladrillo, no serán tomados en cuenta para la determinación de las cantidades de
trabajo ejecutado.
FORMA DE PAGO
El trabajo ejecutado con materiales aprobados y en un todo de acuerdo con
estas especificaciones, medido según lo previsto, será pagado a los precios
unitarios en metro cuadrado establecidos en la propuesta aceptada para cada
clase de muro y/o tabique. Dicho precio será compensación total por todos los
trabajos, materiales, herramientas, equipos, transportes y mano de obra que
inciden en su construcción.

ITEM N:25
Contrapiso de cemento + empedrado
UNIDAD: m2
DEFINICION. -
Este item se refiere a la construcción de contrapiso de piedra y cemento que
deberá ser ejecutado en planta baja o donde corresponda, de acuerdo a los
planos de construcción.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo
necesarios para la ejecución de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados
por el Supervisor de Obra.
La piedra a emplearse será de canto rodado, conocida como "piedra manzana" o
similar, cuyas dimensiones varíen entre 10 a 20 cm.
El hormigón simple de cemento, arena y grava a ser empleado será en
proporción 1: 3: 4, salvo indicación contraria señalada en los planos respectivos
o instrucciones del SUPERVISOR.
El mortero para frotachado será de cemento Portland - arena fina en proporción
1:3.
El cemento será del tipo portland, fresco y de calidad probada.
El agua deberá ser limpia, no permitiéndose el empleo de aguas estancadas
provenientes de pequeñas lagunas o aquéllas que provengan de alcantarillas,
pantanos o ciénagas.
En general los agregados deberán estar limpios y exentos de materiales tales
como arcillas, barro adherido, escorias, cartón, yeso, pedazos de madera o
materias orgánicas.
Se hará uso de una mezcladora mecánica en la preparación del hormigón de
pisos a objeto de obtener homogeneidad en la calidad del concreto.
El Contratista deberá lavar los agregados a su costo, a objeto de cumplir con las
condiciones señaladas anteriormente.
FORMA DE EJECUCIÓN
En todos los casos, previamente se procederá a retirar del área especificada
todo material suelto, así como la primera capa de tierra vegetal, reemplazándola
hasta las cotas de nivelación por tierra arcillosa con contenido de arena del 30
% aproximadamente.
Luego se procederá al relleno y compactado por capas de tierra húmeda cada
15 a 20 cm. de espesor, apisonándola y compactándola a mano o con equipo
adecuado.
El espesor de la carpeta de concreto será aquél que se encuentre establecido en
el formulario de presentación de propuestas, teniendo preferencia aquel espesor
señalado en los planos.
Deberán mantenerse el nivel y las pendientes apropiadas de acuerdo a lo
señalado en los planos de detalle o instrucciones del Supervisor de Obra.
Si se indicara en el formulario de presentación de propuestas el sellado de las
juntas entre piedra y piedra, el mismo se efectuará con mortero de cemento y
arena en proporción 1: 3.
Una vez terminado el empedrado de acuerdo al procedimiento señalado
anteriormente y limpio éste de tierra, escombros sueltos y otros materiales, se
vaciará una carpeta de hormigón simple de 3 cm. de dosificación 1 : 3 : 4 en
volumen con un contenido mínimo de cemento de 250 kilogramos por metro
cúbico de hormigón, teniendo especial cuidado de llenar y compactar (chucear
con varillas de fierro) los intersticios de la soladura de piedra y dejando las
pendientes apropiadas de acuerdo a lo establecido en los planos de detalle ó
instrucciones del Supervisor de Obra. Previamente al vaciado de la carpeta
deberá humedecerse toda la superficie del empedrado.
Para el caso de contrapisos en exteriores y de acceso vehicular deberá vaciarse
el hormigón simple en paños de 2 x 2 metros, debiendo dejarse juntas de
dilatación de 1 cm. de espesor, tanto transversales como longitudinales, las
mismas que deberán rellenarse con asfalto o alquitrán mezclado con arena fina.
MEDICION. -
El contrapiso se medirá en metros cuadrados (m 2), tomando únicamente las
áreas netas de trabajo ejecutado.
FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de
Obra, será pagado a los precios unitarios de la propuesta aceptada.
Dichos precios serán compensación total por los materiales, mano de obra,
herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para una adecuada y
correcta ejecución de los trabajos.
Si en el formulario de presentación de propuestas se indicara en forma separada
los ítems contrapisos y entrepisos, el pago se efectuará igualmente en forma
independiente, pero si en los ítems de pisos y pavimentos se indicara la
inclusión de contrapisos y/o entrepisos, el Contratista deberá considerar este
aspecto en la elaboración de sus precios unitarios.
El pago correspondiente se realizará bajo la siguiente denominación:
Este ítem será ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de
Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra,
herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y
correcta ejecución del trabajo.
ITEM N:26
Piso de cerámica
UNIDAD: m2
DESCRIPCION
Este ítem se refiere a:
La provisión y colocación de diferentes tipos de pisos en sectores de planta baja,
primer piso en zonas interiores, sobre losas y contrapisos de diferentes clases.
Todos los trabajos anteriormente señalados serán ejecutados de acuerdo a lo
especificado en los planos de detalles constructivos, formulario de presentación
de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO. -
Las baldosas de cerámica, cerámica esmaltada, y otras de la misma familia,
serán de manufactura garantizada y presentar superficies homogéneas en
cuanto a su pulimento y color. Sus dimensiones serán aquéllas que se
encuentren establecidas en los planos de detalle ó en su caso las que determine
el Supervisor de Obra. El Contratista deberá entregar muestras de los materiales
al Supervisor de Obra y obtener la aprobación correspondiente para su empleo
en obra. Esta aprobación no eximirá al Contratista sobre la calidad del producto.
No se aceptan baldosas de cerámica rotas, desportilladas, o dañadas.
FORMA DE EJECUCIÓN. –
De acuerdo al tipo de pisos especificados en el formulario de presentación de
propuestas, se seguirán los procedimientos de ejecución que a continuación se
detallan:
Pisos de cerámica, cerámica esmaltada, y otros.
Este ítem comprende la colocación de baldosas de cerámica, cerámica
esmaltada, y otros materiales de arcillas cocidas o fabricadas con mortero de
cemento y prensadas a máquina con una de sus caras debidamente acabadas y
pulidas o de piedras labradas.
Los contrapisos ejecutados con anterioridad, preparados en su terminación de
acuerdo lo establecido en el ítem correspondiente, se picarán si fuera necesario
para remover cualquier material extraño o morteros sueltos y se lavarán
adecuadamente. Luego se colocarán maestras a distancias no mayores a 3.0
metros.
Si el piso lo requiriera o se indicara expresamente, se le darán pendientes del
orden del 0.5 al 1%, hacia las rejillas de evacuación de aguas u otros puntos
indicados en los planos.
Sobre la superficie limpia y húmeda del contrapiso de concreto, se colocarán a
lienza y nivel las baldosas, asentándolas con mortero de cemento y arena en
proporción 1: 3 y cuyo espesor no será inferior a 1.5 cm. Una vez colocadas se
rellenarán las juntas entre pieza y pieza con lechada de cemento puro, blanco o
gris u ocre de acuerdo al color del piso.
El Contratista deberá tomar las precauciones necesarias para evitar el tránsito
sobre las baldosas recién colocadas, durante por lo menos tres (3) días de su
acabado.
Debido a la variedad existente y denominación de los diferentes materiales de
cerámica para pisos, de acuerdo a las regiones, el Contratista deberá considerar
las siguientes definiciones:
Pisos de cerámica sin o con esmalte:
Se refiere al empleo de baldosas de cerámica (material de alta dureza) de
procedencia extranjera o nacional con o sin esmalte de espesor no mayor a 8
mm, las mismas que no pueden ser rayadas por una punta de acero
No se permitirá el tránsito sobre las baldosas recién colocadas, hasta que no se
encuentren completamente consolidadas al contrapiso, debiendo transcurrir por
lo menos setenta y dos (72) horas.
MEDICIÓN
Los pisos descritos en sus diferentes tipos se medirán en metros cuadrados (m 2),
tomando en cuenta únicamente las superficies netas ejecutadas.
FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de
Obra, será pagado a los precios unitarios de la propuesta aceptada.
Dichos precios serán compensación total por los materiales, mano de obra,
herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para una adecuada y
correcta ejecución de los trabajos.
Si en el formulario de presentación de propuestas se indicara en forma separada
los ítems contrapisos y entrepisos, el pago se efectuará igualmente en forma
independiente, pero si en los ítems de pisos y pavimentos se indicara la
inclusión de contrapisos y/o entrepisos, el Contratista deberá considerar este
aspecto en la elaboración de sus precios unitarios.

ITEM N:27
Piso de baldosa para aceras
UNIDAD: m2
DESCRIPCION
Este Ítem se refiere provisión y colocación de piso de baldosas de porcelanato
antideslizante importado, de alto tráfico, que serán ejecutados de acuerdo a lo
especificado en los planos de detalles constructivos, formulario de
presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor/Supervisor de
Obra.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
Este ítem comprende el colocado de baldosas de porcelanato antideslizante.
Bajo ningún motivo se aceptará que el porcelanato venga con defecto de
fábrica.
Las baldosas deberán ser previamente aprobadas por el Supervisor de Obra.
Con relación a la calidad, color y dimensiones exigidas, para lo cual, y si así lo
dispone el Supervisor de obra, se someterá a pruebas de laboratorio a fin de
determinar su capacidad portante y su resistencia al desgaste, los colores
serán definidos por el Supervisor de Obra.
El mortero para la fijación de las piezas de porcelanato será preparado con
cemento y arena fina, materiales que deberán cumplir con los requisitos de
calidad exigidos. La proporción será 1:3 (una parte de cemento y tres partes de
arena), y cemento cola para Porcelanato, según indicaciones del Supervisor de
Obra.
Las juntas del porcelanato serán las mínimas posibles. Las juntas de la
cerámica antiácida se rellenarán con sella juntas del mismo color. Además de
utilizar Sika Flex para las juntas de dilatación de estructuras de hormigón.
FORMA DE EJECUCION
Si el piso lo requiriere o se indicara expresamente, se le darán pendientes del
orden del 0.5 al 1 %, hacia las rejillas de evacuación de aguas u otros puntos
indicados en los planos o según instrucciones del Supervisor de Obra.
Sobre la superficie limpia y húmeda del contrapiso de concreto, se colocarán a
lienza y nivel las baldosas, asentándolas con mortero de cementa y arena en
proporción 1: 3 o cemento cola y cuyo espesor no será inferior a 1.5 cm. Una
vez colocadas se rellenarán las juntas entre pieza y pieza con lechada de
cemento puro, blanco o gris, de acuerdo al color del piso.
El Contratista deberá tomar las precauciones necesarias para evitar el transito
sobre las baldosas recién colocadas, durante por lo menos tres días de su
acabado.
Debido a la variedad existente y denominación de los diferentes materiales de
porcelanato para pisos, de acuerdo a las regiones, el Contratista deberá
considerar esto y ponerlo a consideración del Supervisor de Obra.
El Sika Flex se utilizará en las juntas de dilatación de estructura de esta evitar
el desprendimiento o rajaduras en las uniones entre baldosas.
MEDICION
Este ítem se medirá en metros cuadrados (m2), tomando en cuenta únicamente
las superficies netas ejecutadas.
FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de
Obra, será pagado a los precios unitarios de la propuesta aceptada.
Dichos precios serán compensación total por los materiales, mano de obra,
herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para una adecuada y
correcta ejecución de los trabajos.
ITEM N:28
Cordón de acera
UNIDAD: m
DEFINICIÓN
Este ítem se refiere a la construcción de cordones de hormigón simple,
hormigón ciclópeo, ladrillo Gambote rústico (adobito) y de acuerdo a las
dimensiones establecidas en los planos de detalle, formulario de presentación
de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
Las piedras a utilizarse serán de buena calidad, libres de arcillas, estructura
interna homogénea y durable; estarán libres de defectos que alteren su
estructura, sin grietas y sin planos de fractura o desintegración. No deberán
contener compuestos orgánicos perjudiciales a las rocas.
El agua será razonablemente limpia y libre de sustancias perjudiciales; no se
permitirá el uso de aguas estancadas provenientes de pequeñas lagunas o
aquellas que provengan de pantanos o Ciénegas. El agua que sea apta para el
consumo doméstico podrá emplearse sin necesidad de ensayos previos.
El cemento y los áridos deberán cumplir los requisitos de buena calidad
establecidos para los hormigones.
Los encofrados deberán ser rectos, estar libres de deformaciones o torceduras y
de resistencia suficiente para contener los hormigones y resistir los esfuerzos
que ocasione el vaciado sin deformarse.
FORMA DE EJECUCION
Aceras de hormigón simple y hormigón ciclópeo
Efectuada la excavación de acuerdo a las dimensiones establecidas en los
planos, y nivelado y compactado debidamente el fondo de la excavación se
realizará un empedrado con piedra manzana en un ancho no menor a 30 cm.
A continuación, se colocarán los encofrados de madera metálicos, controlando
cuidadosamente su verticalidad y su perfecto ensamble antes del vaciado de la
mezcla.
Previamente al vaciado del hormigón se humedecerá el empedrado como
también las piedras desplazadoras, a fin de que no absorban el agua presente
en el hormigón.
El hormigón a emplearse en los cordones de aceras de hormigón simple deberá
tener una dosificación en volumen 1:2:3.
El hormigón a emplearse en los cordones de aceras de hormigón ciclópeo
deberá tener una dosificación 1:2:3, la que se aplicará en un 50% y la piedra
desplazadora en otro 50%
El hormigón ciclópeo se compactará a mano mediante barretas o varillas de
acero cuidando que las piedras desplazadoras queden colocadas en el centro del
cuerpo del cordón y que no tengan ningún contacto con el encofrado, salvo
indicación contraria del Supervisor de Obra.
Las dimensiones de los cordones deberán ajustarse estrictamente a las medidas
indicadas en los planos respectivos o de acuerdo a instrucciones del Supervisor
de Obra. La arista superior que quedará descubierta deberá rebajarse con un
radio de 1 cm.
La cara superior y lateral del cordón que quedarán a la vista deberán llevar un
acabado de enlucido o bruñido con mortero de cemento y arena fina de
dosificación 1:2 de 2 a 3 mm. de espesor.
Los cordones de hormigón simple u ciclópeo deberán llevar juntas de dilatación
cada dos metros, las que deberán ser rellenadas, una vez acabadas, con asfalto
y arena fina.
En todos los sectores donde sea necesaria la construcción de sumideros los
cordones deberán ser armados con 4 fierros de 10 mm. de diámetro, dos en la
parte superior y dos en la parte inferior, con estribos de 6 mm. de diámetro cada
20 cm.
Aceras de ladrillo Gambote rústico o de ladrillo tubular
Los ladrillos Gambote rústico o los ladrillos tubulares se mojarán
abundantemente antes de su colocación sobre la mezcla de mortero de cemento
e, igualmente, antes de la colocación de esta sobre ellos.
Los ladrillos serán colocados en hiladas perfectamente horizontales y a plomada,
asentándolos sobre una capa de mortero de un espesor mínimo de 1.5 cm.
El mortero de cemento en la proporción 1:5 será mezclado en las cantidades
necesarias para su empleo inmediato; se rechazará todo mortero que tenga
treinta minutos o más a partir del momento del mezclado.
El mortero será de una consistencia tal que asegure su trabajabilidad y la
manipulación de masas compactas, densas y de aspecto y coloración uniformes.
Los cordones de ladrillo deberán ajustarse estrictamente a las dimensiones
indicadas en los planos respectivos, a menos que el Supervisor de Obra instruya
por escrito otra cosa.
MEDICIÓN
Los cordones de aceras serán medidos en metros lineales (m) tomando en cuenta las
dimensiones indicadas en los planos, a menos que el Supervisor de Obra
instruya por escrito expresamente otra cosa, corriendo por cuenta del
Contratista cualquier volumen adicional que hubiera ejecutado.
FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de
Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra,
herramientas, equipo, y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y
correcta ejecución de los trabajos.

ITEM N:29
Zócalo de cerámica
UNIDAD: m.
Estos ítems se refieren a la ejecución de zócalos con diferentes materiales, de
acuerdo a las alturas, dimensiones, diseño y en los sectores singularizados en
los planos de construcción, formulario de presentación de propuestas y/o
instrucciones del Supervisor de Obra.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
Los zócalos de cerámica tendrán una altura entre 7 a 10 cm., largos variables
según diseño y un espesor no menor de 5 mm.
En todos los casos el Contratista deberá presentar muestras al Supervisor de
Obra para su aprobación.
FORMA DE EJECUCIÓN
De acuerdo al tipo de zócalos especificados en el formulario de presentación de
propuestas se seguirán los procedimientos de ejecución que a continuación se
detallan:
En forma general para el caso de zócalos sobre muros de ladrillo cerámico,
previamente se limpiarán en forma cuidadosa, removiendo aquellos materiales
extraños o residuos de morteros.
Después de ejecutar los trabajos preliminares señalados anteriormente, a
continuación, se humedecerán los paramentos para aplicar la capa de revoque
grueso castigando todas las superficies a revestir con mortero de cemento y
arena en proporción 1: 5.
Luego se colocarán los zócalos con mortero de cemento y arena fina en
proporción 1:3, conservando una perfecta alineación y nivelación.
Colocados los zócalos, se rellenarán las juntas entre pieza y pieza con lechada
de cemento puro y ocre del color del zócalo.
MEDICIÓN
Los zócalos y guardapolvos se medirán en metros lineales (m), tomando en
cuenta únicamente las longitudes netas ejecutadas. En la medición se
descontarán todos los vanos de puertas, ventanas y otros, pero sí se incluirán
las longitudes de los zócalos ejecutadas en el sector de las jambas.
FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de
Obra, será pagado a los precios unitarios de la propuesta aceptada.
Dichos precios serán compensación total por los materiales, mano de obra,
herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y
correcta ejecución de los trabajos.

ITEM N:30
Zócalo de cemento h=15 cm
UNIDAD: m.
DESCRIPCION.
Este ítem se refiere a la ejecución de zócalos para exteriores, de acuerdo a las
alturas, dimensiones, diseño y ubicados en las áreas exteriores indicado en los
planos de construcción, formulario de presentación de propuestas y/o
instrucciones del Supervisor de Obra.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
Los zócalos tendrán una altura indicada en los planos, largos variables según
diseño y un espesor no menor de 5 mm.
En todos los casos el Contratista deberá presentar muestras al Supervisor de
Obra para su aprobación.
FORMA DE EJECUCION
De acuerdo al tipo de zócalos especificados en el formulario de presentación de
propuestas se seguirán los procedimientos de ejecución que a continuación se
detallan:
De acuerdo al tipo de zócalos especificados en el formulario de presentación de
propuestas se seguirán los procedimientos de ejecución que a continuación se
detallan:
En forma general para el caso de zócalos sobre muros de ladrillo cerámico,
previamente se limpiarán en forma cuidadosa, removiendo aquellos materiales
extraños o residuos de morteros.
Después de ejecutar los trabajos preliminares señalados anteriormente, a
continuación, se humedecerán los paramentos para aplicar la capa de revoque
grueso castigando todas las superficies a revestir con mortero de cemento y
arena en proporción 1: 5.
Luego se colocarán los zócalos con mortero de cemento y arena fina en
proporción 1:3, conservando una perfecta alineación y nivelación.
Colocados los zócalos, se rellenarán las juntas entre pieza y pieza con lechada
de cemento puro y ocre del color del zócalo.
ZÓCALOS DE BALDOSA
Después de ejecutar los trabajos preliminares señalados anteriormente, a
continuación, se humedecerán los paramentos para aplicar la capa de revoque
grueso castigando todas las superficies a revestir con mortero de cemento y
arena en proporción 1: 5.
Luego se colocarán los zócalos con mortero de cemento y arena fina en
proporción 1: 3, conservando una perfecta alineación y nivelación.
Una vez lisa y limpia la superficie donde se colocarán los zócalos, se aplicará el
más tic en una capa delgada y uniforme, asentando los zócalos firmemente.
Colocados los zócalos, se rellenarán las juntas entre pieza y pieza con lechada
de cemento puro y ocre del color del zócalo.
MEDICIÓN
Los zócalos se medirán en metros lineales (m), tomando en cuenta únicamente
las longitudes netas ejecutadas. En la medición se descontarán todos los vanos
de puertas, ventanas y otros, pero sí se incluirán las longitudes de los zócalos
ejecutadas en el sector de las jambas.
FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de
Obra, será pagado a los precios unitarios de la propuesta aceptada.
Dichos precios serán compensación total por los materiales, mano de obra,
herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y
correcta ejecución de los trabajos.

ITEM N:31
Revoque cielo raso b/losa
UNIDAD: m²
DESCRIPCION.
Este ítem se refiere al acabado de las superficies inferiores de las losas de
acuerdo a lo señalado en el formulario de presentación de propuestas y/o
instrucciones del Supervisor de Obra. Este tipo de acabado se efectuará con
mortero de yeso en las superficies inferiores de losas de cubierta, escaleras y de
entrepisos.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO. -
El mortero de yeso a utilizarse será de primera calidad y de molido fino, de color
blanco o blanco rosado y no deberá contener terrones ni impurezas de ninguna
naturaleza. Con anterioridad al suministro de cualquier partida de mortero de
yeso, el Contratista presentará al Supervisor de Obra una muestra de este
material para su aprobación. El agua deberá ser limpia, no permitiéndose el
empleo de aguas estancadas provenientes de pequeñas lagunas o aquéllas que
provengan de alcantarillas, pantanos o ciénagas. Antes de proceder a la
ejecución del cielo raso, se revisarán las superficies inferiores de las losas a fin
de subsanar cualquier imperfección que tuvieran.
FORMA DE EJECUCIÓN. -
Antes de proceder a la ejecución del cielo raso, se revisarán las superficies
inferiores de las losas a fin de subsanar cualquier imperfección que tuvieran. Si
existieran sectores con armaduras de fierro visibles, dichos sectores deberán
revocarse con mortero de cemento y arena en proporción 1: 3, debidamente
enrasados con el resto de las superficies. En ningún caso el yeso se aplicará en
contacto directo con una armadura u otro elemento de fierro. Sobre la superficie
a revocar, se colocarán maestras de mortero de yeso cada 2 metros,
debidamente niveladas. Luego de humedecidas las superficies se aplicará una
primera capa gruesa de revoque de mortero de yeso, cuyo espesor será el
necesario para alcanzar el nivel determinado por las maestras y que cubra todas
las irregularidades. Sobre este revoque se colocará una segunda y última capa
de enlucido de 2 mm. de espesor. Esta capa deberá ser ejecutada
cuidadosamente mediante planchas metálicas, a fin de obtener superficies
completamente lisas, planas y libres de ondulaciones, empleando mano de obra
especializada. Las aristas entre muros y cielos rasos deberán tener juntas
rehundidas, para evitar fisuras por cambios de temperatura. Este tipo de
acabado se efectuará con mortero de yeso en las superficies inferiores de losas
de cubierta y de entrepisos
MEDICIÓN
Los cielos rasos, serán medidos en metros cuadrados (m2), tomando en cuenta
únicamente las superficies netas ejecutadas.
FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de
Obra, será pagado a los precios unitarios de la propuesta aceptada.

ITEM N:32
Cielo falso pvc/estructura metálica
UNIDAD: m²
DESCRIPCION
Este ítem se refiere a la provisión e instalación de cielo falso de pvc más la
estructura metálica correspondiente, en el cual nos permite el aislamiento
acústico, térmica, además de la parte estética del ambiente a ser colocado,
estos son resistentes a cambios de temperatura y humedad, protección contra
el pandeo, entre otros.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO. -
El Contratista deberá proporcionar todos los materiales, herramientas y equipo
necesario para la ejecución de este ítem.
Lama de PVC, horizontal, de 85 mm de anchura, con 15 mm de separación, color
blanco, para cielos falsos registrables con entramado oculto. Perfil de unión en H
de PVC, color blanco, para cielos falsos registrables de lamas
Perfil de remate perimetral de PVC, color blanco, para cielos falsos registrables
de lamas
Soporte de suspensión de techo, de acero galvanizado, para cielos falsos
registrables de lamas
Varilla metálica de acero galvanizado de 3 mm de diámetro alambre de acero
galvanizado de 0,7 mm de diámetro.
FORMA DE EJECUCIÓN. -
La forma de ejecución de este ítem es la siguiente:
Se realizarán lamas de PVC, de marca reconocida, al igual que los soportes y
accesorios necesarios. El contratista ejecutara este ítem siguiendo las
recomendaciones del fabricante e instrucciones impartidas por la supervisión de
obra. Dentro de la ejecución de los cielos falsos se deberán prever todos los
trabajos relativos a gargantas de iluminación, casetones, vacíos o huecos
destinados a alojar embutidos de iluminación, etc. Se rechazarán todas las
piezas que una vez colocada, presenten, desportilladuras, rajaduras u otros
defectos que perjudique la calidad y estética del cielo falso y/o su colocación,
debiendo El Contratista cambiar las piezas hasta que éstas sean aprobadas por
la supervisión de obra. Se empleará mano de obra especializada para la
ejecución
MEDICIÓN
Se medirá en metros cuadrados (m2) toda la superficie neta trabajada y las
cantidades medidas y aprobadas por Supervisión, se pagarán de acuerdo a los
precios unitarios aceptados en la propuesta.
FORMA DE PAGO
El trabajo ejecutado con materiales aprobados y en un todo de acuerdo con
estas especificaciones, medido según lo previsto, será pagado a los precios
unitarios en metros cuadrados establecidos en la propuesta aceptada. Dicho
precio será compensación total por todos los trabajos, materiales, herramientas,
y equipos.

ITEM N:33
Revoque Interior Cal-Cemento
UNIDAD: m²
DESCRIPCION
Este ítem se refiere al acabado de las superficies de muros de ladrillo (muros,
losas, columnas, vigas) en los ambientes interiores de las construcciones, de
acuerdo al formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del
Supervisor de Obra.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
El mortero de cemento y arena fina a utilizarse será en la proporción 1: 3
(cemento y arena), salvo indicación contraria señalada en el formulario de
presentación de propuestas y/o en los planos.
El cemento será del tipo Portland, fresco y de calidad probada.
El agua deberá ser limpia, no permitiéndose el empleo de aguas estancadas
provenientes de pequeñas lagunas o aquéllas que provengan de alcantarillas,
pantanos o ciénagas.
En general los agregados deberán estar limpios y exentos de materiales tales
como arcillas, barro adherido, escorias, cartón, yeso, pedazos de madera o
materias orgánicas.
El Contratista deberá lavar los agregados a su costo, a objeto de cumplir con las
condiciones anteriores.
FORMA DE EJECUCION
Se colocarán maestras a distancias no mayores a dos (2) metros, cuidando de
que éstas, estén perfectamente niveladas entre sí, a fin de asegurar la
obtención de una superficie pareja y uniforme en toda la extensión de los
paramentos.
Revoque grueso de cemento
Después de ejecutar los trabajos preliminares señalados anteriormente, a
continuación, se humedecerán los paramentos para aplicar la capa de revoque
grueso, castigando todas las superficies a revestir con mortero de cemento y
arena en proporción 1: 3, nivelando y enrasando posteriormente con una regla
entre maestra y maestra toda la superficie.
MEDICIÓN
Los revoques de las superficies de muros y tabiques en sus diferentes tipos se
medirán en metros cuadrados (m2), tomando en cuenta únicamente las
superficies netas del trabajo ejecutado. En la medición se descontarán todos los
vanos de puertas, ventanas y otros.
FORMA DE PAGO
El trabajo ejecutado con materiales aprobados y en un todo de acuerdo con
estas especificaciones, medido según lo previsto, será pagado a los precios
unitarios en m2 establecidos en la propuesta aceptada. Dicho precio será
compensación total por todos los trabajos, materiales, herramientas, y equipos.

ITEM N:34
Revoque Exterior Cal-Cemento
UNIDAD: m²
DESCRIPCION
Este ítem se refiere al acabado de las superficies exteriores de muros de ladrillo,
paramentos de hormigón (muros, losas, columnas, vigas, etc.) y otros que se
encuentran expuestos a la intemperie, de acuerdo al formulario de presentación
de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO. -
La cal a emplearse en la preparación del mortero deberá ser apagada y
almacenada en pozos húmedos por lo menos cuarenta (40) días antes de su
empleo.
El cemento será del tipo portland, fresco y de calidad probada.
El agua deberá ser limpia, no permitiéndose el empleo de aguas estancadas
provenientes de pequeñas lagunas o aquéllas que provengan de alcantarillas,
pantanos o ciénagas.
En general los agregados deberán estar limpios y exentos de materiales tales
como arcillas, barro adherido, escorias, cartón, yeso, pedazos de madera o
materias orgánicas.
El Contratista deberá lavar los agregados a su costo, a objeto de cumplir con las
condiciones anteriores.
Se utilizará mezcla de cemento, cal y arena fina en proporción 1: 2: 6.
Los morteros de cemento y arena fina a utilizarse serán en las proporciones 1: 3
y 1: 5 (cemento y arena), dependiendo el caso y de acuerdo a lo señalado en el
formulario de presentación de propuestas y/o los planos.
FORMA DE EJECUCIÓN. -
De acuerdo al tipo de material empleado en los muros y especificado en el
formulario de presentación de propuestas se seguirán los procedimientos de
ejecución que a continuación se detallan:
Revoques de cal, cemento y arena sobre muros de ladrillo, bloques de cemento,
bloques de suelo cemento, paramentos de hormigón, muros de piedra y otros
Previamente a la colocación de la primera capa de mortero se limpiarán los
paramentos de todo material suelto y sobrantes de mortero. Luego se colocarán
maestras horizontales y verticales a distancias no mayores a dos (2) metros, las
cuales deberán estar perfectamente niveladas unas con las otras, con el objeto
de asegurar la obtención de una superficie pareja y uniforme.
Humedecidos los paramentos se castigarán los mismos con una primera mano
de mezcla, tal que permita alcanzar el nivel determinado por las maestras y
cubra todas las irregularidades de la superficie de los muros, nivelando y
enrasando posteriormente con una regla entre maestra y maestra. Después se
efectuará un rayado vertical con clavos a objeto de asegurar la adherencia de la
segunda capa de acabado.
Posteriormente se aplicará la segunda capa de acabado en un espesor de 1.5 a
2.0 mm., dependiendo del tipo de textura especificado en los planos de detalle,
formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de
Obra, empleando para el efecto herramientas adecuadas y mano de obra
especializada.
A continuación, se describen diferentes tipos de textura para el acabado final:
Frotachado Mandrileado
Este tipo de acabado se podrá conseguir mediante la utilización de una
herramienta de madera denominada frotacho, con el que se enrasará la
segunda capa de mortero.
Rascado o raspado
Este tipo de acabado se podrá obtener, una vez colocada la segunda capa de
mortero con frotacho, rascando uniformemente la superficie cuando ésta
empieza a endurecer. Para el efecto se utilizará una cuchilla, peines de alambre,
madera o chapa de fierro. Concluida la operación deberá limpiarse la superficie
con una escoba de cerdas duras.
MEDICIÓN
Los revoques exteriores se medirán en metros cuadrados (m 2), tomando en
cuenta únicamente las superficies netas del trabajo ejecutado. En la medición se
descontarán todos los vanos de puertas, ventanas y otros, pero sí se incluirán
las superficies netas de las jambas.
FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de
Obra, será pagado a los precios unitarios de la propuesta aceptada.
Dichos precios serán compensación total por los materiales, mano de obra,
herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y
correcta ejecución de los trabajos.

ITEM N:35
Revestimiento de cerámica Puestos
UNIDAD: m²
DESCRIPCION
Comprende la colocación de cerámicas esmaltadas importadas o nacionales en
los muros señalados en los planos y hasta las alturas correspondientes.
MATERIALES. -
Revestimiento de azulejos
Antes de la colocación de las piezas, éstas deberán remojarse, a fin de quedar
saturadas de agua. Asimismo, deberán regarse las superficies a revestir.
Una vez ejecutado el revoque grueso, se colocarán los azulejos con mortero de
cemento y
arena fina, en proporción 1: 3. También podrán utilizarse colas, mastiques y
resinas sintéticas,
cuya composición esté garantizada para este uso por el fabricante.
A objeto de obtener una adecuada alineación y nivelación se colocarán las
respectivas maestras y se utilizarán guías de cordel y clavos de 1/2" a 1 1/2"
para mantener la separación entre piezas, los mismos que serán retirados una
vez que hubiera fraguado el mortero.
Concluida la operación del colocado, se aplicará una lechada de cemento blanco
para cubrir las juntas, limpiándose luego con un trapo seco la superficie
obtenida.
Para la colocación de azulejos por medio de pegamentos sintéticos, previamente
deberá efectuarse un revoque de cemento similar al especificado para interiores
y una vez que dicho revoque esté completamente seco, se aplicará la pasta
adhesiva, tal como es suministrada por el fabricante, mediante una espátula de
dientes.
Los azulejos se colocarán sin necesidad de mojarlos previamente, aplicándolos
directamente de la caja a la pared y en cuanto al rellenado de juntas, se
efectuará con cemento blanco o mastiques plásticos adecuados e
impermeables, blancos o de color y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
MEDICION
Los revestimientos interiores se medirán en metros cuadrados (m2), tomando en
cuenta únicamente el área neta del trabajo ejecutado. En la medición se
descontarán todos los vanos de puertas, ventanas y otros, pero sí se incluirán
las superficies netas de las jambas.
FORMA DE PAGO.
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de
Obra, será pagado a los precios unitarios de la propuesta aceptada.
Dichos precios serán compensación total por los materiales, mano de obra,
herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y
correcta ejecución de los trabajos.

ITEM N:36
Revestimiento de cerámica para baños
UNIDAD: m2

DESCRIPCION
Comprende la colocación de cerámicas esmaltadas importadas o nacionales en
los muros señalados en los planos y hasta las alturas correspondientes.
MATERIALES. -
Revestimiento de azulejos
Antes de la colocación de las piezas, éstas deberán remojarse, a fin de quedar
saturadas de agua. Asimismo, deberán regarse las superficies a revestir.
Una vez ejecutado el revoque grueso, se colocarán los azulejos con mortero de
cemento y arena fina, en proporción 1: 3. También podrán utilizarse colas,
mastiques y resinas sintéticas,
cuya composición esté garantizada para este uso por el fabricante.
A objeto de obtener una adecuada alineación y nivelación se colocarán las
respectivas maestras y se utilizarán guías de cordel y clavos de 1/2" a 1 1/2"
para
mantener la separación entre piezas, los mismos que serán retirados una vez
que hubiera fraguado el mortero.
Concluida la operación del colocado, se aplicará una lechada de cemento blanco
para cubrir las juntas, limpiándose luego con un trapo seco la superficie
obtenida.
Para la colocación de azulejos por medio de pegamentos sintéticos, previamente
deberá efectuarse un revoque de cemento similar al especificado para interiores
y una vez que dicho revoque esté completamente seco, se aplicará la pasta
adhesiva, tal como es suministrada por el fabricante, mediante una espátula de
dientes.
Los azulejos se colocarán sin necesidad de mojarlos previamente, aplicándolos
directamente de la caja a la pared y en cuanto al rellenado de juntas, se
efectuará con cemento blanco o mastiques plásticos adecuados e
impermeables, blancos o de color y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
MEDICION
Los revestimientos interiores se medirán en metros cuadrados (m2), tomando en
cuenta únicamente el área neta del trabajo ejecutado. En la medición se
descontarán todos los vanos de puertas, ventanas y otros, pero sí se incluirán
las superficies netas de las jambas.
FORMA DE PAGO.
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de
Obra, será pagado a los precios unitarios de la propuesta aceptada.
Dichos precios serán compensación total por los materiales, mano de obra,
herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y
correcta ejecución de los trabajos.

ITEM N:37
Pintura latex exterior
UNIDAD: m2
DESCRIPCION
Este ítem se refiere a la aplicación de pintura látex lavable en las paredes
exteriores. y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO. -
La pintura a utilizarse será de buena calidad. No se permitirá emplear pintura
preparada en obra.
Los colores y tonalidades de las pinturas a emplearse serán los que indique el
Supervisor.
El contratista someterá una muestra de todos los materiales que se propone
emplear a la aprobación del Supervisor con anterioridad a la iniciación de
cualquier trabajo de pintura,
FORMA DE EJECUCIÓN. -
Con anterioridad a la aplicación de la pintura en paredes, cielos rasos y falsos de
los ambientes exteriores, se corregirán todas las irregularidades que pudieran
presentar el enlucido de mortero de cemento, mediante un lijado minucioso,
dando además el acabado final y adecuado a los detalles de las instalaciones.
Luego se masillarán las irregularidades. Se aplicará la primera mano de pintura
y cuando ésta se encuentre seca se aplicarán tantas manos de pintura como
sean necesarias, hasta dejar superficies totalmente cubiertas en forma uniforme
y homogénea en color y acabado.
MEDICIÓN
La pintura se medirá en metros cuadrados (m2), tomando en cuenta el área neta
pintada.
FORMA DE PAGO
La pintura ejecutada con materiales aprobados y según estas especificaciones,
medidas según el acápite anterior, se pagarán al precio unitario de la propuesta
aceptada. Este precio unitario será la compensación por todos los materiales,
herramientas y mano de obra que incidan en el costo de este trabajo.

ITEM N:38
Pintura latex interior
UNIDAD: m2
DESCRIPCION
Este ítem se refiere a la aplicación del número de manos requeridas de pintura
latex en las paredes interiores, cielo raso y aleros tal como se indica en los
planos o el Supervisor lo instruya.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO. -
La pintura a utilizarse será de buena calidad. No se permitirá emplear pintura
preparada en obra.
Los colores y tonalidades de las pinturas a emplearse serán los que indique el
Supervisor.
El contratista someterá una muestra de todos los materiales que se propone
emplear a la aprobación del Supervisor con anterioridad a la iniciación de
cualquier trabajo de pintura, además se aplicara además sellador de pared.
FORMA DE EJECUCIÓN. -
Con anterioridad a la aplicación de la pintura, se corregirán todas las
irregularidades que pudiera presentar el enlucido lijando prolijamente la
superficie y enmasillado donde fuera necesario.
Se aplicará una mano de sellador de pared, luego una primera mano de pintura
y cuando ésta se encuentre totalmente seca, se aplicarán las manos necesarias
para lograr su perfecto acabado, el mismo que será a satisfacción del
Supervisor.
MEDICIÓN
La pintura se medirá en metros cuadrados (m2), tomando en cuenta el área neta
pintada.
FORMA DE PAGO
La pintura ejecutada con materiales aprobados y según estas especificaciones,
medidas según el acápite anterior, se pagarán al precio unitario de la propuesta
aceptada. Este precio unitario será la compensación por todos los materiales,
herramientas y mano de obra que incidan en el costo de este trabajo.

ITEM N:39
Mesón hªaª inc/Revest Cer
UNIDAD: m2
DEFINICIÓN
Este ítem se refiere a la construcción de mesones de hormigón armado con
revestimiento de cerámico, de acuerdo a lo señalado en los planos de detalle,
formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de
Obra.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
Se utilizará ladrillo Gambote rústico, cerámico industrial o ladrillo de 6 huecos
para la construcción de los muretes que servirán de soporte de la losa del
mesón.
Los ladrillos deberán estar bien cocidos, emitirán al golpe un sonido metálico y
estarán libres de cualquier rajadura o desportilladura.
El hormigón será de dosificación 1: 2: 3, con un contenido mínimo de cemento
de 325 kilogramos por metro cúbico de hormigón.
El acero de refuerzo será de alta resistencia y con una fatiga mínima de fluencia
de 4200 Kg. /cm2.
Los cerámicos serán de calidad probada, debiendo el Supervisor de Obra
aprobar la muestra correspondiente, previo el empleo en obra.
FORMA DE EJECUCIÓN
Se construirán los muretes de ladrillo en los anchos y alturas señaladas en los
planos de detalle. Sobre estos muretes se vaciará una losa de hormigón armado
de acuerdo a los planos de detalle. En caso de no existir éstos, deberán regirse
al detalle descrito a continuación: la armadura consistirá en un emparrillado con
fierro de 8mm. De diámetro, separados longitudinalmente y transversalmente
cada 10 cm., colocada en la parte inferior. En los apoyos igualmente llevará la
enferradura señalada pero colocada en la parte superior y en una distancia no
menor a 50 cm. a cada lado del eje del apoyo.
El espesor de la losa de hormigón no deberá ser menor a 7 cm. o al espesor
señalado en los planos.
Posteriormente se procederá al vaciado del hormigón, el cual se dejará fraguar
durante 14 días antes de proceder al desencofrado, teniendo el cuidado de
realizar el curado respectivo durante todo este tiempo.
Una vez realizado el desencofrado, se colocarán los cerámicos en toda el área
de los mesones, incluyendo las áreas laterales, con mortero de cemento en
proporción 1: 3, luego se rellenarán las juntas entre pieza y pieza con una
lechada de cemento blanco.
MEDICIÓN
Los mesones de hormigón armado serán medidos por metro cuadrado (m2) de
superficie neta ejecutados, o en metros lineales de acuerdo a lo señalado en los
planos de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones
del Supervisor de Obra
FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de
Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra,
herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y
correcta ejecución del trabajo, incluyendo los muros de apoyo y el revestimiento
de cerámico, pero sin tomar en cuenta el revoque o revestimiento de los muros
encima de los mesones, los que se incluirán dentro de los ítems
correspondientes.

ITEM N:40
Ventana de aluminio c/Vidrio
UNIDAD: m2
Este ítem comprende la provisión y colocación de ventanas + vidrio que
corresponden a ventanas de vidrio traslucido con un espesor de 6 mm más la
estructura de aluminio necesaria para la construcción de dichas ventanas como
se indican en los planos.
La estructura de aluminio necesaria para sujetar los vidrios serán perfiles T 8”
cortado y colocados según la forma que se indica en los planos arquitectónicos.
Cualquier variación a lo anteriormente indicado estará sujeta a consideración del
supervisor de Obra.
En su totalidad los vidrios a colocarse serán vidrio incoloro con las
características y dimensiones indicadas en los planos.
MATERIALES Y HERRAMIENTAS
Los vidrios traslucidos de 6mm serán de primera calidad, aprobados por el
Supervisor de obra.
VIDRIO TRANSLUCIDO DE 6mm m2
PERFIL P/VENTANA m
ACCES P/ VENTANA m2
FORMA DE EJECUCIÓN. -
Las ventanas de vidrio traslucido de 6mm serán colocadas con su respectiva
estructura de aluminio y accesorios necesarios con el consentimiento del
supervisor, estos serán completamente sujetos a la estructura de aluminio
mediante silicona en pasta.
Cualquier vidrio colocado en forma defectuosa o que presente rajaduras deberá
ser repuesto por el Contratista bajo su propio costo.
Luego de ser colocados los vidrios para la entrega provisional deberán ser
limpiados prolijamente.
MEDICIÓN
Las ventanas de vidrio traslucido y estructura de aluminio de soporte serán
medidas en metros cuadrados (m2) tomando en cuenta las áreas netas de
trabajo ejecutado
FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de
Obra, será pagado a los precios unitarios de la propuesta aceptada.

ITEM N:41
Puerta Tipo Tablero C/ Ventana Fija Vidrio 4mm. C/Marco Mad Tipo caj
UNIDAD: m2
DESCRIPCION
El ítem comprende la provisión y colocación de puerta de madera con marco con
vidriera en la parte superior para luego colocar los vidrios en la parte superior
según los planos.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo
necesarios para la ejecución de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados
por el Supervisor de Obra.
La madera será de buena calidad, deberá ser tratada según procedimientos
industriales, la humedad permitida será de un máximo de 15%, no deberá
presentar nudos, grietas ni rajaduras; estar libre del ataque de insectos y
hongos.
Los picaportes y otros elementos para puertas serán, de primera calidad y
marca conocida.
La carpicola, clavos, tornillos, tacos plásticos, lija y otros serán de buena calidad.
FORMA DE EJECUCION.
La madera en bruto deberá cortarse en las escuadrías indicadas para los
diferentes elementos, considerando que las dimensiones que figuran en los
planos, son las de las piezas terminadas; por consiguiente, en el corte se
preverá las disminuciones correspondientes al cepillado y lijado.
Los elementos de madera que formen los montantes o travesaños serán de una
sola pieza en toda su longitud.
Las uniones se ejecutarán conforme a lo indicado en los planos de detalle o a las
reglas del arte de construcción en madera.
Los bordes y uniones aparentes serán desbastados y terminados de manera que
no queden señales de sierra ni ondulaciones.
El fabricante deberá entregar las piezas correctamente cepilladas, labradas y
lijadas ya que no se admitirá la corrección de defectos de manufactura mediante
el empleo de masillas o mastiques.
La colocación de las piezas se realizará con la mayor exactitud posible,
revisando la plomada y el nivel en el emplazamiento definitivo y fijándolas
mediante tornillos en dimensión y número adecuados a tacos previamente
colocados o empleando tacos plásticos o similares.
Los marcos de puerta deberán ser ejecutados con madera cuyo ensamblaje se
realizará con el sistema de cajón y espiga, cuidando lograr escuadra perfecta.
Las puertas se sujetarán al marco mediante un mínimo de tres bisagras dobles
de 4".
Los elementos de carpintería que se coloquen en etapa anterior a los revoques,
deben protegerse mediante papeles adhesivos, con el fin de evitar deterioros
por salpicaduras.
Las puertas de madera antes de su colocación deberán tener un buen acabado,
lijadas prolijamente, hasta lograr una superficie pulida.
MEDICION.
La carpintería de madera de puertas se medirá en METROS CUADRADOS (m2),
incluyendo los marcos respectivos.
FORMA DE PAGO.
El pago por el trabajo efectuado tal como lo prescribe este ítem y medido en la
forma indicada anteriormente de acuerdo con los planos y la presente
especificación técnica será pagada a precio unitario de la propuesta aceptada.
De acuerdo a lo señalado revisado y aprobado por el Supervisor de Obra, Dicho
precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,
equipo para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

ITEM N:42
Puerta de Madera Tipo Tablero c/marco
UNIDAD: m2
DEFINICION.
Las presentes especificaciones se refieren a la provisión y colocación de las
puertas de madera en los lugares indicados en los planos.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO.
El Contratista deberá proveer todos los materiales, herramientas y equipo a
emplearse y éstas deben encontrarse en buen estado y ser aprobados
previamente a su empleo, por el Supervisor de Obra.
Se empleará madera de buena calidad, sin defectos ni rajaduras, tanto para
marcos como para batientes, se hará una selección cuidadosa de tal manera
que las condiciones normales de uso no produzcan variaciones en las
dimensiones o agrietamientos.
FORMA DE EJECUCION.
Los marcos de puertas, así como las batientes se regirán estrictamente a las
indicaciones de planos de detalle. Se colocarán cuidando de no debilitar muros u
otros elementos estructurales y en forma paralela al levantamiento de muros.
Para las puertas se construirá primero un esqueleto formado por bastidores y un
entramado central sobre el que se colocará la batiente. Toda puerta sobre
tabique llevará marco encajonado con jamba.
Todos los marcos y bastidores móviles serán de doble contacto.
Deberá tenerse especial cuidado en la sujeción de las puertas con muros y
marcos entre sí a fin de evitar vibraciones que afecten principalmente a las
ventanas.
Antes de aplicar el acabado se masillarán y lijará prolijamente todas las piezas
con el fin de obtener aristas netas y vivas. Previo al pintado se dará el juego
necesario a todas las batientes con el propósito de evitar trabazones. Estando la
hoja abierta deberá permanecer inmóvil a cualquier posición de su recorrido.
La carpintería de madera deberá tener un acabado perfecto, debiendo lijarse
prolijamente todas las superficies, las mismas que posteriormente serán
bañadas con aceite de linaza caliente, extendiéndose dicho baño a los marcos.
MEDICION.
La carpintería de madera se medirá en (m2). (Metros cuadrados).
FORMA DE PAGO.
Todos estos trabajos se pagarán por metros cuadrados de trabajo ejecutado de
acuerdo a los precios unitarios presentados en la propuesta aceptada, en la que
están comprendidos los materiales, herramientas, equipo y mano de obra
necesaria para la ejecución.

ITEM N:43
Pintura al aceite sobre madera
UNIDAD: m2
DESCRIPCION
Este ítem se refiere al pintado de puertas y ventanas de madera siendo este el
acabado final.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO. -
La pintura a emplearse será de marca reconocida, debiendo ser esta
suministrada en sus envases originales de fábrica.
Este material será aprobado previamente por el Supervisor de obra.
FORMA DE EJECUCIÓN. -
Previamente se procederá a poner masilla y limar las asperezas o deformaciones
que se presentaran.
Posteriormente se aplicarán dos manos de pintura al aceite de las
características señaladas anteriormente, siendo la aplicación uniforme.
El color de la pintura será definido por el supervisor de obra.
MEDICION
Este ítem será medido en metro cuadrado (m2) neto ejecutado y aprobado por el
supervisor de obra.
FORMA DE PAGO. -
Será efectuada de acuerdo a la superficie pintada, en metros cuadrados de
trabajo aprobado tanto en las puertas y ventanas.
El pintado se realizará aplicando los precios estipulados en la propuesta
aceptada, al metraje obtenido en obra. Este precio será la compensación total
por los costos para la realización de este ítem.

ITEM N:44
Bisagras 4” (japonesa)
UNIDAD: Pza
DEFINICION.
Las presentes especificaciones se refieren a la provisión y colocación de las
bisagras que han de usarse en carpintería de madera para lograr la
funcionalidad de la carpintería y que serán fabricadas materiales metalices
siempre con diferentes acabados.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO.
Una Bisagra es un herraje compuesto de dos piezas unidad entre si por un eje o
un mecanismo de forma que, fijadas a dos elementos, permite el uso de uno
respecto a otro.

Las bisagras a usarse en todas las carpinterías de madera serán de acero


inoxidable 304, con acabado superficial de calidad, perfectamente liso al tacto y
muy resistentes a la oxidación.
 Deberán ser, en general, muy resistentes y con acabado mate o brillante.
 Para puertas de carpintería de madera se usarán bisagras tipo libro.
 Las bisagras serán Triples, de 4". El Contratista deberá presentar una
muestra de las bisagras para su aprobación.
FORMA DE EJECUCION.
Se deberá utilizar para su colocación correcta la herramienta correcta a fin de
evitar deterioros en la carpintería de madera.
MEDICION
Este ítem será medido por pieza (Pza) colocada.
FORMA DE PAGO
La provisión y colocación de las Bisagras 4” se pagarán de acuerdo a los precios
unitarios de la propuesta aceptada, que comprenden la compensación total por
todos los materiales y actividades necesarias para la ejecución de este ítem.

ITEM N:45
Chapa de Baño
UNIDAD: Pza
DEFINICION
Este ítem comprende el suministro de chapas para baños, de acuerdo a lo
señalado en el formulario de presentación de propuestas, planos y/o
instrucciones del Supervisor de Obra.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo
necesarios para la ejecución de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados
por el Supervisor de Obra.
Las chapas suministradas por el Contratista deberán ser originales de calidad y
marca conocida, su provisión en obra se efectuará en embalajes de fábrica.
Aprobadas por el supervisor de obra Las chapas a colocarse en las puertas de
baños con botón interior
FORMA DE EJECUCION.
La colocación de piezas de quincallería, se efectuará con la mayor precisión
posible, teniendo cuidado que los rebajes y caladuras no excedan el tamaño de
las piezas a instalarse. Toda pieza de quincallería será colocada con tornillos de
tamaño adecuado.
Todas las partes movibles serán construirán y colocadas de forma tal que
respondan a los fines a los que están destinados, debiendo girara y moverse
suavemente y sin tropiezos dentro del juego mínimo necesario.
Hasta que la obra sea entregada, las llaves serán manejadas por personal
responsable del Contratista. Al efectuarse la entrega, el Contratista suministrará
un tablero numerado conteniendo todas las llaves de la obra, por duplicado e
identificadas mediante un registro, correspondiendo la numeración a las
cerraduras respectivas.
MEDICION
Este ítem será medido por pieza (Pza) colocada.
FORMA DE PAGO
La provisión y colocación de las piezas de quincallería se pagarán de acuerdo a
los precios unitarios de la propuesta aceptada, que comprenden la
compensación total por todos los materiales y actividades necesarias para la
ejecución de este ítem.

ITEM N:46
Chapa interior
UNIDAD: Pza
DESCRIPCION
Este ítem se refiere a la provisión y colocación de todos los accesorios de
puertas, puertas de madera según indiquen los planos
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
 Las chapas serán de reconocida calidad.
 Cada cerradura tendrá diferente llave.
 Todas las chapas serán de embutir o las que indique el Supervisor de
Obra.
 Las chapas destinadas a puertas principales de ingreso serán de tipo
cilíndrico de dos golpes, seguro de grapa y tirador en ambas caras.
El Contratista presentará al Supervisor de Obra una muestra de cada una de las
piezas de quincallería para su aprobación.
FORMA DE EJECUCION
Los rebajes en general serán ejecutados cuidadosamente a fin de evitar
deterioros en la carpintería de madera.
MEDICION
Para la medición se tomará en cuenta solamente el número de piezas colocadas
(Pza).
FORMA DE PAGO
La provisión y colocación de las piezas de quincallería se pagarán de acuerdo a
los precios unitarios de la propuesta aceptada, que comprenden la
compensación total por todos los materiales y actividades necesarias para la
ejecución de este ítem.

ITEM N:47
Baranda metálica de fg 2” y 1 1/2” (prov.. y colocado)
UNIDAD: Ml
DESCRIPCION
Este ítem comprende la fabricación de barandas, barrotes decorativos y de
seguridad, en los lugares establecidos en los planos de construcción de acuerdo
a los tipos de perfiles y diseño establecidos en el formulario de presentación de
propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO. -
Se emplearán aceros inoxidables, de acuerdo a lo especificado en los planos de
detalle, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del
Supervisor de Obra.
Como condición general, el acero será inoxidable, no deberá presentar en la
superficie o en el interior de su masa grietas u otra clase de defectos. La
soldadura a emplearse será del tipo y calibre adecuado a los elementos a
soldarse. Todos los elementos fabricados en carpintería de hierro deberán salir
de las maestranzas con una mano de pintura anticorrosiva.
Soldadura:
Los electrodos y fuentes para soldadura deberán cumplir la norma
correspondiente de la Sociedad Americana de Soldadura AWS A5.1, AWS
A5.5, AWS A5.17, AWS A5.18, AWS A5.20 o AWS A5.23
FORMA DE EJECUCIÓN. -
El Contratista deberá ejecutar todos los trabajos de carpintería de acero
inoxidable que se encuentran indicados y/o detallados en los planos, así como
todos los trabajos que sean necesarios para completar el proyecto.
La carpintería de acero inoxidable será ejecutada por profesionales calificados,
provisto de las mejores herramientas y equipos para cortar, doblar, soldar,
esmerilar, arenar, pulir, etc. que aseguren un perfecto acabado de acuerdo a la
mejor práctica industrial de actualidad, con encuentros y ensambles exactos,
todo con los detalles indicados en los planos.
MEDICIÓN
Este ítem se medirá en metros lineales (ml), y tomando en cuenta únicamente
las longitudes netas colocadas.
FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de
Obra, será pagado a los precios unitarios de la propuesta aceptada.

ITEM N:48
Letras Corpóreas de aluminio
UNIDAD: Pza
DESCRIPCION
Este ítem se refiere a la provisión y colocación de uno o más letreros referentes
a EL NOMBRE EN LA FACHADA, de acuerdo al diseño establecido en los planos
de detalle y formulario de presentación de propuestas.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
Se construirán en plancha aluminio galvanizado, con terminación de pintura
color a definir por el supervisor de obra, con tratamiento adecuado, todas
cortadas a laser para mayor estética del trabajo. Su dimensión estará
establecida en planos será visible al ojo público detallado en planos.
FORMA DE EJECUCION
En el pórtico de acceso, se colocará la leyenda, las letras tendrán una altura de
1metro y espesor proporcional cuerpos de las letras corpóreas de la palabra
``MERCADO EL DORADO`` y/o recomendaciones del Supervisor.
Estarán adosadas, aplomadas y aseguradas, por medio de 4 unidades de tonillos
sin fin soldados para facilitar su instalación, que irán insertadas en una zona
reforzada con planchuelas, de manera a sujetarlas adecuadamente.
Las letras estarán realizadas por un especialista en letras(fundiciones)
Tendrá la rigidez necesaria para resistir cualquier tipo de oscilación, volcamiento
o succión por viento.
MEDICION
La medición para el pago será efectuada por pieza instalada (Pza), conforme al
precio estipulado en el formulario de presentación de propuestas y/o
recomendaciones del Supervisor de obra.
FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos de detalle y las
presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el
Supervisor de Obra, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.

ITEM N:49
Carpeta de nivelación Sobre Losa
UNIDAD: m²
DESCRIPCION
Los trabajos especificados en este ítem comprenden la totalidad de los
contrapisos y carpetas sobre losa. Independientemente de ello, el Contratista
está obligado a alcanzar los niveles necesarios, a fin de garantizar, una vez
efectuados los solados, las cotas de nivel definitivas fijadas en los planos.
Al construirse los contrapisos, deberá tenerse especial cuidado de hacer las
juntas de contracción que correspondan, aplicando los elementos elásticos
proyectados en total correspondencia con los que se proyectaron para los pisos
terminados, de acuerdo a la altura y sectores singularizados en los planos de
detalle, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del
Supervisor de Obra.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
El cemento y los áridos deberán cumplir con los requisitos de calidad exigidos
para los hormigones.
El hormigón pobre se preparará con un contenido mínimo de cemento de 150
kilogramos por metro cúbico de hormigón.
El agua deberá ser razonablemente limpia, y libre de aceites, sales, ácidos o
cualquier otra sustancia perjudicial. No se permitirá el empleo de aguas
estancadas provenientes de pequeñas lagunas o aquéllas que provengan de
pantanos o desagües.
FORMA DE EJECUCION
Una vez limpia el área respectiva, se efectuará el vaciado del hormigón pobre en
el espesor o altura señalada en los planos.
El hormigón se deberá compactar con vibradora, (chuceado) con barretas o
varillas de fierro.
Efectuada la compactación se procederá a realizar el enrasado y nivelado
mediante una regla de madera, dejando una superficie lisa y uniforme.
En general, en los contrapisos, previo a su ejecución, se procederá a la limpieza
de materiales sueltos y al eventual rasqueteo de incrustaciones extrañas,
mojando con agua antes de colocarlo.
Se recalca especialmente la obligación del Contratista de repasar previo a la
ejecución de contrapisos, los niveles de las losas terminadas, picando todas
aquellas zonas en que existan protuberancias que emerjan más de 1 cm. por
sobre el nivel general del plano de losa terminada.
Asimismo, al ejecutarse los contrapisos, se deberán dejar los intersticios
previstos para el libre juego de la dilatación, aplicando los dispositivos elásticos
con sus elementos de fijación, que constituyen los componentes mecánicos de
las juntas de dilatación. Se rellenarán los intersticios creados con el material
elástico, de comportamiento reversible, garantizando su conservación, o en todo
caso diferirse estos rellenos para una etapa posterior.
Los contrapisos deberán estar perfectamente nivelados con las pendientes que
se requieran en cada caso y los espesores indicados. Deberán tenerse
particularmente en cuenta, los desniveles necesarios de los locales con salida al
exterior.
Las pendientes en todos los pisos perimetrales exteriores a los edificios, se
harán asegurando un adecuado escurrimiento del agua hacia afuera.
En los locales sanitarios, las rejillas de piletas abiertas estarán como mínimo 1,5
cm por debajo del nivel inferior del marco de la puerta que lo separa del local
vecino.
Todos los contrapisos tendrán un espesor tal que permitan cubrir las cañerías,
cajas, piezas especiales, etc., en aquellos casos que sean ejecutados sobre las
losas de los entrepisos, mínimo 3cm o superior a la granulometría pétrea.
Los contrapisos en general se construirán con hormigones y morteros de
acuerdo a lo que se establezca y con los materiales que se especifiquen en cada
caso y con las características fijadas para cada uno de ellos.
El hormigón será algo seco y se colocará apisonando su superficie.
Con los espesores indicados se ejecutarán contrapisos tipo AA de acuerdo a lo
establecido en la planilla de morteros y hormigones.
Tendrán los espesores necesarios hasta alcanzar los niveles y cotas requeridas
por las exigencias del proyecto y según se especifica en la planilla de locales. Se
espesor deberá ser ratificado por la Dirección de Obra.
En los locales sanitarios o húmedos donde estén previstos desagües para
escurrimientos de las aguas sobre el piso, se colocará sobre el contrapiso una
capa de mortero hidráulica con hidrófugo tipo B de 3 cm. de espesor.
La capa se prolongará por las paredes hasta la altura de los zócalos
empalmando con el azotado impermeable de las paredes.
MEDICION
Este ítem se medirá en metros cuadrados (m²), teniendo en cuenta únicamente
áreas netas ejecutadas, debidamente aprobadas por el supervisor de obras.
FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de
Obra, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra,
herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y
correcta ejecución de los trabajos

ITEM N:50
Impermeabilización sobre losa
UNIDAD: m²
DEFINICION
Este ítem se refiere a la impermeabilización de las losas de cubiertas, de
acuerdo a lo establecido en los planos de construcción, formulario de
presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra, los
mismos que se señalan a continuación:
En losas de hormigón de cubiertas, es decir en terrazas, que se encuentren
expuestos a la acción del agua.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
El mortero a emplearse sobre la losa de cubierta para materializar las
pendientes hacia los puntos de desagüe será de cemento arena 1: 3.
La impermeabilización final consistirá una membrana de lamiplast con
revestimiento exterior de aluminio reflectivo.
FORMA DE EJECUCIÓN
La impermeabilización de terrazas se realizará empleando una manta
impermeabilizante protegida contra la acción de los rayos solares por una
película de aluminio reflectivo, previo a su colocación sobre las losas de las
cubiertas se vaciarán contrapisos de hormigón con una dosificación 1:3 para dar
las pendientes adecuadas.
Antes de colocar el imprimante, la superficie de la losa será cuidadosamente
limpiada de polvo y materias extrañas y estará completamente seca.
Sobre la superficie limpia y seca de la losa, se colocará el imprimante y sobre
este la manta de lamiplast los traslapes entre laminas serán efectuados por
termofusión con la ayuda de un soplete.
Se tendrá especial cuidado en la unión de la impermeabilización con los
desagües. En las bocas de los desagües el lamiplast debe penetrar por lo menos
5 cm. dentro de los tubos o de los embudos.
Las esquinas formadas por el parapeto y la cubierta, serán achaflanadas con
mortero de cemento 1:3, sobre estos chanfles se pasará la impermeabilización
hasta una altura mínima de 30 cm. sobre la cara interior del parapeto,
asegurando las capas firmemente sobre la mampostería de aquel.
La impermeabilización con todos los materiales se deberá efectuar siguiendo
estrictamente las recomendaciones e instrucciones de los fabricantes.
MEDICIÓN
La impermeabilización de las losas de cubiertas será medida en metros
cuadrados (m²), tomando en cuenta únicamente el área neta del trabajo
ejecutado y de acuerdo a lo establecido en los planos de construcción.
FORMA DE PAGO
Este ítem en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones,
medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra será pagado al
precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra,
herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y
correcta ejecución de los trabajos.

ITEM N:51
Revoque interior de Yeso
UNIDAD: m²
DEFINICION
Este ítem se refiere al acabado de las superficies de muros de ladrillo (muros,
losas, columnas, vigas) en los ambientes interiores de las construcciones, de
acuerdo al formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del
Supervisor de Obra.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
El yeso a emplearse será de primera calidad y molido fino; no deberá contener
terrones ni impurezas de ninguna naturaleza. Con anterioridad al suministro de
cualquier partida de yeso, el Contratista presentará al Supervisor de Obra una
muestra de este material para su aprobación.
El cemento será del tipo portland, fresco y de calidad probada. El agua deberá
ser limpia.
En general los agregados deberán estar limpios y exentos de materiales tales
como arcillas, barro adherido, escorias, cartón, yeso, pedazos de madera o
materias orgánicas. El Contratista deberá lavar los agregados a su costo, a
objeto de cumplir con las condiciones anteriores.
En caso de emplearse color en los acabados, el ocre a utilizarse será de buena
calidad. Cuando se especifique revoque impermeable se utilizará productos
impermeabilizantes de marca reconocida.
FORMA DE EJECUCIÓN
De acuerdo al tipo de revoque especificado en el formulario de presentación de
propuestas se seguirán los procedimientos de ejecución que a continuación se
detallan: En el caso de muros de ladrillo se limpiarán los mismos en forma
cuidadosa, removiendo aquellos materiales extraños o residuos de morteros. Se
colocarán maestras a distancias no mayores a dos (2) metros, cuidando de que
éstas, estén perfectamente niveladas entre sí, a fin de asegurar la obtención de
una superficie pareja y uniforme en toda la extensión de los paramentos.
Revoque de yeso
Luego de efectuados los trabajos preliminares, se humedecerán los paramentos
y se aplicará una primera capa de yeso, cuyo espesor será el necesario para
alcanzar el nivel determinado por las maestras y que cubra todas las
irregularidades de la superficie del muro.
Sobre este revoque se colocará una segunda y última capa de enlucido de 2 a 3
mm. de espesor empleando yeso puro. Esta capa deberá ser ejecutada
cuidadosamente mediante planchas metálicas, a fin de obtener superficies
completamente lisas, planas y libres de ondulaciones, empleando mano de obra
especializada.
- Reparación de superficies porosas.
- Reparación de bordes o esquinas en elementos de hormigón.
- Reparación de grietas en estucos.
- Regulación de superficies en espesores mínimos.
En todos los tipos de revoques señalados anteriormente, se cuidará que las
intersecciones de
muros con cielos rasos o falsos sean terminados conforme a los detalles de los
planos o
instrucciones del Supervisor de Obra, de igual manera que los ángulos interiores
entre muros.
Las aristas en general deberán ser terminadas con chanfle o arista redondeada
según indicación del Supervisor de Obra.
En caso de que se especificara en el formulario de presentación de propuestas el
acabado
con ocre color en el revoque, éste será incorporado a la última capa en los
lugares y colores
que se especifiquen en los planos o de acuerdo a las indicaciones del Supervisor
de Obra.
MEDICIÓN
Los revoques de las superficies de muros y tabiques en sus diferentes tipos se
medirán en metros cuadrados (m 2), tomando en cuenta únicamente las
superficies netas del trabajo ejecutado. En la medición se descontarán todos los
baños de puertas, ventanas y otros.
FORMA DE PAGO
El trabajo ejecutado con materiales aprobados y en un todo de acuerdo con
estas especificaciones, medido según lo previsto, será pagado a los precios
unitarios en m2 establecidos en la propuesta aceptada. Dicho precio será
compensación total por todos los trabajos, materiales, herramientas, y equipos.

ITEM N:52
Dintel reforzado con acero
UNIDAD: m
DESCRIPCIÓN.
Este ítem se refiere a la ejecución de un tipo de viga fundida en el sitio en
concreto reforzado que se construirán sobre vanos del ancho de las puertas,
ventanas, pórticos y otros en la obra. Estas vigas descolgadas son soportadas
por muros en sus extremos.
FORMA DE EJECUCIÓN.
 Armar la formaleta para moldear el dintel con las dimensiones descritas.
Acodalar con varas para mantener el nivel y resista el peso del concreto.
 Realizar la canasta de refuerzo que se hará de la misma manera que una
viga cualquiera, cuatro barras longitudinales y estribos cada 20cm.
 Colocar el armazón y revisar que las armaduras de fierro no choquen en
ningún punto con su formaleta. Esto garantizará que después del vaciado,
las piezas de fierro tengan el debido recubrimiento de concreto. Para esto,
se deben usar dados de concreto que permitan los siguientes
recubrimientos.
 Vaciar el concreto mezclado para la resistencia indicada.
 Golpear el encofrado con una maceta de caucho (chipote), para ayudar a
eliminar las burbujas de aire y los vacíos que reduce la resistencia del
concreto.
 Nivelar con el palustre, no importa que la superficie no quede lisa ya que
por encima de ella continuará el muro en mampostería.
 Al día siguiente, se puede proceder al desencofrado e inspeccionar su
superficie y se debe verificar que no existan vacíos u hormigueros.
 Finalmente curar el concreto mínimo 7 días.
TOLERANCIA PARA ACEPTACIÓN.
 El dintel debe estar nivelado, aplomado y alineado con el muro.
 El acero de refuerzo deberá quedar totalmente recubierto
MEDICION
La unidad de medida de pago será el número de metros (m) de dinteles en
concreto reforzado debidamente ejecutado y aprobado por el supervisor de
obra.
FORMA DE PAGO
Su forma de pago se hará según los precios establecidos en el contrato. En este
valor se incluye el costo de equipo, material, herramienta, mano de obra
y transporte.
ITEM N:53
Botaguas de h°a°
UNIDAD: m
DEFINICIÓN
Comprende todos los botaguas de hormigón armado que se colocarán en las
aberturas para ventanas y/o donde indiquen los planos, cuyas dimensiones y
forma serán definidas, instruidas y aprobadas por el Supervisor de obra.
MATERIALES
Los materiales componentes del hormigón deberán satisfacer las condiciones
dadas en la especificación de hormigón para estructuras.
La dosificación del hormigón que se debe utilizar es de: 1:2:3
La armadura de acero deberá satisfacer las previsiones de la especificación
correspondiente al ítem acero de refuerzo.
FORMA DE EJECUCIÓN
Inicialmente los encofrados se fabricarán y colocarán de acuerdo con las
alineaciones y cotas correspondientes a las ventanas. Las superficies de los
encofrados serán lisas y libres de irregularidades, hundimientos, alabeos y
huecos. Todos los encofrados serán mojados con agua o con aceite, no
colorante, el cual será aplicado momentos antes da colocar el hormigón. Los
encofrados serán construidos de tal manera que cuando sean removidos no
dañen el hormigón o su superficie. Los encofrados no se removerán antes de
que pasen por lo menos 30 horas.
En el interior de los encofrados se colocará la armadura de acero, la cual será
armada con barras de 6 mm de diámetro, con una cuantía mínima de 1,5 Kg por
metro lineal de botaguas, de acuerdo a instrucciones del Supervisor.
La colocación del hormigón se realizará de acuerdo a la especificación de
hormigones y morteros.
MEDICIÓN
Los botaguas serán medidos en metros lineales (m), tomándose las dimensiones
indicadas en los planos y/o instruidos por el Supervisor.
FORMA DE PAGO
Los trabajos ejecutados de acuerdo a las presentes especificaciones, aprobados
por el Supervisor y medidos de acuerdo al punto anterior (medición), serán
pagados al precio unitario del Contrato.
El ítem comprende básicamente:
- La provisión y colocado de encofrados, armadura, materiales, mano de
obra y equipo.
- El desencofrado y curado del hormigón
- El retiro de materiales sobrantes
El pago se lo efectuará bajo la siguiente denominación:
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de
Obra, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.

ITEM N:54
Prov. Y col. Campana p/extracción de aire + Rotor Eólico
UNIDAD: Pza
DEFINICIÓN
Este ítem se refiere a la provisión e instalación de una campana para
eliminación de humos de cocina, incluyendo la conducción hasta fuera del
ambiente y un rotor eólico exterior para la extracción de aire, de acuerdo a lo
establecido en los planos de detalle, formulario de presentación de propuestas
y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
Campana de acero inoxidable de extracción de humos y vapores de primera
calidad se tomará en cuenta la superficie y la evacuación adecuada que debe
haber para ese ambiente el supervisor detallará para la construcción la
campana de la mejor calidad.
- Operación eficiente
- Facilidad de mantenimiento.
- Montaje en Ducto
- Acero inoxidable 304 (MATE) de 0.5 mm de espesor o superior.
- Construcción, de acuerdo a las normas Vigentes.
- Aislamiento, si se requiere.
- Dimensiones, de acuerdo a lo indicado al plano y/o indicaciones del
supervisor de obra.
- Extractor de aire eólico
FORMA DE EJECUCION
El contratista deberá contar en obra con personal calificado y de experiencia
para la ejecución de todos los trabajos a desarrollar, en la instalación y puesta
en marcha del extractor de aire.
Además, de las instrucciones que el Supervisor de obra relativas a las
condiciones y forma en que deben ejecutarse los trabajos, el contratista deberá
tener presente en todo momento las presentes especificaciones técnicas las
cuales son de carácter general, no limitativas ni restrictivas.
Por lo tanto, todo aquello que no se menciona explícitamente en estas
especificaciones técnicas pero que sean necesarios para la completa realización
de los trabajos y el perfecto funcionamiento serán provistos e implementados
sin costo alguno para el contratante.
Los extractores de aire deberán ser instalados en ducto y soportados mediante
pletina de ¾” de la losa, debiendo prever la conexión eléctrica.
 El proveedor del equipo deberá presentar los planos a detalle para el
montaje y sujeción de los equipos y deberán estar claramente definidas
las conexiones.
 La instalación del extractor de aire deberá ser realizado de acuerdo al
procedimiento que indica el fabricante para conservar la garantía y
respetando las normas correspondientes. El proveedor debe presentar
estos documentos al supervisor de obras, los equipos serán previamente
revisados
 Se debe instalar uniones flexibles en las conexiones de entrada y
descarga del extractor de aire. El material que se debe usar, puede ser
lona de un peso no menor de 16 onzas por m2 o conexiones de hilo
polyester con recubrimiento de vinilo gris, resistente a una temperatura
de 75ºC.
 La información contenida en los planos es general, es una base para el
desarrollo de las instalaciones y muestra la distribución de los diferentes
sistemas de Climatización, entre otras las unidades de tratamiento de
aire, unidades evaporadoras, unidades condensadoras, insufladores y
extractores de aire, conductos y elementos terminales del aire.
 Variaciones menores en los recorridos de tuberías y conductos serán
permitidas en común acuerdo con la Supervisión y previa coordinación
con otros contratistas.
 Será responsabilidad del proponente favorecido, el optimizar los espacios
disponibles en los cielos falsos, shafts, terrazas y cuartos técnicos,
dejando espacio suficiente para el acceso y mantenimiento de los equipos
y demás elementos del sistema.
 Igualmente deberá suministrar los planos de las instalaciones para la
ejecución de obras civiles (Si fuera necesario) y accesos para sus equipos
con la debida anticipación y que permitan disponer de las mismas para la
instalación oportuna de ellos, informar además de los requerimientos de
suministro y cualquier otro servicio que se requiera.
MEDICIÓN
La campana para la cocina se medirá por pieza (Pza) ejecutada y debidamente
aprobada, mediante pruebas de tiraje.
FORMA DE PAGO.
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos de detalle y las
presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el
Supervisor de Obra, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra,
herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y
correcta ejecución del trabajo.

ITEM N:55
Cubre canto de aluminio para escaleras
UNIDAD: m
DEFINICIÓN
Este ítem se refiere a la provisión e instalación de cubre cantos para gradas de
acuerdo a las dimensiones, en los sectores que se indican en los planos de
construcción y/o indicaciones del supervisor de obra.
Perfil que brinda protección estética y pisada antideslizante a los escalones de
trafico comercial alto.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
Perfil de PVC y aluminio, u otro material, como indica el formulario de propuesta
y/o indicaciones del Supervisor de Obra, que permita proteger los bordes de los
peldaños.
FORMA DE EJECUCION
 Este perfil se utiliza para proteger los cantos cuando el revestimiento ya
está colocado.
 Coloque abundante pegamento sobre el perfil y el revestimiento donde
se colocará. Puede adherirse con silicona neutra o cemento de contacto.
 Presente el protector de escalón Paso sobre el adhesivo y presione para
lograr la fijación.
 Limpie con un paño húmedo el excedente de pegamento inmediatamente
después de colocar el perfil, evitará de esta manera, posibles manchas
excedentes de adhesivo y/o fragua.
MEDICIÓN
Este ítem será medido por metro lineal (m), tomando en cuenta la longitud neta
de trabajo ejecutado.
FORMA DE PAGO
El trabajo ejecutado con materiales aprobados y en un todo de acuerdo con
estas especificaciones, medido según lo previsto, será pagado a los precios
unitarios en metro lineal establecidos en la propuesta aceptada. Dicho precio
será compensación total por todos los trabajos, materiales, herramientas,
equipos, transportes y mano de obra que inciden en su construcción.

ITEM N:56
Persiana enrollable en puertas de acceso
UNIDAD: m²
DESCRIPCION
Este ítem comprende la fabricación de puertas, persianas metálicas enrollables
de hierro, de acuerdo a los tipos de perfiles y diseño establecidos en los planos
de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del
Supervisor de Obra y según los planos de diseño
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
Se emplearán aceros de perfiles simples, de doble contacto, barras, chapas
laminadas, según la norma DIN 1612, así como también las diferentes
variedades de tubos de uso industrial cerrados y abiertos, tubos estructurales,
perfiles estructurales, perfiles tubulares, perfiles abiertos en plancha doblada,
perfiles doblados, perfiles estructurales semipesados, pesados y tuberías de
fierro galvanizado, de acuerdo a lo especificado en los planos de detalle,
formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de
Obra.
Como condición general, el acero de los elementos a emplearse será de grano
fino y homogéneo, no deberá presentar en la superficie o en el interior de su
masa grietas u otra clase de defectos.
La soldadura a emplearse será del tipo y calibre adecuado a los elementos a
soldarse.
Todos los elementos fabricados en carpintería de hierro deberán salir de las
maestranzas con una mano de pintura anticorrosiva.
FORMA DE EJECUCION
El Contratista, antes de realizar la fabricación de los elementos, deberá verificar
cuidadosamente las dimensiones reales en obra y en especial aquéllas que
están referidas a los niveles de pisos terminados.
En el proceso de fabricación deberá emplearse el equipo y herramientas
adecuadas, así como mano de obra calificada, que garantice un trabajo
satisfactorio.
Las uniones se realizarán por soldadura a tope y serán lo suficientemente
sólidas para resistir los esfuerzos correspondientes al transporte, colocación y
operación. Los restos y rebabas de soldadura se pulirán de modo de no
perjudicar su aspecto, estanqueidad y buen funcionamiento.
Las hojas batientes deberán llevar botaguas en la parte inferior, para evitar el
ingreso de aguas pluviales.
Las partes móviles deberán practicarse sin dificultad y ajustarse entre ellas o
con las partes fijas con una holgura no mayor a 1.5 mm.
Los perfiles de los marcos y batientes de las puertas y ventanas, deberán
satisfacer las condiciones de un verdadero cierre a doble contacto.
Las rejas (de fierro redondo liso de ø 1/2" y pletinas) fabricadas de acuerdo a los
planos constructivos y a las medidas verificadas en obra, deberán tener todos
los elementos necesarios para darles la rigidez y seguridad respectivas. La
separación o abertura máxima entre ejes de barrotes será de 12 cm., salvo que
la misma se encuentre especificada en los planos. Los barrotes deberán anclarse
adecuadamente a los muros en una distancia no menor a 7 cm.
La carpintería de hierro deberá protegerse convenientemente con una capa de
pintura anticorrosiva. Las partes que deberán quedar ocultas llevarán dos manos
de pintura.
Antes de aplicar la pintura anticorrosiva se quitará todo vestigio de oxidación y
se desengrasarán las estructuras con aguarrás mineral u otro disolvente.
La colocación de las carpinterías metálicas en general no se efectuará mientras
no se hubiera terminado la obra de fábrica. Se alinearán en el emplazamiento
definitivo y se mantendrán mediante elementos auxiliares en condiciones tales
que no sufran desplazamientos durante la ejecución de la obra.
Los empotramientos de las astas de anclaje y calafateado de juntas entre
perfiles y albañilería, se realizará siempre con mortero de cemento. El empleo de
yeso para estos trabajos queda completamente prohibido.
En el caso de puertas con fuste de tubería de fierro galvanizado y malla
olímpica, ésta deberá estar debidamente soldada a la tubería en todos sus
puntos terminales. Además, este tipo de puerta deberá llevar su respectivo
jalador o pasador.
Los elementos que se encuentren expuestos a la intemperie deberán llevar
doble capa de pintura antióxida y otra capa de esmalte para exteriores.
MEDICIÓN
La carpintería de hierro se medirá en metros cuadrados (m2), incluyendo los
marcos respectivos y tomando en cuenta únicamente las superficies netas
instaladas.
Los elementos como barandas, escaleras para tanques se medirán en metros
lineales y la tapa metálica para tanques por pieza.
Otros elementos de carpintería de hierro se medirán de acuerdo a la unidad
especificada en el formulario de presentación de propuestas.
FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de
Obra, será pagado a los precios unitarios de la propuesta aceptada.
Dichos precios serán compensación total por los materiales (incluyendo la
provisión y la instalación de todos los accesorios y elementos de cierre tales
como picaportes, cremonas, bisagras, jaladores o pasadores, etc.), mano de
obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada
y correcta ejecución de los trabajos.

ITEM:57
Parasol de estructura metálica
UNIDAD: m²
DEFINICION
El Quiebravista Celoscreen es una solución al control solar pasivo, compuesto
por perfiles porta paneles y paneles pre pintado liso o perforado. Las
alternativas de portapaneles permiten adecuar este producto con distintas
separaciones según los requerimientos técnicos y de diseño. Este producto es
muy útil para los espacios destinados al intercambio de aire y control de visión,
tanto en paramentos verticales como en muros cortinas y logias de edificios
habitacionales, o como cortasol cenital. El quiebravista Celoscreen, es una
aplicación que permite el contraste con terminaciones de muro liso o en
combinación con otro tipo de revestimiento.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
Este ítem se refiere a la colocación de paneles, colocados en los lugares
señalados por el supervisor y/o donde indique los planos.
Los materiales a emplearse en este ítem son:
ESTRUCTURA METALICA
PERFIL METALICO
CORTASOL CELOSCREEN
PORTAPANEL CELOSCREEN
ESCUADRA ANCLAJE
AUTOPERFORANTE 10X5/8”
PERNO DE ANCLAJE
FORMA DE EJECUCIÓN
El quiebravista Celoscreen está compuesto de paneles que son instalados por
medio de un sistema de presión sobre perfiles portapaneles con 5 diferentes
pasos:
1. Fijar las Escuadras de anclaje sobre la estructura del proyecto
considerando una distancia máxima entre apoyos de 1200mm.

2. Instalar los perfiles metálicos nivelantes a las escuadras de anclaje


utilizando fijación autoperforante #10x5/8”. Deben instalarse a una
distancia de 800-1000mm entre sí, al igual que los portapaneles.

3. Fijar los Portapaneles Celoscreen a los perfiles Metálicos, mediante


fijación autoperforante #10x5/8”.
4. Encajar los cortasoles Celoscreen al portapanel previamente fijado según
el paso escogido.

5. Insertar primero la aleta superior del perfil Celoscreen y luego la inferior.

Los paneles pueden ser instalados ya sea de forma vertical, horizontal o en


superficies inclinadas.

MEDICIÓN
Los paneles quiebravista celoscreen se los medirán por metro cuadrado,
tomando en cuenta, únicamente, las superficies netas de ejecución y aprobadas
por el SUPERVISOR.
FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones medido según lo señalado y aprobado por el SUPERVISOR, será
pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

ITEM N:58
Muro de ladrillo 6 huecos (18 cm.)
UNIDAD: m2
DESCRIPCIÓN
Este Ítem se refiere a la construcción de los muros y tabiques de albañilería de
ladrillo 6 huecos con mortero de cemento, de dimensiones comerciales previa
instrucción del Supervisor de Obra.
Se define como ladrillo cerámico, a aquel mampuesto o elemento de
construcción constituido esencialmente por tierra arcillosa de características
apropiadas, moldeado en forma rectangular y sometida a un adecuado proceso
de secado y cocción. Los ladrillos cerámicos se deben adecuar en todo a las
Normas N.B. 065-74 y N.B. 066-74.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo
necesarios para la ejecución de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados
por el Supervisor de Obra.
Bloques de Ladrillos de 6H 24x18x12:
(Especificaciones adecuadas a la Norma Boliviana 065-74 y 066-74)
a) Características de las materias primas
Los ladrillos deberán fabricarse de arcilla o tierra arcillosa bien preparada, con o
sin adición de materias áridas, de suficiente plasticidad y consistencia para que
pueda tomar forma permanente y secarse sin que presente grietas, nódulos o
deformaciones, no deba contener material alguno que pueda causar
eflorescencia o manchas en el acabado.
b) Características del ladrillo terminado
Los ladrillos se fabricarán por el procedimiento de cocción al rojo y una vez
terminados deben estar libres de grietas, sales o granos y de carbonato cálcico y
otros defectos que puedan influir en su calidad, reducir su resistencia o limitar
su uso.
Cuando se les golpea deben emitir un sonido metálico de campana, las
superficies deben ser planas y los ángulos deben ser rectos.
En la preparación del mortero se empleará únicamente cemento y arena que
cumplan con los requisitos de calidad especificados en el ítem de materiales de
construcción.
FORMA DE EJECUCION
Los ladrillos de cerámico 6H se mojarán abundantemente antes de su colocación
e igualmente antes de la aplicación del mortero sobre ellos, colocándose en
hiladas perfectamente horizontales y a plomada
El espesor de las juntas de mortero tanto vertical como horizontal deberá ser de
1.5 cm.
Los ladrillos de cerámico 6H deberán tener una trabazón adecuada en las
hiladas sucesivas, de tal manera de evitar la continuidad de las juntas verticales.
Para el efecto, de acuerdo al ancho de los muros, el Contratista deberá acatar y
cumplir con las siguientes recomendaciones:
a) Cuando los ladrillos sean colocados de soga (muros de media asta-espesor
del muro igual a lado menor de un ladrillo), las juntas verticales de cada hilada
deberán coincidir con el medio ladrillo de las hiladas superior e inferior
c) Cuando el espesor de los muros sea mayor al lado mayor de un ladrillo se
podrá emplear aparejo de asta y media, que consistirá en colocar en una hilada
un ladrillo de soga en un paramento y uno de tizón en el otro paramento,
invirtiendo esta posición en la siguiente hilada, de tal manera que las juntas
verticales de las hiladas de un mismo tipo en cualquiera de los paramentos se
correspondan.
Se cuidará que los ladrillo tengan una correcta trabazón en los cruces entre
muros y tabiques.
Cuando los paños de los muros de ladrillo se encuentren limitados por columnas,
vigas o losas, previa la colocación del mortero se picará adecuadamente la
superficie de los elementos estructurales de hormigón armado, de tal manera
que se obtenga una superficie rugosa que asegure una buena adherencia.
Una vez que el muro haya absorbido todos los asentamientos posibles, se
rellenará este espacio acuñando firmemente los ladrillos o los bloques de
cemento correspondientes a la hilada superior final.
El mortero de cemento en la proporción 1: 5 será mezclado en las cantidades
necesarias para su empleo inmediato. Se rechazará todo mortero que tenga
treinta minutos o más a partir del momento de mezclado.
El mortero será de una consistencia tal que se asegure su trabajabilidad y la
manipulación de masas compactas, densas y con un aspecto y coloración
uniformes.
Los espesores de muros deberán ajustarse estrictamente a las dimensiones
señaladas en los planos respectivos, a menos que el Supervisor de Obra instruya
por escrito otra cosa.
A tiempo de construirse muros, en los casos que sea posible, se dejarán los
espacios necesarios para las tuberías de los diferentes tipos de instalaciones, al
igual que cajas, tacos de madera y otros accesorios que pudieran requerirse.
En los vanos de puertas y ventanas se preverá la colocación de dinteles.
MEDICIÓN
Todos los muros y tabiques de mampostería de ladrillo con mortero de cemento
y arena serán medidos en metros cuadrados (m 2) tomando en cuenta
únicamente el área neta del trabajo ejecutado. Los vanos para puertas,
ventanas y elementos estructurales que no son construidos con mampostería de
ladrillo, no serán tomados en cuenta para la determinación de las cantidades de
trabajo ejecutado.
FORMA DE PAGO
El trabajo ejecutado con materiales aprobados y en un todo de acuerdo con
estas especificaciones, medido según lo previsto, será pagado a los precios
unitarios en metro cuadrado establecidos en la propuesta aceptada para cada
clase de muro y/o tabique. Dicho precio será compensación total por todos los
trabajos, materiales, herramientas, equipos, transportes y mano de obra que
inciden en su construcción.

ITEM N:59
Losa de hormigón armado parrillero – ductos y monta carga
UNIDAD: m3
DESCRIPCION
Este ítem se refiere a la ejecución de hormigones para losas macizas indicadas en
los planos del proyecto.
Las losas deberán ser construidas de estricto acuerdo con las líneas, cotas,
niveles, rasantes y tolerancias señaladas en los planos, de conformidad con las
presentes especificaciones.
El trabajo incluirá la ejecución de aberturas para instalaciones, juntas, acabados,
remoción de encofrados y cimbras, además de otros detalles requeridos para su
satisfactorio cumplimiento.
El hormigón a utilizarse tendrá resistencia característica en compresión a los 28
días de 250 Kg/cm2, debe de ser un hormigón TIPO A y requisitos establecidos
en la Normas Boliviana del Hormigón Armado CBH – 87.
El acero estructural será medido y pagado en un ítem por separado, por lo tanto,
no forma parte de la presente especificación.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO


Los materiales componentes del hormigón deberán satisfacer las siguientes
condiciones:
CEMENTO
En general será utilizado el cemento Portland Normal, definido por las Normas
Bolivianas. En ningun caso se deben utilizar cementos desconocidos o que no
lleven el sello de calidad otorgado por el organismo competente.
AGREGADOS
ORIGEN, NATURALEZA Y FORMA DE LOS AGREGADOS
Los agregados serán procedentes de rocas apropiadas preferentemente silicias,
debiendo evitarse los áridos resultantes de rocas que puedan descomponerse por
hidratación o por oxidación. Los áridos serán de procedencia de lecho de rio, canto
rodado o chancado; su forma geométrica será redondeada o angulosa
prohibiendose el empleo de gravas planas u oblonadas y/o alargadas.
GRANULOMETRIA
Los agregados deberán encontrarse dentro de los límites anotados en los
siguientes cuadros:
LIMITES DE GRADUACION DE LA ARENA

TAMIZ ABERTURA EN % QUE PASA


mm
3/8 " 9,52 100
No4 4,76 95 a 100
No 8 2,38 80 a 100
No 16 7,19 50 a 80
No 30 0,59 25 a 60
No 50 0,297 10 a 30
No 100 0,149 2 a 10

LIMITES DE GRADUACION GRAVA


% que TAMAÑO MÁXIMO AGREGADO
pasa 1 1/2" - No 1" - No 4 3/4" - No 4 1/2" - No4
4
1 1/2" 95 a 100 100 - -
1" - 95 - 100 100 -
3/4" 35 a 70 - 90 a 100 100
1/2" - 25 a 60 - 90 a 100
3/8" 10 a 30 - 25 a 55 40 a 70
No 4 0a5 0 a 10 0 a 10 0 a 15

La granulometría de los agregados será controlada en un laboratorio autorizado


por el Ingeniero Supervisor de obra, la curva debe encontrarse dentro de los
límites señalados en los cuadros anteriores.
TAMAÑO MÁXIMO DE LOS AGREGADOS
Para lograr la mayor campacidad del hormigón y el recubrimiento completo de
todas las armaduras,el tamaño de los agregados no deberá exeder de la menos de
las siguientes medidas:
- 1/4 de la menor dimensión del elemento estructural que se hormigona.
- La mínima separación horizontal o vertical libre entre dos barras, o entre dos
grupos de barras paralelas en contacto directo o mínimo recubrimento de las
barras principales.
En general el tamaño de los agregados no deberá exceder de 1 1/2".
IMPUREZAS SE LOS AGREGADOS
Los agregados a emplearse deberán estar completamente libres de materias
orgánicas, por estas perjudiciales a la resistencia de los hormigones.La grava debe
estar exenta de arcillas o barro a sus granos.
Se colocarán las impurezas en los porcentajes máximos señalados a continiación,
siempre que los cementos utilizados toleren su presencia.

MATERIALES Agreg, FINO Agreg.


GRUESO
Fragmentos 0% 5%
blandos
Arcilla en terrenos 1,50% 0,25%
Carbón y lignito 1% 1%

Material que pasa el tamiz No 200


a) Hormigón sujeto desgaste superficial 3,0% 0.00%
b) En todas las demas estructuras 5,0% 0.00%
No serán permitidas impurezas que perjudiquen la adherencia de la pasta de
cemento o alteren los procesos normales de fraguado y/o endurecimiento de
aquel.

ADITIVOS
En caso de ser necesario mejorar algunas de las propiedades del hormigón, se
permitirá el uso de aditivos despues de que el Contratista los haya justificado con
la documentación necesaria y experiencias anteriores. En todo caso, su uso se
hallará sujeto a la aprobación y a un cuidadoso control técnico de parte del
supervisor de obra.
AGUA
El agua para el amasado del hormigón debe ser limpia y potable, desprovista de
impurezas que suele encontara en pozos, aguas estancadas, pantanos, ríos con
arrastre de materia orgánica, etc.
No deberán tener mal olor proveniente de emanaciones sulforosas, ni tener
reacción ácida.
Se prohibe, expresamente, el uso de aguas provenientes del subsuelo, fuentes
termales o minerales y aguas de fábricas que contengan vestigios de aceite,
grasa, azucar, sales de potasio y otras sales resultantes de industrias, tales como:
minerias, curtiembres, tintorerias, laboratorios químicos, etc.
CONSISTENCIA
La consitencia de la mezcla será determinada mediante ensayos del cono de
Abrams. El Contratista deberá tener en obra el cono standard, para medir los
asentamientos en cada vaciado y cuando así lo requiera el Supervisor de Obra.
RELACION AGUA-CEMENTO EN PESO
La relación agua-cemento se determinará en cada caso, basándose en los
requisitos de resistencia y trabajabilidad, pero en ningun caso deberá exceder de
0,64.
DOSIFICACION DEL HORMIGON
Despues de la determinación detallada de las caracteristicas físicas y mecánicas
de los componentes, realizada por un laboratorio autorizado, la dosificación de
hormigones deberá realizarse, todos aprobados por el Ingeniero Supervisor de
Obra. Con posterioridad a la preparación de las mezclas de prueba y despues de
verificar sus características físicas y mecánicas y de resistencia, se ajustarán en
obra las proporciones, en más y menos, con la expresa autorización del
Supervisor de Obra. Deberá cuidarse expresamente la humedad de la superficie
libre de los agregados, a fín de no variar la relación agua-cemento determinada
por el laboratorio.
El Hormigón deberá alcalzar a los 28 días de edad, la resitencia característica
señalada en los planos y, a falta de esta información, el tipo de hormigon utilizado
sera de tipo H25, medida dobre probetas cilíndricas. El acero estructural utilizado
sera de tipo AH 500CN tal como indica los planos y/o memoria de calculo.
Si la Supervisión de Obra lo requiere, se realizarán ensayos a los 7 días con el
número de probetas que este indique.
CONTENIDO UNITARIO DE CEMENTO
En general el hormigón contará con cantidad necesaria de cemento para obtener
mezclas compactas, con las resistencias especificadas, la trabajabilidad exigida
por el tipo de obra.
ENSAYOS CARACTERISTICOS
COMPROBACIÓN DE LA DESVIACIÓN A PRODUCIRSE EN OBRA
Bajo las mismas condiciones de trabajo que se han de tener en obra, se
prepararán, con la dosificación, establecida, un conjunto de 9 probetas cilíndricas,
provenientas de tres mezclas diferentes, La Desviación Normal será igual a:
1 (fbi - fbm)^2
d= --- --------------
fbm n-1

donde:
d = Desviación normal
fbm = Media aritmética
fbi = Resistencia de cada probeta
n = Número de ensayos = 9
La fatiga caracteristica (fbk) correspondiente a esta serie es igual a:
fbk = fbm (1 - 1,83d)  F
F = Fatiga caracteristica a los 28 días (probeta cilindrica) = 250 Kgr/cm2
RESISTENCIA CARACTERISTICA A COMPRENSION DEL HORMIGON
MUESTREO
El muestreo se realizará obteniendo tres probetas por cada 10 m3 diarios de
hormigón puesto en obra y por lo menos 5 probetas por cada vaciado de 6 m3
diarios. Las probetas se tomarán luego de que se haya transportado el hormigón a
la obra, es decir, a pie del elemento de construcción y no a pie de hormigonera, y
en la oportunidad que indique la Supervisión. Durante todo el proceso de control
de la resistencia del hormigón, se comprobará la fatiga característica en todos los
ensayos.
fbk = fbm (1 - kd) > = F
K = Coeficiente que depende del número de ensayos y es dado por metodos
estadísticos clásicos según el siguiente cuadro :
No de Coeficiente
ensayos
menos uno K
2 2,92
3 2,35
4 2,13
5 2,02
6 1,94
7 1,9
8 1,86
9 1,83
10 1,81
11 1,8
12 1,78
13 1,77
14 1,76
15 1,75
16 1,75
17 1,74
18 1,73
19 1,73
20 1,72
21 1,72
22 1,71
23 1,73
24 1,71
25 1,71
26 1,70
27 1,70
28 1,70
29 1,70
30 1,70
Mayor a 30 1,65

Toda vez que la resistencia caracteristica sea menor de la especificada, seran


necesarias pruebas de carga o extracción de probetas testigo conforme a las
especificaciones siguientes:
En caso de contratarse con el equipo y personal especializado, se realizarán
ensayos de tipo no destructivo, mediante procedimientos de auscultación
dinámica y otros similiares que deberán contar con la aprobación del Supervisor
de Obra. Los ensayos se realizarán pasados los 28 dias dentro de un plazo
establecido por el Supervisor de Obra. Como mínimo se realizarán 30
exploraciones.
El cálculo de la fatiga característica se realizará con el metodo ya señalados. Si los
resultados son satisfactorios se considerará que el hormigón cumple los requisitos
de resistencia.
Si no se dispusiese de equipo para el ensayo anterior, se procederá a obtener
probetas testigo de hormigón endurecido, extraidas de la estructura o porción de
ella, cuya resistencia sea inferior a la prescrita. Este ensayo solo se realizará si no
se acepta de un modo sensible y peligroso la estabilidad de la estructurá . El
número de testigos a extraer será fijado por el Supervisor de Obra.
Si los estudios anteriores demuestren que la fatiga característica del hormigón es
inferior a la especificada, se considerán los siguientes casos:
Si se encuentrán comprendidos entre 60 y el 100% se realizarán ensayos de carga
directa. Si se obtiene resultados satisfactorios, los ensayos serán aceptados.
Si la resistencia obtenida es inferior al 60% de la especificada, se considera que la
estructura no reuna las condiciones mínimas de seguridad y esta será rechazada.
La demolición y consiguiente reposición de las estructuras rechazadas correrán
por cuenta del Contratista, al igual que todas las pruebas que se requierán. El
Contratista no tendrá derecho a su remuneración adicional por estos conceptos.
ENSAYOS DE CONSISTENCIA
La consistencia de la mezcla será tal, que el ensayo de asentamiento este
comprendida entre 3 y 7 cm.
Con el cono de asentamiento se realizarán tres ensayos. El promedio de los tres
resultados deberá estar comprendido dentro los límites especificados, caso
contrario, el Contratista corregirá las relaciones agua/cemento. Estos ensayos se
repetirán varias veces durante el tiempo de los vaciados de concreto. La
inobservancia a estas especificaciones, por parte del Contratista, dará lugar a la
paralización parcial de los trabajos.

MEDICIÓN DE LOS MATERIALES


La dosificación de los materiales constitutivos del hormigón se hará por peso. En
la obra se controlarán permanentemente los pesos unitarios sueltos de los
agregados y su contenido de humedad.
Cuando se emplee cemento envasado, la dosificación se realizará por un numero
entero de bolsas de cemento, y no se permitirá el uso de fracciones de bolsa.
FORMA DE EJECUCION
ENCOFRADOS
Los encofrados podrán ser de madera, metálicos u otro material lo
suficientemente rígido.
Tendrán las formas, dimensiones y estabilidad necesarias para resistir el peso del
vaciado, personal y esfuerzos por el vibrado del hormigón durante el vaciado,
asimismo, deberán soportar los esfuerzos debidos a la acción del viento.
Deberán ser montados de tal manera que sus deformaciones sean lo
suficientemente pequeñas como para no afectar al aspecto de la obra terminada.
Deberán ser estancos a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por
escurrimiento del agua.
Excepto si el Supervisor ordena lo contrario, en todos los ángulos de los
encofrados se colocarán molduras o filetes triangulares cepillados.
Para el hormigón visto, se utilizarán tablones cepillados del lado interior. En este
caso, el encofrado deberá ser realizado con suma prolijidad.
Para facilitar la inspección y limpieza de los encofrados en las columnas, pilares o
muros, se dejarán a distintas alturas ventanas provisionales.
Cuando el Supervisor de Obra compruebe que los encofrados presentan defectos,
interrumpirá las operaciones de vaciado hasta que las deficiencias sean
corregidas.
Como medida previa a la colocación del hormigón se procederá a la limpieza y
humedecimiento de los encofrados, no debiendo sin embargo quedar películas de
agua sobre la superficie.
Si se prevén varios usos de los encofrados, estos deberán limpiarse y repararse
perfectamente antes de su nuevo uso.
El número máximo de usos del encofrado se obtendrá del análisis de precios
unitarios.
No se deberán utilizar superficies de tierra que hagan las veces de encofrado a
menos que así se especifique.
PREPARACIÓN DE LAS MEZCLAS
El Hormigón será preparado mecanicamente, para lo cual se utilizará una
hormigonera de capacidad adecuada, la misma que no se sobrecargará por
encima de la capaciad útil recomendada por el fabricante y será manejada por
personal especializado.
El tiempo de mezclado, contando a partir del momento en que todos los
materiales hayan ingresado en el tambor, no será inferior a 90 seg. ni alcanzará el
tiempo que obligue a agregar agua para mantener la consistencia deseada.
No podrá volverse a cargar la hormigonerá antes de procederse a la descarga total
de la batida anterior.
El mezclado manual queda expresamente prohibido.
TRANSPORTE
El hormigón será transportado desde la homigonera hasta el lugar de su
colocación en condiciones en las que no se produzcan su segregación, o el
comienzo del fraguado. Para ello se emplearán todos los equipos que permitan
mantener la homogeneidad del hormigón y evitar la perdida de sus materiales,
componentes o la introducción de materias ajenas.
Para los medios corrientes de transporte, el hormigón debe quedar colocado en su
posición definitiva dentro de los encofrados, antes de que transcurra 45 minutos,
desde que el agua se puso en contacto con el cemento. En caso de usarse aditivos
retardadores, deberá seguirse las instrucciones del fabricante.
COLOCACIÓN
Salvo el caso de disponer de una protección adecuada y la autorización necesaria
para proceder en sentido contrario, no se colocará hormigón mientras esté
lloviendo.
El hormigón será colocado evitando segregación, para lo cual el equipo y los
elementos de trabajo serán adecuados y manejados por personal experimentado.
No se permitirá agregar agua en el momento de la colocación del hormigón.
Se cuidará la velocidad de colocación para que el hormigón se mantenga plástico
en todo momento y ocupe rápidamente los espacios comprendidos entre las
armaduras y encofrado. Se evitará colocar una capa sobre otra, despues que este
haya iniciado su fraguado.
En los lugares de dificil compactación, antes de colocar el hormigón, se vaciará
una capa de mortero de igual proporción de cemento y arena e inmediatamente
despues, se colocará el hormigón.
No se permitirá verter libremente el hormigón desde alturas mayores a 2,50 mt.
En caso de alturas mayores, se deberá utilizar embudos o ductos cilíndricos
verticales que eviten la segregación del hormigón. Se exceptuarán de esta regla
las columnas o pilares, cuyo vaciado estará sujeto a las instrucciones del
Supervisor de Obra.
Durante la colocación y compactación del hormigón, se evitará el desplazamiento
de las armaduras, con respeto a la ubicación que les corresponde en los planos.
Antes de proceder al vaciado de las losas macizas, el Contratista deberá pedir la
aprobación escrita del Supervisor de obra, dando las facilidades necesarias para
examinar la buena ejecucion de los trabajos de enferradura, encofrados, pases
para instalaciones y todos los detalles concernientes a la losa.
Antes de cada vaciado, El Contratista deberá contar con una orden escrita del
Supervisor de Obra y ser aprobados previamente encofrados, apuntalamientos,
enfierradura, etc.
VIBRADO
Las vibradoras serán de tipo de inmerción de alta frecuencia y manejadas por
obreros especializados.
En ningun caso, se empleará la vibración como medio de desplazamiento del
hormigón. Las vibradoras se aplicarán en punto uniformemente espaciados entre
sí, no debiendo quedar porciones sin vibrar.
El número de unidades vibradoras sera el necesario para que en el momento de la
compactación, esta sea adecuada.
En ninun momento se iniciará el vaciado sin tener por lo menos dos vibradoras, en
perfecto estado de funcionamiento.
Las vibradoras se introducirán y se retirarán lentamente del concreto y se
efectuará un golpeteo o vibrador de los encofrados para asegurar la mayor
densidad.
PROTECCIÓN Y CURADO
Tan pronto el hormigón haya sido colocado, se lo protejerá contra los efectos
perjudiciales de las lluvia, agua en movimiento, viento y sol, y en general contra
toda acción mecánica que tienda a perjudicar.
El hormigón será protegido manteniendo por lo menos una temperatura mínima
de 5 grados centígrados durante 96 horas.
El curado tiene por efecto mantener al hormigón permanentemente humedo para
posibilitar su endurecimiento y evitar el agrietamiento. El tiempo de curado será
de 7 días consecitivos a partir del momento en que se inicia el fraguado. El curado
se realizará preferentemente por humedicimiento, mediante riego con agua
aplicada directamente sobre la superficie.
TEMPERATURA DEL HORMIGON EN EL MOMENTO DE COLOCACION
HORMIGONADO EN TIEMPO FRÍO
Excepto con una autorización escrita del Supervisor de Obra, las operaciones de
vaciado se suscederán cuando la temperatura ambiente descienda a la sombra y
lejos de fuentes artificiales de calor a menos de 6 grados centígrados y no podrá
reanudarse, hasta que la temperaturá alcance los 5 grados centígrados.
Cuando se otorgue la autorización citada, el Contratista deberá proveer un equipo
para calentar los agregados y el agua podrá utilizar cloruro de calcio como
acelerador cuando la autorización así lo establezca; previamente deberá
modificarse la dosificación del hormigón, que implica aumento de cemento por
metro cúbico de concreto.
El Contratista proveerá equipo de calentamiento capaz de producir un hormigón
que tenga una temperaturá de por lo menos 16 grados centígrados y no mayor a
17 grados centígrados en el momento de su colocación en el encofrado. El equipo
calentará los materiales uniformemente. El agua y agregados utilizados para la
mezcla no deberán calentarse más alla de los 65 grados centígrados, ni calentarse
por llama directa.
Cuando se permita el empleo de cloruro de calcio, dicha sustancia se empleará en
forma de solución. la misma no deberá exeder de 1/2 galón por cada bolsa de
cemento y la solución será considerada como parte del agua empleada para la
mezcla.
El Contratista será responsable de la protección de todo hormigón colocado en
tiempo frio y todo hormigón perjudicado por la acción de las heladas sera
removido y reemplazado por cuenta del contratista. Bajo ninguna circunstancia la
colocación del hormigón podrá continuar cuando la temperatura del aire sea
inferior a cero grados centígrados.
DESENCOFRADO
La remoción de encofrados se realizará de acuerdo a un plan, que será el más
conveniente para evitar que se produzcan efectos anormales en determinadas
secciones de la estructura. Dicho plan deberá ser previamente aprobado por el
Supervisor de Obra.
Los encofrados se retirarán progresivamente y sin golpes, sacudidas ni
vibraciones en la estructura.
El desencofrado no se realizará hasta que el hormigón haya alcanzado la
resistencia necesaria para soportar con suficiente seguridad y sin deformaciones
excesivas, los esfuerzos a que va a estar sometido durante y después del
desencofrado.
Los encofrados superiores en superficies inclinadas deberán ser removidos tan
pronto como el hormigón tenga suficiente resistencia para no escurrir.
Durante la construcción, queda prohibido aplicar cargas, acumular materiales o
maquinarias que signifiquen un peligro en la estabilidad de la estructura.
Los plazos mínimos de desencofrados serán los siguientes:
Encofrados laterales de:
Encofrados de losas 14 días
Para el desencofrado de elementos estructurales importantes o de grandes luces,
se requerirá la autorización del Supervisor.
REPARACIÓN DEL HORMIGON
El Supervisor de Obra podrá aceptar ciertas zonas defectuosas siempre que su
importancia y magnitud no afecten la resistencia y estabilidad de la obra.
Los defectos superficiales, tales como cangrejeras, etc., serán reparados en forma
inmediata al desencofrado previa autorización por el Supervisor.
El hormigón defectuoso será eliminado en la profundidad necesaria sin afectar la
estabilidad de la estructura.
Cuando las armaduras resulten afectadas por la cavidad, el hormigón se eliminará
hasta que quede un espesor mínimo de 2.5 cm. alrededor de la barra.
La reparación se realizará con hormigón cuando se afecten las armaduras, en
todos los demás casos se utilizará mortero.
Las rebabas y protuberancias serán totalmente eliminadas y las superficies
desgastadas hasta condicionarlas con las zonas vecinas.
La mezcla de parchado deberá ser de los mismos materiales y proporciones del
hormigón excepto que será omitido el agregado grueso y el mortero deberá
constituir de no más de una parte de cemento y una o dos partes de arena.
El área parchada deberá ser mantenida húmeda por siete días.

MEDICION
Las cantidades del hormigón para la losa maciza se computarán en metros
cúbicos (m3) de acuerdo a los volúmenes indicados en los planos, las mismas que
serán debidamente comprobadas por el Contratista. En los certificados de pago
sólo se incluirán los trabajos ya ejecutados y aceptados por la Supervisión.

FORMA DE PAGO
Los volúmenes de hormigón se pagarán de acuerdo a los precios unitarios de
propuesta. Estos precios incluyen los materiales, equipo y mano de obra.

ITEM N:60
Revest. piedra
UNIDAD: m²
DEFINICIÓN
Este ítem contempla la provisión y colocación del revestimiento de piedra, de
acuerdo a lo señalado en los planos.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO


Para la ejecución de este ítem se hará uso de revestimiento de piedra. El mismo
deberá estar libre de rajaduras, quebraduras e imperfecciones que afecten a la
construcción.
Se colocará sobre la superficie del muro y para permitir la adherencia entre
ambas superficies, se usará mortero de cemento y arena con una dosificación
de 1:4.
Se usará pegamento de la mejor calidad para colocar el revestimiento al muro,
esto previa aprobación del Supervisor de obra.
FORMA DE EJECUCIÓN
Previamente se procederá a retirar del área especificada todo material
inservible que impida la adherencia entre el revestimiento y el muro.
El área donde se colocará el revestimiento se pondrá mortero con un espesor
aproximado de 1 cm, luego se procederá a la colocación del revestimiento sobre
este. Se debe verificar que el revestimiento se encuentre con el nivel adecuado
sin irregularidades.
MEDICION
Se medirán en metros cuadrados por toda el área ejecutada de acuerdo a
planos.

FORMA DE PAGO
será la compensación total por materiales, herramientas, equipo, mano de obra
y demás gastos que incurriera el Contratista para la ejecución del trabajo.

ITEM N:61
Ventanal de aluminio
UNIDAD: m2
DESCRIPCION
Este ítem se refiere a la provisión e instalación de ventanales de aluminio con
vidrio templado, La calidad de los diferentes tipos de vidrios se sujetará a
normas de calidad internacional, así como el proceso de templado de vidrio.
Normalmente se exigirá que los vidrios vengan con la marca de fábrica y el tipo
de vidrio. Sin embargo, en ausencia de marcas, se podrá aceptar un certificado
del suministro que especifique las características del vidrio suministrado.
Existiendo una estrecha relación entre los marcos, el tipo de vidrio y la
instalación, el Contratista deberá efectuar la coordinación necesaria, a fin de
que los pedidos de materiales y la ejecución de la obra contemplen los
requerimientos y consideren todas las limitaciones. La instalación de los vidrios
debe estar a cargo de vidrieros experimentados. La estructura de aluminio a ser
utilizada será de las dimensiones de acuerdo al diseño, y la aprobación de
supervisor de obras, la sujeción se la realizara por medio de anclajes, y para su
sujeción se utilizarán pernos de expansión metálicos, y la silicona para el sellado
será del tipo estructural, la colocación de los vidrios se la realizara por personal
especializado la unión de vidrio y vidrio no sobrepasará los 3mm. El contratista
es responsable de la rotura de vidrios que se produzcan antes de la entrega de
la construcción. En consecuencia, deberá cambiar todo vidrio roto o dañado sin
costo para la entidad contratante. El Contratista deberá tomar todas las
previsiones para evitar daños a las superficies de los vidrios después de la
instalación. Estas previsiones se refieren principalmente a:
- Trabajos de soldadura o que requieren calor
- Trabajos de limpieza de vidrios.
- Traslado de materiales y equipo.
El Contratista debe garantizar la instalación de manera que no permita ingreso
de agua o aire por fallas de instalación o uso de sellantes inadecuados y debe
arreglar los defectos sin cargo adicional para el propietario. El Contratista es
responsable por la calidad del vidrio suministrado y en consecuencia deberá
efectuar el remplazo de vidrios defectuosos o mal confeccionados, aún en caso
de que las deficiencias se encuentren después de la recepción definitiva de la
construcción.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO. -


Se utilizará:
* SUJECION DE EMPOTRADO/ANCLAJE(VIDRIO)
*ESTRUCTURA DE ALUMINIO
* VIDRIO TEMPLADO DE ESPESOR ESPECIFICADO EN PLANOS, SI EN CASO NO
EXISTIERA LA DIMENSION MINIMA SERA DE 10mm Y/O INDICACIONES DEL
SUPERVISOR DE OBRA.

FORMA DE EJECUCIÓN. -
Como es imposible describir todos los métodos para instalar vidrios, se indican a
continuación las recomendaciones básicas que deben considerarse en todo
sistema de instalación: Todos los vidrios deben disponerse de manera que
realmente " queden flotando en la abertura".
Se debe evitar todo contacto entre vidrio y aluminio u otro objeto duro.
Se deben prever los espacios libres suficientes para compensar tolerancias de
cortado y fabricación, para permitir la expansión del vidrio o de los marcos y
para absorber las deformaciones de la estructura del edificio. En ningún caso la
suma de las holguras superior e inferior o de las holguras laterales será superior
a 5 mm. Se deben usar los soportes adecuados para asegurar un buen apoyo del
vidrio. Los bloques deben ser suficientemente anchos para que el vidrio no
resbale cuando haya vibración, viento y su longitud debe ser como mínimo de
7.5 mm. El sistema de instalación debe ser diseñado de tal forma que los
movimientos del edificio debido a efectos térmicos o a deformaciones por la
aplicación de cargas (sobrecargas verticales, vientos, sismo) no sean
transmitidos a los vidrios. La instalación de vidrios no debe realizarse cuando la
temperatura es inferior a 3o C.
El Contratista debe recurrir a las normas y recomendaciones de los fabricantes,
antes de encargar los vidrios y la fabricación de los marcos y tomar en cuenta
todos los aspectos particulares señalados para la instalación. Se utilizarán
sellantes apropiados que mantengan su característica a lo largo del tiempo. Los
elementos componentes del marco deben ser rígidos y planos. Todo remache,
cabeza de tornillo, soldadura y otras prominencias de los marcos deben
removerse antes de colocar los vidrios. Los marcos deben diseñarse de manera
que el agua no se acumule en los canales. Los canales de los marcos deben
pintarse antes de la colocación de los vidrios y deben estar exentos de grasas y
otras materias orgánicas. Antes de colocar los vidrios se procederá a revisar los
marcos, para asegurarse que existan los espacios libres adecuados en los cuatro
costados de la abertura, que los topes son de tamaño apropiado, que las
dimensiones son las previstas, que las piezas están limpias y en condiciones
apropiadas para el sellado, que las esquinas e intersecciones están
apropiadamente unidas, que no permiten ingreso de agua o aire. Si alguna de
estas condiciones no se verifica, se debe poner remedio antes de instalar los
vidrios.

MEDICIÓN
La provisión y colocación de ventanal de aluminio será medida en metros
cuadrados, tomando en cuenta las dimensiones de las ventanas considerando
los marcos, netamente ejecutados y debidamente aprobados por el supervisor
de obras.

FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de
Obra, será pagado a los precios unitarios de la propuesta aceptada.
MODULO04 – INSTALACION HIDROSANITARIA
ITEM:62
Prov. y coloc. tubería pvc e=40 1 1/2" agua fría
UNIDAD: m
DESCRIPCION.
Este ítem comprende la provisión e instalación de todo el sistema de
alimentación y distribución de agua fría, de acuerdo a los planos respectivos y/o
instrucciones del Supervisor de Obra y cuyos trabajos específicos se detallan a
continuación:
a) Excavación y/o picado, relleno de muros y pisos para la instalación de
tuberías.
b) Provisión e instalación de tuberías para la red incluido las bajantes de
distribución.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
Los materiales a emplearse deberán ser del tipo y calidad que aseguren la
durabilidad y correcto funcionamiento de las instalaciones. Se sobre entiende la
provisión y tendido de la tubería de PVC, sellantes, adhesivos y accesorios no
contemplados en el ítem de accesorios Hidráulicos.
Además, deberán cumplir con los siguientes requisitos generales: material
homogéneo. Sección constante, espesor uniforme. Dimensiones, pesos y
espesores de acuerdo con los requerimientos señalados en los planos y/o en el
formulario de presentación de propuestas y estar libres de grietas, abolladuras,
aplastamiento y otros.
El Contratista deberá suministrar todos los materiales necesarios para efectuar
la instalación y protegerlos contra daños o pérdidas. El Contratista estará
obligado a reemplazar cualquier pieza que no se encuentre en perfectas
condiciones, sin que pueda servir de justificación las causas que hubieran
determinado el daño.
Propiedades; Las tuberías y accesorios de pvc debe ser un material fuerte y
resistente a efectos mecánicos y químicos, como debe cumplir la resistencia a la
corrosión, incrustaciones y a las condiciones climáticas.
Normas: Las tuberías y accesorios de pvc deberán cumplir las siguientes
normas:
 Norma boliviana: NB 14.6-001 y 213-77
 Normas ASTM: D-1785-68 y D-2241
El material de pvc será sometido a los establecidos en la norma boliviana 14.6-
001-77 (capitulo 7°), preferentemente antes de salir de la fábrica o antes de ser
empleado en obra, aspecto que deberá ser verificado por el supervisor, para
certificar el cumplimiento de los requisitos generales y especiales indicados en
el capítulo 4° de dicha norma. Los muestreos y criterios de aceptación serán los
indicados en el capítulo 6° de la misma norma.
La temperatura de deformación del material bajo carga, medida de acuerdo a la
norma boliviana NB-13.1-009, no deberá ser menor a 75°C.
El contratista será el único responsable de la calidad, transporte, manipuleo y
almacenamiento de la tubería y sus accesorios, debiendo reemplazar antes de
su utilización en obra, todo aquel material que presenta daños o que no cumpla
con las normas y especificaciones señaladas, sin que se reconozca pago
adicional alguno.
La provisión será de responsabilidad del contratista sus precios deberán incluir
el costo que demande la ejecución de ensayos necesarios o certificaciones que
garanticen la calidad del elemento, exigidos por el supervisor de acuerdo a la
norma boliviana NB-14.6-001.
FORMA DE EJECUCIÓN
Las instalaciones del sistema de alimentación y distribución de agua, deberán
ser ejecutadas siguiendo el diseño señalado en los planos correspondientes y las
instrucciones que en su caso sean impartidas por el Supervisor de Obra,
respetando las especificaciones presentes. Los trabajos se considerarán
concluidos, cuando los resultados de las pruebas de presión sean satisfactorios,
momento desde el cual comenzará a computarse el periodo de conservación.
Todo el trabajo deberá ser ejecutado por personal especializado y con amplia
experiencia en el ramo. Salvo indicaciones contrarias en el formulario de
presentación de propuestas, el Contratista deberá incluir en sus precios todos
los materiales necesarios para una adecuada instalación que garantice su
perfecto funcionamiento. Cada batería de artefactos sanitarios deberá tener una
llave de paso y Unión Universal independiente.
Hasta el montaje de los artefactos, todos los extremos libres de las tuberías
deberán llevar tapones roscados, quedando prohibido el uso de papel o madera
para tal objeto.
Pruebas; El Contratista deberá garantizar la buena ejecución de los trabajos de
instalación de agua, mediante pruebas de hermeticidad y pruebas
Hidrosanitarias, que serán realizadas sin derecho a compensación económica
adicional por lo que su costo deberá ser incluido en los precios de propuesta. La
realización de las pruebas requerirá la presencia del Supervisor de Obra, que
certificarán los resultados en el Libro de Órdenes.
MEDICIÓN
La instalación será medida por metro lineal (m) y en correcta ejecución y
funcionamiento, o de acuerdo a la unidad establecida en el formulario de
presentación de propuestas.
FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de
Obra, será pagado a los precios unitarios de la propuesta aceptada. Dichos
precios serán compensación total por los materiales, mano de obra,
herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la instalación de
red de agua potable incluido las bajantes de distribución.
Asimismo, dentro de los precios unitarios, el Contratista deberá incluir, las
excavaciones, el relleno y compactado, picado de muros
Toda la tubería horizontal deberá ser perfectamente anclada mediante
dispositivos especiales. Las bajantes serán sujetadas mediante abrazaderas
desmontables cuando no sean empotradas a la tabaquería.
El Contratista deberá verificar la verticalidad de las bajantes, así como la
correcta ubicación de los accesorios en el sistema, siguiendo las pendientes
indicadas en los planos respectivos. La hermeticidad de las juntas deberá ser
garantizada por el Contratista quien deberá repetir todos los trabajos
defectuosos sin lugar a compensación económica adicional.
Los trabajos se considerarán concluidos cuando el resultado de las pruebas
descritas en el presente pliego sea satisfactorio momento en el cual comenzará
a computarse el período de conservación. Todos los trabajos deberán ser
ejecutados por personal especializado y con amplia experiencia en el ramo.
La conclusión de la obra, el Contratista deberá presentar planos conforme a la
obra (“as built”), que reflejen las instalaciones ejecutadas.

ITEM:63
Prov. y coloc. tubería pvc e=40 1" agua fría
UNIDAD: m
DESCRIPCION.
Este ítem comprende la provisión e instalación de todo el sistema de
alimentación y distribución de agua fría, de acuerdo a los planos respectivos y/o
instrucciones del Supervisor de Obra y cuyos trabajos específicos se detallan a
continuación:
c) Excavación y/o picado, relleno de muros y pisos para la instalación de
tuberías.
d) Provisión e instalación de tuberías para la red incluido las bajantes de
distribución.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
Los materiales a emplearse deberán ser del tipo y calidad que aseguren la
durabilidad y correcto funcionamiento de las instalaciones. Se sobre entiende la
provisión y tendido de la tubería de PVC, sellantes, adhesivos y accesorios no
contemplados en el ítem de accesorios Hidráulicos.
Además, deberán cumplir con los siguientes requisitos generales: material
homogéneo. Sección constante, espesor uniforme. Dimensiones, pesos y
espesores de acuerdo con los requerimientos señalados en los planos y/o en el
formulario de presentación de propuestas y estar libres de grietas, abolladuras,
aplastamiento y otros.
El Contratista deberá suministrar todos los materiales necesarios para efectuar
la instalación y protegerlos contra daños o pérdidas. El Contratista estará
obligado a reemplazar cualquier pieza que no se encuentre en perfectas
condiciones, sin que pueda servir de justificación las causas que hubieran
determinado el daño.
Propiedades; Las tuberías y accesorios de pvc debe ser un material fuerte y
resistente a efectos mecánicos y químicos, como debe cumplir la resistencia a la
corrosión, incrustaciones y a las condiciones climáticas.
Normas: Las tuberías y accesorios de pvc deberán cumplir las siguientes
normas:
 Norma boliviana: NB 14.6-001 y 213-77
 Normas ASTM: D-1785-68 y D-2241
El material de pvc será sometido a los establecidos en la norma boliviana 14.6-
001-77 (capitulo 7°), preferentemente antes de salir de la fábrica o antes de ser
empleado en obra, aspecto que deberá ser verificado por el supervisor, para
certificar el cumplimiento de los requisitos generales y especiales indicados en
el capítulo 4° de dicha norma. Los muestreos y criterios de aceptación serán los
indicados en el capítulo 6° de la misma norma.
La temperatura de deformación del material bajo carga, medida de acuerdo a la
norma boliviana NB-13.1-009, no deberá ser menor a 75°C.
El contratista será el único responsable de la calidad, transporte, manipuleo y
almacenamiento de la tubería y sus accesorios, debiendo reemplazar antes de
su utilización en obra, todo aquel material que presenta daños o que no cumpla
con las normas y especificaciones señaladas, sin que se reconozca pago
adicional alguno.
La provisión será de responsabilidad del contratista sus precios deberán incluir
el costo que demande la ejecución de ensayos necesarios o certificaciones que
garanticen la calidad del elemento, exigidos por el supervisor de acuerdo a la
norma boliviana NB-14.6-001.
FORMA DE EJECUCIÓN
Las instalaciones del sistema de alimentación y distribución de agua, deberán
ser ejecutadas siguiendo el diseño señalado en los planos correspondientes y las
instrucciones que en su caso sean impartidas por el Supervisor de Obra,
respetando las especificaciones presentes. Los trabajos se considerarán
concluidos, cuando los resultados de las pruebas de presión sean satisfactorios,
momento desde el cual comenzará a computarse el periodo de conservación.
Todo el trabajo deberá ser ejecutado por personal especializado y con amplia
experiencia en el ramo. Salvo indicaciones contrarias en el formulario de
presentación de propuestas, el Contratista deberá incluir en sus precios todos
los materiales necesarios para una adecuada instalación que garantice su
perfecto funcionamiento. Cada batería de artefactos sanitarios deberá tener una
llave de paso y Unión Universal independiente.
Hasta el montaje de los artefactos, todos los extremos libres de las tuberías
deberán llevar tapones roscados, quedando prohibido el uso de papel o madera
para tal objeto.
Pruebas; El Contratista deberá garantizar la buena ejecución de los trabajos de
instalación de agua, mediante pruebas de hermeticidad y pruebas
Hidrosanitarias, que serán realizadas sin derecho a compensación económica
adicional por lo que su costo deberá ser incluido en los precios de propuesta. La
realización de las pruebas requerirá la presencia del Supervisor de Obra, que
certificarán los resultados en el Libro de Órdenes.
MEDICIÓN
La instalación será medida por metro lineal (m) y en correcta ejecución y
funcionamiento, o de acuerdo a la unidad establecida en el formulario de
presentación de propuestas.
FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de
Obra, será pagado a los precios unitarios de la propuesta aceptada. Dichos
precios serán compensación total por los materiales, mano de obra,
herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la instalación de
red de agua potable incluido las bajantes de distribución.
Asimismo, dentro de los precios unitarios, el Contratista deberá incluir, las
excavaciones, el relleno y compactado, picado de muros
Toda la tubería horizontal deberá ser perfectamente anclada mediante
dispositivos especiales. Las bajantes serán sujetadas mediante abrazaderas
desmontables cuando no sean empotradas a la tabaquería.
El Contratista deberá verificar la verticalidad de las bajantes, así como la
correcta ubicación de los accesorios en el sistema, siguiendo las pendientes
indicadas en los planos respectivos. La hermeticidad de las juntas deberá ser
garantizada por el Contratista quien deberá repetir todos los trabajos
defectuosos sin lugar a compensación económica adicional.
Los trabajos se considerarán concluidos cuando el resultado de las pruebas
descritas en el presente pliego sea satisfactorio momento en el cual comenzará
a computarse el período de conservación. Todos los trabajos deberán ser
ejecutados por personal especializado y con amplia experiencia en el ramo.
La conclusión de la obra, el Contratista deberá presentar planos conforme a la
obra (“as built”), que reflejen las instalaciones ejecutadas.

ITEM:64
Prov. y coloc. tubería pvc e=40 3/4¨ agua fría
UNIDAD: m
DESCRIPCION.
Este ítem comprende la provisión e instalación de todo el sistema de
alimentación y distribución de agua fría, de acuerdo a los planos respectivos y/o
instrucciones del Supervisor de Obra y cuyos trabajos específicos se detallan a
continuación:
e) Excavación y/o picado, relleno de muros y pisos para la instalación de
tuberías.
f) Provisión e instalación de tuberías para la red incluido las bajantes de
distribución.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
Los materiales a emplearse deberán ser del tipo y calidad que aseguren la
durabilidad y correcto funcionamiento de las instalaciones. Se sobre entiende la
provisión y tendido de la tubería de PVC, sellantes, adhesivos y accesorios no
contemplados en el ítem de accesorios Hidráulicos.
Además, deberán cumplir con los siguientes requisitos generales: material
homogéneo. Sección constante, espesor uniforme. Dimensiones, pesos y
espesores de acuerdo con los requerimientos señalados en los planos y/o en el
formulario de presentación de propuestas y estar libres de grietas, abolladuras,
aplastamiento y otros.
El Contratista deberá suministrar todos los materiales necesarios para efectuar
la instalación y protegerlos contra daños o pérdidas. El Contratista estará
obligado a reemplazar cualquier pieza que no se encuentre en perfectas
condiciones, sin que pueda servir de justificación las causas que hubieran
determinado el daño.
Propiedades; Las tuberías y accesorios de pvc debe ser un material fuerte y
resistente a efectos mecánicos y químicos, como debe cumplir la resistencia a la
corrosión, incrustaciones y a las condiciones climáticas.
Normas: Las tuberías y accesorios de pvc deberán cumplir las siguientes
normas:
 Norma boliviana: NB 14.6-001 y 213-77
 Normas ASTM: D-1785-68 y D-2241
El material de pvc será sometido a los establecidos en la norma boliviana 14.6-
001-77 (capitulo 7°), preferentemente antes de salir de la fábrica o antes de ser
empleado en obra, aspecto que deberá ser verificado por el supervisor, para
certificar el cumplimiento de los requisitos generales y especiales indicados en
el capítulo 4° de dicha norma. Los muestreos y criterios de aceptación serán los
indicados en el capítulo 6° de la misma norma.
La temperatura de deformación del material bajo carga, medida de acuerdo a la
norma boliviana NB-13.1-009, no deberá ser menor a 75°C.
El contratista será el único responsable de la calidad, transporte, manipuleo y
almacenamiento de la tubería y sus accesorios, debiendo reemplazar antes de
su utilización en obra, todo aquel material que presenta daños o que no cumpla
con las normas y especificaciones señaladas, sin que se reconozca pago
adicional alguno.
La provisión será de responsabilidad del contratista sus precios deberán incluir
el costo que demande la ejecución de ensayos necesarios o certificaciones que
garanticen la calidad del elemento, exigidos por el supervisor de acuerdo a la
norma boliviana NB-14.6-001.
FORMA DE EJECUCIÓN
Las instalaciones del sistema de alimentación y distribución de agua, deberán
ser ejecutadas siguiendo el diseño señalado en los planos correspondientes y las
instrucciones que en su caso sean impartidas por el Supervisor de Obra,
respetando las especificaciones presentes. Los trabajos se considerarán
concluidos, cuando los resultados de las pruebas de presión sean satisfactorios,
momento desde el cual comenzará a computarse el periodo de conservación.
Todo el trabajo deberá ser ejecutado por personal especializado y con amplia
experiencia en el ramo. Salvo indicaciones contrarias en el formulario de
presentación de propuestas, el Contratista deberá incluir en sus precios todos
los materiales necesarios para una adecuada instalación que garantice su
perfecto funcionamiento. Cada batería de artefactos sanitarios deberá tener una
llave de paso y Unión Universal independiente.
Hasta el montaje de los artefactos, todos los extremos libres de las tuberías
deberán llevar tapones roscados, quedando prohibido el uso de papel o madera
para tal objeto.
Pruebas; El Contratista deberá garantizar la buena ejecución de los trabajos de
instalación de agua, mediante pruebas de hermeticidad y pruebas
Hidrosanitarias, que serán realizadas sin derecho a compensación económica
adicional por lo que su costo deberá ser incluido en los precios de propuesta. La
realización de las pruebas requerirá la presencia del Supervisor de Obra, que
certificarán los resultados en el Libro de Órdenes.
MEDICIÓN
La instalación será medida por metro lineal (m) y en correcta ejecución y
funcionamiento, o de acuerdo a la unidad establecida en el formulario de
presentación de propuestas.
FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de
Obra, será pagado a los precios unitarios de la propuesta aceptada. Dichos
precios serán compensación total por los materiales, mano de obra,
herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la instalación de
red de agua potable incluido las bajantes de distribución.
Asimismo, dentro de los precios unitarios, el Contratista deberá incluir, las
excavaciones, el relleno y compactado, picado de muros
Toda la tubería horizontal deberá ser perfectamente anclada mediante
dispositivos especiales. Las bajantes serán sujetadas mediante abrazaderas
desmontables cuando no sean empotradas a la tabaquería.
El Contratista deberá verificar la verticalidad de las bajantes, así como la
correcta ubicación de los accesorios en el sistema, siguiendo las pendientes
indicadas en los planos respectivos. La hermeticidad de las juntas deberá ser
garantizada por el Contratista quien deberá repetir todos los trabajos
defectuosos sin lugar a compensación económica adicional.
Los trabajos se considerarán concluidos cuando el resultado de las pruebas
descritas en el presente pliego sea satisfactorio momento en el cual comenzará
a computarse el período de conservación. Todos los trabajos deberán ser
ejecutados por personal especializado y con amplia experiencia en el ramo.
La conclusión de la obra, el Contratista deberá presentar planos conforme a la
obra (“as built”), que reflejen las instalaciones ejecutadas.

ITEM:65
Prov. y colo. tubería pvc e=40 1/2¨ agua fría
UNIDAD: m
DESCRIPCION.
Este ítem comprende la provisión e instalación de todo el sistema de
alimentación y distribución de agua fría, de acuerdo a los planos respectivos y/o
instrucciones del Supervisor de Obra y cuyos trabajos específicos se detallan a
continuación:
g) Excavación y/o picado, relleno de muros y pisos para la instalación de
tuberías.
h) Provisión e instalación de tuberías para la red incluido las bajantes de
distribución.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
Los materiales a emplearse deberán ser del tipo y calidad que aseguren la
durabilidad y correcto funcionamiento de las instalaciones. Se sobre entiende la
provisión y tendido de la tubería de PVC, sellantes, adhesivos y accesorios no
contemplados en el ítem de accesorios Hidráulicos.
Además, deberán cumplir con los siguientes requisitos generales: material
homogéneo. Sección constante, espesor uniforme. Dimensiones, pesos y
espesores de acuerdo con los requerimientos señalados en los planos y/o en el
formulario de presentación de propuestas y estar libres de grietas, abolladuras,
aplastamiento y otros.
El Contratista deberá suministrar todos los materiales necesarios para efectuar
la instalación y protegerlos contra daños o pérdidas. El Contratista estará
obligado a reemplazar cualquier pieza que no se encuentre en perfectas
condiciones, sin que pueda servir de justificación las causas que hubieran
determinado el daño.
Propiedades; Las tuberías y accesorios de pvc debe ser un material fuerte y
resistente a efectos mecánicos y químicos, como debe cumplir la resistencia a la
corrosión, incrustaciones y a las condiciones climáticas.
Normas: Las tuberías y accesorios de pvc deberán cumplir las siguientes
normas:
 Norma boliviana: NB 14.6-001 y 213-77
 Normas ASTM: D-1785-68 y D-2241
El material de pvc será sometido a los establecidos en la norma boliviana 14.6-
001-77 (capitulo 7°), preferentemente antes de salir de la fábrica o antes de ser
empleado en obra, aspecto que deberá ser verificado por el supervisor, para
certificar el cumplimiento de los requisitos generales y especiales indicados en
el capítulo 4° de dicha norma. Los muestreos y criterios de aceptación serán los
indicados en el capítulo 6° de la misma norma.
La temperatura de deformación del material bajo carga, medida de acuerdo a la
norma boliviana NB-13.1-009, no deberá ser menor a 75°C.
El contratista será el único responsable de la calidad, transporte, manipuleo y
almacenamiento de la tubería y sus accesorios, debiendo reemplazar antes de
su utilización en obra, todo aquel material que presenta daños o que no cumpla
con las normas y especificaciones señaladas, sin que se reconozca pago
adicional alguno.
La provisión será de responsabilidad del contratista sus precios deberán incluir
el costo que demande la ejecución de ensayos necesarios o certificaciones que
garanticen la calidad del elemento, exigidos por el supervisor de acuerdo a la
norma boliviana NB-14.6-001.
FORMA DE EJECUCIÓN
Las instalaciones del sistema de alimentación y distribución de agua, deberán
ser ejecutadas siguiendo el diseño señalado en los planos correspondientes y las
instrucciones que en su caso sean impartidas por el Supervisor de Obra,
respetando las especificaciones presentes. Los trabajos se considerarán
concluidos, cuando los resultados de las pruebas de presión sean satisfactorios,
momento desde el cual comenzará a computarse el periodo de conservación.
Todo el trabajo deberá ser ejecutado por personal especializado y con amplia
experiencia en el ramo. Salvo indicaciones contrarias en el formulario de
presentación de propuestas, el Contratista deberá incluir en sus precios todos
los materiales necesarios para una adecuada instalación que garantice su
perfecto funcionamiento. Cada batería de artefactos sanitarios deberá tener una
llave de paso y Unión Universal independiente.
Hasta el montaje de los artefactos, todos los extremos libres de las tuberías
deberán llevar tapones roscados, quedando prohibido el uso de papel o madera
para tal objeto.
Pruebas; El Contratista deberá garantizar la buena ejecución de los trabajos de
instalación de agua, mediante pruebas de hermeticidad y pruebas
Hidrosanitarias, que serán realizadas sin derecho a compensación económica
adicional por lo que su costo deberá ser incluido en los precios de propuesta. La
realización de las pruebas requerirá la presencia del Supervisor de Obra, que
certificarán los resultados en el Libro de Órdenes.
MEDICIÓN
La instalación será medida por metro lineal (m) y en correcta ejecución y
funcionamiento, o de acuerdo a la unidad establecida en el formulario de
presentación de propuestas.
FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de
Obra, será pagado a los precios unitarios de la propuesta aceptada. Dichos
precios serán compensación total por los materiales, mano de obra,
herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la instalación de
red de agua potable incluido las bajantes de distribución.
Asimismo, dentro de los precios unitarios, el Contratista deberá incluir, las
excavaciones, el relleno y compactado, picado de muros
Toda la tubería horizontal deberá ser perfectamente anclada mediante
dispositivos especiales. Las bajantes serán sujetadas mediante abrazaderas
desmontables cuando no sean empotradas a la tabaquería.
El Contratista deberá verificar la verticalidad de las bajantes, así como la
correcta ubicación de los accesorios en el sistema, siguiendo las pendientes
indicadas en los planos respectivos. La hermeticidad de las juntas deberá ser
garantizada por el Contratista quien deberá repetir todos los trabajos
defectuosos sin lugar a compensación económica adicional.
Los trabajos se considerarán concluidos cuando el resultado de las pruebas
descritas en el presente pliego sea satisfactorio momento en el cual comenzará
a computarse el período de conservación. Todos los trabajos deberán ser
ejecutados por personal especializado y con amplia experiencia en el ramo.
La conclusión de la obra, el Contratista deberá presentar planos conforme a la
obra (“as built”), que reflejen las instalaciones ejecutadas.

ITEM:66
Prov. y col. tubería pvc e=40 2¨ agua fría
UNIDAD: m
DESCRIPCION.
Este ítem comprende la provisión e instalación de todo el sistema de
alimentación y distribución de agua fría, de acuerdo a los planos respectivos y/o
instrucciones del Supervisor de Obra y cuyos trabajos específicos se detallan a
continuación:
i) Excavación y/o picado, relleno de muros y pisos para la instalación de
tuberías.
j) Provisión e instalación de tuberías para la red incluido las bajantes de
distribución.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
Los materiales a emplearse deberán ser del tipo y calidad que aseguren la
durabilidad y correcto funcionamiento de las instalaciones. Se sobre entiende la
provisión y tendido de la tubería de PVC, sellantes, adhesivos y accesorios no
contemplados en el ítem de accesorios Hidráulicos.
Además, deberán cumplir con los siguientes requisitos generales: material
homogéneo. Sección constante, espesor uniforme. Dimensiones, pesos y
espesores de acuerdo con los requerimientos señalados en los planos y/o en el
formulario de presentación de propuestas y estar libres de grietas, abolladuras,
aplastamiento y otros.
El Contratista deberá suministrar todos los materiales necesarios para efectuar
la instalación y protegerlos contra daños o pérdidas. El Contratista estará
obligado a reemplazar cualquier pieza que no se encuentre en perfectas
condiciones, sin que pueda servir de justificación las causas que hubieran
determinado el daño.
Propiedades; Las tuberías y accesorios de pvc debe ser un material fuerte y
resistente a efectos mecánicos y químicos, como debe cumplir la resistencia a la
corrosión, incrustaciones y a las condiciones climáticas.
Normas: Las tuberías y accesorios de pvc deberán cumplir las siguientes
normas:
 Norma boliviana: NB 14.6-001 y 213-77
 Normas ASTM: D-1785-68 y D-2241
El material de pvc será sometido a los establecidos en la norma boliviana 14.6-
001-77 (capitulo 7°), preferentemente antes de salir de la fábrica o antes de ser
empleado en obra, aspecto que deberá ser verificado por el supervisor, para
certificar el cumplimiento de los requisitos generales y especiales indicados en
el capítulo 4° de dicha norma. Los muestreos y criterios de aceptación serán los
indicados en el capítulo 6° de la misma norma.
La temperatura de deformación del material bajo carga, medida de acuerdo a la
norma boliviana NB-13.1-009, no deberá ser menor a 75°C.
El contratista será el único responsable de la calidad, transporte, manipuleo y
almacenamiento de la tubería y sus accesorios, debiendo reemplazar antes de
su utilización en obra, todo aquel material que presenta daños o que no cumpla
con las normas y especificaciones señaladas, sin que se reconozca pago
adicional alguno.
La provisión será de responsabilidad del contratista sus precios deberán incluir
el costo que demande la ejecución de ensayos necesarios o certificaciones que
garanticen la calidad del elemento, exigidos por el supervisor de acuerdo a la
norma boliviana NB-14.6-001.
FORMA DE EJECUCIÓN
Las instalaciones del sistema de alimentación y distribución de agua, deberán
ser ejecutadas siguiendo el diseño señalado en los planos correspondientes y las
instrucciones que en su caso sean impartidas por el Supervisor de Obra,
respetando las especificaciones presentes. Los trabajos se considerarán
concluidos, cuando los resultados de las pruebas de presión sean satisfactorios,
momento desde el cual comenzará a computarse el periodo de conservación.
Todo el trabajo deberá ser ejecutado por personal especializado y con amplia
experiencia en el ramo. Salvo indicaciones contrarias en el formulario de
presentación de propuestas, el Contratista deberá incluir en sus precios todos
los materiales necesarios para una adecuada instalación que garantice su
perfecto funcionamiento. Cada batería de artefactos sanitarios deberá tener una
llave de paso y Unión Universal independiente.
Hasta el montaje de los artefactos, todos los extremos libres de las tuberías
deberán llevar tapones roscados, quedando prohibido el uso de papel o madera
para tal objeto.
Pruebas; El Contratista deberá garantizar la buena ejecución de los trabajos de
instalación de agua, mediante pruebas de hermeticidad y pruebas
Hidrosanitarias, que serán realizadas sin derecho a compensación económica
adicional por lo que su costo deberá ser incluido en los precios de propuesta. La
realización de las pruebas requerirá la presencia del Supervisor de Obra, que
certificarán los resultados en el Libro de Órdenes.
MEDICIÓN
La instalación será medida por metro lineal (m) y en correcta ejecución y
funcionamiento, o de acuerdo a la unidad establecida en el formulario de
presentación de propuestas.
FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de
Obra, será pagado a los precios unitarios de la propuesta aceptada. Dichos
precios serán compensación total por los materiales, mano de obra,
herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la instalación de
red de agua potable incluido las bajantes de distribución.
Asimismo, dentro de los precios unitarios, el Contratista deberá incluir, las
excavaciones, el relleno y compactado, picado de muros
Toda la tubería horizontal deberá ser perfectamente anclada mediante
dispositivos especiales. Las bajantes serán sujetadas mediante abrazaderas
desmontables cuando no sean empotradas a la tabaquería.
El Contratista deberá verificar la verticalidad de las bajantes, así como la
correcta ubicación de los accesorios en el sistema, siguiendo las pendientes
indicadas en los planos respectivos. La hermeticidad de las juntas deberá ser
garantizada por el Contratista quien deberá repetir todos los trabajos
defectuosos sin lugar a compensación económica adicional.
Los trabajos se considerarán concluidos cuando el resultado de las pruebas
descritas en el presente pliego sea satisfactorio momento en el cual comenzará
a computarse el período de conservación. Todos los trabajos deberán ser
ejecutados por personal especializado y con amplia experiencia en el ramo.
La conclusión de la obra, el Contratista deberá presentar planos conforme a la
obra (“as built”), que reflejen las instalaciones ejecutadas.

ITEM:67
Lavamanos artefacto
UNIDAD: Pza
DESCRIPCION.
Este Ítem se refiere a la provisión y colocación de artefactos sanitarios y sus
accesorios, de acuerdo a la ubicación y cantidad establecida en los planos de
detalle, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del
Supervisor de Obra.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
El Contratista deberá suministrar todos los materiales, herramientas y equipo
necesarios para la ejecución de los trabajos.
Los artefactos sanitarios y sus accesorios serán de marca reconocida, debiendo
el Contratista presentar muestras al Supervisor de Obra para su aprobación
respectiva, previa su instalación en obra.
FORMA DE EJECUCIÓN
Lavamanos
Se refiere la provisión e instalación de lavamanos de porcelana vitrificada con
sus accesorios, de acuerdo a lo establecido en los planos y/o formulario de
presentación de propuestas.
La instalación del lavamanos comprenderá: la colocación del artefacto completo
del tipo mediano, el sifón de plomo de 1 1/2 pulgada, grifería de una llave o dos
llaves de control cromada, la conexión del grifo al sistema de agua potable
mediante el uso de piezas especiales adecuadas flexibles y cromadas, quedando
prohibido el uso de "chicotillos de plomo o de plástico".
Cuando se especifique lavamanos del tipo Ovalina, se deberá tener cuidado en
su correcta instalación al mesón correspondiente.
MEDICION
La unidad de medida será PIEZA (Pza.) Instalada.
FORMA DE PAGO
Se pagará por PIEZA (Pza.) del ítem especificado, de acuerdo al precio unitario
del Contrato, el mismo que representará una compensación total al
CONTRATISTA, por herramientas y equipos, materiales, mano de obra y
cualquier otro costo necesario para la ejecución del ítem.

ITEM:68
Lavandería de cemento
UNIDAD: Pza
DESCRIPCION.

Este ítem se refiere a la provisión y colocación de artefactos de lavandería y sus


accesorios, de acuerdo a la ubicación y cantidad establecida en los planos de
detalle, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del
Supervisor de Obra.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
El Contratista deberá suministrar todos los materiales, herramientas y equipo
necesarios para la ejecución de los trabajos. Los artefactos de lavandería y sus
accesorios serán de marca reconocida, debiendo el Contratista presentar
muestras al Supervisor de Obra para su aprobación respectiva, previa su
instalación en obra.
FORMA DE EJECUCIÓN
Lavandería de cemento (hormigón armado)
Se refiere a la provisión e instalación de lavanderías de hormigón armado, de
fabricación artesanal, acabado tipo mosaico, de una o dos pozas de acuerdo a lo
establecido en los planos y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

La instalación de la lavandería comprenderá la colocación del artefacto, la


grifería, sopapas, sifones de PVC y su conexión al sistema de desagüe.

La lavandería estará apoyada en dos muros de ladrillo de acuerdo a lo descrito


en el acápite anterior.
Una vez instalados los artefactos, se realizarán las pruebas finales para verificar
el correcto funcionamiento de todos y cada uno de los artefactos instalados, en
presencia del Supervisor de Obra, quién deberá certificar tal situación.
MEDICION
Los artefactos de lavandería serán medidos por pieza (Pza) instalada y
correctamente funcionando, o de acuerdo a la unidad establecida en el
formulario de presentación de propuestas.
FORMA DE PAGO
Se pagará al precio de la propuesta establecida y aceptada, dicho precio será la
compensación total de todos los trabajos, materiales, herramientas, equipos,
mano de obra y otros que inciden en dicho precio.

ITEM:69
Lavaplatos
UNIDAD: Pza
DESCRIPCION.
Este Ítem se refiere a la provisión y colocación de artefactos sanitarios y sus
accesorios, de acuerdo a la ubicación y cantidad establecida en los planos de
detalle, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del
Supervisor de Obra.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
El Contratista deberá suministrar todos los materiales, herramientas y equipo
necesarios para la ejecución de los trabajos.
Los artefactos sanitarios y sus accesorios serán de marca reconocida, debiendo
el Contratista presentar muestras al Supervisor de Obra para su aprobación
respectiva, previa su instalación en obra.
FORMA DE EJECUCIÓN
Lavaplatos
Comprende la provisión y colocación de lavaplatos, del material y cantidad de
pozas especificadas en el formulario de presentación de propuestas.
La instalación comprenderá: la colocación del artefacto, la grifería y sopapa, un
sifón o sifones de PVC conectados al sistema de desagüe y la conexión del grifo
a la instalación de agua potable mediante el uso de piezas especiales adecuadas
flexibles y cromadas, quedando prohibido el uso de " chicotillos de plomo".
El lavaplatos estará apoyado en una losa de hormigón la que a su vez estará
apoyada en los muros de ladrillo.
El acabado de estos muros será de acuerdo al que tengan las paredes de todo el
ambiente o recomendaciones del Supervisor de Obra.
MEDICION
La unidad de medida será PIEZA (Pza.) Instalada.
FORMA DE PAGO
Se pagará por PIEZA (Pza.) del ítem especificado, de acuerdo al precio unitario
del Contrato, el mismo que representará una compensación total al
CONTRATISTA, por herramientas y equipos, materiales, mano de obra y
cualquier otro costo necesario para la ejecución del ítem.

ITEM:70
Inodoro
UNIDAD: Pza
DESCRIPCION.
Este Ítem se refiere a la provisión y colocación de artefactos sanitarios y sus
accesorios, de acuerdo a la ubicación y cantidad establecida en los planos de
detalle, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del
Supervisor de Obra.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
El Contratista deberá suministrar todos los materiales, herramientas y equipo
necesarios para la ejecución de los trabajos.
Los artefactos sanitarios y sus accesorios serán de marca reconocida, debiendo
el Contratista presentar muestras al Supervisor de Obra para su aprobación
respectiva, previa su instalación en obra.
FORMA DE EJECUCIÓN
Inodoros
Se refiere a la provisión e instalación de inodoros de porcelana vitrificada,
incluyendo su respectivo tanque bajo o tanque elevado, de acuerdo a lo
establecido en los planos y/o formulario de presentación de propuestas.
La instalación de los inodoros comprenderá: la colocación del artefacto completo
con su tapa y accesorios del tanque, incluyendo la sujeción al piso, conexión del
sistema de agua al tanque, mediante piezas especiales flexibles cromadas,
quedando prohibido el uso de "chicotillos de plomo o plástico", de tal modo que,
concluido el trabajo, el artefacto pueda entrar en funcionamiento inmediato.
MEDICION
La unidad de medida será PIEZA (Pza.) Instalada.
FORMA DE PAGO
Se pagará por PIEZA (Pza.) del ítem especificado, de acuerdo al precio unitario
del Contrato, el mismo que representará una compensación total al
CONTRATISTA, por herramientas y equipos, materiales, mano de obra y
cualquier otro costo necesario para la ejecución del ítem.

ITEM:71
Prov y coloc. tanques plásticos de 5750 lts
UNIDAD: Pza
DESCRIPCION.
Este ítem comprende la provisión e instalación del tanque elevado de agua
potable tricapa y cuyos trabajos específicos se detallan a continuación:
a. Instalación de tanque elevado de polietileno moldeado para agua y para
la instalación de tuberías.
b. Instalación de ramales desde los artefactos a los shafts de instalaciones
y/o bajantes( unión universal 1” y ½”, copla de 1” y ½”, tubería de pvc,
llave globo 1” y ½”, codo de 1” y ½”, niple de 1” y ½”, pegamento,
cellador, cinta teflón.
c. Instalación de accesorios para el paso de tuberías.
d. Ejecución de pruebas hidráulicas de aceptación del sistema.
e. Limpieza de tuberías, y tanques.
f. Cualquier otra instalación complementaria para el correcto
funcionamiento del sistema de agua potable, de acuerdo a lo indicado en
los planos correspondientes, formulario de presentación de propuestas y/o
instrucciones del Supervisor de Obra.
g. Tanque plastico de 5750lts.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO.-
Los tanques de polietileno de marca reconocida de capacidad de 5750 litros, y
todos los materiales a emplearse, deberán ser de calidad y tipo que aseguren la
durabilidad y correcto funcionamiento de las instalaciones.
Además deberán cumplir con los siguientes requisitos generales: material
homogéneo, sección constante, espesor uniforme, dimensiones, pesos y
espesores de acuerdo con los requerimientos señalados en los planos y/o en el
formulario de presentación de propuestas y estar libres de grietas, abolladuras,
aplastamiento y otros el tanque deberá ser tricapa para lo preteción de los rayos
solares.
El Contratista suministrará todos los materiales necesarios para efectuar la
instalación, siendo su responsabilidad protegerlos contra daños o pérdidas.
El Contratista estará obligado a reemplazar cualquier pieza que no se encuentre
en perfectas condiciones, sin que pueda servir de justificación las causas que
hubieran determinado el daño.
FORMA DE EJECUCIÓN.-
Las instalaciones para la colocación de los tanques elevados, deberán ser
ejecutadas siguiendo estrictamente el diseño señalado en los planos, las
presentes especificaciones y de acuerdo a las instrucciones que en su caso sean
impartidas por el Supervisor de Obra.
Todas las tuberías del sistema de alimentación vertical y horizontal deberán ser
instaladas a través de conductos provistos en la estructura de la obra o
empotrados en la tabiquería de tal manera de evitar en lo posible toda
intersección con elementos estructurales.
La hermeticidad de las juntas deberá ser garantizada por el Contratista quien
deberá repetir todos los trabajos defectuosos sin lugar a compensación
económica adicional.
Los trabajos se considerarán concluidos cuando el resultado de las pruebas
descritas en el presente pliego sean satisfactorias, momento en el cual
comenzará a computarse el período de conservación.
Todos los trabajos deberán ser ejecutados por personal especializado y con
amplia experiencia en el ramo.
MEDICIÓN
La provisión y colocación de los tanques elevados, será medido en piezas (Pza)
instaladas en obra netas ejecutadas.
FORMA DE PAGO
Se pagará al precio de la propuesta establecida y aceptada, dicho precio será la
compensación total de todos los trabajos, materiales, herramientas, equipos,
mano de obra y otros que inciden en dicho precio.

ITEM:72
Llave de paso
UNIDAD: Pza
DESCRIPCION.
Este item se refiere a la colocacion de llave de paso de agua potable al principio
de la matriz de distribución de agua potable dentro de la obra, y de los lugares
indicados en planos de instalaciones y los planos de detalles constructivos.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
* Llave de paso. De diámetro indicado en planos
* Cinta teflón.
FORMA DE EJECUCIÓN
La llave de paso deberá ser instalada por personal especializado y aprobado por
la entidad competente para conexiones de agua potable.
Se colocará la llave de paso en la instalación interna de la matriz de distribución
de agua potable.
Una vez colocada la llave se realizarán las pruebas hidráulicas correspondientes
bajo la supervisión del fiscal y supervisor de obra.
MEDICION
Este ítem se medirá por pieza instalada (Pza), debidamente aprobada por el
supervisor de obra, de acuerdo a lo señalado en el formulario de presentación de
propuestas.
FORMA DE PAGO
Se pagará al precio de la propuesta establecida y aceptada, dicho precio será la
compensación total de todos los trabajos, materiales, herramientas, equipos,
mano de obra y otros que inciden en dicho precio.

ITEM:73
Bomba eléctrica de impulsión 1.5 hp +acces
UNIDAD: Pza
DESCRIPCION.
La alimentación del agua, desde el tanque cisterna hasta los tanques elevados
se realizará por medio de una bomba de 1.5 HP.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO. -
El contratista proveerá la bomba hidroeléctrica de conformidad a las siguientes
especificaciones:
Potencia de la bomba 1.5 HP
Presostato incorporado, que regula automáticamente su funcionamiento y
Manómetro de Control
Interruptor - Flotador de mercurio que preserva el funcionamiento de la bomba
al vacío.
Tubería de salida y chupador de 1" o 1 1/2" con válvula de retención.
FORMA DE EJECUCIÓN. -
La instalación de la bomba se hará sobre una base de H C, con pernos
empotrados para fijar la bomba a esta. Su ubicación será definida por
Supervisión, en la cámara de inspección.
El contratista proveerá de válvulas y demás accesorios para el montaje de la
bomba que se hará de conformidad al diagrama "Conexión Tanque Cisterna-
Bomba-Tanques elevados" que figura en los respectivos planos, completando su
trabajo con la instalación eléctrica, por medio de un circuito independiente y
corta circuitos termo magnético.
Para la ejecución de pruebas y puesta en servicio deberá seguirse las
especificaciones del fabricante. El montaje de la bomba y conexiones deberá ser
efectuado por personal especializado con experiencia.
MEDICIÓN
El Supervisor verificará la correcta instalación y funcionamiento de la bomba,
fijación en la base de hormigón simple, conexiones según diagrama de planos,
etc. y dada su conformidad se cancelará al precio por pieza (Pza) colocada de su
propuesta.
FORMA DE PAGO
De acuerdo a las cantidades computadas serán pagadas a los precios unitarios
de la propuesta aceptada. Dependiendo de la cantidad en número de piezas
ejecutadas.
ITEM:74
Provisión y tendido de tubería reforzada d=6” (150mm)
UNIDAD: m
DESCRIPCION.
Este ítem comprende la provisión y el tendido de tuberías de Policloruro de vinilo
(PVC) en este caso de 6" para instalación de agua, y de los accesorios
correspondientes, de acuerdo a los planos constructivos y de detalle, formulario
de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO. -
Las tuberías, juntas y piezas especiales serán de PVC, tipo, clase, espesor y
resistencia especificada en los planos de construcción o en el formulario de
presentación de propuestas.
Las tuberías de PVC y sus accesorios deberán cumplir con las siguientes normas:
-Normas Bolivianas: NB 213-77
-Normas ASTM: D-1785 y D-2241
-Normas equivalentes a las anteriores
Las superficies externa e interna de los tubos deberán ser lisas y estar libres de
grietas, fisuras, ondulaciones y otros defectos que alteren su calidad. Los
extremos deberán estar adecuadamente cortados y ser perpendiculares al eje
del tubo.
Los tubos deberán ser de color uniforme.
Las tuberías y accesorios (codos, tees, niples, reducciones, etc.) procederán de
fábrica por inyección de molde, no aceptándose el uso de piezas especiales
obtenidas mediante cortes o unión de tubos cortados en sesgo.
Asimismo, en ningún caso las tuberías deberán ser calentadas y luego dobladas,
debiendo para este objeto utilizarse codos de diferentes ángulos, según lo
requerido.
Las juntas serán del tipo campana-espiga, de rosca o elástica, según se
especifique en el proyecto.
Las juntas tipo campana-espiga, se efectuarán utilizando el tipo de pegamento
recomendado por el fabricante para tuberías de PVC.
Las tuberías y accesorios de PVC por ser livianos son fáciles de manipular, sin
embargo, se deberá tener sumo cuidado cuando sean descargados y no deberán
ser lanzados sino colocados en el suelo.
La tubería de PVC deberá almacenarse sobre soportes adecuados y apilarse en
alturas no mayores a 1.50 m., especialmente si la temperatura ambiente es
elevada, pues las camadas inferiores podrían deformarse. No se las deberán
tener expuestas al sol por períodos prolongados.
El material de PVC será sometido a lo establecido en la Norma Boliviana 213-77
(capítulo 7º), preferentemente antes de salir de la fábrica o antes de ser
empleado en obra, aspecto que deberá ser verificado por el Supervisor de Obra,
para certificar el cumplimiento de los requisitos generales y especiales indicados
en el capítulo 4º de dicha Norma. Los muestreos y criterios de aceptación serán
los indicados en el capítulo 6º de la misma Norma.
La temperatura de deformación del material bajo carga, medida de acuerdo a la
Norma Boliviana NB-13.1-009, no deberá ser menor a 75 grados centígrados.
El Contratista será el único responsable de la calidad, transporte, manipuleo y
almacenamiento de la tubería y sus accesorios, debiendo reemplazar antes de
su utilización en obra todo aquel material que presentará daños o que no
cumpla con las normas y especificaciones señaladas, sin que se le reconozca
pago adicional alguno.
Si la provisión fuera contraparte de alguna institución, al efectuar la recepción y
durante el descarguío, el Contratista deberá revisar las tuberías y sus accesorios
cerciorándose de que el material que recibe se encuentre en buenas
condiciones, certificándose este aspecto en el Libro de Órdenes, incluyendo
cantidades, diámetro y otros.
Si la provisión es de responsabilidad del Contratista, sus precios deberán incluir
el costo que demande la ejecución de los ensayos necesarios exigibles por el
Supervisor de Obra de acuerdo a la Norma Boliviana NB 213-77
FORMA DE EJECUCIÓN. -
Corte de tuberías
Las tuberías deberán ser cortadas a escuadra, utilizando para este fin una sierra
o serrucho de diente fino y eliminando las rebabas que pudieran quedar luego
del cortado por dentro y por fuera del tubo.
Una vez efectuado el corte del tubo, se procederá al biselado, esto se efectuará
mediante el empleo de una lima o escofina (dependiendo del diámetro del tubo)
y en ángulo de aproximadamente 15 grados.
Podrán presentarse casos donde un tubo dañado ya tendido debe ser reparado,
aspecto que se efectuará cortando y desechando la parte dañada, sin que se
reconozca pago adicional alguno al Contratista.
Se deja claramente establecido que este trabajo de cortes, no deberá ser
considerado como ítem independiente, debiendo estar incluido en el precio
unitario del colocado.
Las partes a unirse se limpiarán con un paño limpio y seco, impregnado de un
limpiador especial para el efecto (consultar con el proveedor de la tubería), a fin
de eliminar todo rastro de grasa o cualquier otra impureza.
Sistemas de unión de las tuberías de PVC
Los sistemas de unión para tuberías de PVC serán fundamentalmente los
siguientes:
a) Unión con anillo de goma
b) Unión soldable
c) Unión a rosca
a) Unión con anillo de goma o junta rápida
La tubería deberá ser cortada de tal forma que la sección de corte quede
perpendicular al eje de la tubería. A continuación, se efectuará un biselado en la
punta de la espiga con inclinación de 15 grados y un largo de 2 veces el espesor
de la pared del tubo. El espesor del extremo biselado deberá quedar en la mitad
aproximada del espesor de la pared original y no menor.
A continuación, se marcará la longitud de la espiga que deberá introducirse en
la campana de acuerdo a recomendaciones del fabricante. Luego se limpiará
perfectamente las superficies de la tubería a la altura de la junta y del anillo de
goma, aplicándose el lubricante recomendado por el fabricante en la parte
biselada del tubo.
b) Unión Soldable
Consiste en la unión de dos tubos, mediante un pegamento que disuelve
lentamente las paredes de ambas superficies a unir, produciéndose una
verdadera soldadura en frío.
Este tipo de unión es muy seguro, pero se requiere mano de obra calificada y
ciertas condiciones especiales de trabajo.
Antes de proceder con la unión de los tubos se recomienda seguir estrictamente
las instrucciones de cortado, biselado y limpieza. De esta operación dependerá
mucho la eficiencia de la unión.
Se medirá la profundidad de la campana, marcándose en el extremo del otro
tubo, esto con el fin de verificar la profundidad de la inserción.
Se aplicará el pegamento con una brocha, primero en la parte interna de la
campana y solamente en un tercio de su longitud y en el extremo biselado del
otro tubo en una longitud igual a la profundidad de la campana.
c) Unión Rosca
Este sistema de unión es el menos adecuado para instalaciones con tuberías de
PVC y peor aún en diámetros grandes, dada la fragilidad en la parte roscada.
Los extremos de los tubos deberán estar con cortes a escuadra y exentos de
rebabas.
Se fijará el tubo en la prensa, evitando el exceso de presión, que pudiera causar
la deformación del tubo y en consecuencia el defecto de la rosca.
Para hacer una rosca perfecta, es recomendable preparar tarugos de madera
con los diámetros correspondientes al diámetro interno del tubo. Este tarugo
introducido en el interior del tubo y en el punto donde actúa la presión de la
tarraja, sirve para evitar la deformación del tubo.
Se encajará la tarraja por el lado de la guía en la punta del tubo, haciendo una
ligera presión en la tarraja, girando una vuelta entera para la derecha y media
vuelta para la izquierda.
a) Si el lecho es algo compresible, sobre una cama de tierra cernida, arena o
grava de 1/2" de diámetro y de aproximadamente 10 cm. de espesor en todo el
ancho, autorizado previamente por el Supervisor de Obra.
b) En casos especiales, deberá consultarse al Supervisor de Obra.
Para calzar la tubería deberá emplearse sólo tierra cernida o arena.
Se recomienda al Contratista verificar los tubos antes de ser colocados, puesto
que no se reconocerá pago adicional alguno por concepto de reparaciones o
cambios.
Si las tuberías sufrieran daños o destrozos, el Contratista será el único
responsable.
En el transporte, traslado y manipuleo de los tubos, deberán utilizarse métodos
apropiados para no dañarlos.
En general, la unión de los tubos entre sí se efectuará de acuerdo a
especificaciones y recomendaciones dadas por el fabricante del material.
Para asegurar que los tubos colocados estén siempre limpios, se deberá jalar por
el interior de los mismos una estopa que arrastre consigo cualquier material
extraño. En caso de interrupción o conclusión de la jornada de trabajo, se
deberán taponar convenientemente las bocas libres del tendido, para evitar la
entrada de cuerpos extraños.
El Contratista pondrá a disposición el equipo necesario y dispositivos para el
tendido y el personal con amplia experiencia en instalaciones.
Accesorios de la Red
Previa la localización de cada uno de los nudos de la red de distribución y/o
aducción, el Contratista, con la aprobación del Supervisor de Obra, procederá a
la instalación de los accesorios, respetando los diagramas de nudos donde se
representan todas las piezas que deberán ser instaladas.
Antes de proceder a la instalación de los accesorios, éstos deberán ser
verificados. En el caso de las válvulas, éstas deberán maniobrarse repetidas
veces y su cierre deberá ser hermético.
MEDICIÓN
La provisión y tendido de tubería de PVC se medirá por metro lineal (m)
ejecutado y aprobado por el Supervisor de obra.
Si en el formulario de presentación de propuesta se señalara en forma separada
el ítem Accesorios, el mismo se medirá en forma global o pieza, según lo
establecido, caso contrario el proponente deberá incluirlos dentro de su oferta
en el ítem Provisión y Tendido de tubería de PVC.
FORMA DE PAGO
Se pagará al precio de la propuesta establecida y aceptada, dicho precio será la
compensación total de todos los trabajos, materiales, herramientas, equipos,
mano de obra y otros que inciden en dicho precio.

ITEM:75
Prov/tendido tuberías pvc de desagüe d=4
UNIDAD: m
DESCRIPCION.
Este ítem comprende el suministro de mano de obra, materiales, herramienta y
equipo para la provisión e instalación de tuberías de PVC normal para la
instalación sanitaria.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
El adecuado almacenamiento y cuidado de los materiales serán exclusiva
responsabilidad del contratista. Las tuberías de recolección que se ubican
horizontalmente serán colocadas de acuerdo a las pendientes mostradas en
planos de diseño para cada caso.
Las tuberías, accesorios y equipo empleado serán los especificados en los planos
mediante la simbología pertinente, correspondiente a Serie Normal, que tenga
una resistencia a la abrasión, resistencia a la corrosión, baja probabilidad de
incrustaciones, al impacto y rigidez mínima al 5% de aplastamiento.
Las tuberías instaladas contaran con Sello IBNORCA y su respectiva certificación
extendida por IBNORCA para el lote de producción.
Mano de obra
Para los trabajos de instalación el contratista proveerá mano de obra calificada y
especializada que permitan un trabajo de buena calidad.
Asimismo, el Contratista proveerá las herramientas para el control de nivel y
pendientes requeridas para la entrega del trabajo.
FORMA DE EJECUCION
En la Instalación se respetarán las pendientes en los ramales serán mayor o
igual a la de los planos o la indicada en el diseño.
Para la unión de accesorios y tuberías se empleará la junta del tipo junta rápida
con anillo de goma previa a la aprobación del supervisor de obra.
Se limpiará tanto la campana como el extremo biselado del otro tubo con un
trapo limpio y seco cuidando de no golpear el tubo. Se medirá la campana
marcando está en el extremo biselado del otro tubo con el fin de verificar la
profundidad de la inserción, luego se aplicará una capa de lubricante de
aproximadamente 1mm de espesor para insertar el extremo biselado en la
campana del tubo girando levemente y haciendo presión hacia dentro, la
inserción no se debe hacer hasta el fondo de la campana ya que la unión opera
como junta de dilatación.
La tubería debe instalarse de tal manera que las campanas queden dirigidas
pendiente arriba o contrarias a la dirección del flujo, es importante usar un
lubricante adecuado para cuidar el anillo de goma.
Las bajantes que llegan a nivel de planta baja o losa deberán disponer de un
cambio de dirección antes de llegar al nivel de piso para disipar la energía de
caída, puede ser a través de un codo de 90º u otro para lograr lo indicado. Los
accesorios de unión y cambios de dirección serán del mismo material y diseño
apropiado que sea compatible con las tuberías.
Los cortes en tuberías se realizarán con sierra para tuberías alisando los
extremos con lija eliminando las asperezas. Los extremos a unir deberán
limpiarse cuidadosamente con líquido limpiador antes de su respectiva unión.
La superficie exterior de la tubería y la superficie interior de la campana,
deberán recubrir el pegamento distribuido uniformemente en ambas superficies.
Alternativamente se podrá emplear junta del tipo junta rápida con anillo de
goma previa a la aprobación del supervisor de obra.
Se verificará la penetración del tubo hasta el tope de la campana, midiendo
antes de la operación, la longitud de penetración.
Las uniones no se someterán a ningún esfuerzo durante 24 horas de efectuado
el empalme y los extremos libres deberán cerrarse por medio de tapones de
mismo diámetro.
En el tendido de la tubería de interconexión a la red de desagüe municipal o
exterior se realiza posterior a la excavación de la zanja hasta la profundidad
indicada en los planos, la cama de arena, relleno y compactado se realizará con
material seleccionado de acuerdo a la instrucción del supervisor de obras.
No se permitirá agua en la zanja durante la colocación de la tubería y en el caso
de que el nivel freático este elevado se desalojará el agua con la ayuda de una
bomba, que el contratista proveerá en el ítem de tendido de tubería, sin pago
adicional.
El tendido de la tubería de interconexión se dará por satisfactorio si el nivel del
agua en la cámara se mantiene estático sin fugas durante una hora.
Se debe tener en cuenta las siguientes recomendaciones en obra:
- No usar aire comprimido o gases inflamables en las tuberías de PVC.
- No utilizar los productos con fluidos muy calientes o muy fríos.
- No probar los sistemas de tuberías con aire comprimido o gas (no
inflamable) con presión mayor a 2 bar.
- No utilizar tuberías con fluidos que dañen física o químicamente el
material del tubo.
MEDICION
Este ítem será medido por metro lineal (m) instalado y correctamente
funcionando, de acuerdo a la unidad establecida en el formulario de
presentación de propuestas, debidamente aprobada por el supervisor de obras.
FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de
Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada. Dicho precio será
compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y
otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los
trabajos.

ITEM:76
Prov/tendido tuberías pvc de desagüe d=1 ½”
UNIDAD: m
DESCRIPCION.
Este ítem comprende el suministro de mano de obra, materiales, herramienta y
equipo para la provisión e instalación de tuberías de PVC normal para la
instalación sanitaria.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
El adecuado almacenamiento y cuidado de los materiales serán exclusiva
responsabilidad del contratista. Las tuberías de recolección que se ubican
horizontalmente serán colocadas de acuerdo a las pendientes mostradas en
planos de diseño para cada caso.
Las tuberías, accesorios y equipo empleado serán los especificados en los planos
mediante la simbología pertinente, correspondiente a Serie Normal, que tenga
una resistencia a la abrasión, resistencia a la corrosión, baja probabilidad de
incrustaciones, al impacto y rigidez mínima al 5% de aplastamiento.
Las tuberías instaladas contaran con Sello IBNORCA y su respectiva certificación
extendida por IBNORCA para el lote de producción.
Mano de obra
Para los trabajos de instalación el contratista proveerá mano de obra calificada y
especializada que permitan un trabajo de buena calidad.
Asimismo, el Contratista proveerá las herramientas para el control de nivel y
pendientes requeridas para la entrega del trabajo.
FORMA DE EJECUCION
En la Instalación se respetarán las pendientes en los ramales serán mayor o
igual a la de los planos o la indicada en el diseño.
Para la unión de accesorios y tuberías se empleará la junta del tipo junta rápida
con anillo de goma previa a la aprobación del supervisor de obra.
Se limpiará tanto la campana como el extremo biselado del otro tubo con un
trapo limpio y seco cuidando de no golpear el tubo. Se medirá la campana
marcando está en el extremo biselado del otro tubo con el fin de verificar la
profundidad de la inserción, luego se aplicará una capa de lubricante de
aproximadamente 1mm de espesor para insertar el extremo biselado en la
campana del tubo girando levemente y haciendo presión hacia dentro, la
inserción no se debe hacer hasta el fondo de la campana ya que la unión opera
como junta de dilatación.
La tubería debe instalarse de tal manera que las campanas queden dirigidas
pendiente arriba o contrarias a la dirección del flujo, es importante usar un
lubricante adecuado para cuidar el anillo de goma.
Las bajantes que llegan a nivel de planta baja o losa deberán disponer de un
cambio de dirección antes de llegar al nivel de piso para disipar la energía de
caída, puede ser a través de un codo de 90º u otro para lograr lo indicado. Los
accesorios de unión y cambios de dirección serán del mismo material y diseño
apropiado que sea compatible con las tuberías.
Los cortes en tuberías se realizarán con sierra para tuberías alisando los
extremos con lija eliminando las asperezas. Los extremos a unir deberán
limpiarse cuidadosamente con líquido limpiador antes de su respectiva unión.
La superficie exterior de la tubería y la superficie interior de la campana,
deberán recubrir el pegamento distribuido uniformemente en ambas superficies.
Alternativamente se podrá emplear junta del tipo junta rápida con anillo de
goma previa a la aprobación del supervisor de obra.
Se verificará la penetración del tubo hasta el tope de la campana, midiendo
antes de la operación, la longitud de penetración.
Las uniones no se someterán a ningún esfuerzo durante 24 horas de efectuado
el empalme y los extremos libres deberán cerrarse por medio de tapones de
mismo diámetro.
En el tendido de la tubería de interconexión a la red de desagüe municipal o
exterior se realiza posterior a la excavación de la zanja hasta la profundidad
indicada en los planos, la cama de arena, relleno y compactado se realizará con
material seleccionado de acuerdo a la instrucción del supervisor de obras.
No se permitirá agua en la zanja durante la colocación de la tubería y en el caso
de que el nivel freático este elevado se desalojará el agua con la ayuda de una
bomba, que el contratista proveerá en el ítem de tendido de tubería, sin pago
adicional.
El tendido de la tubería de interconexión se dará por satisfactorio si el nivel del
agua en la cámara se mantiene estático sin fugas durante una hora.
Se debe tener en cuenta las siguientes recomendaciones en obra:
- No usar aire comprimido o gases inflamables en las tuberías de PVC.
- No utilizar los productos con fluidos muy calientes o muy fríos.
- No probar los sistemas de tuberías con aire comprimido o gas (no
inflamable) con presión mayor a 2 bar.
- No utilizar tuberías con fluidos que dañen física o químicamente el
material del tubo.
MEDICION
Este ítem será medido por metro lineal (m) instalado y correctamente
funcionando, de acuerdo a la unidad establecida en el formulario de
presentación de propuestas, debidamente aprobada por el supervisor de obras.
FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de
Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada. Dicho precio será
compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y
otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los
trabajos.

ITEM:77
Provisión y tendido tubería PVC sdr 41 d=4"
UNIDAD: m
DESCRIPCION.
Este componente comprende todo el sistema de Colectores para la recolección
de las aguas servidas para su adecuada disposición final de los mismos.
Comprende el suministro de mano de obra, transporte, materiales y equipo para
la instalación completa de:
- Ramales de desagüe pluvial.
- Ramales de desagüe sanitario
El adecuado almacenamiento y cuidado de los materiales son de exclusiva
responsabilidad del contratista. Los tubos deben colocarse horizontalmente de
acuerdo a las pendientes mostradas en planos de diseño para cada caso; el piso
debe estar libre de clavos, piedras u otros objetivos que puedan dañar el tubo.
Requisitos de instalación
El contratista deberá ejecutar los trabajos, tomando en cuenta las siguientes
condiciones mínimas:
Las pendientes de los ramales serán como mínimo iguales al 1%.
La pendiente del alcantarillado exterior será la que se indica en los planos.
Los bajantes, serán sujetas mediante abrazaderas desmontables en pletina de
1” de ancho y 1/8” de espesor.
Deberá verificarse la verticalidad de los bajantes, la hermeticidad de las juntas,
el alineamiento y pendiente de los colectores pluviales y sanitarios.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
Deberán ser lisos, libre de grietas y fisuras y otros defectos que alteren su
calidad. Deberán ser de color uniforme.
La tubería a instalar debe contar con Sello IBNORCA y su respectivo certificado
de ensayo tipo extendida por IBNORCA para el lote de producción.
El limpiador y lubricante para las uniones, deberá necesariamente ser el
recomendado por el fabricante, así como por el proveedor de la tubería. De igual
forma procede para él líquido limpiador. Todos los accesorios serán de marca
reconocida y de la misma calidad que la tubería que unen y enmarcados en las
normas señaladas.
FORMA DE EJECUCIÓN
Una vez ejecutadas las uniones, no se debe mover la tubería por un periodo de
20 minutos, si la unión es soldada.
Los cortes de tubos serán ejecutados con sierra para tubos. Efectuando el corte,
se alisarán los extremos con papel lija eliminando las asperezas.
Los extremos a unir deberán limpiarse cuidadosamente con líquido limpiador.
La superficie exterior del tubo y la superficie interior de la campana, deberán
recubrir el pegamento distribuido uniformemente en ambas superficies.
Alternativamente se podrá emplear junta del tipo junta rápida con anillo de
goma previa a la aprobación del Supervisor de Obra.
Verificar la penetración del tubo hasta el tope de la campana, midiendo antes
de la operación, la longitud del enchufe.
Las uniones no deberán someterse a ningún esfuerzo durante 24 horas de
efectuado el empalme.
Los extremos libres deberán cerrarse por medio de tapones de mismo diámetro.
No se permitirá el uso de papel o madera.
Prueba de las instalaciones
Todos los trabajos ejecutados en ramales de baños, bajantes sanitarias y
pluviales, colectores sanitarios y pluviales colgados, montantes y ramales de
ventilación, etc. serán sometidos a las pruebas de hermeticidad. En el caso de
realizar la prueba de hermeticidad con el llenado de las tuberías, estas deberán
contar con tapones, y el llenado se realizará con 24 hrs de anticipación.
No deberá presentar fugas después de 24 horas de llenados los tubos, en caso
contrario el Contratista deberá reparar todos los defectos, a su costo, y repetir
las pruebas hasta lograr la aprobación de la Supervisión.
MEDICIÓN
Los ítems que incluyen a este módulo serán pagados por metro lineal (m) a
satisfacción del Supervisor de Obra y medidos de acuerdo a lo realmente
ejecutado e instrucciones del Supervisor, de acuerdo al precio unitario aprobado
en la propuesta del contratista.
FORMA DE PAGO
Los ítems que incluyen a este módulo serán pagados a satisfacción del
Supervisor de Obra y medidos de acuerdo a lo realmente ejecutado e
instrucciones del Supervisor, de acuerdo al precio unitario aprobado en la
propuesta del contratista.
ITEM:78
Prov/tendido tuberías pvc de desagüe d=2”
UNIDAD: m
DESCRIPCION.
Este ítem comprende el suministro de mano de obra, materiales, herramienta y
equipo para la provisión e instalación de tuberías de PVC normal para la
instalación sanitaria.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
El adecuado almacenamiento y cuidado de los materiales serán exclusiva
responsabilidad del contratista. Las tuberías de recolección que se ubican
horizontalmente serán colocadas de acuerdo a las pendientes mostradas en
planos de diseño para cada caso.
Las tuberías, accesorios y equipo empleado serán los especificados en los planos
mediante la simbología pertinente, correspondiente a Serie Normal, que tenga
una resistencia a la abrasión, resistencia a la corrosión, baja probabilidad de
incrustaciones, al impacto y rigidez mínima al 5% de aplastamiento.
Las tuberías instaladas contaran con Sello IBNORCA y su respectiva certificación
extendida por IBNORCA para el lote de producción.
Mano de obra
Para los trabajos de instalación el contratista proveerá mano de obra calificada y
especializada que permitan un trabajo de buena calidad.
Asimismo, el Contratista proveerá las herramientas para el control de nivel y
pendientes requeridas para la entrega del trabajo.
FORMA DE EJECUCION
En la Instalación se respetarán las pendientes en los ramales serán mayor o
igual a la de los planos o la indicada en el diseño.
Para la unión de accesorios y tuberías se empleará la junta del tipo junta rápida
con anillo de goma previa a la aprobación del supervisor de obra.
Se limpiará tanto la campana como el extremo biselado del otro tubo con un
trapo limpio y seco cuidando de no golpear el tubo. Se medirá la campana
marcando está en el extremo biselado del otro tubo con el fin de verificar la
profundidad de la inserción, luego se aplicará una capa de lubricante de
aproximadamente 1mm de espesor para insertar el extremo biselado en la
campana del tubo girando levemente y haciendo presión hacia dentro, la
inserción no se debe hacer hasta el fondo de la campana ya que la unión opera
como junta de dilatación.
La tubería debe instalarse de tal manera que las campanas queden dirigidas
pendiente arriba o contrarias a la dirección del flujo, es importante usar un
lubricante adecuado para cuidar el anillo de goma.
Las bajantes que llegan a nivel de planta baja o losa deberán disponer de un
cambio de dirección antes de llegar al nivel de piso para disipar la energía de
caída, puede ser a través de un codo de 90º u otro para lograr lo indicado. Los
accesorios de unión y cambios de dirección serán del mismo material y diseño
apropiado que sea compatible con las tuberías.
Los cortes en tuberías se realizarán con sierra para tuberías alisando los
extremos con lija eliminando las asperezas. Los extremos a unir deberán
limpiarse cuidadosamente con líquido limpiador antes de su respectiva unión.
La superficie exterior de la tubería y la superficie interior de la campana,
deberán recubrir el pegamento distribuido uniformemente en ambas superficies.
Alternativamente se podrá emplear junta del tipo junta rápida con anillo de
goma previa a la aprobación del supervisor de obra.
Se verificará la penetración del tubo hasta el tope de la campana, midiendo
antes de la operación, la longitud de penetración.
Las uniones no se someterán a ningún esfuerzo durante 24 horas de efectuado
el empalme y los extremos libres deberán cerrarse por medio de tapones de
mismo diámetro.
En el tendido de la tubería de interconexión a la red de desagüe municipal o
exterior se realiza posterior a la excavación de la zanja hasta la profundidad
indicada en los planos, la cama de arena, relleno y compactado se realizará con
material seleccionado de acuerdo a la instrucción del supervisor de obras.
No se permitirá agua en la zanja durante la colocación de la tubería y en el caso
de que el nivel freático este elevado se desalojará el agua con la ayuda de una
bomba, que el contratista proveerá en el ítem de tendido de tubería, sin pago
adicional.
El tendido de la tubería de interconexión se dará por satisfactorio si el nivel del
agua en la cámara se mantiene estático sin fugas durante una hora.
Se debe tener en cuenta las siguientes recomendaciones en obra:
- No usar aire comprimido o gases inflamables en las tuberías de PVC.
- No utilizar los productos con fluidos muy calientes o muy fríos.
- No probar los sistemas de tuberías con aire comprimido o gas (no
inflamable) con presión mayor a 2 bar.
- No utilizar tuberías con fluidos que dañen física o químicamente el
material del tubo.
MEDICION
Este ítem será medido por metro lineal (m) instalado y correctamente
funcionando, de acuerdo a la unidad establecida en el formulario de
presentación de propuestas, debidamente aprobada por el supervisor de obras.
FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de
Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada. Dicho precio será
compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y
otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los
trabajos.

ITEM:79
Prov/tendido tuberías pvc de desagüe d=3”
UNIDAD: m
DESCRIPCION.
Este ítem comprende el suministro de mano de obra, materiales, herramienta y
equipo para la provisión e instalación de tuberías de PVC normal para la
instalación sanitaria.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
El adecuado almacenamiento y cuidado de los materiales serán exclusiva
responsabilidad del contratista. Las tuberías de recolección que se ubican
horizontalmente serán colocadas de acuerdo a las pendientes mostradas en
planos de diseño para cada caso.
Las tuberías, accesorios y equipo empleado serán los especificados en los planos
mediante la simbología pertinente, correspondiente a Serie Normal, que tenga
una resistencia a la abrasión, resistencia a la corrosión, baja probabilidad de
incrustaciones, al impacto y rigidez mínima al 5% de aplastamiento.
Las tuberías instaladas contaran con Sello IBNORCA y su respectiva certificación
extendida por IBNORCA para el lote de producción.
Mano de obra
Para los trabajos de instalación el contratista proveerá mano de obra calificada y
especializada que permitan un trabajo de buena calidad.
Asimismo, el Contratista proveerá las herramientas para el control de nivel y
pendientes requeridas para la entrega del trabajo.
FORMA DE EJECUCION
En la Instalación se respetarán las pendientes en los ramales serán mayor o
igual a la de los planos o la indicada en el diseño.
Para la unión de accesorios y tuberías se empleará la junta del tipo junta rápida
con anillo de goma previa a la aprobación del supervisor de obra.
Se limpiará tanto la campana como el extremo biselado del otro tubo con un
trapo limpio y seco cuidando de no golpear el tubo. Se medirá la campana
marcando está en el extremo biselado del otro tubo con el fin de verificar la
profundidad de la inserción, luego se aplicará una capa de lubricante de
aproximadamente 1mm de espesor para insertar el extremo biselado en la
campana del tubo girando levemente y haciendo presión hacia dentro, la
inserción no se debe hacer hasta el fondo de la campana ya que la unión opera
como junta de dilatación.
La tubería debe instalarse de tal manera que las campanas queden dirigidas
pendiente arriba o contrarias a la dirección del flujo, es importante usar un
lubricante adecuado para cuidar el anillo de goma.
Las bajantes que llegan a nivel de planta baja o losa deberán disponer de un
cambio de dirección antes de llegar al nivel de piso para disipar la energía de
caída, puede ser a través de un codo de 90º u otro para lograr lo indicado. Los
accesorios de unión y cambios de dirección serán del mismo material y diseño
apropiado que sea compatible con las tuberías.
Los cortes en tuberías se realizarán con sierra para tuberías alisando los
extremos con lija eliminando las asperezas. Los extremos a unir deberán
limpiarse cuidadosamente con líquido limpiador antes de su respectiva unión.
La superficie exterior de la tubería y la superficie interior de la campana,
deberán recubrir el pegamento distribuido uniformemente en ambas superficies.
Alternativamente se podrá emplear junta del tipo junta rápida con anillo de
goma previa a la aprobación del supervisor de obra.
Se verificará la penetración del tubo hasta el tope de la campana, midiendo
antes de la operación, la longitud de penetración.
Las uniones no se someterán a ningún esfuerzo durante 24 horas de efectuado
el empalme y los extremos libres deberán cerrarse por medio de tapones de
mismo diámetro.
En el tendido de la tubería de interconexión a la red de desagüe municipal o
exterior se realiza posterior a la excavación de la zanja hasta la profundidad
indicada en los planos, la cama de arena, relleno y compactado se realizará con
material seleccionado de acuerdo a la instrucción del supervisor de obras.
No se permitirá agua en la zanja durante la colocación de la tubería y en el caso
de que el nivel freático este elevado se desalojará el agua con la ayuda de una
bomba, que el contratista proveerá en el ítem de tendido de tubería, sin pago
adicional.
El tendido de la tubería de interconexión se dará por satisfactorio si el nivel del
agua en la cámara se mantiene estático sin fugas durante una hora.
Se debe tener en cuenta las siguientes recomendaciones en obra:
- No usar aire comprimido o gases inflamables en las tuberías de PVC.
- No utilizar los productos con fluidos muy calientes o muy fríos.
- No probar los sistemas de tuberías con aire comprimido o gas (no
inflamable) con presión mayor a 2 bar.
- No utilizar tuberías con fluidos que dañen física o químicamente el
material del tubo.
MEDICION
Este ítem será medido por metro lineal (m) instalado y correctamente
funcionando, de acuerdo a la unidad establecida en el formulario de
presentación de propuestas, debidamente aprobada por el supervisor de obras.
FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de
Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada. Dicho precio será
compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y
otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los
trabajos.

ITEM:80
Provisión y tendido tubería PVC sdr 41 d=6"
UNIDAD: m
DESCRIPCION.
Este componente comprende todo el sistema de Colectores para la recolección
de las aguas servidas para su adecuada disposición final de los mismos.
Comprende el suministro de mano de obra, transporte, materiales y equipo para
la instalación completa de:
- Ramales de desagüe pluvial.
- Ramales de desagüe sanitario
El adecuado almacenamiento y cuidado de los materiales son de exclusiva
responsabilidad del contratista. Los tubos deben colocarse horizontalmente de
acuerdo a las pendientes mostradas en planos de diseño para cada caso; el piso
debe estar libre de clavos, piedras u otros objetivos que puedan dañar el tubo.
Requisitos de instalación
El contratista deberá ejecutar los trabajos, tomando en cuenta las siguientes
condiciones mínimas:
Las pendientes de los ramales serán como mínimo iguales al 1%.
La pendiente del alcantarillado exterior será la que se indica en los planos.
Los bajantes, serán sujetas mediante abrazaderas desmontables en pletina de
1” de ancho y 1/8” de espesor.
Deberá verificarse la verticalidad de los bajantes, la hermeticidad de las juntas,
el alineamiento y pendiente de los colectores pluviales y sanitarios.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
Deberán ser lisos, libre de grietas y fisuras y otros defectos que alteren su
calidad. Deberán ser de color uniforme.
La tubería a instalar debe contar con Sello IBNORCA y su respectivo certificado
de ensayo tipo extendida por IBNORCA para el lote de producción.
El limpiador y lubricante para las uniones, deberá necesariamente ser el
recomendado por el fabricante, así como por el proveedor de la tubería. De igual
forma procede para él líquido limpiador. Todos los accesorios serán de marca
reconocida y de la misma calidad que la tubería que unen y enmarcados en las
normas señaladas.
FORMA DE EJECUCIÓN
Una vez ejecutadas las uniones, no se debe mover la tubería por un periodo de
20 minutos, si la unión es soldada.
Los cortes de tubos serán ejecutados con sierra para tubos. Efectuando el corte,
se alisarán los extremos con papel lija eliminando las asperezas.
Los extremos a unir deberán limpiarse cuidadosamente con líquido limpiador.
La superficie exterior del tubo y la superficie interior de la campana, deberán
recubrir el pegamento distribuido uniformemente en ambas superficies.
Alternativamente se podrá emplear junta del tipo junta rápida con anillo de
goma previa a la aprobación del Supervisor de Obra.
Verificar la penetración del tubo hasta el tope de la campana, midiendo antes
de la operación, la longitud del enchufe.
Las uniones no deberán someterse a ningún esfuerzo durante 24 horas de
efectuado el empalme.
Los extremos libres deberán cerrarse por medio de tapones de mismo diámetro.
No se permitirá el uso de papel o madera.
Prueba de las instalaciones
Todos los trabajos ejecutados en ramales de baños, bajantes sanitarias y
pluviales, colectores sanitarios y pluviales colgados, montantes y ramales de
ventilación, etc. serán sometidos a las pruebas de hermeticidad. En el caso de
realizar la prueba de hermeticidad con el llenado de las tuberías, estas deberán
contar con tapones, y el llenado se realizará con 24 hrs de anticipación.
No deberá presentar fugas después de 24 horas de llenados los tubos, en caso
contrario el Contratista deberá reparar todos los defectos, a su costo, y repetir
las pruebas hasta lograr la aprobación de la Supervisión.
MEDICIÓN
Los ítems que incluyen a este módulo serán pagados por metro lineal (m) a
satisfacción del Supervisor de Obra y medidos de acuerdo a lo realmente
ejecutado e instrucciones del Supervisor, de acuerdo al precio unitario aprobado
en la propuesta del contratista.
FORMA DE PAGO
Los ítems que incluyen a este módulo serán pagados a satisfacción del
Supervisor de Obra y medidos de acuerdo a lo realmente ejecutado e
instrucciones del Supervisor, de acuerdo al precio unitario aprobado en la
propuesta del contratista.

ITEM:81
Canaleta de calamina
UNIDAD: m
DESCRIPCION.
Este ítem se refiere a la provisión y colocación de canaletas y bajantes de aguas
pluviales, así como lima hoyas en la intersección de los lechos de acuerdo a los
planos de detalle y / o instrucciones del Supervisor e Obra.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
Se utilizará calamina plana No. 28 y fierro platino de 1/16"x 1/2".
FORMA DE EJECUCION
Utilizando calamina plana No. 28, se doblarán las mismas de acuerdo a las
dimensiones indicadas en los planos de detalle o de acuerdo a las instrucciones
del Supervisor de Obra.
No se admitirá soldado a simple traslape, siendo necesario el engrampe y soldado
de las uniones.
Los soportes de las canaletas y de las bajantes serán de plancha de fierro platino
de 1/16" x 1/12" separadas cada 1.50 m. y estarán firmemente sujetadas a la
estructura del lecho.
La colocación de bajantes en los muros se deberá sujetar mediante soportes de
fierro platino que irán fijados mediante el empleo de tornillos, evitando que se
apoyen en todo el largo del muro y estarán separados de éste por lo menos 2 cm.
MEDICION
Este ítem se medirá en metros (m) lineales de longitud neta ejecutada.
FORMA DE PAGO
Las canaletas serán ejecutadas con materiales aprobados, construidas de acuerdo
a especificaciones señaladas y con aprobación del Supervisor de Obra serán
pagadas por metro lineal medido, debiendo ser este precio, compensación total
por materiales, herramientas, equipo, mano de obra y demás gastos en que
incurriera el Contratista para ejecutar el trabajo.

ITEM:82
Caja interceptora de PVC
UNIDAD: Pza
DESCRIPCION.
Este ítem se refiere a la provisión y colocación de botes sifónicos sellados, para
garantizar el correcto desagüe de las aguas provenientes del sistema de
alcantarillado sanitario, funcionando como recolector de aguas grises y negras
en las áreas húmedas bloqueando los olores provenientes de las aguas negras,
de acuerdo a la ubicación y cantidad establecida en los planos de detalle,
formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de
Obra. Las presentes especificaciones comprende la perfecta colocación de todos
los accesorios sanitarios de acuerdo a la ubicación y número que se hayan
mostrado en los correspondientes planos de detalle. Todos los artefactos
sanitarios de cada ambiente serán de un mismo color y marca, salvo alguna
contra indicación por escrito del Supervisor.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
Los suministros de las cajas interceptoras serán de calidad y marca reconocida y
deberán contar con la aprobación del Supervisor antes de su instalación.
El accesorio, solamente donde se requiera, previa aprobación de muestras por el
Supervisor de Obras. Los colores y calidad serán acordes con los de los
artefactos. El accesorio contemplado son los botes sifónicos.
PRUEBAS.-
Las pruebas finales consistirán en una demostración del correcto
funcionamiento de todos y cada uno de los artefactos instalados, en presencia
del Supervisor quien certificará tal situación.
FORMA DE EJECUCIÓN
Se refiere a la provisión y colocación de accesorios, previa aprobación de
muestras por el Supervisor de Obra. Los colores y calidad deberán estar acordes
con los de los artefactos.
El accesorio contemplado en la instalación son las cajas interceptoras. Las cajas
interceptoras se colocarán en los lugares determinados en los planos de detalle
y/o instrucciones del Supervisor de Obra. Para hermetizar las uniones de las
cajas interceptoras se deberá sellar con pegamento pvc. La mano de obra
empleada para esta actividad deberá ser mano de obra calificada.
MEDICIÓN
Este ítem será medido por pieza (Pza) instalada y correctamente funcionando,
de acuerdo a la unidad establecida en el formulario de presentación de
propuestas, debidamente aprobada por el supervisor de obras.
FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de
Obra, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra,
herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y
correcta ejecución de los trabajo

ITEM:83
Rejilla de piso
UNIDAD: Pza
DESCRIPCION.
Rejilla de Piso Sifonada. Es la pieza que recibe los desagües procedentes de
lavatorios, área de mingitorio, y está dotada de un sistema de sifonamiento que
impide el retorno de los gases contenidos en la tubería primaria a los ambientes
internos de los compartimientos.
Además, permite recoger las aguas provenientes del lavado de pisos y protege
la instalación contra la entrada de insectos y roedores gracias al cierre
hidráulico mencionado.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
Se utilizarán rejillas de piso sifonada con el fin de evitar la salida de malos
olores.
Además, permite recoger las aguas provenientes del lavado de pisos y protege
la instalación contra la entrada de insectos y roedores gracias al cierre
hidráulico mencionado.
FORMA DE EJECUCIÓN
Se colocarán las rejillas de piso en los lugares detallados en los planos de diseño
sanitario, al momento del colocado se verificará el alineamiento horizontal para
el correcto funcionamiento del sifón.
MEDICIÓN
Este ítem será medido por pieza (Pza) neta ejecutada y colocada en su
respectivo lugar, debidamente aprobada por el supervisor de obra.
FORMA DE PAGO
Este ítem será medido por pieza neta ejecutada y colocada en su respectivo
lugar, debidamente aprobada por el supervisor de obra.

ITEM:84
Cámara de inspección HºCº (60x60)
UNIDAD: Pza
DESCRIPCION.
Este ítem comprende la ejecución y construcción de cámaras de inspección en
los lugares singularizados en los planos y de acuerdo a los diseños indicados en
los planos de detalles constructivos, formulario de presentación de propuestas
y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO. -
Todos los materiales como el cemento, arena, grava, piedra y acero a emplearse
en la construcción de las cámaras, sean éstas de hormigón ciclópeo,
mampostería de piedra, ladrillo, hormigón simple u hormigón armado,
prefabricadas o vaciadas en sitio, deberán satisfacer todas las exigencias
establecidas para la elaboración de hormigones en la Norma Boliviana del
Hormigón armado CBH-87.
Se deberán emplear moldes lo suficientemente rígidos para obtener
dimensiones dentro de los límites admisibles.
El hormigón simple u armado deberá ser compactado mediante vibradoras.
Los elementos de mampostería serán ejecutados con piedra o ladrillos de buena
calidad, unidos con mortero de cemento y arena 1: 4.
El hormigón ciclópeo estará constituido por piedras desplazadoras que ocupen
un 50% en volumen y el hormigón el otro 50% con una dosificación 1: 2: 4.
Los ladrillos deberán ser de buena calidad y toda partida deberá merecer la
aprobación del Supervisor de Obra. Deberán estar bien cocidos, emitiendo al
golpe un sonido metálico. Deberán tener un color uniforme y estarán libres de
cualquier rajadura o desportilladura.
FORMA DE EJECUCIÓN. -
Una vez ejecutada y estabilizada la excavación y el suelo de fundación, se
replanteará la correcta ubicación de las cámaras y se determinará sus niveles de
acabado.
A continuación, se vaciará la losa de fundación, generalmente circular, sobre
una capa o manto de material granular. El material y las dimensiones de la losa
serán los indicados en los planos de detalles constructivos.
Sobre esta losa se construirán las canaletas con hormigón que conducen las
aguas del tubo de llegada al tubo de salida. Las superficies de estas canaletas
deberán llevar un acabado de enlucido de cemento para facilitar el
escurrimiento de las aguas servidas.
Asimismo, sobre la losa se vaciarán y ejecutarán las paredes, normalmente
cilíndricas, con los materiales especificados en los planos.
En paredes de mamposterías de piedra o ladrillo, el colocado de cada hilera
deberá ejecutarse sobre una capa de mortero de cemento 1: 4 con un espesor
no menor a 1.5 cm.
Cuando se emplee hormigón, la altura para cada vaciado no deberá ser mayor a
50 cm., preferentemente a objeto de asegurar un buen compactado. Si por
razones constructivas deben dejarse juntas de construcción, éstas deberán ser
ubicadas en los lugares de menor solicitación.
Antes de continuar con el vaciado deberán prepararse las superficies de
contacto, lavándolas y retirando los deshechos con cepillos metálicos y
aplicando una lechada de cemento.
Cuando se utilicen piedras deberán dejarse algunas que sobresalgan para trabar
las juntas.
Alcanzado el nivel de la reducción troncocónica o la losa de reducción, según el
diseño, se prepararán los moldes para continuar con el elemento de reducción
señalado en los planos, asegurándose el correcto alineamiento con las paredes
verticales.
Se deberá tener cuidado, antes de efectuar el vaciado, prever la altura de
acabado, dejando el espacio correcto para el montado o vaciado de los
elementos que constituyen el apoyo de la tapa.
La base anular que alojará la tapa estará apoyada sobre la estructura, de tal
forma que quede asegurada contra desplazamientos horizontales y tenga
suficiente área de apoyo para transmitir, sin ser dañada, las cargas hacia la
estructura inferior.
La tapa deberá ser de hormigón armado, de las características y dimensiones
señaladas en los planos, con imperfecciones dimensionales mínimas, para lo
cual deberá utilizarse moldes suficientemente rígidos y verificar continuamente
su geometría.
La holgura entre la tapa y el receptáculo anular no deberá ser mayor a 5 mm. y
guardar entre ambos compatibilidad geométrica. Las piezas mal ajustadas serán
rechazadas.
El nivel de acabado de la tapa colocada deberá coincidir con la rasante de la
calzada. No se admitirán diferencias de nivel.
Generalmente los tubos de entrada y salida deberán mantener una diferencia de
nivel mínima entre sí, sin embargo, si esta diferencia fuese significativa la
misma deberá disimularse con hormigón como especie de tobogán para
conducir las aguas apropiadamente desde un nivel a otro.
Si este nivel fuese mayor a 60 cm. se deberá construir una cámara con caída
exterior, construida de acuerdo a los planos de detalle, teniendo cuidado de
todas maneras que el tubo entre a la cámara en la parte superior para permitir
el acceso de las herramientas de limpieza.
A requerimiento del Supervisor de obra se podrán efectuar pruebas de
permeabilidad en estas unidades, especialmente en los sectores donde el
ingreso de agua freática a los colectores debe ser restringida y controlada.
Una vez concluida la ejecución de la cámara, ésta deberá ser inmediatamente
tapada, a fin de evitar accidentes y el ingreso de material extraño a los
colectores. Para asegurar este aspecto, el Contratista deberá prefabricar un
número suficiente de tapas, debiendo el Supervisor autorizar el inicio de la
construcción de las cámaras en función de las tapas fabricadas.
MEDICIÓN. -
Las cámaras de inspección serán medidas por pieza (Pza) completamente
acabada y aprobada por el Supervisor de Obra. La excavación para estas
unidades será considerada en el ítem "Excavación manual terreno semi duro".
FORMA DE PAGO. -
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de
Obra, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra,
herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y
correcta ejecución de los trabajos.

ITEM:85
Cámara de inspección HºCº (40x40)
UNIDAD: Pza
DESCRIPCION.
Este ítem comprende la ejecución y construcción de cámaras de inspección en
los lugares singularizados en los planos y de acuerdo a los diseños indicados en
los planos de detalles constructivos, formulario de presentación de propuestas
y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO. -
Todos los materiales como el cemento, arena, grava, piedra y acero a emplearse
en la construcción de las cámaras, sean éstas de hormigón ciclópeo,
mampostería de piedra, ladrillo, hormigón simple u hormigón armado,
prefabricadas o vaciadas en sitio, deberán satisfacer todas las exigencias
establecidas para la elaboración de hormigones en la Norma Boliviana del
Hormigón armado CBH-87.
Se deberán emplear moldes lo suficientemente rígidos para obtener
dimensiones dentro de los límites admisibles.
El hormigón simple u armado deberá ser compactado mediante vibradoras.
Los elementos de mampostería serán ejecutados con piedra o ladrillos de buena
calidad, unidos con mortero de cemento y arena 1: 4.
El hormigón ciclópeo estará constituido por piedras desplazadoras que ocupen
un 50% en volumen y el hormigón el otro 50% con una dosificación 1: 2: 4.
Los ladrillos deberán ser de buena calidad y toda partida deberá merecer la
aprobación del Supervisor de Obra. Deberán estar bien cocidos, emitiendo al
golpe un sonido metálico. Deberán tener un color uniforme y estarán libres de
cualquier rajadura o desportilladura.
FORMA DE EJECUCIÓN. -
Una vez ejecutada y estabilizada la excavación y el suelo de fundación, se
replanteará la correcta ubicación de las cámaras y se determinará sus niveles de
acabado.
A continuación, se vaciará la losa de fundación, generalmente circular, sobre
una capa o manto de material granular. El material y las dimensiones de la losa
serán los indicados en los planos de detalles constructivos.
Sobre esta losa se construirán las canaletas con hormigón que conducen las
aguas del tubo de llegada al tubo de salida. Las superficies de estas canaletas
deberán llevar un acabado de enlucido de cemento para facilitar el
escurrimiento de las aguas servidas.
Asimismo, sobre la losa se vaciarán y ejecutarán las paredes, normalmente
cilíndricas, con los materiales especificados en los planos.
En paredes de mamposterías de piedra o ladrillo, el colocado de cada hilera
deberá ejecutarse sobre una capa de mortero de cemento 1: 4 con un espesor
no menor a 1.5 cm.
Cuando se emplee hormigón, la altura para cada vaciado no deberá ser mayor a
50 cm., preferentemente a objeto de asegurar un buen compactado. Si por
razones constructivas deben dejarse juntas de construcción, éstas deberán ser
ubicadas en los lugares de menor solicitación.
Antes de continuar con el vaciado deberán prepararse las superficies de
contacto, lavándolas y retirando los deshechos con cepillos metálicos y
aplicando una lechada de cemento.
Cuando se utilicen piedras deberán dejarse algunas que sobresalgan para trabar
las juntas.
Alcanzado el nivel de la reducción troncocónica o la losa de reducción, según el
diseño, se prepararán los moldes para continuar con el elemento de reducción
señalado en los planos, asegurándose el correcto alineamiento con las paredes
verticales.
Se deberá tener cuidado, antes de efectuar el vaciado, prever la altura de
acabado, dejando el espacio correcto para el montado o vaciado de los
elementos que constituyen el apoyo de la tapa.
La base anular que alojará la tapa estará apoyada sobre la estructura, de tal
forma que quede asegurada contra desplazamientos horizontales y tenga
suficiente área de apoyo para transmitir, sin ser dañada, las cargas hacia la
estructura inferior.
La tapa deberá ser de hormigón armado, de las características y dimensiones
señaladas en los planos, con imperfecciones dimensionales mínimas, para lo
cual deberá utilizarse moldes suficientemente rígidos y verificar continuamente
su geometría.
La holgura entre la tapa y el receptáculo anular no deberá ser mayor a 5 mm. y
guardar entre ambos compatibilidad geométrica. Las piezas mal ajustadas serán
rechazadas.
El nivel de acabado de la tapa colocada deberá coincidir con la rasante de la
calzada. No se admitirán diferencias de nivel.
Generalmente los tubos de entrada y salida deberán mantener una diferencia de
nivel mínima entre sí, sin embargo, si esta diferencia fuese significativa la
misma deberá disimularse con hormigón como especie de tobogán para
conducir las aguas apropiadamente desde un nivel a otro.
Si este nivel fuese mayor a 60 cm. se deberá construir una cámara con caída
exterior, construida de acuerdo a los planos de detalle, teniendo cuidado de
todas maneras que el tubo entre a la cámara en la parte superior para permitir
el acceso de las herramientas de limpieza.
A requerimiento del Supervisor de obra se podrán efectuar pruebas de
permeabilidad en estas unidades, especialmente en los sectores donde el
ingreso de agua freática a los colectores debe ser restringida y controlada.
Una vez concluida la ejecución de la cámara, ésta deberá ser inmediatamente
tapada, a fin de evitar accidentes y el ingreso de material extraño a los
colectores. Para asegurar este aspecto, el Contratista deberá prefabricar un
número suficiente de tapas, debiendo el Supervisor autorizar el inicio de la
construcción de las cámaras en función de las tapas fabricadas.
MEDICIÓN. -
Las cámaras de inspección serán medidas por pieza (Pza) completamente
acabada y aprobada por el Supervisor de Obra. La excavación para estas
unidades será considerada en el ítem "Excavación manual terreno semi duro".
FORMA DE PAGO. -
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de
Obra, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra,
herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y
correcta ejecución de los trabajos.

ITEM:86
Cámara desgrasadora
UNIDAD: Pza
DESCRIPCION.
Este ítem comprende la construcción de cámara desgrasadora de hormigón, la
misma que permitirá el tratamiento primario de las aguas residuales
domésticas.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO. -
Se utilizará cemento, arena y grava a utilizarse deberán ser de buena calidad y
exentas de suciedad, impurezas y grasas para que no pueda afectar la
adherencia de la mezcla de concreto.
FORMA DE EJECUCIÓN. -
Se procederá a la excavación necesaria de acuerdo a los planos a partir del nivel
del drenaje y el tendido de los tubos PVC.
Se compactará el fondo de la excavación para recibir la primera capa de
hormigón luego otra capa de piedra manzana como base de la cámara de
acuerdo al ancho y largo del mismo, compuesto (Cemento, arena y grava). Se
deberá tener cuidado de que la mezcla llene totalmente los espacios, valiéndose
para esto de una varilla de fierro con el fin de compactarlos, de acuerdo a las
dimensiones especificadas en los planos de detalles constructivos.
MEDICIÓN
Las cámaras se medirán por pieza (Pza) neta instalada, tomándose en cuenta las
dimensiones y profundidades indicadas en los detalles de los planos de detalles
constructivos, debidamente aprobadas por el Ingeniero Supervisor de Obras.
FORMA DE PAGO
De acuerdo a las cantidades computadas serán pagadas a los precios unitarios
de la propuesta aceptada. Dependiendo de la cantidad en número de piezas
ejecutadas.

ITEM:87
hºaº para tanque cisterna
UNIDAD: m3
DESCRIPCION.
Este ítem comprende la fabricación del tanque cisterna, tanque elevado de
H°A°, vaciado, vibrado, protección y curado del hormigón en obra.
Todos los trabajos señalados deberán ser ejecutados de acuerdo a las
dosificaciones y resistencias establecidas en los planos, El hormigón a utilizarse
tendrá resistencia característica en compresión a los 28 días igual o mayor a la
especificada en los planos de detalle y/o instrucciones del supervisor y en
estricta sujeción con las exigencias y requisitos establecidos en la Normas
Boliviana del Hormigón Armado CBH – 87.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO. –
En la obra construcción de la obra gruesa el Contratista deberá suministrar y
emplear personal calificado y con la experiencia respectiva en la construcción,
así como también los materiales, herramientas y equipos, todos los materiales
deberán ser aprobados por el supervisor.
FORMA DE EJECUCION
Una vez limpia el área respectiva, se efectuará el vaciado del hormigón pobre en
el espesor o altura señalada en los planos, en este caso de 5 cm.
El hormigón se deberá compactar (chuceado) con barretas o varillas de hierro.
Efectuada la compactación se procederá a realizar el enrasado y nivelado
mediante una regla de madera, dejando una superficie lisa y uniforme.
Encofrados y apuntalamientos
Los encofrados y puntales podrán ser de madera, metálicos u otro material lo
suficientemente rígido.
Tendrán las formas, dimensiones y estabilidad necesarias para resistir el peso
del vaciado, personal y esfuerzos por el vibrado del hormigón durante el
vaciado, asimismo, deberán soportar los esfuerzos debidos a la acción del
viento.
Deberán ser montados de tal manera que sus deformaciones sean lo
suficientemente pequeñas como para no afectar al aspecto de la obra
terminada.
Si se prevén varios usos de los encofrados y puntales, estos deberán limpiarse y
repararse perfectamente antes de su nuevo uso.
Mezclado
El hormigón preparado en obra será mezclado mecánicamente, para lo cual:
- Se utilizará una hormigonera de capacidad suficiente para la realización de los
trabajos requeridos.
- Se comprobará el contenido de humedad de los áridos, especialmente de la
arena para corregir en caso necesario la cantidad de agua vertida en la
hormigonera. De otro modo, habrá que contar esta como parte de la cantidad
de agua requerida.
- El hormigón se amasará de manera que se obtenga una distribución uniforme
de los componentes (en particular de los aditivos) y una consistencia uniforme
de la mezcla.
- El tiempo mínimo de mezclado será de 1.5 minutos por cada metro cúbico o
menos. El tiempo máximo de mezclado será tal que no se produzca la
disgregación de los agregados.
Transporte
Vaciado
No se procederá al vaciado de los elementos estructurales sin antes contar con
la autorización del Supervisor de Obra.
El vaciado del hormigón se realizará de acuerdo a un plan de trabajo organizado,
teniendo en cuenta que el hormigón correspondiente a cada elemento
estructural debe ser vaciado en forma continua.
La temperatura de vaciado será mayor a 5°C.
Vibrado
La compactación de los hormigones se realizará mediante vibrado de manera tal
que se eliminen los huecos o burbujas de aire en el interior de la masa, evitando
la disgregación de los agregados.
El vibrado será realizado mediante vibradoras de inmersión y alta frecuencia
que deberán ser manejadas por obreros especializados.
Desencofrado y retiro de puntales
La remoción de encofrados y puntales se realizará de acuerdo a un plan, que
será el más conveniente para evitar que se produzcan efectos anormales en
determinadas secciones de la estructura. Dicho plan deberá ser previamente
aprobado por el Supervisor de Obra.
Los encofrados se retirarán progresivamente y sin golpes, sacudidas ni
vibraciones en la estructura.
La construcción del cuerpo del revestimiento, se realizará con mortero de
cemento y arena en proporción 1:4 deberá estar libre de impurezas y materias
orgánicas
Se colocará maestras a distancias no mayores de dos metros cuidando de que
estas estén perfectamente niveladas entre sí con la finalidad de lograr una
superficie pareja, uniforme y lisa, con un espesor de 1.5 cm. O de acuerdo al
requerimiento del acabado del muro o indicaciones del supervisor de obra.
Seguidamente se castigará con el mismo mortero todo el paño a revestir,
nivelando entre maestra y maestra hasta concluir toda la superficie
El mortero deberá ser perfectamente manejable y no se podrá usar aquel que
tenga mayor tiempo de media hora a si preparación toda la materia que hubiera
caído como efecto del revoque tampoco podrá ser reutilizado
Una vez que haya fraguado se hará una capa de enlucido con plancha en
proporción 1:3 asegurando una perfecta adherencia de esta y el cuerpo del
revestimiento
El borde superior o inferior del revestimiento deberá ser redondeado con el fin
de acabar con las aristas vivas y evitar el asentamiento de polvo
En caso de requerirse impermeabilizar el revoque se adicionará SIKA 1 al agua
de la mezcla en la proporción indicada por el fabricante
Si el revoque tendría que realizarse sobre estructuras de hormigón, previamente
se picara la superficie a revestirse para una mejor adherencia.
MEDICIÓN
Este ítem se media metro cubico (m3), teniendo en cuenta únicamente los
volúmenes netos ejecutados, correcta y debidamente aprobado por el
supervisor de obra.
FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de
Obra, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra,
herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y
correcta ejecución de los trabajos.

ITEM:88
Cama de arena p/tubo de drenaje
UNIDAD: m3
DESCRIPCION.
Este ítem comprende en la colocación de una capa de arena cernida donde
reposaran los tubos de desagüe.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
El material será el adecuado su almacenamiento y cuidado de los materiales
serán exclusiva responsabilidad del contratista, dicho material deberá ser
puesto en inspección por el supervisor de obra para su aprobación.
FORMA DE EJECUCIÓN
El tipo y calidad de la cama de apoyo que soporta la tubería es muy importante
para una buena instalación, la cual se puede lograr fácil y rápidamente. El fondo
de la zanja debe ser plano y libre de piedras, troncos u otros materiales,
considerando la pendiente prevista en el proyecto, exento de protuberancias o
cangrejeras, las cuales deben ser rellenadas con material adecuado y
convenientemente compactado a nivel del suelo natural.
Cuando el fondo de la zanja está conformado por arcilla saturada o lodo, es
saludable tener una cama de confitillo o cascajo de 15cm. de espesor,
compactado adecuadamente. Más aún si el tubo estuviese por debajo del nivel
freático a donde la zanja puede estar sujeta a filtraciones, se deberá colocar
material granular de ¼” a 1 ½” (triturado tipo I) hasta la clave del tubo.
Si el fondo es de material suave o fino sin piedra y se puede nivelar fácilmente,
no es necesario usar rellenos de base especial. En cambio, si el fondo está
conformado por material grueso, no escogido, con piedras o cuerpos extraños es
necesario realizar un relleno de 10 a 15 cm con arena; este relleno previo debe
ser bien compactado antes de la instalación de los tubos.
Se debe dejar nichos en las zonas de las campanas para permitir el apoyo del
cuerpo del tubo.
MEDICIÓN
Será medido por metro cubico (m3), aprobado por el Supervisor de acuerdo a lo
especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario por metro cubico del presupuesto
aprobado, del metrado realizado y aprobado por el Supervisor, dicho pago
constituirá compensación total por materiales, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios para la realización de esta partida.

ITEM:89
Excavación manual
UNIDAD: m3
DESCRIPCION.
Una vez efectuado el replanteo de donde irán las tuberías, se procederá a la
excavación de las mismas hasta su profundidad indicada en los planos, el fondo
de las mismas será horizontal, disponiéndose escalones en caso de que el
terreno sea inclinado, así mismo el fondo estará limpio de material suelto,
enrasado y apisonado.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO.
El contratista proveerá todos los materiales, herramientas y equipo necesarios,
para la excavación como ser palas, picotas, etc.
FORMA DE EJECUCIÓN.
Una vez que el replanteo de las instalaciones haya sido aprobado por el
supervisor de la obra, se podrá dar comienzo a la excavación correspondiente a
las mismas.
Se procederá al aflojamiento y extracción de los materiales de los lugares
demarcados. Los materiales que vayan a ser utilizados posteriormente para
rellenar zanjas o excavaciones, se apilarán convenientemente a los lados de la
misma, a una distancia prudencial que no cause presiones sobre sus paredes y
los que no vayan a ser utilizados serán transportados fuera de los límites de la
obra.
A medida que progrese la excavación, se cuidara especialmente, el
comportamiento de las paredes a fin de evitar deslizamientos. Si esto sucediese
en pequeñas proporciones no se podrá fundar sin antes limpiar completamente
la zanja eliminando el material que pudiera llegar al fondo de la misma.
Cuando la excavación requiera achicamiento, el Contratista dispondrá el número
y clase de unidades de bombeo necesarias. El agua extraída se evacuará de
manera que no cause ninguna clase de daños.
El fondo de las excavaciones será horizontal y en los sectores en que el terreno
destinado a fundar sea inclinado, se dispondrá de escalones de base horizontal.
Se tendrá especial cuidado en no remover el fondo de las excavaciones que
servirán de base a la cimentación y una vez terminadas se las limpiará de toda
tierra suelta.
Las zanjas o excavaciones terminadas, deberán presentar superficies sin
irregularidades y tanto las paredes como el fondo tendrán las dimensiones
indicadas en los planos.
MEDICIÓN
El volumen total de las excavaciones se expresará en metros cúbicos (m3).
Para computar el volumen se tomarán las dimensiones y profundidades en los
planos y su verificación en obra.
Los trabajos efectuados de acuerdo a las presentes especificaciones,
aprobados y medidos de acuerdo a lo indicado en el acápite de medición, serán
pagados a los precios unitarios de la propuesta aceptada.
FORMA DE PAGO.
Este precio unitario será compensación total por materiales, herramientas,
equipo y mano de obra necesaria para ejecutarlos, así como el transporte y / o
eliminación del material sobrante a cualquier distancia, aún fuera de los límites
de la edificación.
La excavación considerara:
La excavación de zanjas en la EXCAVACION DE INSTALACIONES a
cualquier profundidad y en cualquier material que no sea roca.
 La excavación de instalaciones AS de acuerdo a profundidades y tipo
de terreno determinado en el formulario de presentación de
propuesta.
 El transporte dentro y fuera de los límites de la obra.
 La limpieza de derrumbes en caso de producirse.

ITEM:90
Relleno y compactado
UNIDAD: m3
DESCRIPCION.
Este ítem comprende todos los trabajos de relleno y compactado en las zanjas y
excavaciones ejecutadas para alojar tuberías y pequeñas estructuras, de
acuerdo a lo establecido en el formulario de presentación de propuestas, planos
y/o instrucciones del Supervisor de Obra Esta actividad se iniciará una vez
concluidos y aceptados los trabajos de tendido de tuberías y otras obras.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo
necesarios para la ejecución de los trabajos, los mismos que deberán ser
aprobados por el Supervisor de Obra.
El material de relleno a emplearse será preferentemente el mismo suelo
extraído de la excavación, libre de pedrones y material orgánico. En caso de que
no se pueda utilizar dicho material de la excavación o el formulario de
presentación de propuestas señalase el empleo de otro material o de préstamo,
el mismo deberá ser aprobado y autorizado por el Supervisor de Obra.
No se permitirá la utilización de suelos con excesivo contenido de humedad,
considerándose como tales, aquéllos que igualen o sobrepasen el límite plástico
del suelo. Igualmente se prohíbe el empleo de suelos con piedras mayores a 10
cm. de diámetro.
Para efectuar el relleno, el Contratista deberá disponer en obra del número
suficiente de pisones manuales de peso adecuado y apisonadores a explosión
mecánica.
FORMA DE LA EJECUCIÓN
Una vez concluida la instalación y aprobado el tendido de las tuberías, se
comunicará al Supervisor de Obra, a objeto de que autorice en forma escrita el
relleno correspondiente.
La compactación efectuada deberá alcanzar una densidad relativa no menor al
90% del ensayo Proctor Modificado. Los ensayos de densidad en sitio deberán se
efectuados en cada tramo a diferentes profundidades. Relleno con tierra
cernida.
Una vez tendida la tubería, deberá efectuarse el relleno con suelo seleccionado,
compactable y fino. Este material se colocará a lo largo de la tubería en capas
no mayores a 15 centímetros. Cada una de dichas capas deberá ser humedecida
u oreada, si fuera necesario, para alcanzar el contenido óptimo de humedad y
ser compactada con pisones manuales (no se aceptará el compactado mecánico
en este tipo de relleno, para no ocasionar daños a la tubería).
Se deberá tener especial cuidado para compactar el material completamente
debajo de las partes redondeadas del tubo y asegurarse que el material de
relleno quede en íntimo contacto con los costados del tubo. Además, el material
de relleno deberá colocarse uniformemente a ambos costados del tubo y en
toda la longitud requerida hasta una altura no menor a 20 centímetros sobre la
clave del tubo o como indiquen los planos constructivos.
A requerimiento del Supervisor de Obra, se efectuarán pruebas de densidad en
sitio, corriendo por cuenta del Contratista los gastos que demanden estas
pruebas. Asimismo, en caso de no satisfacer el grado de compactación
requerido, el Contratista deberá repetir el trabajo por su cuenta y riesgo.
Relleno común
El relleno restante en tuberías se realizará colocando material común en capas
de espesores no mayores a 20 cm. Cada una de estas capas deberá ser
humedecida u oreada, si fuera necesario, para alcanzar el grado óptimo de
humedad y ser compactadas con apisonadoras mecánicas o neumáticas. Al
llegar al nivel de la rasante se dejará un lomo de una altura no mayor a 2.5
centímetros en la parte central.
El grado de compactación para vías con tráfico vehicular deberá ser del orden
del 95% del Proctor modificado.
El Supervisor de Obra exigirá la ejecución de pruebas de densidad en sitio a
diferentes niveles del relleno.
Las pruebas de compactación serán llevadas a cabo por el Contratista o podrá
solicitar la realización de este trabajo a un laboratorio especializado, quedando a
su cargo el costo de las mismas. En caso de no haber alcanzado el porcentaje
requerido, se deberá exigir el grado de compactación indicado.
En caso que por efecto de las lluvias, reventón de tuberías de agua o cualquier
otra causa, las zanjas rellenadas o sin rellenar, si fuera el caso, fuesen
inundadas, el Contratista deberá remover todo el material afectado y reponer el
material de relleno con el contenido de humedad requerido líneas arriba,
procediendo según las presentes especificaciones. Este trabajo será ejecutado
por cuenta y riesgo del Contratista.
MEDICIÓN
El relleno y compactado será medido en metros cúbicos (m3) compactados en su
posición final de secciones autorizadas y reconocidas por el Supervisor de Obra.
En la medición se deberá descontar los volúmenes de tierra que desplazan las
tuberías, cámaras, estructuras y otros.
La medición se efectuará sobre la geometría del espacio rellenado.
FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de
Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio unitario será compensación total por los materiales, mano de obra,
herramientas, equipo, pruebas o ensayos de densidad y otros gastos que sean
necesarios para la adecuada y correcta ejecución del trabajo

ITEM:91
Prov. y colc. válvulas de retención
UNIDAD: Pza.
DESCRIPCION.
Este ítem se refiere a la provisión y colocación de válvulas de retención en el
sistema de agua potable, para asegurar que el agua circule en una sola
dirección, de acuerdo a la ubicación y cantidad establecida en los planos de
detalle, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del
Supervisor de Obra.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
El Contratista deberá suministrar todos los materiales, herramientas y equipo
necesarios para la ejecución de los trabajos. Se usarán válvulas de retención del
diámetro indicado en los planos de diseño hidrosanitario correspondiente y cinta
teflón. Los materiales usados y sus accesorios serán de marca reconocida,
debiendo el Contratista presentar muestras al Supervisor de Obra para su
aprobación respectiva, previa su instalación en obra.
FORMA DE EJECUCIÓN
Se refiere a la provisión y colocación de accesorios, previa aprobación de
muestras por el Supervisor de Obra. El accesorio contemplado en la instalación
son las válvulas de retención. Las válvulas se colocarán en los lugares
determinados en los planos de detalle y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
Para hermetizar las uniones de las válvulas se deberá sellar con cinta teflón. La
mano de obra empleada para esta actividad deberá ser mano de obra calificada.
MEDICIÓN
Este ítem será medido por pieza instalada (Pza) y correctamente funcionando,
de acuerdo a la unidad establecida en el formulario de presentación de
propuestas, debidamente aprobada por el supervisor de obras.
FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de
Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada. Dicho precio será
compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y
otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los
trabajos.

ITEM:92
Urinario
UNIDAD: Pza

DESCRIPCION.
Este Ítem se refiere a la provisión y colocación de artefactos sanitarios y sus
accesorios, de acuerdo a la ubicación y cantidad establecida en los planos de
detalle, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del
Supervisor de Obra.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
El Contratista deberá suministrar todos los materiales, herramientas y equipo
necesarios para la ejecución de los trabajos.
Los artefactos sanitarios y sus accesorios serán de marca reconocida, debiendo
el Contratista presentar muestras al Supervisor de Obra para su aprobación
respectiva, previa su instalación en obra.
FORMA DE EJECUCIÓN
Urinarios. -
Comprende la instalación completa para la habilitación de los urinarios de
cemento, la conexión de agua fría mediante piezas especiales adecuadas a la
red de alimentación, la válvula de descarga de agua, y la conexión del sumidero
al sistema de desagüe, de tal modo que concluida la instalación pueda entrar en
funcionamiento de forma inmediata, quedando prohibido el uso de “chicotillos
de plomo’.
MEDICION
La unidad de medida será PIEZA (Pza.) Instalada.
FORMA DE PAGO
Se pagará por PIEZA (Pza.) del ítem especificado, de acuerdo al precio unitario
del Contrato, el mismo que representará una compensación total al
CONTRATISTA, por herramientas y equipos, materiales, mano de obra y
cualquier otro costo necesario para la ejecución del ítem.
MODULO05 – INSTALACION ELECTRICA
ITEM:93
Prov. y Coloc. Luminaria del 80w
UNIDAD: pto
DESCRIPCION.
Este ítem comprenderá la provisión e instalación de todas las luminarias LED
más todo el cableado necesario hasta el punto de ubicación de las luminarias
led, estos deberán ser de marca reconocida que pueden ser empotrados o de
sobreponer, instaladas según se indica en el plano, de tal modo que se garantice
una iluminación eficiente y llene todos los requisitos establecidos en las normas.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
Los materiales que se deben utilizar en el presente ítem son:
 TUBO CONDUIT PVC DE 5/8"
 LUMINARIA LED 100W
 LUMINARIA LED 80W
 LUMINARIA TUBUULAR 2X12W
 LUMINARIA LED 18W
 LUMINARIA LED 12W
 LUMINARIA LED 9W
 CODOS DE PVC DE 5/8"
 CAJA PLÁSTICA
 CINTA AISLANTE
 ACCESORIOS P/FIJACION DE LUM.
 CABLE FLEX. 1X2,5 MM2 750 V. ANTIFLAMA
Se deberá contar con el personal calificado y herramientas de calidad para la
buena ejecución de estas actividades
FORMA DE EJECUCIÓN
La instalación de las lámparas luminarias led comprende todos los trabajos de
mano de obra, herramientas, equipo y la provisión y colocación de ductos de PVC,
cable flexible 1x2,5 mm2, antiflama, 750 V, cajas plásticas de conexión, paso y
salida, cinta aislante, y cualquier otro material y/o accesorio necesario para la
instalación.
Todas las luminarias deberán estar sujetados en una base firme y sólida alineadas
y en perfecto estado. El supervisor de obra realizara las pruebas necesarias para
verificar el funcionamiento de las luminarias.
MEDICIÓN
Este ítem será medido por punto (Pto) ejecutado considerando materiales y
mano de obra.
FORMA DE PAGO
De acuerdo a las cantidades computadas serán pagadas a los precios unitarios
de la propuesta aceptada. Dependiendo de los puntos ejecutados.

ITEM:94
Prov. y Coloc. Luminaria tubular 2X12w
UNIDAD: Pto
DESCRIPCION.
Este ítem comprenderá la provisión e instalación de luminarias tubular más todo
el cableado necesario hasta el punto de ubicación de las luminarias tubular,
estos deberán ser de marca reconocida que pueden ser empotrados o de
sobreponer, instaladas según se indica en el plano, de tal modo que se garantice
una iluminación eficiente y llene todos los requisitos establecidos en las normas.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
Los materiales que se deben utilizar en el presente ítem son:
 TUBO CONDUIT PVC DE 5/8"
 LUMINARIA TUBULAR DE 2X12W
 CODOS DE PVC DE 5/8"
 CAJA PLÁSTICA
 CINTA AISLANTE
 ACCESORIOS P/FIJACION DE LUM.
 CABLE FLEX. 1X2,5 MM2 750 V. ANTIFLAMA
 OTROS
Se deberá contar con el personal calificado y herramientas de calidad para la
buena ejecución de estas actividades
FORMA DE EJECUCIÓN
La instalación de las lámparas tubular comprende todos los trabajos de mano de
obra, herramientas, equipo y la provisión y colocación de ductos de PVC, cable
flexible 1x2,5 mm2, antiflama, 750 V, cajas plásticas de conexión, paso y salida,
cinta aislante, y cualquier otro material y/o accesorio necesario para la instalación.
Todas las luminarias deberán estar sujetados en una base firme y sólida alineadas
y en perfecto estado. El supervisor de obra realizara las pruebas necesarias para
verificar el funcionamiento de las luminarias.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS ESPECIFICAS
 Potencia: 12W
 Flujo luminoso: 596-1944lm
 Factor de potencia: 0,989
 Duración: Mas de 40.000h
 Instalación: tubo LED es inseparable de la estructura base y se
instala sobre superficie plana mediante tornillos cada tubo
incorpora un interruptor de encendido/apagado y un cable con
enchufe.
 Alimentación: 230V AC
 Angulo: 130º
 Temperatura de operación: -25<T>40ºC
MEDICIÓN
Este ítem será medido por punto (Pto) ejecutado considerando materiales y
mano de obra.
FORMA DE PAGO
De acuerdo a las cantidades computadas serán pagadas a los precios unitarios
de la propuesta aceptada. Dependiendo de los puntos ejecutados.

ITEM:95
Prov. y Coloc. Luminaria del 18w
UNIDAD: pto
DESCRIPCION.
Este ítem comprenderá la provisión e instalación de todas las luminarias LED
más todo el cableado necesario hasta el punto de ubicación de las luminarias
led, estos deberán ser de marca reconocida que pueden ser empotrados o de
sobreponer, instaladas según se indica en el plano, de tal modo que se garantice
una iluminación eficiente y llene todos los requisitos establecidos en las normas.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
Los materiales que se deben utilizar en el presente ítem son:
 TUBO CONDUIT PVC DE 5/8"
 LUMINARIA LED 100W
 LUMINARIA LED 80W
 LUMINARIA TUBUULAR 2X12W
 LUMINARIA LED 18W
 LUMINARIA LED 12W
 LUMINARIA LED 9W
 CODOS DE PVC DE 5/8"
 CAJA PLÁSTICA
 CINTA AISLANTE
 ACCESORIOS P/FIJACION DE LUM.
 CABLE FLEX. 1X2,5 MM2 750 V. ANTIFLAMA
Se deberá contar con el personal calificado y herramientas de calidad para la
buena ejecución de estas actividades
FORMA DE EJECUCIÓN
La instalación de las lámparas luminarias led comprende todos los trabajos de
mano de obra, herramientas, equipo y la provisión y colocación de ductos de PVC,
cable flexible 1x2,5 mm2, antiflama, 750 V, cajas plásticas de conexión, paso y
salida, cinta aislante, y cualquier otro material y/o accesorio necesario para la
instalación.
Todas las luminarias deberán estar sujetados en una base firme y sólida alineadas
y en perfecto estado. El supervisor de obra realizara las pruebas necesarias para
verificar el funcionamiento de las luminarias.
MEDICIÓN
Este ítem será medido por punto (Pto) ejecutado considerando materiales y
mano de obra.
FORMA DE PAGO
De acuerdo a las cantidades computadas serán pagadas a los precios unitarios
de la propuesta aceptada. Dependiendo de los puntos ejecutados.
ITEM:96
Prov. y Coloc. Luminaria del 12w
UNIDAD: pto
DESCRIPCION.
Este ítem comprenderá la provisión e instalación de todas las luminarias LED
más todo el cableado necesario hasta el punto de ubicación de las luminarias
led, estos deberán ser de marca reconocida que pueden ser empotrados o de
sobreponer, instaladas según se indica en el plano, de tal modo que se garantice
una iluminación eficiente y llene todos los requisitos establecidos en las normas.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
Los materiales que se deben utilizar en el presente ítem son:
 TUBO CONDUIT PVC DE 5/8"
 LUMINARIA LED 100W
 LUMINARIA LED 80W
 LUMINARIA TUBUULAR 2X12W
 LUMINARIA LED 18W
 LUMINARIA LED 12W
 LUMINARIA LED 9W
 CODOS DE PVC DE 5/8"
 CAJA PLÁSTICA
 CINTA AISLANTE
 ACCESORIOS P/FIJACION DE LUM.
 CABLE FLEX. 1X2,5 MM2 750 V. ANTIFLAMA
Se deberá contar con el personal calificado y herramientas de calidad para la
buena ejecución de estas actividades
FORMA DE EJECUCIÓN
La instalación de las lámparas luminarias led comprende todos los trabajos de
mano de obra, herramientas, equipo y la provisión y colocación de ductos de PVC,
cable flexible 1x2,5 mm2, antiflama, 750 V, cajas plásticas de conexión, paso y
salida, cinta aislante, y cualquier otro material y/o accesorio necesario para la
instalación.
Todas las luminarias deberán estar sujetados en una base firme y sólida alineadas
y en perfecto estado. El supervisor de obra realizara las pruebas necesarias para
verificar el funcionamiento de las luminarias.
MEDICIÓN
Este ítem será medido por punto (Pto) ejecutado considerando materiales y
mano de obra.
FORMA DE PAGO
De acuerdo a las cantidades computadas serán pagadas a los precios unitarios
de la propuesta aceptada. Dependiendo de los puntos ejecutados.

ITEM:97
Prov. y Coloc. Luminaria del 9w
UNIDAD: pto
DESCRIPCION.
Este ítem comprenderá la provisión e instalación de todas las luminarias LED
más todo el cableado necesario hasta el punto de ubicación de las luminarias
led, estos deberán ser de marca reconocida que pueden ser empotrados o de
sobreponer, instaladas según se indica en el plano, de tal modo que se garantice
una iluminación eficiente y llene todos los requisitos establecidos en las normas.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
Los materiales que se deben utilizar en el presente ítem son:
 TUBO CONDUIT PVC DE 5/8"
 LUMINARIA LED 100W
 LUMINARIA LED 80W
 LUMINARIA TUBUULAR 2X12W
 LUMINARIA LED 18W
 LUMINARIA LED 12W
 LUMINARIA LED 9W
 CODOS DE PVC DE 5/8"
 CAJA PLÁSTICA
 CINTA AISLANTE
 ACCESORIOS P/FIJACION DE LUM.
 CABLE FLEX. 1X2,5 MM2 750 V. ANTIFLAMA
Se deberá contar con el personal calificado y herramientas de calidad para la
buena ejecución de estas actividades
FORMA DE EJECUCIÓN
La instalación de las lámparas luminarias led comprende todos los trabajos de
mano de obra, herramientas, equipo y la provisión y colocación de ductos de PVC,
cable flexible 1x2,5 mm2, antiflama, 750 V, cajas plásticas de conexión, paso y
salida, cinta aislante, y cualquier otro material y/o accesorio necesario para la
instalación.
Todas las luminarias deberán estar sujetados en una base firme y sólida alineadas
y en perfecto estado. El supervisor de obra realizara las pruebas necesarias para
verificar el funcionamiento de las luminarias.
MEDICIÓN
Este ítem será medido por punto (Pto) ejecutado considerando materiales y
mano de obra.
FORMA DE PAGO
De acuerdo a las cantidades computadas serán pagadas a los precios unitarios
de la propuesta aceptada. Dependiendo de los puntos ejecutados.

ITEM:98
Extractor de aire para baño
UNIDAD: Pto
DESCRIPCION.
Este ítem comprenderá la provisión e instalación de extractor de aire para
baños, más todo el cableado necesario hasta el punto de ubicación de los
extractores, estos deberán ser de marca reconocida que pueden ser empotrados
o de sobreponer, instaladas según se indica en el plano, de tal modo que se
garantice una extracción eficiente y llene todos los requisitos establecidos en las
normas.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
 TUBO CONDUIT PVC DE 5/8"
 EXTRACTOR DE AIRE PARA BAÑO
 CODOS DE PVC DE 5/8"
 CAJA PLÁSTICA
 CINTA AISLANTE
 ACCESORIOS P/FIJACION DE EXTRACTOR.
 CABLE FLEX. 1X2,5 MM2 750 V. ANTIFLAMA
 OTROS
Se deberá contar con el personal calificado y herramientas de calidad para la
buena ejecución de estas actividades
FORMA DE EJECUCIÓN
La instalación de los extractores, comprende todos los trabajos de mano de obra,
herramientas, equipo y la provisión y colocación de ductos de PVC, cable flexible
1x2,5 mm2, antiflama, 750 V, cajas plásticas de conexión, paso y salida, cinta
aislante, y cualquier otro material y/o accesorio necesario para la instalación.
Todas las luminarias deberán estar sujetados en una base firme y sólida alineadas
y en perfecto estado. El supervisor de obra realizara las pruebas necesarias para
verificar el funcionamiento de las luminarias.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS ESPECIFICAS
 Potencia: 15W
 Duración: Mas de 20.000h
MEDICIÓN
Este ítem será medido por punto (Pto) ejecutado considerando materiales y
mano de obra.
FORMA DE PAGO
De acuerdo a las cantidades computadas serán pagadas a los precios unitarios
de la propuesta aceptada. Dependiendo de los puntos ejecutados.

ITEM:99
Toma corriente doble c/tierra
UNIDAD: Pto
DESCRIPCION.
Este ítem comprenderá la provisión e instalación de tomacorrientes dobles más
todo el cableado necesario hasta el punto de ubicación de los tomacorrientes
dobles. De tal modo que se garantice una operación técnicamente eficiente y
llene todos los requisitos de seguridad establecidos en las normas.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO. -
Se utilizará toma corriente doble común, cinta aislante y mano de obra
calificada, en este caso un electricista y ayudante
FORMA DE EJECUCIÓN. -
Para la instalación de toma corriente doble común se utilizará mano de obra
calificada como ser electricistas, el tubo por donde se conducirá el cableado será
de ¾ los tramos en lo posible serán cortos los cambios de direcciones de los tubos
por ningún motivo será mayos a 90 grados este tubo estará embebido en los
muros, una vez realizado el cableado se empotrarán las cajas para tomacorrientes
en los lugares indicados en los planos de construcción se atornillaran las placas de
tomacorrientes a las cajas y posteriormente se realizará las pruebas
correspondientes, las cajas deberán ser colocadas respetando alineaciones y
alturas establecidas en los planos de diseño.
MEDICIÓN
Este ítem será medido por punto (Pto) ejecutado considerando material, mano
de obra y materiales.
FORMA DE PAGO
De acuerdo a las cantidades computadas serán pagadas a los precios unitarios
de la propuesta aceptada. Dependiendo de los puntos ejecutados.

ITEM:100
Interruptor simple
UNIDAD: Pto
DESCRIPCION.
Este ítem se refiere al suministro e instalación de interruptor sencillo más el
cableado necesario hasta el punto de ubicación, los interruptores simples
servirán para el control de encendido de bombillas, todos los elementos a
instalar deben cumplir con la norma boliviana de electricidad y de acuerdo a las
descripciones previamente indicadas en los planos arquitectónicos, en las
especificaciones particulares y/o recomendaciones del supervisor de obra.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
Los materiales que se deben utilizar en el presente ítem son:
- Interruptor Simple
Se deberá contar únicamente con Electricista y herramientas menores.
FORMA DE EJECUCIÓN
 Ubicar el lugar donde debe ir el interruptor.
 Revisar planos eléctricos.
 Ubicar en los planos eléctricos la salida para el interruptor.
 Desconectar el paso de luz hacia la casa o recinto donde se ubicará el
interruptor.
 Verificar que los cables estén dentro de la tubería y estén saliendo por la
caja del interruptor.
 Verificar que no halla paso de energía tocando los cables pelados con el
tester.
 Identificar la polaridad del interruptor para conocer la fase del interruptor
y la fase de la roseta de la bombilla que prenderá y apagará el
interruptor.
 Conectar el conductor fase de la caja de tacos de la casa (marcado con
colores primarios) al orificio de la fase del interruptor.
 Conectar el conductor fase de la bombilla (marcado con colores primarios)
al orificio de la fase de la bombilla en el interruptor.
 Posteriormente el conductor neutro de la bombilla estará conectado a la
caja de tacos, principal control de suministro y retención de energía de la
casa.
 Ajustar debidamente los tornillos o pisa cables del interruptor para el paso
correcto del flujo eléctrico.
 Rectificar que los conductores estén bien instalados y pelados en sus
extremos.
 Colocar a la pared el soporte del interruptor para luego fijar el cuerpo de
este a la caja.
 Colocar los tornillos de fijación del chasis a la caja.
 Con presión colocar la tapa del interruptor.
 Conectar el paso de luz hacia la casa o recinto donde está ubicada el
interruptor.
 Probar que el botón del interruptor al ser encendido genere electricidad y
prenda la bombilla.
MEDICIÓN
La provisión y montaje de los interruptores simples serán computadas por punto
(Pto.).
FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de
Obra, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.

ITEM:101
Interruptor Doble
UNIDAD: Pto
DESCRIPCION.
Se refiere a provisión e instalación de interruptores dobles más el cableado
necesario hasta el punto de ubicación de los interruptores y todos los trabajos
de mano de obra, herramientas, equipo para la provisión y colocación de la
placa de interruptor doble de reconocida marca, cajas de conexión, paso y
salida, cinta aislante y cualquier otro material y/o accesorio para la instalación.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
Se utilizará INTERRUPTOR DOBLE (PLACA) y cinta aislante. La instalación deberá
realizarse con mano de obra calificada, en este caso un electricista y ayudante.
FORMA DE EJECUCIÓN
Para la instalación de interruptor doble se utilizará mano de obra calificada
como ser electricistas, una vez realizado el cableado se empotrarán las cajas
para interruptores en los lugares indicados en los planos de construcción se
atornillarán las placas de interruptores a las cajas y posteriormente se realizará
las pruebas correspondientes, las cajas deberán ser colocadas respetando
alineaciones y alturas establecidas en los planos de diseño.
MEDICIÓN
Este ítem será medido por punto (Pto.) ejecutado considerando materiales y
mano de obra.
FORMA DE PAGO
De acuerdo a las cantidades computadas serán pagadas a los precios unitarios
de la propuesta aceptada, dependiendo de las cantidades en número de puntos
ejecutados.

ITEM:102
Bandeja tipo escalerilla
UNIDAD: m
DESCRIPCION.
Este ítem es empleado como cable canal para las acometidas eléctricas que
parten del tablero general con dirección a los tableros secundarios ubicados en
cada piso de la edificación.
Deberá ser correctamente instalado y acoplado en la estructura de paredes
exteriores y en los techos (vaciado o cielo falso de acuerdo a como indiquen las
matrices eléctricas)
Deberá de igual manera acoplarse adecuadamente esto en el conducto de shatf
para acometidas eléctricas como se muestra en los planos de instalación.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
- ESCALERILLA RACK 30X10CM
La estructura deberá estar contemplando también los materiales e insumos
necesarios para su instalación.
Graficas referenciales

FORMA DE EJECUCIÓN
La escalerilla rack metálica deberá estar instaladas en los techos de cada piso
(vaciado u cielo falso) con sus correspondientes materiales de fijación.
La supervisión deberá ser la encargada de revisar la instalación de acuerdo a lo
definido en los planos de instalación, caso contrario por factores de construcción
no se pueda emplazar la escalerilla por los lugares o áreas determinados, se
deberá consultar a la supervisión para realizar la variación de trazo
correspondiente.
La sujeción de la estructura será aceptada solo con accesorios (pernos, tuercas,
soportes, etc.) de fierro galvanizado.
Estas estructuras deberán soportar todo el peso de los conductores que
funcionan como acometida eléctrica para todos los tableros secundarios
ubicados en cada piso de la edificación.
Los aspectos anteriormente mencionados serán aplicados para la instalación de
la escalerilla rack metálica, en trazos horizontales (techos), como en trazos
verticales (shaft de electricidad)
MEDICION
La provisión y tendido de escalerilla rack metálica se medirá por metro lineal (m)
ejecutado y aprobado por el Supervisor de obra.
FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de
Obra, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra,
herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y
correcta ejecución de los trabajos.

ITEM:103
Malla de aterramiento
UNIDAD: Gbl
Se deberán proveer conexiones a tierra para todos los materiales,
equipos, estructuras, según lo indicado en los planos y especificaciones y
en cuanto sea necesario para cumplir los requerimientos de la NB 777.
El término “Equipo Eléctrico” incluye todos los compartimentos, celdas o
tableros que contengan conexiones eléctricas o conductores desnudos.
EL CONTRATISTA deberá transportar, instalar, excavar, tender el
conductor, hincar las varillas, hacer las conexiones, rellenar y ejecutar las
obras que sean necesarias para el sistema de puesta a tierra, es decir de
las mallas a tierra y las conexiones de puesta a tierra de los equipos.
El sistema de puesta a tierra debe cumplir con lo especificado en el
artículo 15 del RETIE (Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas).
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
Todos los componentes del ítem deberán ser de primera calidad, con uso
específico para lo señalado. El Supervisor podrá requerir información y/o
certificación acerca de los equipos a instalarse y se procederá precia aprobación
de todos y cada uno de los equipos propuestos.
Los materiales necesarios son los siguientes:
 Barra.
 Carretilla.
 estacas
 hilo o Zimbra
 varillas de 2.4mt cobre
 soladura exotérmica
 caja de inspección de 30 x 30
 Cable de cobre 2/0
FORMA DE EJECUCIÓN
 Consultar planos arquitectónicos y eléctricos para verificar la
localización.
 Consultar y cumplir con especificaciones y reglamentos del
comercializador local.
 Someter muestras a aprobación del Supervisor de Obra.
 Se deberá efectuar la excavación, la instalación, y el montaje del
sistema de puesta a tierra de acuerdo 0con los planos del sistema
de puesta a tierra.
 Las soldaduras exotérmicas deberán ser realizadas de acuerdo con
las recomendaciones del FABRICANTE.
 Las conexiones de tierra deberán ser hechas entre superficies
limpias, libres de pintura, grasa, corrosión, aceite, aislamiento, u
otro material no conductor. Una inspección física deberá ser hecha
a todas las conexiones del sistema de tierra, para garantizar la
continuidad y aseguramiento.
 Las “colas” de derivación que afloran a la superficie para la de
puesta a tierra de estructuras y equipos elevados deberán tener
una longitud mínima de 2 m por encima del nivel de piso terminado
y deberá ser realizado de acuerdo con el detalle típico
correspondiente.
 Después de completar la instalación del sistema de puesta a tierra,
EL CONTRATISTA deberá ejecutar las pruebas de continuidad y
resistencia de malla a tierra. A menos que se indique lo contrario,
toda la tornillería utilizada será en aleación de bronce siliconado.
 Los materiales, los accesorios, la disposición y la forma de
instalación de la malla y los electrodos de tierra se indican en los
planos y detalles típicos relativos a este sistema.
 La puesta a tierra de las estructuras metálicas de edificaciones,
equipos de procesos, equipos eléctricos, tableros, sistemas de
protección contra descargas atmosféricas, cercas metálicas,
sistemas y circuitos eléctricos que por razones de operación o
protección deben estar puestas a tierra, se hará conforme se indica
en los detalles típicos de puesta a tierra respectivos.
 Todos los equipos eléctricos serán conectados a la malla general de
tierra de acuerdo con los requerimientos del Código Nacional
Eléctrico.
 La estructura que mantendrá el sistema de tierra será del tipo
arborescente, (evitando los lazos) conectando todas las cargas en
estrella a la malla principal. No se permitirán la conexión en serie.
 Todos los conductores utilizados para el sistema de tierra serán de
cobre desnudos, en los calibres de acuerdo con el diseño; cuando
se utilice un conductor de tierra aislado dentro de un tubo Conduit,
ducto o bandeja su aislamiento será de color verde tipo: THW
/THHW/LSHF.
 Los empalmes en los conductores de tierra no serán más frecuentes
que lo absolutamente necesario y todas sus uniones y empalmes
serán soldados exotérmicamente.
 La continuidad de tierra se mantendrá a través de todo el sistema
de distribución, para asegurar la operación de los elementos de
protección y eliminar sobrevoltajes causados por corrientes de
cortocircuito.
 Todas las conexiones de tierra expuestas a la intemperie deben
cubrirse con una capa apropiada de grasa antioxidante.
 Los conductores de tierra que pasen por sitios donde estén sujeto a
la posibilidad de daño mecánico serán protegidos por medio de un
tubo Conduit metálicos.
MEDICIÓN

La provisión y colocado de todos los implementos constituyentes del ítem


constituirán la unidad requerida del ítem para este caso Global (Gbl), esto de
acuerdo a plano de detalles.
FORMA DE PAGO

El precio será la compensación de la mano de obra, equipo y materiales


necesarios para la provisión y colocación de la malla de aterramiento y sus
accesorios necesarios para realizar la actividad, se pagará la actividad de
acuerdo a la unidad y al precio unitario estipulado en la propuesta adjudicada.

ITEM:104
Tablero de distribución general (TDG)
UNIDAD: Pto
Este ítem se refiere a la provisión y montaje del tablero general de control para
iluminación y tomas de corriente y el cableado necesario para garantizar su
correcto funcionamiento, en el cual se instalará los dispositivos para
accionamiento automático de todo el sistema de iluminación y tomas de
corriente.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
El tablero General, consta de la provisión y montaje de los siguientes materiales:
 Medidor de energía eléctrica trifásico, 120 A, 380 V.
 Caja Metálica de 40x60x20 espesor superior a 1 mm. Con fondo falso,
llave y visor para medidor.
 Barras de cobre para distribución de cargas.
 Llave principal (bread) para protección general, de acuerdo al consumo
establecido.
 Térmicos de distintas capacidades de acuerdo a la carga, para instalar
sobre ril din.
 Conectores y terminales para cables.
 Cable tipo Alambre para conexionado de térmicos.
 Aisladores epoxi para sujeción de barras.
 Accesorios adicionales para el armado de tableros, como ser cinturones
plásticos, etiquetadores, etc.
Todos los materiales mencionados anteriormente deberán ser provistos por el
contratista y deberán ser de primera calidad, debiendo éste presentar muestras
al Supervisor de Obra para su aceptación y aprobación correspondiente.
FORMA DE EJECUCIÓN. -
El tablero del cual se hace mención, sirve para el control de la iluminación y
tomas de corriente, para lo cual se deberán agrupar en diferentes circuitos y
permitir que estos circuitos lleguen hasta estos tableros, cuya función principal
es activar y desactivar la corriente de iluminación y tomas
MEDICIÓN
Este Ítem será medido por punto (Pto) colocado y ejecutado considerando
materiales mano de obra herramientas y equipos
FORMA DE PAGO
De acuerdo a las cantidades computadas serán pagadas a los precios unitarios
de la propuesta aceptada. Dependiendo de la cantidad de puntos ejecutados.

ITEM:105
Tablero de Distribución Secundario (TDS)
UNIDAD:pto
DESCRIPCION
Este ítem se refiere a la provisión y montaje del tablero secundario de control
para iluminación y tomas de corriente y el cableado necesario para garantizar su
correcto funcionamiento, en el cual se instalará los dispositivos para
accionamiento automático de todo el sistema de iluminación y tomas de
corriente.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
Se deberá disponer de una caja metálica, de fondo falso de plancha metálica,
con chapa y llave.
Deberá tener un sistema de accionamiento mediante térmicos, los cuales
energizarán un total de 2 circuitos independientes, los mismos que serán para
iluminación y tomas de corriente, con sus correspondientes terminales para la
distribución de los circuitos.
Todas las fases y circuitos de ingreso y salida a este tablero deberán estar
debidamente marcadas, numeradas, con respectivos adhesivos y marcadores de
conductores eléctricos, de igual forma se exige la elaboración de un plano
eléctrico que deberá tener directa relación con la marcación de los circuitos
realizados.
Además, se necesita:
Térmico unipolar 16 A
Tub. F.G. D=2”
Térmico unipolar de 32 A
Todos los materiales a instalarse deberán ser de primera calidad, pudiendo ser
rechazados por el Supervisor de Obra en caso que no cumplan los requisitos
indispensables.
FORMA DE EJECUCIÓN. -
El tablero t del cual se hace mención, sirve para el control de la iluminación y
tomas de corriente, para lo cual, se deberán agrupar en diferentes circuitos y
permitir que estos circuitos lleguen hasta estos tableros, cuya función principal
es activar y desactivar la corriente de iluminación y tomas.
MEDICIÓN
Este Ítem será medido por punto (Pto) colocado y ejecutado considerando
materiales mano de obra herramientas y equipos
FORMA DE PAGO
De acuerdo a las cantidades computadas serán pagadas a los precios unitarios
de la propuesta aceptada. Dependiendo de la cantidad de puntos ejecutados.

ITEM:106
Caja de medidores
UNIDAD:Gbl
DESCRIPCION
Esta especificación cubre los requerimientos técnicos para la fabricación,
pruebas y suministro de Cajas metálicas de fierro galvanizado para salidas de
utilización y cajas de paso para el cableado de alimentadores y circuitos
derivados.
Los trabajos incluirán el diseño, detalles de fabricación y pruebas de las cajas
metálicas listas para ser instalados y entrar en servicio conforme a esta
especificación.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
Todas las cajas para salidas de Interruptores, Tomacorrientes, Artefactos de
alumbrado, Cajas de paso, y otras consideradas en el presente Proyecto, serán
estampados en una sola pieza de fierro galvanizado en caliente tipo pesado de
1.588 mm (1/16") de espesor mínimo, con entradas precortadas “KO” para
tubería de 20 mm de diámetro como mínimo y con las orejas para fijación, no se
aceptarán orejas soldadas. Todas las cajas metálicas serán a prueba de polvo y
salpicadura de agua, con protección clase IP 54
Todas las cajas deberán estar provistas en sus cuatro caras laterales con
entradas pretroqueladas para recibir los diámetros de las tuberías proyectadas.
Las cajas de paso llevarán, además, tapas del mismo material fijado con tornillos
autorroscantes cadmiados.
FORMA DE EJECUCION
Las Cajas deberán ser sometidas a las pruebas de acuerdo con los
procedimientos indicados en las normas aplicables listadas anteriormente.
El fabricante o proveedor, deberá ejecutar todas las pruebas de rutina indicadas
en las normas, así como, cualquier otra prueba necesaria para asegurar la
conformidad con estas especificaciones.
El fabricante o proveedor deberá proporcionar junto con su oferta un listado de
las pruebas a realizar.
El método de prueba deberá ser especificado haciendo referencia a la norma
aplicable o dando una descripción del método de prueba.
Después de efectuadas las pruebas, el fabricante o proveedor deberá
proporcionar tres (3) copias de cada uno de los Protocolos y Reportes de
pruebas firmado por el Ingeniero Especialista y responsable del trabajo, como
constancia del cumplimiento con los requerimientos de pruebas señaladas en
estas especificaciones.
MEDICIÓN

La provisión y colocado de todos los implementos constituyentes del ítem


constituirán la unidad requerida del ítem para este caso Global (Gbl.), esto de
acuerdo a plano de detalles.
FORMA DE PAGO

El precio será la compensación de la mano de obra, equipo y materiales


necesarios para la provisión y colocación del regulador colectivo y sus
accesorios necesarios para realizar la actividad, se pagará la actividad de
acuerdo a la unidad y al precio unitario estipulado en la propuesta adjudicada.

ITEM:107
Prov. y coloc fotocélula
UNIDAD: Pto
DESCRIPCION
Este ítem comprenderá la provisión e instalación de todas las fotocélulas más el
cableado necesario hasta el punto y ubicación de las fotocélulas, estas
normalmente se utilizan en la iluminación exterior. Esto permite que la fuente
de alimentación de la luz permanezca encendida en todo momento. El
interruptor de la fotocélula encenderá la luz a una hora predeterminada,
generalmente al atardecer, y la apagará cuando salga el sol. Serán instaladas
según se indica en el plano, de tal modo que se garantice una iluminación
eficiente cumpliendo los requisitos establecidos en las normas.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo
necesarios para la ejecución de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados
por el Supervisor de Obra.
Serán provistos de acuerdo a lo especificado en planos a ser presentados,
incluye todas las piezas y detalles para su perfecta instalación, anclaje y
colocación.
Todos los materiales empleados en la instalación eléctrica deben ser de primera
calidad y antes de proceder a su instalación serán aprobados por el Supervisor.
En la presentación de propuestas se debe especificar e incluir una descripción
detallada o catálogo del tipo de artefactos a usar, que deben ser de buena
calidad, antes de la adquisición e instalación el contratista deberá presentar
muestras al supervisor de obra de forma obligatoria.
Asimismo, se deberá prever dentro del ítem los siguientes insumos:
 LUMINARIAS FOTOCELULA
 CAJA PLÁSTICA
 CINTA AISLANTE
 ACCESORIOS P/FIJACION DE LUM.
 CABLES
Se deberá contar con el personal calificado y herramientas de calidad para la
buena ejecución de estas actividades.
FORMA DE EJECUCIÓN
La instalación de las fotocélulas comprende todos los trabajos de mano de obra,
herramientas, equipo y la provisión y colocación de ductos de PVC, cables, cajas
plásticas de conexión, paso y salida, cinta aislante, y cualquier otro material y/o
accesorio necesario para la instalación.
Todas las luminarias deberán estar sujetados en una base firme y sólida alineadas
y en perfecto estado. El supervisor de obra realizara las pruebas necesarias para
verificar el funcionamiento de las luminarias.
MEDICIÓN
Este ítem será medido por punto (Pto) ejecutado considerando materiales y
mano de obra.
FORMA DE PAGO
De acuerdo a las cantidades computadas serán pagadas a los precios unitarios
de la propuesta aceptada. Dependiendo de los puntos ejecutados.
ITEM:108
Transformador de 75Kva
UNIDAD: Gbl
DESCRIPCION
Este ítem se refiere a la provisión e instalación de transformadores de energía
eléctrica, incluyendo todos los accesorios necesarios para su instalación y
puesta en marcha, de acuerdo a las características y detalles señalados en los
planos respectivos, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones
del Supervisor de Obra.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
El Contratista suministrará todos los materiales, herramientas, equipo
necesarios y apropiados, de acuerdo a su propuesta, con previa aprobación del
supervisor de obra.
FORMA DE EJECUCIÓN
La instalación de los transformadores, deberá ser realizada preferentemente por
el proveedor o personal especializado, de modo de que ésta sea garantizada.
Una vez concluida la instalación y verificada por el Supervisor de Obra, se
procederá a realizar las pruebas necesarias y correspondientes, de acuerdo con
los procedimientos establecidos por el fabricante.
Adicionalmente, deberá adjuntarse el certificado de calidad y manuales de
operación que otorga el fabricante.
MEDICIÓN
Los transformadores, serán medidos de manera global (Gbl) colocada, verificada
y probada por el Supervisor de Obra o de acuerdo a la unidad establecida en el
formulario de presentación de propuestas.
FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de
Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra,
herramientas, maquinaria y otros gastos que sean necesarios para el adecuado
y correcto funcionamiento del equipo instalado.
ITEM:109
Toma de Fuerza bombas y ascensor
UNIDAD: Pto
DESCRIPCION
Este ítem comprenderá la provisión e instalación de tomas fuerzas con hilo de
tierra más todo el cableado, destinado a suministrar de energía eléctrica a
equipos de fuerza, indicando las especificaciones a detalle para cada tipo. De tal
modo que garantice una operación técnicamente eficiente y llene todos los
requisitos de seguridad establecidos en la norma.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
Los materiales que se deben utilizar en el presente ítem son:
- Cable unipolar flexible 1x6mm2
- Caja metálica de paso
- Cinta aislante
- Tubo conduit pvc 1"
- Codos de pvc 1"
- Caja p/térmico sobrepuesta
- Terminales para cable 6mm2
- Térmico unipolar de 50 A.
Todos los materiales a instalarse deberán ser de primera calidad, pudiendo ser
rechazados por el Supervisor de Obra en caso que no cumplan los requisitos
indispensables.
FORMA DE EJECUCIÓN
Las alturas de montaje sobre piso terminado, salvo indicaciones en los planos o
instrucciones del Supervisor de Obra, serán las siguientes:
Toma de fuerza a 2,0 m.
Y/o otros que defina el supervisor.
Entendiéndose estas alturas desde el piso terminado hasta el punto medio de la
placa del accesorio.
MEDICIÓN
La provisión y montaje de las tomas de fuerza serán computadas punto (Pto)
colocado.
FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de
Obra, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.

ITEM:110
Prov. y Coloc. Luminaria del 100w
UNIDAD: pto
DESCRIPCION.
Este ítem comprenderá la provisión e instalación de todas las luminarias LED
más todo el cableado necesario hasta el punto de ubicación de las luminarias
led, estos deberán ser de marca reconocida que pueden ser empotrados o de
sobreponer, instaladas según se indica en el plano, de tal modo que se garantice
una iluminación eficiente y llene todos los requisitos establecidos en las normas.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
Los materiales que se deben utilizar en el presente ítem son:
 TUBO CONDUIT PVC DE 5/8"
 LUMINARIA LED 100W
 LUMINARIA LED 80W
 LUMINARIA TUBUULAR 2X12W
 LUMINARIA LED 18W
 LUMINARIA LED 12W
 LUMINARIA LED 9W
 CODOS DE PVC DE 5/8"
 CAJA PLÁSTICA
 CINTA AISLANTE
 ACCESORIOS P/FIJACION DE LUM.
 CABLE FLEX. 1X2,5 MM2 750 V. ANTIFLAMA
Se deberá contar con el personal calificado y herramientas de calidad para la
buena ejecución de estas actividades
FORMA DE EJECUCIÓN
La instalación de las lámparas luminarias led comprende todos los trabajos de
mano de obra, herramientas, equipo y la provisión y colocación de ductos de PVC,
cable flexible 1x2,5 mm2, antiflama, 750 V, cajas plásticas de conexión, paso y
salida, cinta aislante, y cualquier otro material y/o accesorio necesario para la
instalación.
Todas las luminarias deberán estar sujetados en una base firme y sólida alineadas
y en perfecto estado. El supervisor de obra realizara las pruebas necesarias para
verificar el funcionamiento de las luminarias.
MEDICIÓN
Este ítem será medido por punto (Pto) ejecutado considerando materiales y
mano de obra.
FORMA DE PAGO
De acuerdo a las cantidades computadas serán pagadas a los precios unitarios
de la propuesta aceptada. Dependiendo de los puntos ejecutados.

MODULO06 – INSTALACION GAS


ITEM:111
Prov. e inst. Regulador Colectivo 140mbar 50m3/h
UNIDAD: Pza
DESCRIPCION
Este ítem comprende la provisión y colocado de regulador colectivo y accesorios
varios, además de la mano de obra y el equipo necesario para realizar la
actividad.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
El regular tiene que ser de marca reconocida, de tal manera que nos pueda
entregar un caudal de 50 m3/h a una presión de salida de 140mbar, pude ser de
tipo B503.
Regulador tipo RR23, con una presión mínima 1.4bar, con una presión de salida
23 mbar.

El medidor debe ser uno con una capacidad de medición de 4 a m3/hr con una
presión de trabajo de 19 mbar, que puede ser del tipo G 2.5
Los accesorios utilizados en para la instalación del regulador, medidor serán de
marca reconocida debiendo tal como indica los planos de detalles y/o
recomendaciones del supervisor de obra.
FORMA DE EJECUCIÓN
Todos los materiales a utilizar deberán ser revisados por el instrumentalista y el
instalador de gas natural.

Todos los artefactos de regulación deben ser verificados previo su colocado final
en el gabinete de medición, además de su posición de trabajo.

Las tarrajas o enroscadoras deben ser del tipo NPT esto para garantizar el cierre
cónico entre tuberías y accesorios, además se debe prever que el contratista
utilice cortadoras mecánicas de tubería para garantizar el corte a 90º de las
tuberías.

El contratista debe garantizar la verticalidad y la horizontalidad de los tendidos


de tubería y linealidad de accesorios y artefactos de medición y regulación.

El contratista debe tarrajar la cantidad de hilos necesarios que necesite por


accesorio y así no dejar hilos fuera de los mimos y dejarlos expuestos a la
corrosión.
MEDICIÓN

La provisión y colocado de todos los implementos constituyentes del ítem


constituirán la unidad requerida del ítem para este caso PIEZA (Pza.), esto de
acuerdo a plano de detalles.
FORMA DE PAGO

El precio será la compensación de la mano de obra, equipo y materiales


necesarios para la provisión y colocación del regulador colectivo y sus
accesorios necesarios para realizar la actividad, se pagará la actividad de
acuerdo a la unidad y al precio unitario estipulado en la propuesta adjudicada.

ITEM:112
Prov. e inst. Regulador 23mbar
UNIDAD: Pza
DESCRIPCION
Este ítem comprende la provisión y colocado de regulador colectivo y accesorios
varios, además de la mano de obra y el equipo necesario para realizar la
actividad.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
El regular tiene que ser de marca reconocida, de tal manera que nos pueda
entregar un caudal de 50 m3/h a una presión de salida de 140mbar, pude ser de
tipo B503.
Regulador tipo RR23, con una presión mínima 1.4bar, con una presión de salida
23 mbar.

El medidor debe ser uno con una capacidad de medición de 4 a m3/hr con una
presión de trabajo de 19 mbar, que puede ser del tipo G 2.5
Los accesorios utilizados en para la instalación del regulador, medidor serán de
marca reconocida debiendo tal como indica los planos de detalles y/o
recomendaciones del supervisor de obra.
FORMA DE EJECUCIÓN
Todos los materiales a utilizar deberán ser revisados por el instrumentalista y el
instalador de gas natural.

Todos los artefactos de regulación deben ser verificados previo su colocado final
en el gabinete de medición, además de su posición de trabajo.

Las tarrajas o enroscadoras deben ser del tipo NPT esto para garantizar el cierre
cónico entre tuberías y accesorios, además se debe prever que el contratista
utilice cortadoras mecánicas de tubería para garantizar el corte a 90º de las
tuberías.

El contratista debe garantizar la verticalidad y la horizontalidad de los tendidos


de tubería y linealidad de accesorios y artefactos de medición y regulación.

El contratista debe tarrajar la cantidad de hilos necesarios que necesite por


accesorio y así no dejar hilos fuera de los mimos y dejarlos expuestos a la
corrosión.
MEDICIÓN

La provisión y colocado de todos los implementos constituyentes del ítem


constituirán la unidad requerida del ítem para este caso PIEZA (Pza.), esto de
acuerdo a plano de detalles.
FORMA DE PAGO

El precio será la compensación de la mano de obra, equipo y materiales


necesarios para la provisión y colocación del regulador colectivo y sus
accesorios necesarios para realizar la actividad, se pagará la actividad de
acuerdo a la unidad y al precio unitario estipulado en la propuesta adjudicada.

ITEM:113
Prov. e inst. Medidor G2.5
UNIDAD: Pza
DESCRIPCION
Este ítem comprende la provisión y colocado de regulador colectivo y accesorios
varios, además de la mano de obra y el equipo necesario para realizar la
actividad.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
El regular tiene que ser de marca reconocida, de tal manera que nos pueda
entregar un caudal de 50 m3/h a una presión de salida de 140mbar, pude ser de
tipo B503.
Regulador tipo RR23, con una presión mínima 1.4bar, con una presión de salida
23 mbar.

El medidor debe ser uno con una capacidad de medición de 4 a m3/hr con una
presión de trabajo de 19 mbar, que puede ser del tipo G 2.5
Los accesorios utilizados en para la instalación del regulador, medidor serán de
marca reconocida debiendo tal como indica los planos de detalles y/o
recomendaciones del supervisor de obra.
FORMA DE EJECUCIÓN
Todos los materiales a utilizar deberán ser revisados por el instrumentalista y el
instalador de gas natural.

Todos los artefactos de regulación deben ser verificados previo su colocado final
en el gabinete de medición, además de su posición de trabajo.

Las tarrajas o enroscadoras deben ser del tipo NPT esto para garantizar el cierre
cónico entre tuberías y accesorios, además se debe prever que el contratista
utilice cortadoras mecánicas de tubería para garantizar el corte a 90º de las
tuberías.

El contratista debe garantizar la verticalidad y la horizontalidad de los tendidos


de tubería y linealidad de accesorios y artefactos de medición y regulación.
El contratista debe tarrajar la cantidad de hilos necesarios que necesite por
accesorio y así no dejar hilos fuera de los mimos y dejarlos expuestos a la
corrosión.
MEDICIÓN

La provisión y colocado de todos los implementos constituyentes del ítem


constituirán la unidad requerida del ítem para este caso PIEZA (Pza.), esto de
acuerdo a plano de detalles.
FORMA DE PAGO

El precio será la compensación de la mano de obra, equipo y materiales


necesarios para la provisión y colocación del regulador colectivo y sus
accesorios necesarios para realizar la actividad, se pagará la actividad de
acuerdo a la unidad y al precio unitario estipulado en la propuesta adjudicada.

ITEM:114
Prov. e inst. tubería acero galvanizado D=1 ½”
UNIDAD: m
DESCRIPCION
Este ítem comprende la provisión y tendido de tubería y todos los accesorios de
unión que sean necesarios de acuerdo a los planos y/o indicaciones del
supervisor de obra además equipo y mano de obra para la realización de la
instalación de gas natural
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
La tubería a utilizarse será la tubería de acero con revestimiento galvanizado,
tubería con una sola costura, esta tubería deberá cumplir con la norma ASTM
A53 y/o Nag 150, con terminación roscada.
Los accesorios de unión o acople serán de la línea Tupy con revestimiento
galvanizado, la rosca de los accesorios deberá ser cónica del tipo NPT. Los
accesorios como ser codos, tes, niples hexagonales, cuplas y reducciones
deberán estar incluidas en el presupuesto propuesto por el contratista cuyos
rendimientos deberán ser determinados de los planos isométricos de la
instalación de gas.
La estanqueidad o hermeticidad de los accesorios y tubería utilizados por el
contratista será enteramente responsabilidad del mismo, garantizando la
calidad de los mismos.
El material sellante de las roscas a utilizar será Soldadura Oxiacetilénica con
Bronce como material de aporte. Se utilizará teflón para elemento removibles
como ser tapones y válvulas.
La pintura a utilizar en tramos vistos será pintura anticorrosiva a base de
aluminio en color amarilla disuelta en gasolina, la pintura utilizarse en tramos
empotrados será pintura asfáltica también disuelta en gasolina.
La cinta de protección anticorrosiva es del tipo o marca Polyguard o Polikern, las
cuales serán de un espesor de 2 pulgadas preferiblemente.
Las tarrajas utilizadas para el roscado de las tuberías serán del tipo NPT, las
cuales pueden ser del tipo mecánico o manual.
Todo el equipo y herramientas utilizadas para el tendido de tubería galvanizada
utilizados para instalación de gas natural que utilizara el contratista deberán
estar garantizados por el mismo.
FORMA DE EJECUCIÓN
Luego de haber definido con el supervisor el trazado de la tubería en cualquiera
de sus diámetros, deberá proceder al picado de muros, a excavar o a realizar
cruces de elementos estructurales como ser vigas o columnas.
Antes de pintar las tuberías el contratista deberá limpiarlas con gasolina para
remover el aceite de protección que viene desde fábrica para garantizar un buen
agarre de la pintura protectora la cual debe ser aplicada en dos capas una antes
del roscado y otra luego de haber ajustado los accesorios.
Para el tendido de la tubería se deberá tener las siguientes consideraciones:
- Tubería en elevación.
Las tuberías son colocadas a lo largo de las paredes con las reservas siguientes:
 Prohibiciones:
Está prohibido tomar y/o cruzar:
- Los conductos de evacuación de los productos de la
combustión.
- Los conductos de ventilación.
- Los tubos de caída de correo y de basura doméstica.
- Las cajas y vainas de ascensores o montacargas.
- Las maquinarias de ascensores o montacargas y los locales
de transformadores.
- Las cubas y depósitos de contienen combustibles líquidos.
- Las naves de calderas (salvo para las cañerías necesarias
para el funcionamiento de la calefacción).
Está prohibido tomar:
- Los vacíos entre las paredes (Muros o tabiques).
 Restricciones:
a) El cruce de estos locales que siguen:
- Locales destinados al depósito de combustibles sólidos, a la instalación de
cubas o recipientes de combustibles líquidos.
- Maquinarias diferentes a las de los ascensores o montacargas (tales como
locales para grupos electrógenos).
- Locales de recepción de basura doméstica.
Este admitido el cruce de estos locales siempre y cuando se lo haga siempre y
cuando estén:
- Colocadas bajo un forro metálico continuo estanco por lo menos con un
extremo que desemboque en un espacio ventilado aireado.
- O bien ejecutado en tubo de acero diferente a los de la serie extra ligera.
El número de accesorios mecánicos o de soldaduras debe ser reducido al
mínimo compatible, ya sea con las longitudes comerciales de los tubos o
con los cambios de dirección. No debe haber accesorios de tuberías en el
cruce de estos locales.
b) El cruce de las vainas que siguen:
- Vainas de servicios especializadas (Electricidad, gas oil, teléfono, etc.).
- Vainas que encierren los tubos de caída de correo o de basura doméstica o
de conductos de humos.
- Vainas técnicas no específicamente destinadas a contener instalaciones de
gas.
Está admitido en una de sus dimensiones transversales únicamente con las
restricciones anteriores. Sin embargo, el forro no puede ser metálico.
Estas restricciones no incluyen las galerías técnicas, los locales técnicos
superpuestos, las vainas mixtas gas – electricidad estudiada.
c) El cruce de paredes de materiales compuestos:
Que comprenden un vació de aire sólo puede efectuarse bajo forro dejado libre
en un extremo o enteramente llenado por un material inerte.
d) Paso en vacío sanitario:
El paso en vació sanitario es admitido en las condiciones del cuadro a
continuación con las siguientes reservas:
- Los accesorios eventuales son colocados tan cerca como sea
posible del acceso.
- El número de accesorios mecánicos, si son admitidos y
soldaduras, deben ser reducidos al mínimo ya sea con las
longitudes comerciales de los tubos o con los cambios de
dirección.
- Los reductores – reguladores de presión no deben estar
colocados en vacío sanitario.
- Los forros deben ser continuos, estancos y desembocar al aire
libre en uno de sus extremos por lo menos.

e) Paso entre techo y cielo raso


Las tuberías de gas pueden tomar el espacio entre el techo y cielo raso siempre
y cuando se cumplan simultáneamente las condiciones que siguen:
- Las distancias previstas en el apartado h entre las tuberías de gas y
las demás tuberías.
- El intervalo entre el techo y cielo raso puede ser inspeccionado a lo
largo del recorrido de la tubería.
- El cielo raso comprende una ventilación propia o está en amplia
comunicación con la atmósfera del local (material perforado,
orificios, etc.).
h) Incidentes de trazado:
Las tuberías no deben estar en contacto con cualquier otra cañería incluyendo
las cañerías eléctricas. La distancia mínima entre tubería de gas y toda otra
tubería debe ser de:
- 3 cm en recorrido paralelo.
- 1 cm en cruce.

Las tuberías de gas pueden estar ubicadas bajo plintos, encofrados o molduras
si se cumplen las siguientes condiciones:
- Los plintos, encofrados o molduras pueden abrigar una cañería
eléctrica o una tubería de agua si están colocadas en volúmenes
distintos separados por un material no conductor de la electricidad.
El acceso a las tuberías debe ser posible, en caso de necesidad por
simple desmontaje de estos plintos, encofrados o molduras.
- El volumen que encierra estos plintos, encofrados o molduras debe
estar en comunicación con la atmósfera local.
Las tuberías de gas no deben estar en contacto con conductos que sirven para
la evacuación de humos. Las distancias mínimas a respetar son las mismas que
se indican anteriormente. La distancia en recorrido paralelo puede ser reducida
a 1 cm. Para los conductos térmicamente aislados.
- Tubería en incorporadas a los elementos de construcción.
Estas tuberías son incorporadas a los muros, tabiques o pisos con las siguientes
reservas:
a) Prohibiciones y prescripciones generales
Las ranuras eventuales efectuadas después de construcción no deben afectar la
solidez de la obra o de una de las siguientes funciones: Ventilación,
estanqueidad, aislamiento térmico o fónico. Está prohibido en particular todo
seccionamiento de una armadura.
Esto conduce, por ejemplo, a prohibir las ranuras horizontales en los muros o
tabiques de ladrillos huecos de espesor <6 cm, de hormigón hueco u hormigón
celular de espesor < 8cm, de yeso alveolar de espesor < 10 cm. También están
prohibidas las ranuras horizontales o verticales en pisos de hormigón de menos
de 10 cm de espesor hechos de losas de cemento nervurado.

Asimismo, esto conduce a prohibir la incorporación de una tubería en una pared


con vació de aire ventilado, si hay riesgo de detener esta ventilación.
b) Las tuberías no deben estar incorporadas en las paredes de
conductos de humos (ladrillo, cerámica, hormigón) incluyendo
sus tabiques de refuerzo.
c) No deben cruzar juntas de dilatación ni ruptura de las
albañilerías.
d) Paso por los vacíos de los elementos huecos.
Una tubería no debe pasar por los vacíos de los elementos huecos (cerámicas
alveoladas, ladrillos huecos, etc.) a menos que estos vacíos sean rellenados.
(Calafateado).
e) Válvulas o accesorios con accesorios mecánicos.
f) Soldaduras fuertes y soldaduras comunes.
Las soldaduras por medio de metales y soldaduras comunes sólo pueden
ejecutarse si están destinadas a uniones obligadas de los tubos, derivaciones de
cañerías y a ensambladuras provocadas por cambios de dirección.

- Tubería enterrada.
Cercanía con cables eléctricos o telefónicos.

Por influencia continua, se entiende una influencia que se extienda de manera


continua sobre la duración de vida de la obra.

De manera general el conducto de gas está colocado en un nivel superior al de


la cañería de agua.
Ejemplos de protección y de marcado eventuales (para todos los materiales).
RELLENO COMUN CINTA AMRILLA DE
ADVERTENCIA

0,20 m

0,15m
TUBERIA DE ACERO TIERRA CERNIDA O LIMO

TUBERIA ENTERRADA

La tubería enterrada será protegida con una cinta asfáltica anticorrosiva de la


marca Polyguard o Polikern, la cual para garantizar su perfecta adherencia a la
tubería deberá utilizarse un imprimador que es liquido de consistencia asfáltica
derivado del petróleo.
El proceso de protección anticorrosivo de la tubería o “Typeado”, se lo deberá
hacer preferentemente en el día y bajo el sol y nunca en la noche o en días
nublados.
La cinta se aplica en hélice y sin pliegues ni hinchazón, aún en las partes curvas,
al aplicar sobre la tubería es necesario hacerlo ejerciendo una tensión (Mejor si
es la recomendada por el fabricante), a fin de asegurar una buena unión con el
metal en las ensambladuras longitudinales.
En las ensambladuras en los cambios de dirección o en codos se deberá typear
hasta un diámetro de tubería antes del accesorio de cambio de dirección (codo)
y proceder a typear con cinta con un medio de espesor al normal.
Ancho de Traslape
Diámetro Nominal
Cinta mínimo
Pulg. mm mm mm
½ 13 50 13
¾ 19 50 13
1 25 50 13

En caso de que la cinta se acabe, para continuar el revestimiento se deberá


hacer 0.15 m (15 cm.) antes del final del encintado.
Colocación de las tuberías en elevación.
Las tuberías son colocadas en elevación en las siguientes condiciones:
- Fijación
- El soporte de la cañería debe ser garantizado ya sea por dispositivos
conformes a las especificaciones del cuadro que sigue o mediante un
soporte rígido continuo compatible con la naturaleza del tubo y que
garantice un guiado lateral.
- Prever un soporte lo más cerca posible de cada dispositivo de
obturación, salvo si este posee su propia fijación.
- La diferencia entre un cambio de dirección y un ángulo recto y el
dispositivo de fijación más próximo no debe ser inferior al tercio del
valor del cuadro.

(1) Poner una guarnición aislante entre el tubo y abrazadera si esta última
es de acero o de cualquier otro metal.
(2) Si el tubo está galvanizado, deberán estarlo también las abrazaderas.
(3) Entre dos abrazaderas, entre una abrazadera y un accesorio fijado a la
pared, o entre una abrazadera o una penetración en una pared.
(4) Estos valores pueden ser aumentados si las tuberías horizontales
sirven para la compensación de la dilatación de las paredes verticales
exteriores. En este caso, un estudio particular es necesario.
(5) Las abrazaderas colocadas a lo largo de las partes verticales exteriores
son abrazaderas de guiado. Se recomienda colocarlos en lugares
accesibles, su separación puede alcanzar 6 m (una abrazadera cada
dos pisos por lo menos).
- Cercanía de las otras tuberías y cables.
- Penetración en los edificios a través de un muro enterrado.

- Tubería emergente del suelo.

- Cruce de los suelos.

- Cruce los muros o tabiques.


- Tubería a lo largo de una pared.

- Protección contra la corrosión.


Los conductos de acero en elevación deben estar protegidos exteriormente
contra la corrosión mediante un revestimiento o una pintura anticorrosiva o por
galvanización. Las bandas impregnadas convienen para una protección
corrosiva.
Tuberías incorporadas a los elementos de la construcción.
No se admite incorporar tuberías de gas a losas o entre pisos, no se admite
incorporar longitudinalmente tuberías de gas a vigas y/o columnas, solo se
admite el cruce o trazado transversal de dichos elementos estructurales
provistos de un forro o protección mecánica con diámetro igual a 1.5 veces el
diámetro exterior como mínimo de la tubería de gas.
- Modo de ensambladura de las tuberías.
El modo de ensambladura para la tubería de acero será la rosca NPT con el
número de hilos que tenga sus accesorios correspondientes a cada diámetro,
pero no inferior a 8 hilos.
Todo tramo picado en ladrillo hueco cerámico debe ser sellado (huecos de
ladrillo) previamente sea colocada la tubería garantizando que y previendo en
caso de posible fuga que no se creen bolsones de gas en la construcción.
Se dispondrá de bridas roscadas y junta dieléctrica en el tramo R1 – I y M2 a I de
acuerdo a plano adjunto esto para evitar la posible energización del tendido
debido a las posibles descargas del sistema de puesta a tierras conectadas al
transformador y al generador eléctrico del Centro de Salud.
MEDICION
El tendido de tubería se medirá por metro en forma lineal (m) de tendido neto
de eje a eje en cambios de dirección de acuerdo a su diámetro.
FORMA DE PAGO
El precio será la compensación de la mano de obra, equipo y materiales
necesarios para el tendido de la tubería ya sea en elevación, enterrado y/o
empotrada en muros.
Será cancelado al precio unitario presentado en la propuesta económica de la
empresa adjudicada.

ITEM:115
Prov. e inst. tubería acero galvanizado D=1 ¼”
UNIDAD: m
DESCRIPCION
Este ítem comprende la provisión y tendido de tubería y todos los accesorios de
unión que sean necesarios de acuerdo a los planos y/o indicaciones del
supervisor de obra además equipo y mano de obra para la realización de la
instalación de gas natural
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
La tubería a utilizarse será la tubería de acero con revestimiento galvanizado,
tubería con una sola costura, esta tubería deberá cumplir con la norma ASTM
A53 y/o Nag 150, con terminación roscada.
Los accesorios de unión o acople serán de la línea Tupy con revestimiento
galvanizado, la rosca de los accesorios deberá ser cónica del tipo NPT. Los
accesorios como ser codos, tes, niples hexagonales, cuplas y reducciones
deberán estar incluidas en el presupuesto propuesto por el contratista cuyos
rendimientos deberán ser determinados de los planos isométricos de la
instalación de gas.
La estanqueidad o hermeticidad de los accesorios y tubería utilizados por el
contratista será enteramente responsabilidad del mismo, garantizando la
calidad de los mismos.
El material sellante de las roscas a utilizar será Soldadura Oxiacetilénica con
Bronce como material de aporte. Se utilizará teflón para elemento removibles
como ser tapones y válvulas.
La pintura a utilizar en tramos vistos será pintura anticorrosiva a base de
aluminio en color amarilla disuelta en gasolina, la pintura utilizarse en tramos
empotrados será pintura asfáltica también disuelta en gasolina.
La cinta de protección anticorrosiva es del tipo o marca Polyguard o Polikern, las
cuales serán de un espesor de 2 pulgadas preferiblemente.
Las tarrajas utilizadas para el roscado de las tuberías serán del tipo NPT, las
cuales pueden ser del tipo mecánico o manual.
Todo el equipo y herramientas utilizadas para el tendido de tubería galvanizada
utilizados para instalación de gas natural que utilizara el contratista deberán
estar garantizados por el mismo.
FORMA DE EJECUCIÓN
Luego de haber definido con el supervisor el trazado de la tubería en cualquiera
de sus diámetros, deberá proceder al picado de muros, a excavar o a realizar
cruces de elementos estructurales como ser vigas o columnas.
Antes de pintar las tuberías el contratista deberá limpiarlas con gasolina para
remover el aceite de protección que viene desde fábrica para garantizar un buen
agarre de la pintura protectora la cual debe ser aplicada en dos capas una antes
del roscado y otra luego de haber ajustado los accesorios.
Para el tendido de la tubería se deberá tener las siguientes consideraciones:
- Tubería en elevación.
Las tuberías son colocadas a lo largo de las paredes con las reservas siguientes:
 Prohibiciones:
Está prohibido tomar y/o cruzar:
- Los conductos de evacuación de los productos de la
combustión.
- Los conductos de ventilación.
- Los tubos de caída de correo y de basura doméstica.
- Las cajas y vainas de ascensores o montacargas.
- Las maquinarias de ascensores o montacargas y los locales
de transformadores.
- Las cubas y depósitos de contienen combustibles líquidos.
- Las naves de calderas (salvo para las cañerías necesarias
para el funcionamiento de la calefacción).
Está prohibido tomar:
- Los vacíos entre las paredes (Muros o tabiques).
 Restricciones:
f) El cruce de estos locales que siguen:
- Locales destinados al depósito de combustibles sólidos, a la instalación de
cubas o recipientes de combustibles líquidos.
- Maquinarias diferentes a las de los ascensores o montacargas (tales como
locales para grupos electrógenos).
- Locales de recepción de basura doméstica.
Este admitido el cruce de estos locales siempre y cuando se lo haga siempre y
cuando estén:
- Colocadas bajo un forro metálico continuo estanco por lo menos con un
extremo que desemboque en un espacio ventilado aireado.
- O bien ejecutado en tubo de acero diferente a los de la serie extra ligera.
El número de accesorios mecánicos o de soldaduras debe ser reducido al
mínimo compatible, ya sea con las longitudes comerciales de los tubos o
con los cambios de dirección. No debe haber accesorios de tuberías en el
cruce de estos locales.
g) El cruce de las vainas que siguen:
- Vainas de servicios especializadas (Electricidad, gas oil, teléfono, etc.).
- Vainas que encierren los tubos de caída de correo o de basura doméstica o
de conductos de humos.
- Vainas técnicas no específicamente destinadas a contener instalaciones de
gas.
Está admitido en una de sus dimensiones transversales únicamente con las
restricciones anteriores. Sin embargo, el forro no puede ser metálico.
Estas restricciones no incluyen las galerías técnicas, los locales técnicos
superpuestos, las vainas mixtas gas – electricidad estudiada.
h) El cruce de paredes de materiales compuestos:
Que comprenden un vació de aire sólo puede efectuarse bajo forro dejado libre
en un extremo o enteramente llenado por un material inerte.
i) Paso en vacío sanitario:
El paso en vació sanitario es admitido en las condiciones del cuadro a
continuación con las siguientes reservas:
- Los accesorios eventuales son colocados tan cerca como sea
posible del acceso.
- El número de accesorios mecánicos, si son admitidos y
soldaduras, deben ser reducidos al mínimo ya sea con las
longitudes comerciales de los tubos o con los cambios de
dirección.
- Los reductores – reguladores de presión no deben estar
colocados en vacío sanitario.
- Los forros deben ser continuos, estancos y desembocar al aire
libre en uno de sus extremos por lo menos.

j) Paso entre techo y cielo raso


Las tuberías de gas pueden tomar el espacio entre el techo y cielo raso siempre
y cuando se cumplan simultáneamente las condiciones que siguen:
- Las distancias previstas en el apartado h entre las tuberías de gas y
las demás tuberías.
- El intervalo entre el techo y cielo raso puede ser inspeccionado a lo
largo del recorrido de la tubería.
- El cielo raso comprende una ventilación propia o está en amplia
comunicación con la atmósfera del local (material perforado,
orificios, etc.).
h) Incidentes de trazado:
Las tuberías no deben estar en contacto con cualquier otra cañería incluyendo
las cañerías eléctricas. La distancia mínima entre tubería de gas y toda otra
tubería debe ser de:
- 3 cm en recorrido paralelo.
- 1 cm en cruce.

Las tuberías de gas pueden estar ubicadas bajo plintos, encofrados o molduras
si se cumplen las siguientes condiciones:
- Los plintos, encofrados o molduras pueden abrigar una cañería
eléctrica o una tubería de agua si están colocadas en volúmenes
distintos separados por un material no conductor de la electricidad.
El acceso a las tuberías debe ser posible, en caso de necesidad por
simple desmontaje de estos plintos, encofrados o molduras.
- El volumen que encierra estos plintos, encofrados o molduras debe
estar en comunicación con la atmósfera local.
Las tuberías de gas no deben estar en contacto con conductos que sirven para
la evacuación de humos. Las distancias mínimas a respetar son las mismas que
se indican anteriormente. La distancia en recorrido paralelo puede ser reducida
a 1 cm. Para los conductos térmicamente aislados.
- Tubería en incorporadas a los elementos de construcción.
Estas tuberías son incorporadas a los muros, tabiques o pisos con las siguientes
reservas:
g) Prohibiciones y prescripciones generales
Las ranuras eventuales efectuadas después de construcción no deben afectar la
solidez de la obra o de una de las siguientes funciones: Ventilación,
estanqueidad, aislamiento térmico o fónico. Está prohibido en particular todo
seccionamiento de una armadura.
Esto conduce, por ejemplo, a prohibir las ranuras horizontales en los muros o
tabiques de ladrillos huecos de espesor <6 cm, de hormigón hueco u hormigón
celular de espesor < 8cm, de yeso alveolar de espesor < 10 cm. También están
prohibidas las ranuras horizontales o verticales en pisos de hormigón de menos
de 10 cm de espesor hechos de losas de cemento nervurado.

Asimismo, esto conduce a prohibir la incorporación de una tubería en una pared


con vació de aire ventilado, si hay riesgo de detener esta ventilación.
h) Las tuberías no deben estar incorporadas en las paredes de
conductos de humos (ladrillo, cerámica, hormigón) incluyendo
sus tabiques de refuerzo.
i) No deben cruzar juntas de dilatación ni ruptura de las
albañilerías.
j) Paso por los vacíos de los elementos huecos.
Una tubería no debe pasar por los vacíos de los elementos huecos (cerámicas
alveoladas, ladrillos huecos, etc.) a menos que estos vacíos sean rellenados.
(Calafateado).
k) Válvulas o accesorios con accesorios mecánicos.
l) Soldaduras fuertes y soldaduras comunes.
Las soldaduras por medio de metales y soldaduras comunes sólo pueden
ejecutarse si están destinadas a uniones obligadas de los tubos, derivaciones de
cañerías y a ensambladuras provocadas por cambios de dirección.
- Tubería enterrada.
Cercanía con cables eléctricos o telefónicos.

Por influencia continua, se entiende una influencia que se extienda de manera


continua sobre la duración de vida de la obra.

De manera general el conducto de gas está colocado en un nivel superior al de


la cañería de agua.
Ejemplos de protección y de marcado eventuales (para todos los materiales).
RELLENO COMUN CINTA AMRILLA DE
ADVERTENCIA
0,20 m

0,15m

TUBERIA DE ACERO TIERRA CERNIDA O LIMO

TUBERIA ENTERRADA
La tubería enterrada será protegida con una cinta asfáltica anticorrosiva de la
marca Polyguard o Polikern, la cual para garantizar su perfecta adherencia a la
tubería deberá utilizarse un imprimador que es liquido de consistencia asfáltica
derivado del petróleo.
El proceso de protección anticorrosivo de la tubería o “Typeado”, se lo deberá
hacer preferentemente en el día y bajo el sol y nunca en la noche o en días
nublados.
La cinta se aplica en hélice y sin pliegues ni hinchazón, aún en las partes curvas,
al aplicar sobre la tubería es necesario hacerlo ejerciendo una tensión (Mejor si
es la recomendada por el fabricante), a fin de asegurar una buena unión con el
metal en las ensambladuras longitudinales.
En las ensambladuras en los cambios de dirección o en codos se deberá typear
hasta un diámetro de tubería antes del accesorio de cambio de dirección (codo)
y proceder a typear con cinta con un medio de espesor al normal.
Ancho de Traslape
Diámetro Nominal
Cinta mínimo
Pulg. mm mm mm
½ 13 50 13
¾ 19 50 13
1 25 50 13

En caso de que la cinta se acabe, para continuar el revestimiento se deberá


hacer 0.15 m (15 cm.) antes del final del encintado.
Colocación de las tuberías en elevación.
Las tuberías son colocadas en elevación en las siguientes condiciones:
- Fijación
- El soporte de la cañería debe ser garantizado ya sea por dispositivos
conformes a las especificaciones del cuadro que sigue o mediante un
soporte rígido continuo compatible con la naturaleza del tubo y que
garantice un guiado lateral.
- Prever un soporte lo más cerca posible de cada dispositivo de
obturación, salvo si este posee su propia fijación.
- La diferencia entre un cambio de dirección y un ángulo recto y el
dispositivo de fijación más próximo no debe ser inferior al tercio del
valor del cuadro.

(6) Poner una guarnición aislante entre el tubo y abrazadera si esta última
es de acero o de cualquier otro metal.
(7) Si el tubo está galvanizado, deberán estarlo también las abrazaderas.
(8) Entre dos abrazaderas, entre una abrazadera y un accesorio fijado a la
pared, o entre una abrazadera o una penetración en una pared.
(9) Estos valores pueden ser aumentados si las tuberías horizontales
sirven para la compensación de la dilatación de las paredes verticales
exteriores. En este caso, un estudio particular es necesario.
(10) Las abrazaderas colocadas a lo largo de las partes verticales
exteriores son abrazaderas de guiado. Se recomienda colocarlos en
lugares accesibles, su separación puede alcanzar 6 m (una abrazadera
cada dos pisos por lo menos).
- Cercanía de las otras tuberías y cables.

- Penetración en los edificios a través de un muro enterrado.


- Tubería emergente del suelo.

- Cruce de los suelos.

- Cruce los muros o tabiques.

- Tubería a lo largo de una pared.

- Protección contra la corrosión.


Los conductos de acero en elevación deben estar protegidos exteriormente
contra la corrosión mediante un revestimiento o una pintura anticorrosiva o por
galvanización. Las bandas impregnadas convienen para una protección
corrosiva.
Tuberías incorporadas a los elementos de la construcción.
No se admite incorporar tuberías de gas a losas o entre pisos, no se admite
incorporar longitudinalmente tuberías de gas a vigas y/o columnas, solo se
admite el cruce o trazado transversal de dichos elementos estructurales
provistos de un forro o protección mecánica con diámetro igual a 1.5 veces el
diámetro exterior como mínimo de la tubería de gas.
- Modo de ensambladura de las tuberías.
El modo de ensambladura para la tubería de acero será la rosca NPT con el
número de hilos que tenga sus accesorios correspondientes a cada diámetro,
pero no inferior a 8 hilos.
Todo tramo picado en ladrillo hueco cerámico debe ser sellado (huecos de
ladrillo) previamente sea colocada la tubería garantizando que y previendo en
caso de posible fuga que no se creen bolsones de gas en la construcción.
Se dispondrá de bridas roscadas y junta dieléctrica en el tramo R1 – I y M2 a I de
acuerdo a plano adjunto esto para evitar la posible energización del tendido
debido a las posibles descargas del sistema de puesta a tierras conectadas al
transformador y al generador eléctrico del Centro de Salud.
MEDICION
El tendido de tubería se medirá por metro en forma lineal (m) de tendido neto
de eje a eje en cambios de dirección de acuerdo a su diámetro.
FORMA DE PAGO
El precio será la compensación de la mano de obra, equipo y materiales
necesarios para el tendido de la tubería ya sea en elevación, enterrado y/o
empotrada en muros.
Será cancelado al precio unitario presentado en la propuesta económica de la
empresa adjudicada.

ITEM:116
Prov. e inst. tubería acero galvanizado D=1”
UNIDAD: m
DESCRIPCION
Este ítem comprende la provisión y tendido de tubería y todos los accesorios de
unión que sean necesarios de acuerdo a los planos y/o indicaciones del
supervisor de obra además equipo y mano de obra para la realización de la
instalación de gas natural
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
La tubería a utilizarse será la tubería de acero con revestimiento galvanizado,
tubería con una sola costura, esta tubería deberá cumplir con la norma ASTM
A53 y/o Nag 150, con terminación roscada.
Los accesorios de unión o acople serán de la línea Tupy con revestimiento
galvanizado, la rosca de los accesorios deberá ser cónica del tipo NPT. Los
accesorios como ser codos, tes, niples hexagonales, cuplas y reducciones
deberán estar incluidas en el presupuesto propuesto por el contratista cuyos
rendimientos deberán ser determinados de los planos isométricos de la
instalación de gas.
La estanqueidad o hermeticidad de los accesorios y tubería utilizados por el
contratista será enteramente responsabilidad del mismo, garantizando la
calidad de los mismos.
El material sellante de las roscas a utilizar será Soldadura Oxiacetilénica con
Bronce como material de aporte. Se utilizará teflón para elemento removibles
como ser tapones y válvulas.
La pintura a utilizar en tramos vistos será pintura anticorrosiva a base de
aluminio en color amarilla disuelta en gasolina, la pintura utilizarse en tramos
empotrados será pintura asfáltica también disuelta en gasolina.
La cinta de protección anticorrosiva es del tipo o marca Polyguard o Polikern, las
cuales serán de un espesor de 2 pulgadas preferiblemente.
Las tarrajas utilizadas para el roscado de las tuberías serán del tipo NPT, las
cuales pueden ser del tipo mecánico o manual.
Todo el equipo y herramientas utilizadas para el tendido de tubería galvanizada
utilizados para instalación de gas natural que utilizara el contratista deberán
estar garantizados por el mismo.
FORMA DE EJECUCIÓN
Luego de haber definido con el supervisor el trazado de la tubería en cualquiera
de sus diámetros, deberá proceder al picado de muros, a excavar o a realizar
cruces de elementos estructurales como ser vigas o columnas.
Antes de pintar las tuberías el contratista deberá limpiarlas con gasolina para
remover el aceite de protección que viene desde fábrica para garantizar un buen
agarre de la pintura protectora la cual debe ser aplicada en dos capas una antes
del roscado y otra luego de haber ajustado los accesorios.
Para el tendido de la tubería se deberá tener las siguientes consideraciones:
- Tubería en elevación.
Las tuberías son colocadas a lo largo de las paredes con las reservas siguientes:
 Prohibiciones:
Está prohibido tomar y/o cruzar:
- Los conductos de evacuación de los productos de la
combustión.
- Los conductos de ventilación.
- Los tubos de caída de correo y de basura doméstica.
- Las cajas y vainas de ascensores o montacargas.
- Las maquinarias de ascensores o montacargas y los locales
de transformadores.
- Las cubas y depósitos de contienen combustibles líquidos.
- Las naves de calderas (salvo para las cañerías necesarias
para el funcionamiento de la calefacción).
Está prohibido tomar:
- Los vacíos entre las paredes (Muros o tabiques).
 Restricciones:
k) El cruce de estos locales que siguen:
- Locales destinados al depósito de combustibles sólidos, a la instalación de
cubas o recipientes de combustibles líquidos.
- Maquinarias diferentes a las de los ascensores o montacargas (tales como
locales para grupos electrógenos).
- Locales de recepción de basura doméstica.
Este admitido el cruce de estos locales siempre y cuando se lo haga siempre y
cuando estén:
- Colocadas bajo un forro metálico continuo estanco por lo menos con un
extremo que desemboque en un espacio ventilado aireado.
- O bien ejecutado en tubo de acero diferente a los de la serie extra ligera.
El número de accesorios mecánicos o de soldaduras debe ser reducido al
mínimo compatible, ya sea con las longitudes comerciales de los tubos o
con los cambios de dirección. No debe haber accesorios de tuberías en el
cruce de estos locales.
l) El cruce de las vainas que siguen:
- Vainas de servicios especializadas (Electricidad, gas oil, teléfono, etc.).
- Vainas que encierren los tubos de caída de correo o de basura doméstica o
de conductos de humos.
- Vainas técnicas no específicamente destinadas a contener instalaciones de
gas.
Está admitido en una de sus dimensiones transversales únicamente con las
restricciones anteriores. Sin embargo, el forro no puede ser metálico.
Estas restricciones no incluyen las galerías técnicas, los locales técnicos
superpuestos, las vainas mixtas gas – electricidad estudiada.
m) El cruce de paredes de materiales compuestos:
Que comprenden un vació de aire sólo puede efectuarse bajo forro dejado libre
en un extremo o enteramente llenado por un material inerte.
n) Paso en vacío sanitario:
El paso en vació sanitario es admitido en las condiciones del cuadro a
continuación con las siguientes reservas:
- Los accesorios eventuales son colocados tan cerca como sea
posible del acceso.
- El número de accesorios mecánicos, si son admitidos y
soldaduras, deben ser reducidos al mínimo ya sea con las
longitudes comerciales de los tubos o con los cambios de
dirección.
- Los reductores – reguladores de presión no deben estar
colocados en vacío sanitario.
- Los forros deben ser continuos, estancos y desembocar al aire
libre en uno de sus extremos por lo menos.
o) Paso entre techo y cielo raso
Las tuberías de gas pueden tomar el espacio entre el techo y cielo raso siempre
y cuando se cumplan simultáneamente las condiciones que siguen:
- Las distancias previstas en el apartado h entre las tuberías de gas y
las demás tuberías.
- El intervalo entre el techo y cielo raso puede ser inspeccionado a lo
largo del recorrido de la tubería.
- El cielo raso comprende una ventilación propia o está en amplia
comunicación con la atmósfera del local (material perforado,
orificios, etc.).
h) Incidentes de trazado:
Las tuberías no deben estar en contacto con cualquier otra cañería incluyendo
las cañerías eléctricas. La distancia mínima entre tubería de gas y toda otra
tubería debe ser de:
- 3 cm en recorrido paralelo.
- 1 cm en cruce.
Las tuberías de gas pueden estar ubicadas bajo plintos, encofrados o molduras
si se cumplen las siguientes condiciones:
- Los plintos, encofrados o molduras pueden abrigar una cañería
eléctrica o una tubería de agua si están colocadas en volúmenes
distintos separados por un material no conductor de la electricidad.
El acceso a las tuberías debe ser posible, en caso de necesidad por
simple desmontaje de estos plintos, encofrados o molduras.
- El volumen que encierra estos plintos, encofrados o molduras debe
estar en comunicación con la atmósfera local.
Las tuberías de gas no deben estar en contacto con conductos que sirven para
la evacuación de humos. Las distancias mínimas a respetar son las mismas que
se indican anteriormente. La distancia en recorrido paralelo puede ser reducida
a 1 cm. Para los conductos térmicamente aislados.
- Tubería en incorporadas a los elementos de construcción.
Estas tuberías son incorporadas a los muros, tabiques o pisos con las siguientes
reservas:
m) Prohibiciones y prescripciones generales
Las ranuras eventuales efectuadas después de construcción no deben afectar la
solidez de la obra o de una de las siguientes funciones: Ventilación,
estanqueidad, aislamiento térmico o fónico. Está prohibido en particular todo
seccionamiento de una armadura.
Esto conduce, por ejemplo, a prohibir las ranuras horizontales en los muros o
tabiques de ladrillos huecos de espesor <6 cm, de hormigón hueco u hormigón
celular de espesor < 8cm, de yeso alveolar de espesor < 10 cm. También están
prohibidas las ranuras horizontales o verticales en pisos de hormigón de menos
de 10 cm de espesor hechos de losas de cemento nervurado.

Asimismo, esto conduce a prohibir la incorporación de una tubería en una pared


con vació de aire ventilado, si hay riesgo de detener esta ventilación.
n) Las tuberías no deben estar incorporadas en las paredes de
conductos de humos (ladrillo, cerámica, hormigón) incluyendo
sus tabiques de refuerzo.
o) No deben cruzar juntas de dilatación ni ruptura de las
albañilerías.
p) Paso por los vacíos de los elementos huecos.
Una tubería no debe pasar por los vacíos de los elementos huecos (cerámicas
alveoladas, ladrillos huecos, etc.) a menos que estos vacíos sean rellenados.
(Calafateado).
q) Válvulas o accesorios con accesorios mecánicos.
r) Soldaduras fuertes y soldaduras comunes.
Las soldaduras por medio de metales y soldaduras comunes sólo pueden
ejecutarse si están destinadas a uniones obligadas de los tubos, derivaciones de
cañerías y a ensambladuras provocadas por cambios de dirección.

- Tubería enterrada.
Cercanía con cables eléctricos o telefónicos.
Por influencia continua, se entiende una influencia que se extienda de manera
continua sobre la duración de vida de la obra.

De manera general el conducto de gas está colocado en un nivel superior al de


la cañería de agua.
Ejemplos de protección y de marcado eventuales (para todos los materiales).
RELLENO COMUN CINTA AMRILLA DE
ADVERTENCIA
0,20 m

0,15m

TUBERIA DE ACERO TIERRA CERNIDA O LIMO

TUBERIA ENTERRADA

La tubería enterrada será protegida con una cinta asfáltica anticorrosiva de la


marca Polyguard o Polikern, la cual para garantizar su perfecta adherencia a la
tubería deberá utilizarse un imprimador que es liquido de consistencia asfáltica
derivado del petróleo.
El proceso de protección anticorrosivo de la tubería o “Typeado”, se lo deberá
hacer preferentemente en el día y bajo el sol y nunca en la noche o en días
nublados.
La cinta se aplica en hélice y sin pliegues ni hinchazón, aún en las partes curvas,
al aplicar sobre la tubería es necesario hacerlo ejerciendo una tensión (Mejor si
es la recomendada por el fabricante), a fin de asegurar una buena unión con el
metal en las ensambladuras longitudinales.
En las ensambladuras en los cambios de dirección o en codos se deberá typear
hasta un diámetro de tubería antes del accesorio de cambio de dirección (codo)
y proceder a typear con cinta con un medio de espesor al normal.
Ancho de Traslape
Diámetro Nominal
Cinta mínimo
Pulg. mm mm mm
½ 13 50 13
¾ 19 50 13
1 25 50 13

En caso de que la cinta se acabe, para continuar el revestimiento se deberá


hacer 0.15 m (15 cm.) antes del final del encintado.
Colocación de las tuberías en elevación.
Las tuberías son colocadas en elevación en las siguientes condiciones:
- Fijación
- El soporte de la cañería debe ser garantizado ya sea por dispositivos
conformes a las especificaciones del cuadro que sigue o mediante un
soporte rígido continuo compatible con la naturaleza del tubo y que
garantice un guiado lateral.
- Prever un soporte lo más cerca posible de cada dispositivo de
obturación, salvo si este posee su propia fijación.
- La diferencia entre un cambio de dirección y un ángulo recto y el
dispositivo de fijación más próximo no debe ser inferior al tercio del
valor del cuadro.
(11) Poner una guarnición aislante entre el tubo y abrazadera si esta
última es de acero o de cualquier otro metal.
(12) Si el tubo está galvanizado, deberán estarlo también las
abrazaderas.
(13) Entre dos abrazaderas, entre una abrazadera y un accesorio fijado
a la pared, o entre una abrazadera o una penetración en una pared.
(14) Estos valores pueden ser aumentados si las tuberías horizontales
sirven para la compensación de la dilatación de las paredes verticales
exteriores. En este caso, un estudio particular es necesario.
(15) Las abrazaderas colocadas a lo largo de las partes verticales
exteriores son abrazaderas de guiado. Se recomienda colocarlos en
lugares accesibles, su separación puede alcanzar 6 m (una abrazadera
cada dos pisos por lo menos).
- Cercanía de las otras tuberías y cables.

- Penetración en los edificios a través de un muro enterrado.


- Tubería emergente del suelo.

- Cruce de los suelos.

- Cruce los muros o tabiques.

- Tubería a lo largo de una pared.

- Protección contra la corrosión.


Los conductos de acero en elevación deben estar protegidos exteriormente
contra la corrosión mediante un revestimiento o una pintura anticorrosiva o por
galvanización. Las bandas impregnadas convienen para una protección
corrosiva.
Tuberías incorporadas a los elementos de la construcción.
No se admite incorporar tuberías de gas a losas o entre pisos, no se admite
incorporar longitudinalmente tuberías de gas a vigas y/o columnas, solo se
admite el cruce o trazado transversal de dichos elementos estructurales
provistos de un forro o protección mecánica con diámetro igual a 1.5 veces el
diámetro exterior como mínimo de la tubería de gas.
- Modo de ensambladura de las tuberías.
El modo de ensambladura para la tubería de acero será la rosca NPT con el
número de hilos que tenga sus accesorios correspondientes a cada diámetro,
pero no inferior a 8 hilos.
Todo tramo picado en ladrillo hueco cerámico debe ser sellado (huecos de
ladrillo) previamente sea colocada la tubería garantizando que y previendo en
caso de posible fuga que no se creen bolsones de gas en la construcción.
Se dispondrá de bridas roscadas y junta dieléctrica en el tramo R1 – I y M2 a I de
acuerdo a plano adjunto esto para evitar la posible energización del tendido
debido a las posibles descargas del sistema de puesta a tierras conectadas al
transformador y al generador eléctrico del Centro de Salud.
MEDICION
El tendido de tubería se medirá por metro en forma lineal (m) de tendido neto
de eje a eje en cambios de dirección de acuerdo a su diámetro.
FORMA DE PAGO
El precio será la compensación de la mano de obra, equipo y materiales
necesarios para el tendido de la tubería ya sea en elevación, enterrado y/o
empotrada en muros.
Será cancelado al precio unitario presentado en la propuesta económica de la
empresa adjudicada.

ITEM:117
Prov. e inst. tubería acero galvanizado D= ¾”
UNIDAD: m
DESCRIPCION
Este ítem comprende la provisión y tendido de tubería y todos los accesorios de
unión que sean necesarios de acuerdo a los planos y/o indicaciones del
supervisor de obra además equipo y mano de obra para la realización de la
instalación de gas natural
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
La tubería a utilizarse será la tubería de acero con revestimiento galvanizado,
tubería con una sola costura, esta tubería deberá cumplir con la norma ASTM
A53 y/o Nag 150, con terminación roscada.
Los accesorios de unión o acople serán de la línea Tupy con revestimiento
galvanizado, la rosca de los accesorios deberá ser cónica del tipo NPT. Los
accesorios como ser codos, tes, niples hexagonales, cuplas y reducciones
deberán estar incluidas en el presupuesto propuesto por el contratista cuyos
rendimientos deberán ser determinados de los planos isométricos de la
instalación de gas.
La estanqueidad o hermeticidad de los accesorios y tubería utilizados por el
contratista será enteramente responsabilidad del mismo, garantizando la
calidad de los mismos.
El material sellante de las roscas a utilizar será Soldadura Oxiacetilénica con
Bronce como material de aporte. Se utilizará teflón para elemento removibles
como ser tapones y válvulas.
La pintura a utilizar en tramos vistos será pintura anticorrosiva a base de
aluminio en color amarilla disuelta en gasolina, la pintura utilizarse en tramos
empotrados será pintura asfáltica también disuelta en gasolina.
La cinta de protección anticorrosiva es del tipo o marca Polyguard o Polikern, las
cuales serán de un espesor de 2 pulgadas preferiblemente.
Las tarrajas utilizadas para el roscado de las tuberías serán del tipo NPT, las
cuales pueden ser del tipo mecánico o manual.
Todo el equipo y herramientas utilizadas para el tendido de tubería galvanizada
utilizados para instalación de gas natural que utilizara el contratista deberán
estar garantizados por el mismo.
FORMA DE EJECUCIÓN
Luego de haber definido con el supervisor el trazado de la tubería en cualquiera
de sus diámetros, deberá proceder al picado de muros, a excavar o a realizar
cruces de elementos estructurales como ser vigas o columnas.
Antes de pintar las tuberías el contratista deberá limpiarlas con gasolina para
remover el aceite de protección que viene desde fábrica para garantizar un buen
agarre de la pintura protectora la cual debe ser aplicada en dos capas una antes
del roscado y otra luego de haber ajustado los accesorios.
Para el tendido de la tubería se deberá tener las siguientes consideraciones:
- Tubería en elevación.
Las tuberías son colocadas a lo largo de las paredes con las reservas siguientes:
 Prohibiciones:
Está prohibido tomar y/o cruzar:
- Los conductos de evacuación de los productos de la
combustión.
- Los conductos de ventilación.
- Los tubos de caída de correo y de basura doméstica.
- Las cajas y vainas de ascensores o montacargas.
- Las maquinarias de ascensores o montacargas y los locales
de transformadores.
- Las cubas y depósitos de contienen combustibles líquidos.
- Las naves de calderas (salvo para las cañerías necesarias
para el funcionamiento de la calefacción).
Está prohibido tomar:
- Los vacíos entre las paredes (Muros o tabiques).
 Restricciones:
p) El cruce de estos locales que siguen:
- Locales destinados al depósito de combustibles sólidos, a la instalación de
cubas o recipientes de combustibles líquidos.
- Maquinarias diferentes a las de los ascensores o montacargas (tales como
locales para grupos electrógenos).
- Locales de recepción de basura doméstica.
Este admitido el cruce de estos locales siempre y cuando se lo haga siempre y
cuando estén:
- Colocadas bajo un forro metálico continuo estanco por lo menos con un
extremo que desemboque en un espacio ventilado aireado.
- O bien ejecutado en tubo de acero diferente a los de la serie extra ligera.
El número de accesorios mecánicos o de soldaduras debe ser reducido al
mínimo compatible, ya sea con las longitudes comerciales de los tubos o
con los cambios de dirección. No debe haber accesorios de tuberías en el
cruce de estos locales.
q) El cruce de las vainas que siguen:
- Vainas de servicios especializadas (Electricidad, gas oil, teléfono, etc.).
- Vainas que encierren los tubos de caída de correo o de basura doméstica o
de conductos de humos.
- Vainas técnicas no específicamente destinadas a contener instalaciones de
gas.
Está admitido en una de sus dimensiones transversales únicamente con las
restricciones anteriores. Sin embargo, el forro no puede ser metálico.
Estas restricciones no incluyen las galerías técnicas, los locales técnicos
superpuestos, las vainas mixtas gas – electricidad estudiada.
r) El cruce de paredes de materiales compuestos:
Que comprenden un vació de aire sólo puede efectuarse bajo forro dejado libre
en un extremo o enteramente llenado por un material inerte.
s) Paso en vacío sanitario:
El paso en vació sanitario es admitido en las condiciones del cuadro a
continuación con las siguientes reservas:
- Los accesorios eventuales son colocados tan cerca como sea
posible del acceso.
- El número de accesorios mecánicos, si son admitidos y
soldaduras, deben ser reducidos al mínimo ya sea con las
longitudes comerciales de los tubos o con los cambios de
dirección.
- Los reductores – reguladores de presión no deben estar
colocados en vacío sanitario.
- Los forros deben ser continuos, estancos y desembocar al aire
libre en uno de sus extremos por lo menos.
t) Paso entre techo y cielo raso
Las tuberías de gas pueden tomar el espacio entre el techo y cielo raso siempre
y cuando se cumplan simultáneamente las condiciones que siguen:
- Las distancias previstas en el apartado h entre las tuberías de gas y
las demás tuberías.
- El intervalo entre el techo y cielo raso puede ser inspeccionado a lo
largo del recorrido de la tubería.
- El cielo raso comprende una ventilación propia o está en amplia
comunicación con la atmósfera del local (material perforado,
orificios, etc.).
h) Incidentes de trazado:
Las tuberías no deben estar en contacto con cualquier otra cañería incluyendo
las cañerías eléctricas. La distancia mínima entre tubería de gas y toda otra
tubería debe ser de:
- 3 cm en recorrido paralelo.
- 1 cm en cruce.
Las tuberías de gas pueden estar ubicadas bajo plintos, encofrados o molduras
si se cumplen las siguientes condiciones:
- Los plintos, encofrados o molduras pueden abrigar una cañería
eléctrica o una tubería de agua si están colocadas en volúmenes
distintos separados por un material no conductor de la electricidad.
El acceso a las tuberías debe ser posible, en caso de necesidad por
simple desmontaje de estos plintos, encofrados o molduras.
- El volumen que encierra estos plintos, encofrados o molduras debe
estar en comunicación con la atmósfera local.
Las tuberías de gas no deben estar en contacto con conductos que sirven para
la evacuación de humos. Las distancias mínimas a respetar son las mismas que
se indican anteriormente. La distancia en recorrido paralelo puede ser reducida
a 1 cm. Para los conductos térmicamente aislados.
- Tubería en incorporadas a los elementos de construcción.
Estas tuberías son incorporadas a los muros, tabiques o pisos con las siguientes
reservas:
s) Prohibiciones y prescripciones generales
Las ranuras eventuales efectuadas después de construcción no deben afectar la
solidez de la obra o de una de las siguientes funciones: Ventilación,
estanqueidad, aislamiento térmico o fónico. Está prohibido en particular todo
seccionamiento de una armadura.
Esto conduce, por ejemplo, a prohibir las ranuras horizontales en los muros o
tabiques de ladrillos huecos de espesor <6 cm, de hormigón hueco u hormigón
celular de espesor < 8cm, de yeso alveolar de espesor < 10 cm. También están
prohibidas las ranuras horizontales o verticales en pisos de hormigón de menos
de 10 cm de espesor hechos de losas de cemento nervurado.

Asimismo, esto conduce a prohibir la incorporación de una tubería en una pared


con vació de aire ventilado, si hay riesgo de detener esta ventilación.
t) Las tuberías no deben estar incorporadas en las paredes de
conductos de humos (ladrillo, cerámica, hormigón) incluyendo
sus tabiques de refuerzo.
u) No deben cruzar juntas de dilatación ni ruptura de las
albañilerías.
v) Paso por los vacíos de los elementos huecos.
Una tubería no debe pasar por los vacíos de los elementos huecos (cerámicas
alveoladas, ladrillos huecos, etc.) a menos que estos vacíos sean rellenados.
(Calafateado).
w) Válvulas o accesorios con accesorios mecánicos.
x) Soldaduras fuertes y soldaduras comunes.
Las soldaduras por medio de metales y soldaduras comunes sólo pueden
ejecutarse si están destinadas a uniones obligadas de los tubos, derivaciones de
cañerías y a ensambladuras provocadas por cambios de dirección.

- Tubería enterrada.
Cercanía con cables eléctricos o telefónicos.
Por influencia continua, se entiende una influencia que se extienda de manera
continua sobre la duración de vida de la obra.

De manera general el conducto de gas está colocado en un nivel superior al de


la cañería de agua.
Ejemplos de protección y de marcado eventuales (para todos los materiales).
RELLENO COMUN CINTA AMRILLA DE
ADVERTENCIA
0,20 m

0,15m

TUBERIA DE ACERO TIERRA CERNIDA O LIMO

TUBERIA ENTERRADA

La tubería enterrada será protegida con una cinta asfáltica anticorrosiva de la


marca Polyguard o Polikern, la cual para garantizar su perfecta adherencia a la
tubería deberá utilizarse un imprimador que es liquido de consistencia asfáltica
derivado del petróleo.
El proceso de protección anticorrosivo de la tubería o “Typeado”, se lo deberá
hacer preferentemente en el día y bajo el sol y nunca en la noche o en días
nublados.
La cinta se aplica en hélice y sin pliegues ni hinchazón, aún en las partes curvas,
al aplicar sobre la tubería es necesario hacerlo ejerciendo una tensión (Mejor si
es la recomendada por el fabricante), a fin de asegurar una buena unión con el
metal en las ensambladuras longitudinales.
En las ensambladuras en los cambios de dirección o en codos se deberá typear
hasta un diámetro de tubería antes del accesorio de cambio de dirección (codo)
y proceder a typear con cinta con un medio de espesor al normal.
Ancho de Traslape
Diámetro Nominal
Cinta mínimo
Pulg. mm mm mm
½ 13 50 13
¾ 19 50 13
1 25 50 13

En caso de que la cinta se acabe, para continuar el revestimiento se deberá


hacer 0.15 m (15 cm.) antes del final del encintado.
Colocación de las tuberías en elevación.
Las tuberías son colocadas en elevación en las siguientes condiciones:
- Fijación
- El soporte de la cañería debe ser garantizado ya sea por dispositivos
conformes a las especificaciones del cuadro que sigue o mediante un
soporte rígido continuo compatible con la naturaleza del tubo y que
garantice un guiado lateral.
- Prever un soporte lo más cerca posible de cada dispositivo de
obturación, salvo si este posee su propia fijación.
- La diferencia entre un cambio de dirección y un ángulo recto y el
dispositivo de fijación más próximo no debe ser inferior al tercio del
valor del cuadro.
(16) Poner una guarnición aislante entre el tubo y abrazadera si esta
última es de acero o de cualquier otro metal.
(17) Si el tubo está galvanizado, deberán estarlo también las
abrazaderas.
(18) Entre dos abrazaderas, entre una abrazadera y un accesorio fijado
a la pared, o entre una abrazadera o una penetración en una pared.
(19) Estos valores pueden ser aumentados si las tuberías horizontales
sirven para la compensación de la dilatación de las paredes verticales
exteriores. En este caso, un estudio particular es necesario.
(20) Las abrazaderas colocadas a lo largo de las partes verticales
exteriores son abrazaderas de guiado. Se recomienda colocarlos en
lugares accesibles, su separación puede alcanzar 6 m (una abrazadera
cada dos pisos por lo menos).
- Cercanía de las otras tuberías y cables.

- Penetración en los edificios a través de un muro enterrado.


- Tubería emergente del suelo.

- Cruce de los suelos.

- Cruce los muros o tabiques.

- Tubería a lo largo de una pared.

- Protección contra la corrosión.


Los conductos de acero en elevación deben estar protegidos exteriormente
contra la corrosión mediante un revestimiento o una pintura anticorrosiva o por
galvanización. Las bandas impregnadas convienen para una protección
corrosiva.
Tuberías incorporadas a los elementos de la construcción.
No se admite incorporar tuberías de gas a losas o entre pisos, no se admite
incorporar longitudinalmente tuberías de gas a vigas y/o columnas, solo se
admite el cruce o trazado transversal de dichos elementos estructurales
provistos de un forro o protección mecánica con diámetro igual a 1.5 veces el
diámetro exterior como mínimo de la tubería de gas.
- Modo de ensambladura de las tuberías.
El modo de ensambladura para la tubería de acero será la rosca NPT con el
número de hilos que tenga sus accesorios correspondientes a cada diámetro,
pero no inferior a 8 hilos.
Todo tramo picado en ladrillo hueco cerámico debe ser sellado (huecos de
ladrillo) previamente sea colocada la tubería garantizando que y previendo en
caso de posible fuga que no se creen bolsones de gas en la construcción.
Se dispondrá de bridas roscadas y junta dieléctrica en el tramo R1 – I y M2 a I de
acuerdo a plano adjunto esto para evitar la posible energización del tendido
debido a las posibles descargas del sistema de puesta a tierras conectadas al
transformador y al generador eléctrico del Centro de Salud.
MEDICION
El tendido de tubería se medirá por metro en forma lineal (m) de tendido neto
de eje a eje en cambios de dirección de acuerdo a su diámetro.
FORMA DE PAGO
El precio será la compensación de la mano de obra, equipo y materiales
necesarios para el tendido de la tubería ya sea en elevación, enterrado y/o
empotrada en muros.
Será cancelado al precio unitario presentado en la propuesta económica de la
empresa adjudicada.

ITEM:118
Prov. e inst. tubería acero galvanizado D= ½”
UNIDAD: m
DESCRIPCION
Este ítem comprende la provisión y tendido de tubería y todos los accesorios de
unión que sean necesarios de acuerdo a los planos y/o indicaciones del
supervisor de obra además equipo y mano de obra para la realización de la
instalación de gas natural
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
La tubería a utilizarse será la tubería de acero con revestimiento galvanizado,
tubería con una sola costura, esta tubería deberá cumplir con la norma ASTM
A53 y/o Nag 150, con terminación roscada.
Los accesorios de unión o acople serán de la línea Tupy con revestimiento
galvanizado, la rosca de los accesorios deberá ser cónica del tipo NPT. Los
accesorios como ser codos, tes, niples hexagonales, cuplas y reducciones
deberán estar incluidas en el presupuesto propuesto por el contratista cuyos
rendimientos deberán ser determinados de los planos isométricos de la
instalación de gas.
La estanqueidad o hermeticidad de los accesorios y tubería utilizados por el
contratista será enteramente responsabilidad del mismo, garantizando la
calidad de los mismos.
El material sellante de las roscas a utilizar será Soldadura Oxiacetilénica con
Bronce como material de aporte. Se utilizará teflón para elemento removibles
como ser tapones y válvulas.
La pintura a utilizar en tramos vistos será pintura anticorrosiva a base de
aluminio en color amarilla disuelta en gasolina, la pintura utilizarse en tramos
empotrados será pintura asfáltica también disuelta en gasolina.
La cinta de protección anticorrosiva es del tipo o marca Polyguard o Polikern, las
cuales serán de un espesor de 2 pulgadas preferiblemente.
Las tarrajas utilizadas para el roscado de las tuberías serán del tipo NPT, las
cuales pueden ser del tipo mecánico o manual.
Todo el equipo y herramientas utilizadas para el tendido de tubería galvanizada
utilizados para instalación de gas natural que utilizara el contratista deberán
estar garantizados por el mismo.
FORMA DE EJECUCIÓN
Luego de haber definido con el supervisor el trazado de la tubería en cualquiera
de sus diámetros, deberá proceder al picado de muros, a excavar o a realizar
cruces de elementos estructurales como ser vigas o columnas.
Antes de pintar las tuberías el contratista deberá limpiarlas con gasolina para
remover el aceite de protección que viene desde fábrica para garantizar un buen
agarre de la pintura protectora la cual debe ser aplicada en dos capas una antes
del roscado y otra luego de haber ajustado los accesorios.
Para el tendido de la tubería se deberá tener las siguientes consideraciones:
- Tubería en elevación.
Las tuberías son colocadas a lo largo de las paredes con las reservas siguientes:
 Prohibiciones:
Está prohibido tomar y/o cruzar:
- Los conductos de evacuación de los productos de la
combustión.
- Los conductos de ventilación.
- Los tubos de caída de correo y de basura doméstica.
- Las cajas y vainas de ascensores o montacargas.
- Las maquinarias de ascensores o montacargas y los locales
de transformadores.
- Las cubas y depósitos de contienen combustibles líquidos.
- Las naves de calderas (salvo para las cañerías necesarias
para el funcionamiento de la calefacción).
Está prohibido tomar:
- Los vacíos entre las paredes (Muros o tabiques).
 Restricciones:
u) El cruce de estos locales que siguen:
- Locales destinados al depósito de combustibles sólidos, a la instalación de
cubas o recipientes de combustibles líquidos.
- Maquinarias diferentes a las de los ascensores o montacargas (tales como
locales para grupos electrógenos).
- Locales de recepción de basura doméstica.
Este admitido el cruce de estos locales siempre y cuando se lo haga siempre y
cuando estén:
- Colocadas bajo un forro metálico continuo estanco por lo menos con un
extremo que desemboque en un espacio ventilado aireado.
- O bien ejecutado en tubo de acero diferente a los de la serie extra ligera.
El número de accesorios mecánicos o de soldaduras debe ser reducido al
mínimo compatible, ya sea con las longitudes comerciales de los tubos o
con los cambios de dirección. No debe haber accesorios de tuberías en el
cruce de estos locales.
v) El cruce de las vainas que siguen:
- Vainas de servicios especializadas (Electricidad, gas oil, teléfono, etc.).
- Vainas que encierren los tubos de caída de correo o de basura doméstica o
de conductos de humos.
- Vainas técnicas no específicamente destinadas a contener instalaciones de
gas.
Está admitido en una de sus dimensiones transversales únicamente con las
restricciones anteriores. Sin embargo, el forro no puede ser metálico.
Estas restricciones no incluyen las galerías técnicas, los locales técnicos
superpuestos, las vainas mixtas gas – electricidad estudiada.
w) El cruce de paredes de materiales compuestos:
Que comprenden un vació de aire sólo puede efectuarse bajo forro dejado libre
en un extremo o enteramente llenado por un material inerte.
x) Paso en vacío sanitario:
El paso en vació sanitario es admitido en las condiciones del cuadro a
continuación con las siguientes reservas:
- Los accesorios eventuales son colocados tan cerca como sea
posible del acceso.
- El número de accesorios mecánicos, si son admitidos y
soldaduras, deben ser reducidos al mínimo ya sea con las
longitudes comerciales de los tubos o con los cambios de
dirección.
- Los reductores – reguladores de presión no deben estar
colocados en vacío sanitario.
- Los forros deben ser continuos, estancos y desembocar al aire
libre en uno de sus extremos por lo menos.
y) Paso entre techo y cielo raso
Las tuberías de gas pueden tomar el espacio entre el techo y cielo raso siempre
y cuando se cumplan simultáneamente las condiciones que siguen:
- Las distancias previstas en el apartado h entre las tuberías de gas y
las demás tuberías.
- El intervalo entre el techo y cielo raso puede ser inspeccionado a lo
largo del recorrido de la tubería.
- El cielo raso comprende una ventilación propia o está en amplia
comunicación con la atmósfera del local (material perforado,
orificios, etc.).
h) Incidentes de trazado:
Las tuberías no deben estar en contacto con cualquier otra cañería incluyendo
las cañerías eléctricas. La distancia mínima entre tubería de gas y toda otra
tubería debe ser de:
- 3 cm en recorrido paralelo.
- 1 cm en cruce.
Las tuberías de gas pueden estar ubicadas bajo plintos, encofrados o molduras
si se cumplen las siguientes condiciones:
- Los plintos, encofrados o molduras pueden abrigar una cañería
eléctrica o una tubería de agua si están colocadas en volúmenes
distintos separados por un material no conductor de la electricidad.
El acceso a las tuberías debe ser posible, en caso de necesidad por
simple desmontaje de estos plintos, encofrados o molduras.
- El volumen que encierra estos plintos, encofrados o molduras debe
estar en comunicación con la atmósfera local.
Las tuberías de gas no deben estar en contacto con conductos que sirven para
la evacuación de humos. Las distancias mínimas a respetar son las mismas que
se indican anteriormente. La distancia en recorrido paralelo puede ser reducida
a 1 cm. Para los conductos térmicamente aislados.
- Tubería en incorporadas a los elementos de construcción.
Estas tuberías son incorporadas a los muros, tabiques o pisos con las siguientes
reservas:
y) Prohibiciones y prescripciones generales
Las ranuras eventuales efectuadas después de construcción no deben afectar la
solidez de la obra o de una de las siguientes funciones: Ventilación,
estanqueidad, aislamiento térmico o fónico. Está prohibido en particular todo
seccionamiento de una armadura.
Esto conduce, por ejemplo, a prohibir las ranuras horizontales en los muros o
tabiques de ladrillos huecos de espesor <6 cm, de hormigón hueco u hormigón
celular de espesor < 8cm, de yeso alveolar de espesor < 10 cm. También están
prohibidas las ranuras horizontales o verticales en pisos de hormigón de menos
de 10 cm de espesor hechos de losas de cemento nervurado.

Asimismo, esto conduce a prohibir la incorporación de una tubería en una pared


con vació de aire ventilado, si hay riesgo de detener esta ventilación.
z) Las tuberías no deben estar incorporadas en las paredes de
conductos de humos (ladrillo, cerámica, hormigón) incluyendo
sus tabiques de refuerzo.
aa)No deben cruzar juntas de dilatación ni ruptura de las
albañilerías.
bb) Paso por los vacíos de los elementos huecos.
Una tubería no debe pasar por los vacíos de los elementos huecos (cerámicas
alveoladas, ladrillos huecos, etc.) a menos que estos vacíos sean rellenados.
(Calafateado).
cc) Válvulas o accesorios con accesorios mecánicos.
dd) Soldaduras fuertes y soldaduras comunes.
Las soldaduras por medio de metales y soldaduras comunes sólo pueden
ejecutarse si están destinadas a uniones obligadas de los tubos, derivaciones de
cañerías y a ensambladuras provocadas por cambios de dirección.

- Tubería enterrada.
Cercanía con cables eléctricos o telefónicos.
Por influencia continua, se entiende una influencia que se extienda de manera
continua sobre la duración de vida de la obra.

De manera general el conducto de gas está colocado en un nivel superior al de


la cañería de agua.
Ejemplos de protección y de marcado eventuales (para todos los materiales).
RELLENO COMUN CINTA AMRILLA DE
ADVERTENCIA
0,20 m

0,15m

TUBERIA DE ACERO TIERRA CERNIDA O LIMO

TUBERIA ENTERRADA

La tubería enterrada será protegida con una cinta asfáltica anticorrosiva de la


marca Polyguard o Polikern, la cual para garantizar su perfecta adherencia a la
tubería deberá utilizarse un imprimador que es liquido de consistencia asfáltica
derivado del petróleo.
El proceso de protección anticorrosivo de la tubería o “Typeado”, se lo deberá
hacer preferentemente en el día y bajo el sol y nunca en la noche o en días
nublados.
La cinta se aplica en hélice y sin pliegues ni hinchazón, aún en las partes curvas,
al aplicar sobre la tubería es necesario hacerlo ejerciendo una tensión (Mejor si
es la recomendada por el fabricante), a fin de asegurar una buena unión con el
metal en las ensambladuras longitudinales.
En las ensambladuras en los cambios de dirección o en codos se deberá typear
hasta un diámetro de tubería antes del accesorio de cambio de dirección (codo)
y proceder a typear con cinta con un medio de espesor al normal.
Ancho de Traslape
Diámetro Nominal
Cinta mínimo
Pulg. mm mm mm
½ 13 50 13
¾ 19 50 13
1 25 50 13

En caso de que la cinta se acabe, para continuar el revestimiento se deberá


hacer 0.15 m (15 cm.) antes del final del encintado.
Colocación de las tuberías en elevación.
Las tuberías son colocadas en elevación en las siguientes condiciones:
- Fijación
- El soporte de la cañería debe ser garantizado ya sea por dispositivos
conformes a las especificaciones del cuadro que sigue o mediante un
soporte rígido continuo compatible con la naturaleza del tubo y que
garantice un guiado lateral.
- Prever un soporte lo más cerca posible de cada dispositivo de
obturación, salvo si este posee su propia fijación.
- La diferencia entre un cambio de dirección y un ángulo recto y el
dispositivo de fijación más próximo no debe ser inferior al tercio del
valor del cuadro.
(21) Poner una guarnición aislante entre el tubo y abrazadera si esta
última es de acero o de cualquier otro metal.
(22) Si el tubo está galvanizado, deberán estarlo también las
abrazaderas.
(23) Entre dos abrazaderas, entre una abrazadera y un accesorio fijado
a la pared, o entre una abrazadera o una penetración en una pared.
(24) Estos valores pueden ser aumentados si las tuberías horizontales
sirven para la compensación de la dilatación de las paredes verticales
exteriores. En este caso, un estudio particular es necesario.
(25) Las abrazaderas colocadas a lo largo de las partes verticales
exteriores son abrazaderas de guiado. Se recomienda colocarlos en
lugares accesibles, su separación puede alcanzar 6 m (una abrazadera
cada dos pisos por lo menos).
- Cercanía de las otras tuberías y cables.

- Penetración en los edificios a través de un muro enterrado.


- Tubería emergente del suelo.

- Cruce de los suelos.

- Cruce los muros o tabiques.

- Tubería a lo largo de una pared.

- Protección contra la corrosión.


Los conductos de acero en elevación deben estar protegidos exteriormente
contra la corrosión mediante un revestimiento o una pintura anticorrosiva o por
galvanización. Las bandas impregnadas convienen para una protección
corrosiva.
Tuberías incorporadas a los elementos de la construcción.
No se admite incorporar tuberías de gas a losas o entre pisos, no se admite
incorporar longitudinalmente tuberías de gas a vigas y/o columnas, solo se
admite el cruce o trazado transversal de dichos elementos estructurales
provistos de un forro o protección mecánica con diámetro igual a 1.5 veces el
diámetro exterior como mínimo de la tubería de gas.
- Modo de ensambladura de las tuberías.
El modo de ensambladura para la tubería de acero será la rosca NPT con el
número de hilos que tenga sus accesorios correspondientes a cada diámetro,
pero no inferior a 8 hilos.
Todo tramo picado en ladrillo hueco cerámico debe ser sellado (huecos de
ladrillo) previamente sea colocada la tubería garantizando que y previendo en
caso de posible fuga que no se creen bolsones de gas en la construcción.
Se dispondrá de bridas roscadas y junta dieléctrica en el tramo R1 – I y M2 a I de
acuerdo a plano adjunto esto para evitar la posible energización del tendido
debido a las posibles descargas del sistema de puesta a tierras conectadas al
transformador y al generador eléctrico del Centro de Salud.
MEDICION
El tendido de tubería se medirá por metro en forma lineal (m) de tendido neto
de eje a eje en cambios de dirección de acuerdo a su diámetro.
FORMA DE PAGO
El precio será la compensación de la mano de obra, equipo y materiales
necesarios para el tendido de la tubería ya sea en elevación, enterrado y/o
empotrada en muros.
Será cancelado al precio unitario presentado en la propuesta económica de la
empresa adjudicada.

ITEM:119
Prov. y Coloc. Llave de paso Aº Gº ø1 1/2"
UNIDAD: Pza
DESCRIPCION
Este item se refiere a la provicion einstlacion de llave de paso de acero
galvanizado de los diametros indicados, de acuerdo al diseño establecido en los
planos de detalle, formulario de presentacion de propuestas y/o instrucciones
del supervisor de obra.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
Las llaves de paso deberán ser marca reconocida, y aprobada por el supervisor
de obras.
El contratista deberá suministrar todos los materiales, herramientas y equipo
necesarios para la ejecución de los trabajos.
Una vez tendida la tubería se procederá a la instalación de las llaves de paso,
fijando la misma adecuadamente a la tubería, de tal forma que no tenga juego
alguno. Durante la manipulación de la llave de paso, esta no deberá desplazarse
de su posición.
MEDICION
La medición de dicha provisión e instalación de las llaves de paso será medida
por PIEZA (Pza), aprobados por el supervisor. De acuerdo a los requerimientos
del formulario de presentación de propuestas, correctamente funcionando.
FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado plenamente de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones técnicas, medido según lo señalado y aprobado por el
Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra,
herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y
correcta ejecución de los trabajos.

ITEM:120
Prov. y coloc. Llave de paso AºGº ø3/4"
UNIDAD: Pza
DESCRIPCION
Este item se refiere a la provicion einstlacion de llave de paso de acero
galvanizado de los diametros indicados, de acuerdo al diseño establecido en los
planos de detalle, formulario de presentacion de propuestas y/o instrucciones
del supervisor de obra.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
Las llaves de paso deberán ser marca reconocida, y aprobada por el supervisor
de obras.
El contratista deberá suministrar todos los materiales, herramientas y equipo
necesarios para la ejecución de los trabajos.
Una vez tendida la tubería se procederá a la instalación de las llaves de paso,
fijando la misma adecuadamente a la tubería, de tal forma que no tenga juego
alguno. Durante la manipulación de la llave de paso, esta no deberá desplazarse
de su posición.
MEDICION
La medición de dicha provisión e instalación de las llaves de paso será medida
por PIEZA (Pza), aprobados por el supervisor. De acuerdo a los requerimientos
del formulario de presentación de propuestas, correctamente funcionando.
FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado plenamente de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones técnicas, medido según lo señalado y aprobado por el
Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra,
herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y
correcta ejecución de los trabajos.

ITEM:121
Prov. y coloc. Llave de paso AºGº ø1/2"
UNIDAD: Pza
DESCRIPCION
Este item se refiere a la provicion einstlacion de llave de paso de acero
galvanizado de los diametros indicados, de acuerdo al diseño establecido en los
planos de detalle, formulario de presentacion de propuestas y/o instrucciones
del supervisor de obra.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
Las llaves de paso deberán ser marca reconocida, y aprobada por el supervisor
de obras.
El contratista deberá suministrar todos los materiales, herramientas y equipo
necesarios para la ejecución de los trabajos.
Una vez tendida la tubería se procederá a la instalación de las llaves de paso,
fijando la misma adecuadamente a la tubería, de tal forma que no tenga juego
alguno. Durante la manipulación de la llave de paso, esta no deberá desplazarse
de su posición.
MEDICION
La medición de dicha provisión e instalación de las llaves de paso será medida
por PIEZA (Pza), aprobados por el supervisor. De acuerdo a los requerimientos
del formulario de presentación de propuestas, correctamente funcionando.
FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado plenamente de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones técnicas, medido según lo señalado y aprobado por el
Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra,
herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y
correcta ejecución de los trabajos.

ITEM:122
Prov. y coloc. gabinete de regulación
UNIDAD: Pza
DESCRIPCION

Este ítem comprende la provisión y colocado de un gabinete de medición,


medidor, regulador y accesorios varios y además la mano de obra y el equipo
necesario para realizar la actividad.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

El gabinete de medición debe ser metálico de chapa de 1 mm mínimo de


espesor provistas de puertas de chapa de 1/16” de espesor, además el gabinete
debe estar provisto de un esqueleto metálico para asegurar su estabilidad, el
gabinete debe tener 0.40 m de largo, 0.50m de alto y 0.25m de fondo. El
gabinete en sus puertas debe estar provisto de ranuras de ventilación.
Los accesorios utilizados en el gabinete de medición tienen que ser de fierro
galvanizado, del tipo tupy, y esos deben ser del tipo de rosca cónica NPT y se
deberá utilizar teflón como sellante esto para poder remover las piezas con
facilidad en caso de mantenimiento.
FORMA DE EJECUCIÓN

Todos los materiales a utilizar deben ser revisados por el instrumentista y el


instalador de gas natural.

Todos los artefactos de medición y regulación deben ser verificados previo su


colocado final en el gabinete de medición, además de su posición de trabajo.

Las tarrajas o enroscaduras deben ser del tipo NPT esto para garantizar el cierre
cónico entre tuberías y accesorios, además se debe prever que el contratista
utilice cortadoras mecánicas de tubería para garantizar el corte a 90º de las
tuberías.

Antes de proceder al tarrajado de tuberías y utilización de accesorios se debe


limpiar los mismos con gasolina verificando que se remueva el aceite que viene
de fábrica de los mismos.

El contratista debe garantizar la verticalidad y la horizontalidad de los tendidos


de tubería y linealidad de accesorios y artefactos de medición y regulación.

El contratista debe tarrajar la cantidad de hilos necesarios que necesite por


accesorio y así no dejar hilos fuera de los mimos y dejarlos expuestos a la
corrosión
MEDICION

La provisión y colocado de todos los implementos constituyentes del ítem


constituirán la unidad requerida del ítem en este caso PIEZA (Pza), esto de
acuerdo a plano de detalles.
FORMA DE PAGO

El precio será la compensación de la mano de obra, equipo y materiales


necesarios para la provisión y colocación de gabinete y accesorios necesarios
para realizar la actividad, se pagará la actividad de acuerdo a la unidad y al
precio unitario estipulado en la propuesta adjudicada.
ITEM:123
Prov. y coloc. gabinete de medición 1 medidor
UNIDAD: Pza
DESCRIPCION

Este ítem comprende la provisión y colocado de un gabinete de medición,


medidor, regulador y accesorios varios y además la mano de obra y el equipo
necesario para realizar la actividad.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

El gabinete de medición debe ser metálico de chapa de 1 mm mínimo de


espesor provistas de puertas de chapa de 1/16” de espesor, además el gabinete
debe estar provisto de un esqueleto metálico para asegurar su estabilidad, el
gabinete debe tener 0.40 m de largo, 0.50m de alto y 0.25m de fondo. El
gabinete en sus puertas debe estar provisto de ranuras de ventilación.

Los accesorios utilizados en el gabinete de medición tienen que ser de fierro


galvanizado, del tipo tupy, y esos deben ser del tipo de rosca cónica NPT y se
deberá utilizar teflón como sellante esto para poder remover las piezas con
facilidad en caso de mantenimiento.
FORMA DE EJECUCIÓN

Todos los materiales a utilizar deben ser revisados por el instrumentista y el


instalador de gas natural.

Todos los artefactos de medición y regulación deben ser verificados previo su


colocado final en el gabinete de medición, además de su posición de trabajo.

Las tarrajas o enroscaduras deben ser del tipo NPT esto para garantizar el cierre
cónico entre tuberías y accesorios, además se debe prever que el contratista
utilice cortadoras mecánicas de tubería para garantizar el corte a 90º de las
tuberías.

Antes de proceder al tarrajado de tuberías y utilización de accesorios se debe


limpiar los mismos con gasolina verificando que se remueva el aceite que viene
de fábrica de los mismos.

El contratista debe garantizar la verticalidad y la horizontalidad de los tendidos


de tubería y linealidad de accesorios y artefactos de medición y regulación.
El contratista debe tarrajar la cantidad de hilos necesarios que necesite por
accesorio y así no dejar hilos fuera de los mimos y dejarlos expuestos a la
corrosión
MEDICION

La provisión y colocado de todos los implementos constituyentes del ítem


constituirán la unidad requerida del ítem en este caso PIEZA (Pza), esto de
acuerdo a plano de detalles.
FORMA DE PAGO

El precio será la compensación de la mano de obra, equipo y materiales


necesarios para la provisión y colocación de gabinete y accesorios necesarios
para realizar la actividad, se pagará la actividad de acuerdo a la unidad y al
precio unitario estipulado en la propuesta adjudicada.

ITEM:124
Prov. y coloc. rejilla de aireación 20x20
UNIDAD: Pza
DESCRIPCION
Este ítem comprender a la provisión y colocación de rejillas de ventilación con la
función de dar ventilación a un área específica. La ventilación que proporciona
no es regulable, debido a que las rejillas quedan fijas dentro del marco y no
permite la abertura.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
 Rejilla de aireación de 20X20
 Tornillos de fijación
Todos los materiales, equipo y herramientas necesarios para la ejecución de
este ítem, serán provistos por el Contratista.
Todos los materiales como planchas, perfiles y barras metálicas, pintura anti
corrosiva, tornillos de fijacion y demás accesorios usadas en la instalacion de las
rejillas, de acuerdo a lo indicado en los planos de detalles y/o recomendaciones
del Supervisor de obra deberán satisfacer todas las exigencias
FORMA DE EJECUCION
Se realizará la conexión a través de la sujeción y el sellado la instalación se debe
realizar preferentemente en paredes o puertas, la instalación se puede realizar
con o sin marco, una vez definida la ubicación se procede a la fijación de la
mismas al marco (si tiene) con tornillos de fijación.
MEDICIÓN
Se medirá cada pieza instalada (Pza), se pagará por cada unidad instalada en las
cajas de Retorno. (Pza.)
FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo a las presentes especificaciones,
medido según lo señalado y aprobado por la SUPERVISION y/o Fiscalización
designado por la entidad.

MODULO07 – INST. CONTRA INCENDIO


ITEM:125
Prov. y Coloc. de extintores
UNIDAD: Pza
DESCRIPCION.
Este ítem comprende la de la provisión e instalación de extintores PI-9 (polvo)
en todos los lugares donde se indique en los planos.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
El contratista deberá proveer de extintores PI-9 de polvo químico ABC de color
rojo RAL-3000. Con soporte mural, manguera, base de plástico, manómetro de
latón y válvula de disparo rápido.

FORMA DE EJECUCION
Para la instalación de los extintores se debe tener en consideración los
siguientes aspectos: los extintores deben de estar fácilmente visible y su acceso
debe ser también sencillo. Debe estar colgado de un soporte fijo en la pared y su
altura no debe superar los 120 cm ni ser inferior a 80cm. La situación del mismo
debe ser un punto donde se estime puede tener mayor riesgo de incendio y a
ser posible cercano a salidas de evacuación. La posición de los extintores estará
dispuesta como indique los planos y/o indicaciones del supervisor de obra.
MEDICIÓN
Los extintores se medirán por pieza (Pza) instalada. Antes de su aprobación, el
Supervisor de Obra verificará una a una la correcta fijación del elemento, todo
elemento que aparente estar suelto o con parte de su superficie no adherida,
deberá ser retirado y recolocado inmediatamente por el Ejecutor a su costo.
FORMA DE PAGO.
Los trabajos efectuados de acuerdo a las presentes especificaciones, aprobados
y medidos de acuerdo a lo indicado en el acápite de medición, serán pagados a
los precios unitarios de la propuesta aceptada
Este precio unitario será compensación total por materiales, herramientas,
equipo y mano de obra necesaria para ejecutarlos, así como el transporte y/o
eliminación del material sobrante a cualquier distancia, aún fuera de los límites
de la edificación.

ITEM: 126
Prov. y Colocado tuberia de F.G. DE d=1 ½”
UNIDAD: m
DESCRIPCION.
Este ítem comprende la provisión y tendido de tubería y todos los accesorios de
unión que sean necesarios de acuerdo a los planos y/o indicaciones del
supervisor de obra además equipo y mano de obra para la realización de la
instalación de contra incendio.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
La tubería a utilizarse será la tubería de fierro con revestimiento galvanizado,
tubería con una sola costura, esta tubería deberá cumplir con la norma ASTM
A53 y/o Nag 150, con terminación roscada.
Los accesorios de unión o acople serán de la línea Tupy con revestimiento
galvanizado, la rosca de los accesorios deberá ser cónica del tipo NPT. Los
accesorios como ser codos, tes, niples hexagonales, cuplas y reducciones
deberán estar incluidas en el presupuesto propuesto por el contratista cuyos
rendimientos deberán ser determinados de los planos isométricos de la
instalación de gas.
La estanqueidad o hermeticidad de los accesorios y tubería utilizados por el
contratista será enteramente responsabilidad del mismo, garantizando la
calidad de los mismos.
El material sellante de las roscas a utilizar será Soldadura Oxiacetilénica con
Bronce como material de aporte. Se utilizará teflón para elemento removibles
como ser tapones y válvulas.
La pintura a utilizar en tramos vistos será pintura anticorrosiva a base de
aluminio en color amarilla disuelta en gasolina, la pintura utilizarse en tramos
empotrados será pintura asfáltica también disuelta en gasolina.
La cinta de protección anticorrosiva es del tipo o marca Polyguard o Polikern, las
cuales serán de un espesor de 2 pulgadas preferiblemente.
Las tarrajas utilizadas para el roscado de las tuberías serán del tipo NPT, las
cuales pueden ser del tipo mecánico o manual.
Todo el equipo y herramientas utilizadas para el tendido de tubería galvanizada
utilizados para instalación de gas natural que utilizara el contratista deberán
estar garantizados por el mismo.
FORMA DE EJECUCIÓN
Luego de haber definido con el supervisor el trazado de la tubería en cualquiera
de sus diámetros, deberá proceder al picado de muros, a excavar o a realizar
cruces de elementos estructurales como ser vigas o columnas.
Antes de pintar las tuberías el contratista deberá limpiarlas con gasolina para
remover el aceite de protección que viene desde fábrica para garantizar un buen
agarre de la pintura protectora la cual debe ser aplicada en dos capas una antes
del roscado y otra luego de haber ajustado los accesorios.
Para el tendido de la tubería se deberá tener las siguientes consideraciones:
- Tubería en elevación.
Las tuberías son colocadas a lo largo de las paredes con las reservas siguientes:
 Prohibiciones:
Está prohibido tomar y/o cruzar:
- Los conductos de evacuación de los productos de la
combustión.
- Los conductos de ventilación.
- Los tubos de caída de correo y de basura doméstica.
- Las cajas y vainas de ascensores o montacargas.
- Las maquinarias de ascensores o montacargas y los locales
de transformadores.
- Las cubas y depósitos de contienen combustibles líquidos.
- Las naves de calderas (salvo para las cañerías necesarias
para el funcionamiento de la calefacción).
Está prohibido tomar:
- Los vacíos entre las paredes (Muros o tabiques).
 Restricciones:
z) El cruce de estos locales que siguen:
- Locales destinados al depósito de combustibles sólidos, a la instalación de
cubas o recipientes de combustibles líquidos.
- Maquinarias diferentes a las de los ascensores o montacargas (tales como
locales para grupos electrógenos).
- Locales de recepción de basura doméstica.
Este admitido el cruce de estos locales siempre y cuando se lo haga siempre y
cuando estén:
- Colocadas bajo un forro metálico continuo estanco por lo menos con un
extremo que desemboque en un espacio ventilado aireado.
- O bien ejecutado en tubo de acero diferente a los de la serie extra ligera.
El número de accesorios mecánicos o de soldaduras debe ser reducido al
mínimo compatible, ya sea con las longitudes comerciales de los tubos o
con los cambios de dirección. No debe haber accesorios de tuberías en el
cruce de estos locales.
aa) El cruce de las vainas que siguen:
- Vainas de servicios especializadas (Electricidad, gas oil, teléfono, etc.).
- Vainas que encierren los tubos de caída de correo o de basura doméstica o
de conductos de humos.
- Vainas técnicas no específicamente destinadas a contener instalaciones de
gas.
Está admitido en una de sus dimensiones transversales únicamente con las
restricciones anteriores. Sin embargo, el forro no puede ser metálico.
Estas restricciones no incluyen las galerías técnicas, los locales técnicos
superpuestos, las vainas mixtas gas – electricidad estudiada.
bb) El cruce de paredes de materiales compuestos:
Que comprenden un vació de aire sólo puede efectuarse bajo forro dejado libre
en un extremo o enteramente llenado por un material inerte.
cc) Paso en vacío sanitario:
El paso en vació sanitario es admitido en las condiciones del cuadro a
continuación con las siguientes reservas:
- Los accesorios eventuales son colocados tan cerca como sea
posible del acceso.
- El número de accesorios mecánicos, si son admitidos y
soldaduras, deben ser reducidos al mínimo ya sea con las
longitudes comerciales de los tubos o con los cambios de
dirección.
- Los reductores – reguladores de presión no deben estar
colocados en vacío sanitario.
- Los forros deben ser continuos, estancos y desembocar al aire
libre en uno de sus extremos por lo menos.

dd) Paso entre techo y cielo raso


Las tuberías de gas pueden tomar el espacio entre el techo y cielo raso siempre
y cuando se cumplan simultáneamente las condiciones que siguen:
- Las distancias previstas en el apartado h entre las tuberías de gas y
las demás tuberías.
- El intervalo entre el techo y cielo raso puede ser inspeccionado a lo
largo del recorrido de la tubería.
- El cielo raso comprende una ventilación propia o está en amplia
comunicación con la atmósfera del local (material perforado,
orificios, etc.).
h) Incidentes de trazado:
Las tuberías no deben estar en contacto con cualquier otra cañería incluyendo
las cañerías eléctricas. La distancia mínima entre tubería de gas y toda otra
tubería debe ser de:
- 3 cm en recorrido paralelo.
- 1 cm en cruce.
Las tuberías de gas pueden estar ubicadas bajo plintos, encofrados o molduras
si se cumplen las siguientes condiciones:
- Los plintos, encofrados o molduras pueden abrigar una cañería
eléctrica o una tubería de agua si están colocadas en volúmenes
distintos separados por un material no conductor de la electricidad.
El acceso a las tuberías debe ser posible, en caso de necesidad por
simple desmontaje de estos plintos, encofrados o molduras.
- El volumen que encierra estos plintos, encofrados o molduras debe
estar en comunicación con la atmósfera local.
Las tuberías de gas no deben estar en contacto con conductos que sirven para
la evacuación de humos. Las distancias mínimas a respetar son las mismas que
se indican anteriormente. La distancia en recorrido paralelo puede ser reducida
a 1 cm. Para los conductos térmicamente aislados.
- Tubería en incorporadas a los elementos de construcción.
Estas tuberías son incorporadas a los muros, tabiques o pisos con las siguientes
reservas:
ee)Prohibiciones y prescripciones generales
Las ranuras eventuales efectuadas después de construcción no deben afectar la
solidez de la obra o de una de las siguientes funciones: Ventilación,
estanqueidad, aislamiento térmico o fónico. Está prohibido en particular todo
seccionamiento de una armadura.
Esto conduce, por ejemplo, a prohibir las ranuras horizontales en los muros o
tabiques de ladrillos huecos de espesor <6 cm, de hormigón hueco u hormigón
celular de espesor < 8cm, de yeso alveolar de espesor < 10 cm. También están
prohibidas las ranuras horizontales o verticales en pisos de hormigón de menos
de 10 cm de espesor hechos de losas de cemento nervurado.

Asimismo, esto conduce a prohibir la incorporación de una tubería en una pared


con vació de aire ventilado, si hay riesgo de detener esta ventilación.
ff) Las tuberías no deben estar incorporadas en las paredes de
conductos de humos (ladrillo, cerámica, hormigón) incluyendo
sus tabiques de refuerzo.
gg) No deben cruzar juntas de dilatación ni ruptura de las
albañilerías.
hh) Paso por los vacíos de los elementos huecos.
Una tubería no debe pasar por los vacíos de los elementos huecos (cerámicas
alveoladas, ladrillos huecos, etc.) a menos que estos vacíos sean rellenados.
(Calafateado).
ii) Válvulas o accesorios con accesorios mecánicos.
jj) Soldaduras fuertes y soldaduras comunes.
Las soldaduras por medio de metales y soldaduras comunes sólo pueden
ejecutarse si están destinadas a uniones obligadas de los tubos, derivaciones de
cañerías y a ensambladuras provocadas por cambios de dirección.

- Tubería enterrada.
Cercanía con cables eléctricos o telefónicos.
Por influencia continua, se entiende una influencia que se extienda de manera
continua sobre la duración de vida de la obra.

De manera general el conducto de gas está colocado en un nivel superior al de


la cañería de agua.
Ejemplos de protección y de marcado eventuales (para todos los materiales).
RELLENO COMUN CINTA AMRILLA DE
ADVERTENCIA
0,20 m

0,15m

TUBERIA DE ACERO TIERRA CERNIDA O LIMO

TUBERIA ENTERRADA

La tubería enterrada será protegida con una cinta asfáltica anticorrosiva de la


marca Polyguard o Polikern, la cual para garantizar su perfecta adherencia a la
tubería deberá utilizarse un imprimador que es liquido de consistencia asfáltica
derivado del petróleo.
El proceso de protección anticorrosivo de la tubería o “Typeado”, se lo deberá
hacer preferentemente en el día y bajo el sol y nunca en la noche o en días
nublados.
La cinta se aplica en hélice y sin pliegues ni hinchazón, aún en las partes curvas,
al aplicar sobre la tubería es necesario hacerlo ejerciendo una tensión (Mejor si
es la recomendada por el fabricante), a fin de asegurar una buena unión con el
metal en las ensambladuras longitudinales.
En las ensambladuras en los cambios de dirección o en codos se deberá typear
hasta un diámetro de tubería antes del accesorio de cambio de dirección (codo)
y proceder a typear con cinta con un medio de espesor al normal.
Ancho de Traslape
Diámetro Nominal
Cinta mínimo
Pulg. mm mm mm
½ 13 50 13
¾ 19 50 13
1 25 50 13

En caso de que la cinta se acabe, para continuar el revestimiento se deberá


hacer 0.15 m (15 cm.) antes del final del encintado.
Colocación de las tuberías en elevación.
Las tuberías son colocadas en elevación en las siguientes condiciones:
- Fijación
- El soporte de la cañería debe ser garantizado ya sea por dispositivos
conformes a las especificaciones del cuadro que sigue o mediante un
soporte rígido continuo compatible con la naturaleza del tubo y que
garantice un guiado lateral.
- Prever un soporte lo más cerca posible de cada dispositivo de
obturación, salvo si este posee su propia fijación.
- La diferencia entre un cambio de dirección y un ángulo recto y el
dispositivo de fijación más próximo no debe ser inferior al tercio del
valor del cuadro.
(26) Poner una guarnición aislante entre el tubo y abrazadera si esta
última es de acero o de cualquier otro metal.
(27) Si el tubo está galvanizado, deberán estarlo también las
abrazaderas.
(28) Entre dos abrazaderas, entre una abrazadera y un accesorio fijado
a la pared, o entre una abrazadera o una penetración en una pared.
(29) Estos valores pueden ser aumentados si las tuberías horizontales
sirven para la compensación de la dilatación de las paredes verticales
exteriores. En este caso, un estudio particular es necesario.
(30) Las abrazaderas colocadas a lo largo de las partes verticales
exteriores son abrazaderas de guiado. Se recomienda colocarlos en
lugares accesibles, su separación puede alcanzar 6 m (una abrazadera
cada dos pisos por lo menos).
- Cercanía de las otras tuberías y cables.

- Penetración en los edificios a través de un muro enterrado.


- Tubería emergente del suelo.

- Cruce de los suelos.

- Cruce los muros o tabiques.

- Tubería a lo largo de una pared.

- Protección contra la corrosión.


Los conductos de acero en elevación deben estar protegidos exteriormente
contra la corrosión mediante un revestimiento o una pintura anticorrosiva o por
galvanización. Las bandas impregnadas convienen para una protección
corrosiva.
Tuberías incorporadas a los elementos de la construcción.
No se admite incorporar tuberías de gas a losas o entre pisos, no se admite
incorporar longitudinalmente tuberías de gas a vigas y/o columnas, solo se
admite el cruce o trazado transversal de dichos elementos estructurales
provistos de un forro o protección mecánica con diámetro igual a 1.5 veces el
diámetro exterior como mínimo de la tubería de gas.
- Modo de ensambladura de las tuberías.
El modo de ensambladura para la tubería de acero será la rosca NPT con el
número de hilos que tenga sus accesorios correspondientes a cada diámetro,
pero no inferior a 8 hilos.
Todo tramo picado en ladrillo hueco cerámico debe ser sellado (huecos de
ladrillo) previamente sea colocada la tubería garantizando que y previendo en
caso de posible fuga que no se creen bolsones de gas en la construcción.
Se dispondrá de bridas roscadas y junta dieléctrica en el tramo R1 – I y M2 a I de
acuerdo a plano adjunto esto para evitar la posible energización del tendido
debido a las posibles descargas del sistema de puesta a tierras conectadas al
transformador y al generador eléctrico del Centro de Salud.
MEDICION
El tendido de tubería se medirá por metro en forma lineal (m) de tendido neto
de eje a eje en cambios de dirección de acuerdo a su diámetro.
FORMA DE PAGO
El precio será la compensación de la mano de obra, equipo y materiales
necesarios para el tendido de la tubería ya sea en elevación, enterrado y/o
empotrada en muros.
Será cancelado al precio unitario presentado en la propuesta económica de la
empresa adjudicada

ITEM: 127
Prov. y Colocado tuberia de F.G. DE d=2”
UNIDAD: m
DESCRIPCION.
Este ítem comprende la provisión y tendido de tubería y todos los accesorios de
unión que sean necesarios de acuerdo a los planos y/o indicaciones del
supervisor de obra además equipo y mano de obra para la realización de la
instalación de contra incendio.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
La tubería a utilizarse será la tubería de fierro con revestimiento galvanizado,
tubería con una sola costura, esta tubería deberá cumplir con la norma ASTM
A53 y/o Nag 150, con terminación roscada.
Los accesorios de unión o acople serán de la línea Tupy con revestimiento
galvanizado, la rosca de los accesorios deberá ser cónica del tipo NPT. Los
accesorios como ser codos, tes, niples hexagonales, cuplas y reducciones
deberán estar incluidas en el presupuesto propuesto por el contratista cuyos
rendimientos deberán ser determinados de los planos isométricos de la
instalación de gas.
La estanqueidad o hermeticidad de los accesorios y tubería utilizados por el
contratista será enteramente responsabilidad del mismo, garantizando la
calidad de los mismos.
El material sellante de las roscas a utilizar será Soldadura Oxiacetilénica con
Bronce como material de aporte. Se utilizará teflón para elemento removibles
como ser tapones y válvulas.
La pintura a utilizar en tramos vistos será pintura anticorrosiva a base de
aluminio en color amarilla disuelta en gasolina, la pintura utilizarse en tramos
empotrados será pintura asfáltica también disuelta en gasolina.
La cinta de protección anticorrosiva es del tipo o marca Polyguard o Polikern, las
cuales serán de un espesor de 2 pulgadas preferiblemente.
Las tarrajas utilizadas para el roscado de las tuberías serán del tipo NPT, las
cuales pueden ser del tipo mecánico o manual.
Todo el equipo y herramientas utilizadas para el tendido de tubería galvanizada
utilizados para instalación de gas natural que utilizara el contratista deberán
estar garantizados por el mismo.
FORMA DE EJECUCIÓN
Luego de haber definido con el supervisor el trazado de la tubería en cualquiera
de sus diámetros, deberá proceder al picado de muros, a excavar o a realizar
cruces de elementos estructurales como ser vigas o columnas.
Antes de pintar las tuberías el contratista deberá limpiarlas con gasolina para
remover el aceite de protección que viene desde fábrica para garantizar un buen
agarre de la pintura protectora la cual debe ser aplicada en dos capas una antes
del roscado y otra luego de haber ajustado los accesorios.
Para el tendido de la tubería se deberá tener las siguientes consideraciones:
- Tubería en elevación.
Las tuberías son colocadas a lo largo de las paredes con las reservas siguientes:
 Prohibiciones:
Está prohibido tomar y/o cruzar:
- Los conductos de evacuación de los productos de la
combustión.
- Los conductos de ventilación.
- Los tubos de caída de correo y de basura doméstica.
- Las cajas y vainas de ascensores o montacargas.
- Las maquinarias de ascensores o montacargas y los locales
de transformadores.
- Las cubas y depósitos de contienen combustibles líquidos.
- Las naves de calderas (salvo para las cañerías necesarias
para el funcionamiento de la calefacción).
Está prohibido tomar:
- Los vacíos entre las paredes (Muros o tabiques).
 Restricciones:
ee) El cruce de estos locales que siguen:
- Locales destinados al depósito de combustibles sólidos, a la instalación de
cubas o recipientes de combustibles líquidos.
- Maquinarias diferentes a las de los ascensores o montacargas (tales como
locales para grupos electrógenos).
- Locales de recepción de basura doméstica.
Este admitido el cruce de estos locales siempre y cuando se lo haga siempre y
cuando estén:
- Colocadas bajo un forro metálico continuo estanco por lo menos con un
extremo que desemboque en un espacio ventilado aireado.
- O bien ejecutado en tubo de acero diferente a los de la serie extra ligera.
El número de accesorios mecánicos o de soldaduras debe ser reducido al
mínimo compatible, ya sea con las longitudes comerciales de los tubos o
con los cambios de dirección. No debe haber accesorios de tuberías en el
cruce de estos locales.
ff) El cruce de las vainas que siguen:
- Vainas de servicios especializadas (Electricidad, gas oil, teléfono, etc.).
- Vainas que encierren los tubos de caída de correo o de basura doméstica o
de conductos de humos.
- Vainas técnicas no específicamente destinadas a contener instalaciones de
gas.
Está admitido en una de sus dimensiones transversales únicamente con las
restricciones anteriores. Sin embargo, el forro no puede ser metálico.
Estas restricciones no incluyen las galerías técnicas, los locales técnicos
superpuestos, las vainas mixtas gas – electricidad estudiada.
gg) El cruce de paredes de materiales compuestos:
Que comprenden un vació de aire sólo puede efectuarse bajo forro dejado libre
en un extremo o enteramente llenado por un material inerte.
hh) Paso en vacío sanitario:
El paso en vació sanitario es admitido en las condiciones del cuadro a
continuación con las siguientes reservas:
- Los accesorios eventuales son colocados tan cerca como sea
posible del acceso.
- El número de accesorios mecánicos, si son admitidos y
soldaduras, deben ser reducidos al mínimo ya sea con las
longitudes comerciales de los tubos o con los cambios de
dirección.
- Los reductores – reguladores de presión no deben estar
colocados en vacío sanitario.
- Los forros deben ser continuos, estancos y desembocar al aire
libre en uno de sus extremos por lo menos.
ii) Paso entre techo y cielo raso
Las tuberías de gas pueden tomar el espacio entre el techo y cielo raso siempre
y cuando se cumplan simultáneamente las condiciones que siguen:
- Las distancias previstas en el apartado h entre las tuberías de gas y
las demás tuberías.
- El intervalo entre el techo y cielo raso puede ser inspeccionado a lo
largo del recorrido de la tubería.
- El cielo raso comprende una ventilación propia o está en amplia
comunicación con la atmósfera del local (material perforado,
orificios, etc.).
h) Incidentes de trazado:
Las tuberías no deben estar en contacto con cualquier otra cañería incluyendo
las cañerías eléctricas. La distancia mínima entre tubería de gas y toda otra
tubería debe ser de:
- 3 cm en recorrido paralelo.
- 1 cm en cruce.
Las tuberías de gas pueden estar ubicadas bajo plintos, encofrados o molduras
si se cumplen las siguientes condiciones:
- Los plintos, encofrados o molduras pueden abrigar una cañería
eléctrica o una tubería de agua si están colocadas en volúmenes
distintos separados por un material no conductor de la electricidad.
El acceso a las tuberías debe ser posible, en caso de necesidad por
simple desmontaje de estos plintos, encofrados o molduras.
- El volumen que encierra estos plintos, encofrados o molduras debe
estar en comunicación con la atmósfera local.
Las tuberías de gas no deben estar en contacto con conductos que sirven para
la evacuación de humos. Las distancias mínimas a respetar son las mismas que
se indican anteriormente. La distancia en recorrido paralelo puede ser reducida
a 1 cm. Para los conductos térmicamente aislados.
- Tubería en incorporadas a los elementos de construcción.
Estas tuberías son incorporadas a los muros, tabiques o pisos con las siguientes
reservas:
kk)Prohibiciones y prescripciones generales
Las ranuras eventuales efectuadas después de construcción no deben afectar la
solidez de la obra o de una de las siguientes funciones: Ventilación,
estanqueidad, aislamiento térmico o fónico. Está prohibido en particular todo
seccionamiento de una armadura.
Esto conduce, por ejemplo, a prohibir las ranuras horizontales en los muros o
tabiques de ladrillos huecos de espesor <6 cm, de hormigón hueco u hormigón
celular de espesor < 8cm, de yeso alveolar de espesor < 10 cm. También están
prohibidas las ranuras horizontales o verticales en pisos de hormigón de menos
de 10 cm de espesor hechos de losas de cemento nervurado.

Asimismo, esto conduce a prohibir la incorporación de una tubería en una pared


con vació de aire ventilado, si hay riesgo de detener esta ventilación.
ll) Las tuberías no deben estar incorporadas en las paredes de
conductos de humos (ladrillo, cerámica, hormigón) incluyendo
sus tabiques de refuerzo.
mm) No deben cruzar juntas de dilatación ni ruptura de las
albañilerías.
nn) Paso por los vacíos de los elementos huecos.
Una tubería no debe pasar por los vacíos de los elementos huecos (cerámicas
alveoladas, ladrillos huecos, etc.) a menos que estos vacíos sean rellenados.
(Calafateado).
oo)Válvulas o accesorios con accesorios mecánicos.
pp) Soldaduras fuertes y soldaduras comunes.
Las soldaduras por medio de metales y soldaduras comunes sólo pueden
ejecutarse si están destinadas a uniones obligadas de los tubos, derivaciones de
cañerías y a ensambladuras provocadas por cambios de dirección.

- Tubería enterrada.
Cercanía con cables eléctricos o telefónicos.
Por influencia continua, se entiende una influencia que se extienda de manera
continua sobre la duración de vida de la obra.

De manera general el conducto de gas está colocado en un nivel superior al de


la cañería de agua.
Ejemplos de protección y de marcado eventuales (para todos los materiales).
RELLENO COMUN CINTA AMRILLA DE
ADVERTENCIA
0,20 m

0,15m

TUBERIA DE ACERO TIERRA CERNIDA O LIMO

TUBERIA ENTERRADA

La tubería enterrada será protegida con una cinta asfáltica anticorrosiva de la


marca Polyguard o Polikern, la cual para garantizar su perfecta adherencia a la
tubería deberá utilizarse un imprimador que es liquido de consistencia asfáltica
derivado del petróleo.
El proceso de protección anticorrosivo de la tubería o “Typeado”, se lo deberá
hacer preferentemente en el día y bajo el sol y nunca en la noche o en días
nublados.
La cinta se aplica en hélice y sin pliegues ni hinchazón, aún en las partes curvas,
al aplicar sobre la tubería es necesario hacerlo ejerciendo una tensión (Mejor si
es la recomendada por el fabricante), a fin de asegurar una buena unión con el
metal en las ensambladuras longitudinales.
En las ensambladuras en los cambios de dirección o en codos se deberá typear
hasta un diámetro de tubería antes del accesorio de cambio de dirección (codo)
y proceder a typear con cinta con un medio de espesor al normal.
Ancho de Traslape
Diámetro Nominal
Cinta mínimo
Pulg. mm mm mm
½ 13 50 13
¾ 19 50 13
1 25 50 13

En caso de que la cinta se acabe, para continuar el revestimiento se deberá


hacer 0.15 m (15 cm.) antes del final del encintado.
Colocación de las tuberías en elevación.
Las tuberías son colocadas en elevación en las siguientes condiciones:
- Fijación
- El soporte de la cañería debe ser garantizado ya sea por dispositivos
conformes a las especificaciones del cuadro que sigue o mediante un
soporte rígido continuo compatible con la naturaleza del tubo y que
garantice un guiado lateral.
- Prever un soporte lo más cerca posible de cada dispositivo de
obturación, salvo si este posee su propia fijación.
- La diferencia entre un cambio de dirección y un ángulo recto y el
dispositivo de fijación más próximo no debe ser inferior al tercio del
valor del cuadro.
(31) Poner una guarnición aislante entre el tubo y abrazadera si esta
última es de acero o de cualquier otro metal.
(32) Si el tubo está galvanizado, deberán estarlo también las
abrazaderas.
(33) Entre dos abrazaderas, entre una abrazadera y un accesorio fijado
a la pared, o entre una abrazadera o una penetración en una pared.
(34) Estos valores pueden ser aumentados si las tuberías horizontales
sirven para la compensación de la dilatación de las paredes verticales
exteriores. En este caso, un estudio particular es necesario.
(35) Las abrazaderas colocadas a lo largo de las partes verticales
exteriores son abrazaderas de guiado. Se recomienda colocarlos en
lugares accesibles, su separación puede alcanzar 6 m (una abrazadera
cada dos pisos por lo menos).
- Cercanía de las otras tuberías y cables.

- Penetración en los edificios a través de un muro enterrado.


- Tubería emergente del suelo.

- Cruce de los suelos.

- Cruce los muros o tabiques.

- Tubería a lo largo de una pared.

- Protección contra la corrosión.


Los conductos de acero en elevación deben estar protegidos exteriormente
contra la corrosión mediante un revestimiento o una pintura anticorrosiva o por
galvanización. Las bandas impregnadas convienen para una protección
corrosiva.
Tuberías incorporadas a los elementos de la construcción.
No se admite incorporar tuberías de gas a losas o entre pisos, no se admite
incorporar longitudinalmente tuberías de gas a vigas y/o columnas, solo se
admite el cruce o trazado transversal de dichos elementos estructurales
provistos de un forro o protección mecánica con diámetro igual a 1.5 veces el
diámetro exterior como mínimo de la tubería de gas.
- Modo de ensambladura de las tuberías.
El modo de ensambladura para la tubería de acero será la rosca NPT con el
número de hilos que tenga sus accesorios correspondientes a cada diámetro,
pero no inferior a 8 hilos.
Todo tramo picado en ladrillo hueco cerámico debe ser sellado (huecos de
ladrillo) previamente sea colocada la tubería garantizando que y previendo en
caso de posible fuga que no se creen bolsones de gas en la construcción.
Se dispondrá de bridas roscadas y junta dieléctrica en el tramo R1 – I y M2 a I de
acuerdo a plano adjunto esto para evitar la posible energización del tendido
debido a las posibles descargas del sistema de puesta a tierras conectadas al
transformador y al generador eléctrico del Centro de Salud.
MEDICION
El tendido de tubería se medirá por metro en forma lineal (m) de tendido neto
de eje a eje en cambios de dirección de acuerdo a su diámetro.
FORMA DE PAGO
El precio será la compensación de la mano de obra, equipo y materiales
necesarios para el tendido de la tubería ya sea en elevación, enterrado y/o
empotrada en muros.
Será cancelado al precio unitario presentado en la propuesta económica de la
empresa adjudicada

ITEM: 128
Prov. y Colocado tuberia de F.G. DE d=2 ½”
UNIDAD: m
DESCRIPCION.
Este ítem comprende la provisión y tendido de tubería y todos los accesorios de
unión que sean necesarios de acuerdo a los planos y/o indicaciones del
supervisor de obra además equipo y mano de obra para la realización de la
instalación de contra incendio.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
La tubería a utilizarse será la tubería de fierro con revestimiento galvanizado,
tubería con una sola costura, esta tubería deberá cumplir con la norma ASTM
A53 y/o Nag 150, con terminación roscada.
Los accesorios de unión o acople serán de la línea Tupy con revestimiento
galvanizado, la rosca de los accesorios deberá ser cónica del tipo NPT. Los
accesorios como ser codos, tes, niples hexagonales, cuplas y reducciones
deberán estar incluidas en el presupuesto propuesto por el contratista cuyos
rendimientos deberán ser determinados de los planos isométricos de la
instalación de gas.
La estanqueidad o hermeticidad de los accesorios y tubería utilizados por el
contratista será enteramente responsabilidad del mismo, garantizando la
calidad de los mismos.
El material sellante de las roscas a utilizar será Soldadura Oxiacetilénica con
Bronce como material de aporte. Se utilizará teflón para elemento removibles
como ser tapones y válvulas.
La pintura a utilizar en tramos vistos será pintura anticorrosiva a base de
aluminio en color amarilla disuelta en gasolina, la pintura utilizarse en tramos
empotrados será pintura asfáltica también disuelta en gasolina.
La cinta de protección anticorrosiva es del tipo o marca Polyguard o Polikern, las
cuales serán de un espesor de 2 pulgadas preferiblemente.
Las tarrajas utilizadas para el roscado de las tuberías serán del tipo NPT, las
cuales pueden ser del tipo mecánico o manual.
Todo el equipo y herramientas utilizadas para el tendido de tubería galvanizada
utilizados para instalación de gas natural que utilizara el contratista deberán
estar garantizados por el mismo.
FORMA DE EJECUCIÓN
Luego de haber definido con el supervisor el trazado de la tubería en cualquiera
de sus diámetros, deberá proceder al picado de muros, a excavar o a realizar
cruces de elementos estructurales como ser vigas o columnas.
Antes de pintar las tuberías el contratista deberá limpiarlas con gasolina para
remover el aceite de protección que viene desde fábrica para garantizar un buen
agarre de la pintura protectora la cual debe ser aplicada en dos capas una antes
del roscado y otra luego de haber ajustado los accesorios.
Para el tendido de la tubería se deberá tener las siguientes consideraciones:
- Tubería en elevación.
Las tuberías son colocadas a lo largo de las paredes con las reservas siguientes:
 Prohibiciones:
Está prohibido tomar y/o cruzar:
- Los conductos de evacuación de los productos de la
combustión.
- Los conductos de ventilación.
- Los tubos de caída de correo y de basura doméstica.
- Las cajas y vainas de ascensores o montacargas.
- Las maquinarias de ascensores o montacargas y los locales
de transformadores.
- Las cubas y depósitos de contienen combustibles líquidos.
- Las naves de calderas (salvo para las cañerías necesarias
para el funcionamiento de la calefacción).
Está prohibido tomar:
- Los vacíos entre las paredes (Muros o tabiques).
 Restricciones:
jj) El cruce de estos locales que siguen:
- Locales destinados al depósito de combustibles sólidos, a la instalación de
cubas o recipientes de combustibles líquidos.
- Maquinarias diferentes a las de los ascensores o montacargas (tales como
locales para grupos electrógenos).
- Locales de recepción de basura doméstica.
Este admitido el cruce de estos locales siempre y cuando se lo haga siempre y
cuando estén:
- Colocadas bajo un forro metálico continuo estanco por lo menos con un
extremo que desemboque en un espacio ventilado aireado.
- O bien ejecutado en tubo de acero diferente a los de la serie extra ligera.
El número de accesorios mecánicos o de soldaduras debe ser reducido al
mínimo compatible, ya sea con las longitudes comerciales de los tubos o
con los cambios de dirección. No debe haber accesorios de tuberías en el
cruce de estos locales.
kk) El cruce de las vainas que siguen:
- Vainas de servicios especializadas (Electricidad, gas oil, teléfono, etc.).
- Vainas que encierren los tubos de caída de correo o de basura doméstica o
de conductos de humos.
- Vainas técnicas no específicamente destinadas a contener instalaciones de
gas.
Está admitido en una de sus dimensiones transversales únicamente con las
restricciones anteriores. Sin embargo, el forro no puede ser metálico.
Estas restricciones no incluyen las galerías técnicas, los locales técnicos
superpuestos, las vainas mixtas gas – electricidad estudiada.
ll) El cruce de paredes de materiales compuestos:
Que comprenden un vació de aire sólo puede efectuarse bajo forro dejado libre
en un extremo o enteramente llenado por un material inerte.
mm) Paso en vacío sanitario:
El paso en vació sanitario es admitido en las condiciones del cuadro a
continuación con las siguientes reservas:
- Los accesorios eventuales son colocados tan cerca como sea
posible del acceso.
- El número de accesorios mecánicos, si son admitidos y
soldaduras, deben ser reducidos al mínimo ya sea con las
longitudes comerciales de los tubos o con los cambios de
dirección.
- Los reductores – reguladores de presión no deben estar
colocados en vacío sanitario.
- Los forros deben ser continuos, estancos y desembocar al aire
libre en uno de sus extremos por lo menos.
nn) Paso entre techo y cielo raso
Las tuberías de gas pueden tomar el espacio entre el techo y cielo raso siempre
y cuando se cumplan simultáneamente las condiciones que siguen:
- Las distancias previstas en el apartado h entre las tuberías de gas y
las demás tuberías.
- El intervalo entre el techo y cielo raso puede ser inspeccionado a lo
largo del recorrido de la tubería.
- El cielo raso comprende una ventilación propia o está en amplia
comunicación con la atmósfera del local (material perforado,
orificios, etc.).
h) Incidentes de trazado:
Las tuberías no deben estar en contacto con cualquier otra cañería incluyendo
las cañerías eléctricas. La distancia mínima entre tubería de gas y toda otra
tubería debe ser de:
- 3 cm en recorrido paralelo.
- 1 cm en cruce.
Las tuberías de gas pueden estar ubicadas bajo plintos, encofrados o molduras
si se cumplen las siguientes condiciones:
- Los plintos, encofrados o molduras pueden abrigar una cañería
eléctrica o una tubería de agua si están colocadas en volúmenes
distintos separados por un material no conductor de la electricidad.
El acceso a las tuberías debe ser posible, en caso de necesidad por
simple desmontaje de estos plintos, encofrados o molduras.
- El volumen que encierra estos plintos, encofrados o molduras debe
estar en comunicación con la atmósfera local.
Las tuberías de gas no deben estar en contacto con conductos que sirven para
la evacuación de humos. Las distancias mínimas a respetar son las mismas que
se indican anteriormente. La distancia en recorrido paralelo puede ser reducida
a 1 cm. Para los conductos térmicamente aislados.
- Tubería en incorporadas a los elementos de construcción.
Estas tuberías son incorporadas a los muros, tabiques o pisos con las siguientes
reservas:
qq) Prohibiciones y prescripciones generales
Las ranuras eventuales efectuadas después de construcción no deben afectar la
solidez de la obra o de una de las siguientes funciones: Ventilación,
estanqueidad, aislamiento térmico o fónico. Está prohibido en particular todo
seccionamiento de una armadura.
Esto conduce, por ejemplo, a prohibir las ranuras horizontales en los muros o
tabiques de ladrillos huecos de espesor <6 cm, de hormigón hueco u hormigón
celular de espesor < 8cm, de yeso alveolar de espesor < 10 cm. También están
prohibidas las ranuras horizontales o verticales en pisos de hormigón de menos
de 10 cm de espesor hechos de losas de cemento nervurado.

Asimismo, esto conduce a prohibir la incorporación de una tubería en una pared


con vació de aire ventilado, si hay riesgo de detener esta ventilación.
rr) Las tuberías no deben estar incorporadas en las paredes de
conductos de humos (ladrillo, cerámica, hormigón) incluyendo
sus tabiques de refuerzo.
ss) No deben cruzar juntas de dilatación ni ruptura de las
albañilerías.
tt) Paso por los vacíos de los elementos huecos.
Una tubería no debe pasar por los vacíos de los elementos huecos (cerámicas
alveoladas, ladrillos huecos, etc.) a menos que estos vacíos sean rellenados.
(Calafateado).
uu) Válvulas o accesorios con accesorios mecánicos.
vv)Soldaduras fuertes y soldaduras comunes.
Las soldaduras por medio de metales y soldaduras comunes sólo pueden
ejecutarse si están destinadas a uniones obligadas de los tubos, derivaciones de
cañerías y a ensambladuras provocadas por cambios de dirección.

- Tubería enterrada.
Cercanía con cables eléctricos o telefónicos.
Por influencia continua, se entiende una influencia que se extienda de manera
continua sobre la duración de vida de la obra.

De manera general el conducto de gas está colocado en un nivel superior al de


la cañería de agua.
Ejemplos de protección y de marcado eventuales (para todos los materiales).
RELLENO COMUN CINTA AMRILLA DE
ADVERTENCIA
0,20 m

0,15m

TUBERIA DE ACERO TIERRA CERNIDA O LIMO

TUBERIA ENTERRADA

La tubería enterrada será protegida con una cinta asfáltica anticorrosiva de la


marca Polyguard o Polikern, la cual para garantizar su perfecta adherencia a la
tubería deberá utilizarse un imprimador que es liquido de consistencia asfáltica
derivado del petróleo.
El proceso de protección anticorrosivo de la tubería o “Typeado”, se lo deberá
hacer preferentemente en el día y bajo el sol y nunca en la noche o en días
nublados.
La cinta se aplica en hélice y sin pliegues ni hinchazón, aún en las partes curvas,
al aplicar sobre la tubería es necesario hacerlo ejerciendo una tensión (Mejor si
es la recomendada por el fabricante), a fin de asegurar una buena unión con el
metal en las ensambladuras longitudinales.
En las ensambladuras en los cambios de dirección o en codos se deberá typear
hasta un diámetro de tubería antes del accesorio de cambio de dirección (codo)
y proceder a typear con cinta con un medio de espesor al normal.
Ancho de Traslape
Diámetro Nominal
Cinta mínimo
Pulg. mm mm mm
½ 13 50 13
¾ 19 50 13
1 25 50 13

En caso de que la cinta se acabe, para continuar el revestimiento se deberá


hacer 0.15 m (15 cm.) antes del final del encintado.
Colocación de las tuberías en elevación.
Las tuberías son colocadas en elevación en las siguientes condiciones:
- Fijación
- El soporte de la cañería debe ser garantizado ya sea por dispositivos
conformes a las especificaciones del cuadro que sigue o mediante un
soporte rígido continuo compatible con la naturaleza del tubo y que
garantice un guiado lateral.
- Prever un soporte lo más cerca posible de cada dispositivo de
obturación, salvo si este posee su propia fijación.
- La diferencia entre un cambio de dirección y un ángulo recto y el
dispositivo de fijación más próximo no debe ser inferior al tercio del
valor del cuadro.
(36) Poner una guarnición aislante entre el tubo y abrazadera si esta
última es de acero o de cualquier otro metal.
(37) Si el tubo está galvanizado, deberán estarlo también las
abrazaderas.
(38) Entre dos abrazaderas, entre una abrazadera y un accesorio fijado
a la pared, o entre una abrazadera o una penetración en una pared.
(39) Estos valores pueden ser aumentados si las tuberías horizontales
sirven para la compensación de la dilatación de las paredes verticales
exteriores. En este caso, un estudio particular es necesario.
(40) Las abrazaderas colocadas a lo largo de las partes verticales
exteriores son abrazaderas de guiado. Se recomienda colocarlos en
lugares accesibles, su separación puede alcanzar 6 m (una abrazadera
cada dos pisos por lo menos).
- Cercanía de las otras tuberías y cables.

- Penetración en los edificios a través de un muro enterrado.


- Tubería emergente del suelo.

- Cruce de los suelos.

- Cruce los muros o tabiques.

- Tubería a lo largo de una pared.

- Protección contra la corrosión.


Los conductos de acero en elevación deben estar protegidos exteriormente
contra la corrosión mediante un revestimiento o una pintura anticorrosiva o por
galvanización. Las bandas impregnadas convienen para una protección
corrosiva.
Tuberías incorporadas a los elementos de la construcción.
No se admite incorporar tuberías de gas a losas o entre pisos, no se admite
incorporar longitudinalmente tuberías de gas a vigas y/o columnas, solo se
admite el cruce o trazado transversal de dichos elementos estructurales
provistos de un forro o protección mecánica con diámetro igual a 1.5 veces el
diámetro exterior como mínimo de la tubería de gas.
- Modo de ensambladura de las tuberías.
El modo de ensambladura para la tubería de acero será la rosca NPT con el
número de hilos que tenga sus accesorios correspondientes a cada diámetro,
pero no inferior a 8 hilos.
Todo tramo picado en ladrillo hueco cerámico debe ser sellado (huecos de
ladrillo) previamente sea colocada la tubería garantizando que y previendo en
caso de posible fuga que no se creen bolsones de gas en la construcción.
Se dispondrá de bridas roscadas y junta dieléctrica en el tramo R1 – I y M2 a I de
acuerdo a plano adjunto esto para evitar la posible energización del tendido
debido a las posibles descargas del sistema de puesta a tierras conectadas al
transformador y al generador eléctrico del Centro de Salud.
MEDICION
El tendido de tubería se medirá por metro en forma lineal (m) de tendido neto
de eje a eje en cambios de dirección de acuerdo a su diámetro.
FORMA DE PAGO
El precio será la compensación de la mano de obra, equipo y materiales
necesarios para el tendido de la tubería ya sea en elevación, enterrado y/o
empotrada en muros.
Será cancelado al precio unitario presentado en la propuesta económica de la
empresa adjudicada

ITEM: 129
Prov. y Colocado tuberia de F.G. DE d=4”
UNIDAD: m
DESCRIPCION.
Este ítem comprende la provisión y tendido de tubería y todos los accesorios de
unión que sean necesarios de acuerdo a los planos y/o indicaciones del
supervisor de obra además equipo y mano de obra para la realización de la
instalación de contra incendio.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
La tubería a utilizarse será la tubería de fierro con revestimiento galvanizado,
tubería con una sola costura, esta tubería deberá cumplir con la norma ASTM
A53 y/o Nag 150, con terminación roscada.
Los accesorios de unión o acople serán de la línea Tupy con revestimiento
galvanizado, la rosca de los accesorios deberá ser cónica del tipo NPT. Los
accesorios como ser codos, tes, niples hexagonales, cuplas y reducciones
deberán estar incluidas en el presupuesto propuesto por el contratista cuyos
rendimientos deberán ser determinados de los planos isométricos de la
instalación de gas.
La estanqueidad o hermeticidad de los accesorios y tubería utilizados por el
contratista será enteramente responsabilidad del mismo, garantizando la
calidad de los mismos.
El material sellante de las roscas a utilizar será Soldadura Oxiacetilénica con
Bronce como material de aporte. Se utilizará teflón para elemento removibles
como ser tapones y válvulas.
La pintura a utilizar en tramos vistos será pintura anticorrosiva a base de
aluminio en color amarilla disuelta en gasolina, la pintura utilizarse en tramos
empotrados será pintura asfáltica también disuelta en gasolina.
La cinta de protección anticorrosiva es del tipo o marca Polyguard o Polikern, las
cuales serán de un espesor de 2 pulgadas preferiblemente.
Las tarrajas utilizadas para el roscado de las tuberías serán del tipo NPT, las
cuales pueden ser del tipo mecánico o manual.
Todo el equipo y herramientas utilizadas para el tendido de tubería galvanizada
utilizados para instalación de gas natural que utilizara el contratista deberán
estar garantizados por el mismo.
FORMA DE EJECUCIÓN
Luego de haber definido con el supervisor el trazado de la tubería en cualquiera
de sus diámetros, deberá proceder al picado de muros, a excavar o a realizar
cruces de elementos estructurales como ser vigas o columnas.
Antes de pintar las tuberías el contratista deberá limpiarlas con gasolina para
remover el aceite de protección que viene desde fábrica para garantizar un buen
agarre de la pintura protectora la cual debe ser aplicada en dos capas una antes
del roscado y otra luego de haber ajustado los accesorios.
Para el tendido de la tubería se deberá tener las siguientes consideraciones:
- Tubería en elevación.
Las tuberías son colocadas a lo largo de las paredes con las reservas siguientes:
 Prohibiciones:
Está prohibido tomar y/o cruzar:
- Los conductos de evacuación de los productos de la
combustión.
- Los conductos de ventilación.
- Los tubos de caída de correo y de basura doméstica.
- Las cajas y vainas de ascensores o montacargas.
- Las maquinarias de ascensores o montacargas y los locales
de transformadores.
- Las cubas y depósitos de contienen combustibles líquidos.
- Las naves de calderas (salvo para las cañerías necesarias
para el funcionamiento de la calefacción).
Está prohibido tomar:
- Los vacíos entre las paredes (Muros o tabiques).
 Restricciones:
oo) El cruce de estos locales que siguen:
- Locales destinados al depósito de combustibles sólidos, a la instalación de
cubas o recipientes de combustibles líquidos.
- Maquinarias diferentes a las de los ascensores o montacargas (tales como
locales para grupos electrógenos).
- Locales de recepción de basura doméstica.
Este admitido el cruce de estos locales siempre y cuando se lo haga siempre y
cuando estén:
- Colocadas bajo un forro metálico continuo estanco por lo menos con un
extremo que desemboque en un espacio ventilado aireado.
- O bien ejecutado en tubo de acero diferente a los de la serie extra ligera.
El número de accesorios mecánicos o de soldaduras debe ser reducido al
mínimo compatible, ya sea con las longitudes comerciales de los tubos o
con los cambios de dirección. No debe haber accesorios de tuberías en el
cruce de estos locales.
pp) El cruce de las vainas que siguen:
- Vainas de servicios especializadas (Electricidad, gas oil, teléfono, etc.).
- Vainas que encierren los tubos de caída de correo o de basura doméstica o
de conductos de humos.
- Vainas técnicas no específicamente destinadas a contener instalaciones de
gas.
Está admitido en una de sus dimensiones transversales únicamente con las
restricciones anteriores. Sin embargo, el forro no puede ser metálico.
Estas restricciones no incluyen las galerías técnicas, los locales técnicos
superpuestos, las vainas mixtas gas – electricidad estudiada.
qq) El cruce de paredes de materiales compuestos:
Que comprenden un vació de aire sólo puede efectuarse bajo forro dejado libre
en un extremo o enteramente llenado por un material inerte.
rr) Paso en vacío sanitario:
El paso en vació sanitario es admitido en las condiciones del cuadro a
continuación con las siguientes reservas:
- Los accesorios eventuales son colocados tan cerca como sea
posible del acceso.
- El número de accesorios mecánicos, si son admitidos y
soldaduras, deben ser reducidos al mínimo ya sea con las
longitudes comerciales de los tubos o con los cambios de
dirección.
- Los reductores – reguladores de presión no deben estar
colocados en vacío sanitario.
- Los forros deben ser continuos, estancos y desembocar al aire
libre en uno de sus extremos por lo menos.
ss) Paso entre techo y cielo raso
Las tuberías de gas pueden tomar el espacio entre el techo y cielo raso siempre
y cuando se cumplan simultáneamente las condiciones que siguen:
- Las distancias previstas en el apartado h entre las tuberías de gas y
las demás tuberías.
- El intervalo entre el techo y cielo raso puede ser inspeccionado a lo
largo del recorrido de la tubería.
- El cielo raso comprende una ventilación propia o está en amplia
comunicación con la atmósfera del local (material perforado,
orificios, etc.).
h) Incidentes de trazado:
Las tuberías no deben estar en contacto con cualquier otra cañería incluyendo
las cañerías eléctricas. La distancia mínima entre tubería de gas y toda otra
tubería debe ser de:
- 3 cm en recorrido paralelo.
- 1 cm en cruce.
Las tuberías de gas pueden estar ubicadas bajo plintos, encofrados o molduras
si se cumplen las siguientes condiciones:
- Los plintos, encofrados o molduras pueden abrigar una cañería
eléctrica o una tubería de agua si están colocadas en volúmenes
distintos separados por un material no conductor de la electricidad.
El acceso a las tuberías debe ser posible, en caso de necesidad por
simple desmontaje de estos plintos, encofrados o molduras.
- El volumen que encierra estos plintos, encofrados o molduras debe
estar en comunicación con la atmósfera local.
Las tuberías de gas no deben estar en contacto con conductos que sirven para
la evacuación de humos. Las distancias mínimas a respetar son las mismas que
se indican anteriormente. La distancia en recorrido paralelo puede ser reducida
a 1 cm. Para los conductos térmicamente aislados.
- Tubería en incorporadas a los elementos de construcción.
Estas tuberías son incorporadas a los muros, tabiques o pisos con las siguientes
reservas:
ww) Prohibiciones y prescripciones generales
Las ranuras eventuales efectuadas después de construcción no deben afectar la
solidez de la obra o de una de las siguientes funciones: Ventilación,
estanqueidad, aislamiento térmico o fónico. Está prohibido en particular todo
seccionamiento de una armadura.
Esto conduce, por ejemplo, a prohibir las ranuras horizontales en los muros o
tabiques de ladrillos huecos de espesor <6 cm, de hormigón hueco u hormigón
celular de espesor < 8cm, de yeso alveolar de espesor < 10 cm. También están
prohibidas las ranuras horizontales o verticales en pisos de hormigón de menos
de 10 cm de espesor hechos de losas de cemento nervurado.

Asimismo, esto conduce a prohibir la incorporación de una tubería en una pared


con vació de aire ventilado, si hay riesgo de detener esta ventilación.
xx)Las tuberías no deben estar incorporadas en las paredes de
conductos de humos (ladrillo, cerámica, hormigón) incluyendo
sus tabiques de refuerzo.
yy)No deben cruzar juntas de dilatación ni ruptura de las
albañilerías.
zz) Paso por los vacíos de los elementos huecos.
Una tubería no debe pasar por los vacíos de los elementos huecos (cerámicas
alveoladas, ladrillos huecos, etc.) a menos que estos vacíos sean rellenados.
(Calafateado).
aaa) Válvulas o accesorios con accesorios mecánicos.
bbb) Soldaduras fuertes y soldaduras comunes.
Las soldaduras por medio de metales y soldaduras comunes sólo pueden
ejecutarse si están destinadas a uniones obligadas de los tubos, derivaciones de
cañerías y a ensambladuras provocadas por cambios de dirección.

- Tubería enterrada.
Cercanía con cables eléctricos o telefónicos.
Por influencia continua, se entiende una influencia que se extienda de manera
continua sobre la duración de vida de la obra.

De manera general el conducto de gas está colocado en un nivel superior al de


la cañería de agua.
Ejemplos de protección y de marcado eventuales (para todos los materiales).
RELLENO COMUN CINTA AMRILLA DE
ADVERTENCIA
0,20 m

0,15m

TUBERIA DE ACERO TIERRA CERNIDA O LIMO

TUBERIA ENTERRADA

La tubería enterrada será protegida con una cinta asfáltica anticorrosiva de la


marca Polyguard o Polikern, la cual para garantizar su perfecta adherencia a la
tubería deberá utilizarse un imprimador que es liquido de consistencia asfáltica
derivado del petróleo.
El proceso de protección anticorrosivo de la tubería o “Typeado”, se lo deberá
hacer preferentemente en el día y bajo el sol y nunca en la noche o en días
nublados.
La cinta se aplica en hélice y sin pliegues ni hinchazón, aún en las partes curvas,
al aplicar sobre la tubería es necesario hacerlo ejerciendo una tensión (Mejor si
es la recomendada por el fabricante), a fin de asegurar una buena unión con el
metal en las ensambladuras longitudinales.
En las ensambladuras en los cambios de dirección o en codos se deberá typear
hasta un diámetro de tubería antes del accesorio de cambio de dirección (codo)
y proceder a typear con cinta con un medio de espesor al normal.
Ancho de Traslape
Diámetro Nominal
Cinta mínimo
Pulg. mm mm mm
½ 13 50 13
¾ 19 50 13
1 25 50 13

En caso de que la cinta se acabe, para continuar el revestimiento se deberá


hacer 0.15 m (15 cm.) antes del final del encintado.
Colocación de las tuberías en elevación.
Las tuberías son colocadas en elevación en las siguientes condiciones:
- Fijación
- El soporte de la cañería debe ser garantizado ya sea por dispositivos
conformes a las especificaciones del cuadro que sigue o mediante un
soporte rígido continuo compatible con la naturaleza del tubo y que
garantice un guiado lateral.
- Prever un soporte lo más cerca posible de cada dispositivo de
obturación, salvo si este posee su propia fijación.
- La diferencia entre un cambio de dirección y un ángulo recto y el
dispositivo de fijación más próximo no debe ser inferior al tercio del
valor del cuadro.
(41) Poner una guarnición aislante entre el tubo y abrazadera si esta
última es de acero o de cualquier otro metal.
(42) Si el tubo está galvanizado, deberán estarlo también las
abrazaderas.
(43) Entre dos abrazaderas, entre una abrazadera y un accesorio fijado
a la pared, o entre una abrazadera o una penetración en una pared.
(44) Estos valores pueden ser aumentados si las tuberías horizontales
sirven para la compensación de la dilatación de las paredes verticales
exteriores. En este caso, un estudio particular es necesario.
(45) Las abrazaderas colocadas a lo largo de las partes verticales
exteriores son abrazaderas de guiado. Se recomienda colocarlos en
lugares accesibles, su separación puede alcanzar 6 m (una abrazadera
cada dos pisos por lo menos).
- Cercanía de las otras tuberías y cables.

- Penetración en los edificios a través de un muro enterrado.


- Tubería emergente del suelo.

- Cruce de los suelos.

- Cruce los muros o tabiques.

- Tubería a lo largo de una pared.

- Protección contra la corrosión.


Los conductos de acero en elevación deben estar protegidos exteriormente
contra la corrosión mediante un revestimiento o una pintura anticorrosiva o por
galvanización. Las bandas impregnadas convienen para una protección
corrosiva.
Tuberías incorporadas a los elementos de la construcción.
No se admite incorporar tuberías de gas a losas o entre pisos, no se admite
incorporar longitudinalmente tuberías de gas a vigas y/o columnas, solo se
admite el cruce o trazado transversal de dichos elementos estructurales
provistos de un forro o protección mecánica con diámetro igual a 1.5 veces el
diámetro exterior como mínimo de la tubería de gas.
- Modo de ensambladura de las tuberías.
El modo de ensambladura para la tubería de acero será la rosca NPT con el
número de hilos que tenga sus accesorios correspondientes a cada diámetro,
pero no inferior a 8 hilos.
Todo tramo picado en ladrillo hueco cerámico debe ser sellado (huecos de
ladrillo) previamente sea colocada la tubería garantizando que y previendo en
caso de posible fuga que no se creen bolsones de gas en la construcción.
Se dispondrá de bridas roscadas y junta dieléctrica en el tramo R1 – I y M2 a I de
acuerdo a plano adjunto esto para evitar la posible energización del tendido
debido a las posibles descargas del sistema de puesta a tierras conectadas al
transformador y al generador eléctrico del Centro de Salud.
MEDICION
El tendido de tubería se medirá por metro en forma lineal (m) de tendido neto
de eje a eje en cambios de dirección de acuerdo a su diámetro.
FORMA DE PAGO
El precio será la compensación de la mano de obra, equipo y materiales
necesarios para el tendido de la tubería ya sea en elevación, enterrado y/o
empotrada en muros.
Será cancelado al precio unitario presentado en la propuesta económica de la
empresa adjudicada

ITEM:130
Prov. y Coloc. válvula de retención
UNIDAD: Pza.
DESCRIPCION.
Este ítem se refiere a la provisión y colocación de válvulas de retención en el
sistema de agua potable, para asegurar que el agua circule en una sola
dirección, de acuerdo a la ubicación y cantidad establecida en los planos de
detalle, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del
Supervisor de Obra.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
El Contratista deberá suministrar todos los materiales, herramientas y equipo
necesarios para la ejecución de los trabajos. Se usarán válvulas de retención del
diámetro indicado en los planos de diseño hidrosanitario correspondiente y cinta
teflón. Los materiales usados y sus accesorios serán de marca reconocida,
debiendo el Contratista presentar muestras al Supervisor de Obra para su
aprobación respectiva, previa su instalación en obra.
FORMA DE EJECUCIÓN
Se refiere a la provisión y colocación de accesorios, previa aprobación de
muestras por el Supervisor de Obra. El accesorio contemplado en la instalación
son las válvulas de retención. Las válvulas se colocarán en los lugares
determinados en los planos de detalle y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
Para hermetizar las uniones de las válvulas se deberá sellar con cinta teflón. La
mano de obra empleada para esta actividad deberá ser mano de obra calificada.
MEDICIÓN
Este ítem será medido por pieza (Pza) instalada y correctamente funcionando,
de acuerdo a la unidad establecida en el formulario de presentación de
propuestas, debidamente aprobada por el supervisor de obras.
FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de
Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada. Dicho precio será
compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y
otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los
trabajos.
ITEM:131
Prov. y Colocado de hidrantes
UNIDAD: Pza.
DESCRIPCION.
Provisión y colocado de hidrante tipo Millan DN 4” cumpliendo las normas AWWA
C-305 /C-502 con salidas de 2 ½” el cual se instalará en zonas especificadas en
los planos de detalles y/o recomendaciones del supervisor de obra, los cuales
también incluirá las válvulas y los anclajes a las tuberías necesarios en concreto.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
 Hidrante tipo Millan
 Válvulas
 Tubería PVC
 Anclaje en concreto
FORMA DE EJECUCIÓN
Todos los hidrantes llevarán una válvula auxiliar de compuerta la cual cumplirá y
se instalará sobre la tubería de acero o PVC que conecta la red de distribución
con el hidrante. La tubería y su diámetro será igual al del hidrante. Se
instalarán en zona verde o en el andén sin interferir los accesos a viviendas, así:
en el andén, a una distancia máxima a 0,30 m entre el borde exterior del andén
y el eje del hidrante; en la zona verde a una distancia mínima de 0,50 m del
borde exterior del cordón, según y Las normas de diseño.
Se instalarán alejados de obstáculos que impidan su correcto uso en caso de
incendio y que al ser utilizados como descargas no ocasionen problemas a los
vecinos. La base del hidrante se asegurará con un anclaje de concreto.
Los hidrantes serán protegidos exterior e interiormente según la norma AWWA C
550.
Las partes constitutivas del hidrante serán protegidas exterior e interiormente
con recubrimiento epóxico según la norma AWWA C 550 con espesor promedio
mínimo de 200 micras.
Para asegurar las tapas de las bocas de salida del agua, deberá utilizarse una
cadena en acero inóxidable. Los hidrantes de 3 pulgadas deben tener dos bocas
de 2 ½ pulgadas
MEDICIÓN
La medida y el pago serán por PIEZA (Pza) instaladas y aprobadas por el
Supervisor.
FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de
Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada. Dicho precio será
compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y
otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los
trabajos.

ITEM:132
Bomba contra incendios + accesorios
UNIDAD: Pza
DESCRIPCION.
Consiste en el suministro e instalación de los equipos de bombeo para la red de
sistema contra incendio para un caudal de 500 GPM presión de 130 PSI, el
equipo estará conformado por 1 bomba principal, la cual debe ser listada UL y
aprobada FM ; esta recibirá energía por medio de un motor Diesel (planta
eléctrica) la cual también debe ser listada y aprobada, también tendrá 1 bomba
Jockey de 18 GPM a 140 PSI(centrífuga vertical multietapas eléctrica), los
elementos antes descritos deberán ser configurados para ser instalados en la
ciudad de Pereira Colombia, para lo cual el contratista deberá tener cuidado de
elegir el correcto equipo, además de la condición de corriente eléctrica con la
que cuenta el proyecto Cada una de las dos bombas tendrá su tablero de
control, el cual debe ser también listado y aprobado FM, y la planta del motor
Diesel tendrá su tanque de combustible con todos sus accesorios.Como
accesorios adicionales el equipo deberá contar con válvula de alivio de presión,
válvula desaireadora, válvula de descarga, flujómetro, etc y todos los accesorios
necesarios para la correcta instalación tanto de las bombas, como de la planta
eléctrica, como los tableros La propuesta de suministro se deberá acompañar
con la curva característica de cada bomba, los catálogos del motor, la
especificación de los elementos del mismo catálogo de cualquier otro elemento
del sistema Todas las instalaciones deben cumplir con el Retie y antes de la
compra deberá ser aprobada por el interventor y supervisor técnico de la obra .
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
 Equipo principal con su planta de emergencia
 Bomba Jokey 7,5 GPM y 140 psi
 Accesorios
 Tableros de control, tanques y demás descritos arriba
FORMA DE EJECUCIÓN
Las bombas y los motores irán montados sobre una base rígida anti vibradora,
tendrán un acoplamiento flexible y estarán balanceadas dinámicamente. Los
pernos de anclaje se ajustarán uniformemente, para evitar que las patas y la
carcasa queden sometidas a esfuerzos internos de flexión. Se recomienda que la
instalación del equipo contra incendio lo realice el mismo que hace el suministro
debido a las garantías Consultar especificaciones y recomendaciones del
fabricante, las cuales debe tener en cuenta el contratista y no serán motivo de
mayores valores adicionales. Revisión, pruebas y aceptación. EN TODO CASO SE
DENERÁ CUMPLIR LAS NORMAS Y/O RECOMENDACIONES DEL SUPERVISOR.
MEDICIÓN
La unidad de medida es la unidad (Pza), e incluye todos los elementos
constitutivos, herramientas, equipos para su instalación y mano de obra .
FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de
Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada. Dicho precio será
compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y
otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los
trabajos

ITEM:133
Prov. y coloc de llave de paso de 2"
UNIDAD: Pza
DESCRIPCION.
Este ítem se refiere a la provisión y colocación de llave de paso para para la
instalación contra incendio, de acuerdo a la ubicación y cantidad establecida en
los planos de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o
instrucciones del Supervisor de Obra.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
El Contratista deberá suministrar todos los materiales, herramientas y equipo
necesarios para la ejecución de los trabajos. Se usarán llaves de paso del
diámetro indicado en los planos de diseño hidrosanitario correspondiente y cinta
teflón. Los materiales usados y sus accesorios serán de marca reconocida,
debiendo el Contratista presentar muestras al Supervisor de Obra para su
aprobación respectiva, previa su instalación en obra.
FORMA DE EJECUCIÓN
Se refiere a la provisión y colocación de accesorios, previa aprobación de
muestras por el Supervisor de Obra. La calidad deberá estar acorde y ser
compatible con las tuberías y equipos usados en el sistema. El accesorio
contemplado en la instalación son las llaves de paso. Las llaves se colocarán en
los lugares determinados en los planos de detalle y/o instrucciones del
Supervisor de Obra. Para hermetizar las uniones de las llaves se deberá sellar
con cinta teflón, además de los accesorios que se requieran para instalación de
la llave de paso. La mano de obra empleada para esta actividad deberá ser
mano de obra calificada.
MEDICIÓN
Este ítem será medido por pieza (Pza) instalada y correctamente funcionando,
de acuerdo a la unidad establecida en el formulario de presentación de
propuestas, debidamente aprobada por el supervisor de obras.
FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de
Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada. Dicho precio será
compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y
otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los
trabajos.
ITEM:134
Excavación Común
UNIDAD: m³
DESCRIPCION
Una vez efectuado el replanteo de las instalaciones, se procederá a la
excavación de las mismas hasta su profundidad indicada en los planos, el fondo
de las mismas será horizontal, disponiéndose escalones en caso de que el
terreno sea inclinado, así mismo el fondo estará limpio de material suelto,
enrasado y apisonado.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO.
El contratista proveerá todos los materiales, herramientas y equipo necesarios,
para la excavación como ser palas, picotas, etc.
FORMA DE EJECUCIÓN.
Una vez que el replanteo de la instalación haya sido aprobado por el supervisor
de la obra, se podrá dar comienzo a la excavación correspondiente a las
mismas.
Se procederá al aflojamiento y extracción de los materiales de los lugares
demarcados. Los materiales que vayan a ser utilizados posteriormente para
rellenar zanjas o excavaciones, se apilarán convenientemente a los lados de la
misma, a una distancia prudencial que no cause presiones sobre sus paredes y
los que no vayan a ser utilizados serán transportados fuera de los límites de la
obra.
A medida que progrese la excavación, se cuidara especialmente, el
comportamiento de las paredes a fin de evitar deslizamientos. Si esto sucediese
en pequeñas proporciones no se podrá instalar sin antes limpiar completamente
la zanja eliminando el material que pudiera llegar al fondo de la misma.
Cuando la excavación requiera achicamiento, el Contratista dispondrá el número
y clase de unidades de bombeo necesarias. El agua extraída se evacuará de
manera que no cause ninguna clase de daños.
El fondo de las excavaciones será horizontal y en los sectores en que el terreno
destinado a instalar sea inclinado, se dispondrá de escalones de base horizontal.
Se tendrá especial cuidado en no remover el fondo de las excavaciones que
servirán de base a la instalación y una vez terminadas se las limpiará de toda
tierra suelta.
Las zanjas o excavaciones terminadas, deberán presentar superficies sin
irregularidades y tanto las paredes como el fondo tendrán las dimensiones
indicadas en los planos.
MEDICIÓN
El volumen total de las excavaciones se expresará en metros cúbicos (m3).
Para computar el volumen se tomarán las dimensiones y profundidades en los
planos y su verificación en obra.
Los trabajos efectuados de acuerdo a las presentes especificaciones, aprobados
y medidos de acuerdo a lo indicado en el acápite de medición, serán pagados a
los precios unitarios de la propuesta aceptada.
FORMA DE PAGO.
Este precio unitario será compensación total por materiales, herramientas,
equipo y mano de obra necesaria para ejecutarlos, así como el transporte y/o
eliminación del material sobrante a cualquier distancia, aún fuera de los límites
de la edificación.
La excavación considerara:
La excavación de zanjas a cualquier profundidad y en cualquier material
que no sea roca.
 La excavación de la instalación de acuerdo a profundidades y tipo de
terreno determinado en el formulario de presentación de propuesta.
 El transporte dentro y fuera de los límites de la obra.
 La limpieza de derrumbes en caso de producirse.

ITEM:135
Cama de arena p/tubo de drenaje
UNIDAD: m³
DESCRIPCION
Este ítem comprende en la colocación de una capa de arena cernida donde
reposaran los tubos de desagüe.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
El material será el adecuado su almacenamiento y cuidado de los materiales
serán exclusiva responsabilidad del contratista, dicho material deberá ser
puesto en inspección por el supervisor de obra para su aprobación.
FORMA DE EJECUCIÓN
El tipo y calidad de la cama de apoyo que soporta la tubería es muy importante
para una buena instalación, la cual se puede lograr fácil y rápidamente. El fondo
de la zanja debe ser plano y libre de piedras, troncos u otros materiales,
considerando la pendiente prevista en el proyecto, exento de protuberancias o
cangrejeras, las cuales deben ser rellenadas con material adecuado y
convenientemente compactado a nivel del suelo natural.
Cuando el fondo de la zanja está conformado por arcilla saturada o lodo, es
saludable tener una cama de confitillo o cascajo de 15cm. de espesor,
compactado adecuadamente. Más aún si el tubo estuviese por debajo del nivel
freático a donde la zanja puede estar sujeta a filtraciones, se deberá colocar
material granular de ¼” a 1 ½” (triturado tipo I) hasta la clave del tubo.
Si el fondo es de material suave o fino sin piedra y se puede nivelar fácilmente,
no es necesario usar rellenos de base especial. En cambio, si el fondo está
conformado por material grueso, no escogido, con piedras o cuerpos extraños es
necesario realizar un relleno de 10 a 15 cm con arena; este relleno previo debe
ser bien compactado antes de la instalación de los tubos.
Se debe dejar nichos en las zonas de las campanas para permitir el apoyo del
cuerpo del tubo.
MEDICIÓN
Será medido por metro cubico (m3), aprobado por el Supervisor de acuerdo a lo
especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario por metro cubico del presupuesto
aprobado, del metrado realizado y aprobado por el Supervisor, dicho pago
constituirá compensación total por materiales, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios para la realización de esta partida.
ITEM:136
Relleno y compactado
UNIDAD: m³
DESCRIPCION
Este ítem comprende todos los trabajos de relleno y compactado en las zanjas y
excavaciones ejecutadas para alojar tuberías, de acuerdo a lo establecido en el
formulario de presentación de propuestas, planos y/o instrucciones del
Supervisor de Obra Esta actividad se iniciará una vez concluidos y aceptados los
trabajos de tendido de tuberías y otras obras.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo
necesarios para la ejecución de los trabajos, los mismos que deberán ser
aprobados por el Supervisor de Obra.
El material de relleno a emplearse será preferentemente el mismo suelo
extraído de la excavación, libre de pedrones y material orgánico. En caso de que
no se pueda utilizar dicho material de la excavación o el formulario de
presentación de propuestas señalase el empleo de otro material o de préstamo,
el mismo deberá ser aprobado y autorizado por el Supervisor de Obra.
No se permitirá la utilización de suelos con excesivo contenido de humedad,
considerándose como tales, aquéllos que igualen o sobrepasen el límite plástico
del suelo. Igualmente se prohíbe el empleo de suelos con piedras mayores a 10
cm. de diámetro.
Para efectuar el relleno, el Contratista deberá disponer en obra del número
suficiente de pisones manuales de peso adecuado y apisonadores a explosión
mecánica.
FORMA DE LA EJECUCIÓN
Una vez concluida la instalación y aprobado el tendido de las tuberías, se
comunicará al Supervisor de Obra, a objeto de que autorice en forma escrita el
relleno correspondiente.
La compactación efectuada deberá alcanzar una densidad relativa no menor al
90% del ensayo Proctor Modificado. Los ensayos de densidad en sitio deberán se
efectuados en cada tramo a diferentes profundidades. Relleno con tierra
cernida.
Una vez tendida la tubería, deberá efectuarse el relleno con suelo seleccionado,
compactable y fino. Este material se colocará a lo largo de la tubería en capas
no mayores a 15 centímetros. Cada una de dichas capas deberá ser humedecida
u oreada, si fuera necesario, para alcanzar el contenido óptimo de humedad y
ser compactada con pisones manuales (no se aceptará el compactado mecánico
en este tipo de relleno, para no ocasionar daños a la tubería).
Se deberá tener especial cuidado para compactar el material completamente
debajo de las partes redondeadas del tubo y asegurarse que el material de
relleno quede en íntimo contacto con los costados del tubo. Además, el material
de relleno deberá colocarse uniformemente a ambos costados del tubo y en
toda la longitud requerida hasta una altura no menor a 20 centímetros sobre la
clave del tubo o como indiquen los planos constructivos.
A requerimiento del Supervisor de Obra, se efectuarán pruebas de densidad en
sitio, corriendo por cuenta del Contratista los gastos que demanden estas
pruebas. Asimismo, en caso de no satisfacer el grado de compactación
requerido, el Contratista deberá repetir el trabajo por su cuenta y riesgo.
Relleno común
El relleno restante en tuberías se realizará colocando material común en capas
de espesores no mayores a 20 cm. Cada una de estas capas deberá ser
humedecida u oreada, si fuera necesario, para alcanzar el grado óptimo de
humedad y ser compactadas con apisonadoras mecánicas o neumáticas. Al
llegar al nivel de la rasante se dejará un lomo de una altura no mayor a 2.5
centímetros en la parte central.
El grado de compactación para vías con tráfico vehicular deberá ser del orden
del 95% del Proctor modificado.
El Supervisor de Obra exigirá la ejecución de pruebas de densidad en sitio a
diferentes niveles del relleno.
Las pruebas de compactación serán llevadas a cabo por el Contratista o podrá
solicitar la realización de este trabajo a un laboratorio especializado, quedando a
su cargo el costo de las mismas. En caso de no haber alcanzado el porcentaje
requerido, se deberá exigir el grado de compactación indicado.
En caso que por efecto de las lluvias, reventón de tuberías de agua o cualquier
otra causa, las zanjas rellenadas o sin rellenar, si fuera el caso, fuesen
inundadas, el Contratista deberá remover todo el material afectado y reponer el
material de relleno con el contenido de humedad requerido líneas arriba,
procediendo según las presentes especificaciones. Este trabajo será ejecutado
por cuenta y riesgo del Contratista.
MEDICIÓN
El relleno y compactado será medido en metros cúbicos (m3) compactados en su
posición final de secciones autorizadas y reconocidas por el Supervisor de Obra.
En la medición se deberá descontar los volúmenes de tierra que desplazan las
tuberías, cámaras, estructuras y otros.
La medición se efectuará sobre la geometría del espacio rellenado.
FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de
Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio unitario será compensación total por los materiales, mano de obra,
herramientas, equipo, pruebas o ensayos de densidad y otros gastos que sean
necesarios para la adecuada y correcta ejecución del trabajo.

ITEM:137
Sistema detector de Humo (Incendios)
UNIDAD:Pza
DESCRIPCION
Este ítem se refiere a la provisión e instalación de Detector de Humo inteligente
direccionable, provisto de todos sus elementos, materiales y labores requeridas
para su funcionamiento, será nuevo y de la misma marca que el panel central de
incendio de acuerdo a lo solicitado.
El detector de humo, permitirá activar alertas cuando se detecte la presencia de
Humo en los lugares donde estén presentes. Deberá estar ubicado en los techos
del centro de acuerdo a lo indicado en los planos
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo
necesarios para la ejecución de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados
por el Supervisor de Obra.
Serán provistos de acuerdo a lo especificado en planos, incluye todos los
elementos para su perfecta instalación.
Se debe contemplar accesorios para su instalación y fijación como ser: tarugo,
tornillos
DETECTOR DE HUMO
Debe ser de la misma marca que el Panel de detección de incendio
Detector del tipo direccionable mediante numeración directa con selectores
rotatorios
Detector con sistema de cámara óptica
Incluye Led indicador
Tensión de funcionamiento de 15.2 – 19.95 VDC
Temperatura de funcionamiento de 0˚C a 49˚C
Incluye Base de sujeción
Debe cumplir certificaciones UL
FORMA DE EJECUCION
El Detector de Humo debe ser instalado en el techo, debiendo en lo posible
colocar en el centro de los ambientes o lugares a proteger de acuerdo a los
planos
Primeramente, se procederá a instalar la base en los techos del recinto
utilizando tarugos y tornillos de sujeción para luego conectorizar el cable de los
lazos de incendio (Este cable es provisto en otro ítem). Posteriormente se deben
colocar los detectores de humo debiendo determinar la dirección a utilizar en
cada uno de ellos mediante los contactos rotatorios para el reconocimiento en
panel y pruebas de funcionamiento
MEDICIÓN
La medición se la realizará por PIEZA (Pza), entendiéndose por ello que todos los
Detectores de humo estén correctamente instalados y que la aprobación esté a
entera satisfacción del Supervisor de Obra.
FORMA DE PAGO
La forma de pago se efectuará mediante la cancelación del precio por pieza que
se obtiene como resultante de la obra realizada al Multiplicar las cantidades de
todo lo instalado por los precios unitarios cotizados por el Contratista, precios
aprobados en el contrato y que cubren todos los gastos para ejecutar cada ítem.
Dicho precio será la compensación total por los materiales, mano de obra,
herramientas, equipo, imprevistos y otros gastos que sean necesarios para la
adecuada, completa y correcta ejecución de los trabajos.

M08 – M08 PARADA PRODUCTIVA INTERPROVINCIAL


ITEM:138
Replanteo y trazado
UNIDAD: m2
DESCRIPCION.
Este ítem comprende los trabajos de topografía, relacionadas a la ubicación de
las construcciones, trazado de ejes necesarios para localizar las edificaciones de
acuerdo a planos de construcción y /o indicaciones del Supervisor de obra.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO. -
El contratista proveerá todos los materiales, herramientas y equipo necesarios,
para el replanteo - trazado de construcciones.
FORMA DE EJECUCIÓN. -
El replanteo de las obras, será realizado por el Contratista en estricta sujeción a
las dimensiones e indicaciones de los planos constructivos correspondientes.
Preparado el terreno de acuerdo a nivel y rasantes establecidos, el Contratista
procederá a ejecutar el estacado y la colocación de testigos a una distancia
segura de los bordes exteriores de las excavaciones que se deban realizar.
Se utilizará teodolito, taquímetro y nivel a fin de tener exactitud en ángulos y
medidas.
Para señalar la ubicación y el ancho de zanjas, se marcará el terreno a base de
picota y estuco.
El trazado deberá ser aprobado por escrito por el Supervisor con anterioridad a
la iniciación de cualquier trabajo de excavación.
MEDICION
Este ítem se medirá por metro cuadrado (m2) ejecutado y aprobado por el
supervisor de obra.
FORMA DE PAGO. -
Este ítem se cancelará por metro cuadrado de acuerdo a planos e instrucciones
del supervisor.
El pago de este ítem, corresponde al precio contractual y será compensación
total al Contratista por herramientas, materiales y mano de obra necesarios
para completar el trabajo.

ITEM:139
Contra piso de cemento + empedrado
UNIDAD: m2
DESCRIPCION.
Se refiere a todos las aceras exteriores de concreto señalados en las áreas
exteriores.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo
necesarios para la ejecución de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados
por el Supervisor de Obra.
La piedra que se empleará en los contrapisos será la conocida como piedra
manzana.
El hormigón de cemento Pórtland, arena y grava para la nivelación de pisos en
planta baja será de proporción 1:3:4. Los materiales a emplearse en la
preparación del hormigón serán de buena calidad.
El mortero para frotachado será de cemento Pórtland - arena fina en proporción
1:3.
Se hará uso de una mezcladora mecánica en la preparación del hormigón de
pisos a objeto de obtener homogeneidad en la calidad del concreto.
FORMA DE EJECUCION
Sobre el terreno debidamente compactado se ejecutará un empedrado de piedra
manzana, colocada a combo, a nivel en los ambientes interiores y con la
pendiente apropiada en las aceras exteriores.
Sobre el empedrado así ejecutado y perfectamente limpio de tierra y otras
impurezas, se vaciará una capa de 5 cm. de hormigón, de una dosificación 1:3:4,
luego se recubrirá con una segunda capa de 1 cm. con mortero de cemento de
1:3. La superficie se alisará con frotacho con rayado especial para las aceras
exteriores y pulidas para los ambientes interiores.
En ambos casos se dejarán juntas de expansión para lo que el vaciado deberá
ejecutarse por cuadriláteros y rectángulos alternados y de tamaño a indicación
del Supervisor de Obra.
MEDICION
Los pisos se medirán en metros cuadrados (m2) tomando en cuenta solamente el
área neta de trabajo ejecutado.
FORMA DE PAGO
Los pisos construidos con materiales aprobados y en todo de acuerdo con lo aquí
especificado, medidos según lo prescrito en medición, serán pagados a los
precios unitarios de la propuesta aceptada.
Estos precios unitarios serán compensación total por todos los materiales,
herramientas, equipo y mano de obra que inciden en su costo.

ITEM:140
Cordón de acera
UNIDAD: m
DEFINICIÓN
Este ítem se refiere a la construcción de cordones de hormigón simple,
hormigón ciclópeo, ladrillo Gambote rústico (adobito) y de acuerdo a las
dimensiones establecidas en los planos de detalle, formulario de presentación
de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
Las piedras a utilizarse serán de buena calidad, libres de arcillas, estructura
interna homogénea y durable; estarán libres de defectos que alteren su
estructura, sin grietas y sin planos de fractura o desintegración. No deberán
contener compuestos orgánicos perjudiciales a las rocas.
El agua será razonablemente limpia y libre de sustancias perjudiciales; no se
permitirá el uso de aguas estancadas provenientes de pequeñas lagunas o
aquellas que provengan de pantanos o Ciénegas. El agua que sea apta para el
consumo doméstico podrá emplearse sin necesidad de ensayos previos.
El cemento y los áridos deberán cumplir los requisitos de buena calidad
establecidos para los hormigones.
Los encofrados deberán ser rectos, estar libres de deformaciones o torceduras y
de resistencia suficiente para contener los hormigones y resistir los esfuerzos
que ocasione el vaciado sin deformarse.
FORMA DE EJECUCION
Aceras de hormigón simple y hormigón ciclópeo
Efectuada la excavación de acuerdo a las dimensiones establecidas en los
planos, y nivelado y compactado debidamente el fondo de la excavación se
realizará un empedrado con piedra manzana en un ancho no menor a 30 cm.
A continuación, se colocarán los encofrados de madera metálicos, controlando
cuidadosamente su verticalidad y su perfecto ensamble antes del vaciado de la
mezcla.
Previamente al vaciado del hormigón se humedecerá el empedrado como
también las piedras desplazadoras, a fin de que no absorban el agua presente
en el hormigón.
El hormigón a emplearse en los cordones de aceras de hormigón simple deberá
tener una dosificación en volumen 1:2:3.
El hormigón a emplearse en los cordones de aceras de hormigón ciclópeo
deberá tener una dosificación 1:2:3, la que se aplicará en un 50% y la piedra
desplazadora en otro 50%
El hormigón ciclópeo se compactará a mano mediante barretas o varillas de
acero cuidando que las piedras desplazadoras queden colocadas en el centro del
cuerpo del cordón y que no tengan ningún contacto con el encofrado, salvo
indicación contraria del Supervisor de Obra.
Las dimensiones de los cordones deberán ajustarse estrictamente a las medidas
indicadas en los planos respectivos o de acuerdo a instrucciones del Supervisor
de Obra. La arista superior que quedará descubierta deberá rebajarse con un
radio de 1 cm.
La cara superior y lateral del cordón que quedarán a la vista deberán llevar un
acabado de enlucido o bruñido con mortero de cemento y arena fina de
dosificación 1:2 de 2 a 3 mm. de espesor.
Los cordones de hormigón simple u ciclópeo deberán llevar juntas de dilatación
cada dos metros, las que deberán ser rellenadas, una vez acabadas, con asfalto
y arena fina.
En todos los sectores donde sea necesaria la construcción de sumideros los
cordones deberán ser armados con 4 fierros de 10 mm. de diámetro, dos en la
parte superior y dos en la parte inferior, con estribos de 6 mm. de diámetro cada
20 cm.
Aceras de ladrillo Gambote rústico o de ladrillo tubular
Los ladrillos Gambote rústico o los ladrillos tubulares se mojarán
abundantemente antes de su colocación sobre la mezcla de mortero de cemento
e, igualmente, antes de la colocación de esta sobre ellos.
Los ladrillos serán colocados en hiladas perfectamente horizontales y a plomada,
asentándolos sobre una capa de mortero de un espesor mínimo de 1.5 cm.
El mortero de cemento en la proporción 1:5 será mezclado en las cantidades
necesarias para su empleo inmediato; se rechazará todo mortero que tenga
treinta minutos o más a partir del momento del mezclado.
El mortero será de una consistencia tal que asegure su trabajabilidad y la
manipulación de masas compactas, densas y de aspecto y coloración uniformes.
Los cordones de ladrillo deberán ajustarse estrictamente a las dimensiones
indicadas en los planos respectivos, a menos que el Supervisor de Obra instruya
por escrito otra cosa.
MEDICIÓN
Los cordones de aceras serán medidos en metros lineales (m) tomando en
cuenta las dimensiones indicadas en los planos, a menos que el Supervisor de
Obra instruya por escrito expresamente otra cosa, corriendo por cuenta del
Contratista cualquier volumen adicional que hubiera ejecutado.
FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de
Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra,
herramientas, equipo, y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y
correcta ejecución de los trabajos.

ITEM:141
Excavación con maquinaria
UNIDAD: m3
DESCRIPCION.
Este ítem comprende la excavación de material, con el objeto de alcanzar los
niveles de construcción que se indiquen en los planos, y/o los que instruya el
Ingeniero Supervisor.
Este ítem se refiere a la ejecución de todos los trabajos correspondientes a
movimiento de tierras, con maquinaria y en diferentes tipos de suelos, de
acuerdo a lo establecido en el formulario de presentación de propuestas, a
objeto de obtener superficies de terreno en función de los niveles establecidos
en los planos y/o los que instruya el Ingeniero Supervisor.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
El Contratista elegirá, la capacidad y naturaleza del equipo y herramientas más
adecuada a utilizarse para realizar la excavación, en un período de tiempo
acorde con el cronograma de trabajo propuesto. El Contratista presentará para
su aprobación al Supervisor, una relación detallada del equipo y herramientas a
utilizarse.
FORMA DE EJECUCIÓN
Corte
El Contratista elegirá las herramientas y/o maquinaria según sea el caso,
debiendo someter a la aprobación del Supervisor de Obra la calidad y cantidad
del equipo a emplearse.
A medida que se vaya realizando el movimiento de tierras, el Contratista estará
obligado a revisar constantemente los niveles del terreno, con la finalidad
de obtener el perfil requerido de acuerdo a planos y/o instrucciones del
Supervisor de Obra.
En el caso que se excaven volúmenes mayores por error en la determinación de
cotas o cualquier otro motivo, el Contratista deberá realizar el relleno
correspondiente por su cuenta y riesgo, dejando el terreno en las mismas
condiciones originales.
MEDICIÓN
La excavación con maquinaria será medido en metros cúbicos (m3), tomando en
cuenta únicamente el volumen neto movido.
Cualquier volumen adicional que hubiera sido ejecutado para facilitar el trabajo
o por cualquier otra causa y que no hubiera sido aprobado por el Supervisor de
Obra, expresamente en forma escrita, correrá por cuenta y riesgo del
Contratista.
FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de
Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra,
herramientas, maquinaria, equipo y otros gastos que sean necesarios para la
adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
Los volúmenes sobrantes del movimiento de tierras y que no vayan a ser
empleados en los rellenos, deberán ser transportados a los botaderos
establecidos para el efecto por las autoridades locales y/o determinados por el
Supervisor de Obra, los mismos que serán cancelados en ítem aparte.

ITEM:142
Capa sub-base h=20
UNIDAD: m3
DESCRIPCION
Esta especificación regula la calidad y gradación de las mezclas; la ejecución y
control de la capa base de material granular natural y/o triturado, que constituye
una capa de la estructura del pavimento, con espesor constante en toda la
sección transversal. Esta capa se colocará debidamente compactada y
regularizada, respetando el alineamiento, perfil y secciones transversales
indicados en el proyecto. La base estabilizada granulométricamente está
constituida por una capa granular colocada sobre la sub base, sub rasante o
sobre el refuerzo estructural previamente compactados y regularizados. Esta
capa será ejecutada con materiales previamente seleccionados.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO.
La base estabilizada será ejecutada con materiales que cumplan los siguientes
requisitos:
 La Capa Base Triturada está constituida de material granular triturado o
material triturado con mezcla de material natural. La Capa Base Triturada
se constituye en una capa de la estructura de un pavimento cuando se
encuentra debidamente compactada y regularizada con espesor
constante en toda la sección transversal.
 La Capa Base necesariamente deberá cumplir con una de las fajas
granulométricas detalladas a continuación (Tabla 1).
Tabla 1. Fajas granulométricas para Capa Base.

Tamiz Abertur Faja Granulométrica


a (mm) (% en peso de
material que pasa
por tamices)
B C
2” 50,8 100 -
1" 25,40 75-95 100
3/8" 9,50 40-75 50-85
N°4 4,75 30-60 35-65
N° 10 2,00 20-45 25-50
Nº40 0,40 15-30 15-30
N°200 0,075 5-15 5-15

 La fracción que pasa el tamiz No. 40 deberá tener un límite líquido inferior
o igual a 25% según AASHTO T-89 y un índice de plasticidad inferior o
igual a 6% según AASHTO T-90. Pasando de este límite, hasta 8 como
máximo, el equivalente de arena deberá ser mayor que 30% según
AASHTO T-176.
 La fracción que pasa el Tamiz No. 200 de la serie U.S. Standard no debe
ser mayor que 2/3 de la fracción que pasa el tamiz Nº.40 de la misma
serie.
 El índice de Soporte de California (CBR) no deberá ser inferior a 80%
según AASHTO T-193 y la expansión máxima será de 0.5%, determinados
con la energía de compactación del ensayo AASHTO T-180-D.
 El agregado retenido en el tamiz No. 10 debe estar constituido de
partículas duras y durables, exentas de fragmentos blandos, alargados o
laminados y exentos de materia vegetal, terrones de arcilla u otra
sustancia perjudicial. Los agregados gruesos deberán tener un desgaste
no superior a 40% a 500 revoluciones según lo determine el ensayo
AASHTO T-96.
 El 50% de las partículas retenidas en el tamiz No. 4, de la serie U.S.
standard, para los agregados utilizados para capa base deben tener caras
fracturada por trituración, el porcentaje deberá ser determinado
empleando el método ASTM D-5821.
 La Capa Base necesariamente deberá cumplir con los criterios de calidad
que se indican previamente. A continuación, se presenta en la Tabla 2 un
detalle de los criterios solicitados:
Tabla 2. Criterios de calidad Capa Base Triturada.

Descripción de Norma Especificación


ensayo
Limite Liquido AASHTO T-89 ≤ 25%
Índice de Plasticidad AASHTO T-90 ≤ 6%
Equivalente de Arena AASHTO T-176 ≥ 30% si 6% < IP ≤ 8%
Índice de Soporte de AASHTO T-193 ≥80%
California (CBR)
Proctor Modificado AASHTO T-180-D Necesario para CBR
Desgaste de Los AASHTO T-9 ≤ 40% (500 rpm)
Ángeles
Porcentaje de caras ASTM D-5821 ≥ 50%
fracturadas

La responsabilidad de la disponibilidad, en cuanto a cantidad y calidad de los


materiales, es del CONTRATISTA, que obtendrá los materiales necesarios en
conformidad con las características especificadas.
MATERIAL MÍNIMO
MATERIAL
1 CAPA BASE m³

EQUIPO
Para la ejecución de la capa base el CONTRATISTA podrá utilizar el siguiente
equipo:
a. Planta chancadora, dosificadora o seleccionadora según el caso, si es
necesario.
b. Equipo de extracción, carga y transporte.
c. Distribuidor de capa base, si es necesario.
d. Volquetas.
e. Motoniveladora con escarificador
f. Camión regador
g. Rodillos compactadores lisos, estáticos y/o vibratorios, según el caso, si
es necesario.
Los equipos de compactación y mezcla serán definidos de acuerdo con el tipo de
material empleado y coordinados con la SUPERVISIÓN. Si fuera necesario utilizar
otros equipos o equipo complementario al descrito anteriormente, el
CONTRATISTA propondrá adicionar otro equipo que deberá contar con la
aprobación de la SUPERVISIÓN.
EQUIPO MÍNIMO
EQUIPO
1 MOTONIVELADORA hr
2 COMPACTADORA DE RODILLO LISO hr
3 CAMION CISTERNA hr

FORMA DE EJECUCIÓN.
En general, la ejecución de la capa base estabilizada granulométricamente,
comprende las operaciones de producción, distribución sobre plataforma o
banco, mezcla y pulverización, humedecimiento o desecación, compactación y
acabado, de los materiales transportados del yacimiento o planta, colocados
sobre una superficie debidamente preparada, conformada monolíticamente y
aprobada por la SUPERVISIÓN en el ancho establecido, en cantidades que
permitan llegar al espesor diseñado luego de la compactación.
El transporte del material se realizará en volquetas. El material será protegido
con lona o algún material adecuado que apruebe la SUPERVISIÓN.
Antes de iniciar las operaciones constructivas, los trabajos topográficos para
control del alineamiento y cotas de la capa base deberán estar concluidos. A
distancias convenientes de los bordes de la superficie del camino, se colocarán
estacas o señales aprobadas relacionadas con el eje para facilitar así el control
de cotas.
El material será inmediatamente esparcido sobre la superficie preparada
mediante la utilización de un distribuidor adecuado de material granular para
proceder a la compactación evitándose la concentración del tráfico sobre fajas
limitadas de la capa inferior.
Si se presenta la necesidad de ejecutar la capa base con espesor final mayor a
20 cm, ésta será subdividida en capas parciales que no excedan de 20cm. El
espesor mínimo de conformación de cualquier capa de base será de 10 cm
después de la compactación.
Las densidades de la capa acabada tendrán como mínimo 100% de la densidad
máxima determinada según el ensayo AASHTO T-180 D, el contenido de
humedad deberá variar como máximo entre ± 2% de la humedad óptima
obtenida en el ensayo anterior.
El material será distribuido uniformemente sobre la capa inferior aprobada de
modo que se evite la segregación y en cantidad tal que permita obtener el
espesor programado después de la compactación.
Después de la obtención del contenido de humedad, se iniciarán las operaciones
de compactación. Los rodillos recorrerán la capa que está siendo compactada,
en trayectorias equidistantes del eje, a modo de sobreponer, en cada recorrido,
mitad del rastro dejado en el recorrido anterior. En los alineamientos rectos se
realizará de los bordes hacia el eje, en los tramos con curva del borde más bajo
al borde más alto, repetidamente, hasta obtener el grado de compactación
especificado en los planos. En las primeras pasadas se utilizará rodillo vibratorio.
Las pasadas sucesivas de un mismo rodillo compactador serán ejecutadas de
modo de evitar que el retorno no sea en la misma sección. No será permitida la
maniobra de los rodillos compactadores sobre la capa base que está siendo
compactada.
En las partes adyacentes al inicio y al final de la capa base en construcción, la
compactación será ejecutada transversalmente al eje. En las partes inaccesibles
a los rodillos compactadores, así como las partes en que su uso no fuera
deseable (cabeceras de obras de arte especiales), la compactación se ejecutará
con compactadores vibratorios manuales o con saltarín mecánico. Las
operaciones de compactación deberán proseguir, hasta que, en todo el espesor
y en toda la superficie de la capa base en construcción, el grado de
compactación iguale al grado de compactación especificado. Entonces, se
iniciará el acabado de la superficie.
Si la superficie requiere correcciones geométricas y si se nota visiblemente
segregada, la última capa será escarificada, homogeneizada y compactada
nuevamente de acuerdo a estas especificaciones.
El acopio de material de capa base sobre la plataforma sólo será permitido con
autorización escrita de la SUPERVISIÓN.
No se autorizará la colocación del material de la capa base, cuando la humedad
sea superior o inferior a la admisible para la compactación.
Los lugares en que las condiciones de compactación no cumplan con esta
especificación serán totalmente retirados y nuevamente configurados; de
acuerdo a estas especificaciones.
Durante todo el tiempo de la construcción de la capa base hasta la recepción,
los materiales serán protegidos contra la acción destructiva de las aguas
pluviales, del tránsito y de otros agentes que puedan dañarla.
La capa base no será sometida a la acción directa de cargas y de la abrasión
que produce el tránsito. La SUPERVISIÓN autorizará, el tráfico en situaciones
excepcionales y en áreas limitadas, cuando los daños que puedan ser
provocados en la superficie acabada no perjudiquen la calidad de la capa base o
al pavimento que será construido sobre la capa base.
El desbroce, desbosque, destronque y limpieza de los yacimientos deberá ser
ejecutado cuidadosamente de tal manera que se evite la contaminación del
material aprobado
MEDICIÓN
El pago de este ítem se efectuará por metro cubico (m3) ejecutado de material
compactado y aceptado de acuerdo a la sección transversal del diseño y según
los precios unitarios de la propuesta aceptada, que comprende los materiales, el
uso de herramientas, equipo y personal necesario para la ejecución de este
ítem.
FORMA DE PAGO.
Las cantidades aceptadas en este ítem, serán pagadas al precio de contrato,
siendo este precio una compensación completa por su ejecución de acuerdo a lo
anteriormente descrito y en el que estarán incluidos todos los gastos de mano
de obra, herramientas, equipos, salarios, impuestos y otros gastos directos o
indirectos necesarios para realizar este trabajo.
ITEM:143
Piso de pavimento h=20
UNIDAD: m3
DESCRIPCION.
Este ítem comprende al vaciado, vibrado, protección impermeabilización y
curado del hormigón incluido el acelerarte en moldes o encofrados con un
espesor de 15 cm toda la extensión del área establecida en los planos.
Todos los trabajos señalados deberán ser ejecutados de acuerdo a las
dosificaciones y resistencias establecidas de 210 KG/cm2, formulario de
presentación de propuestas y/o instrucciones del supervisor y en estricta
sujeción con las exigencias y requisitos establecidos en la Normas Boliviana del
Hormigón CBH – 87.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO. –
Todos los materiales, herramientas y equipo a emplearse en la preparación y
vaciado del hormigón serán proporcionados por el Contratista y utilizados por
éste, previa aprobación del Supervisor de Obra y deberán cumplir con los
requisitos establecidos en las especificaciones técnicas del Ítem Materiales de
Construcción y requisitos establecidos en la Norma Boliviana del Hormigón CBH-
87.
Cemento; Será Portland Tipo IP30 o IP 40 de marca reconocida y tendrá la
calidad requerida para obtener los niveles de resistencia requeridos de acuerdo
a las normas internacionales para Cemento Portland.
Agregados;
Estará formado por canto rodado o canto triturado, limpio y resistente. Se
preferirá canto rodado cuarcítico rechazándose canto rodado tipo arenisca. Este
agregado no deberá contener una fracción fina que pase el tamiz N°200 superior
al 1.5% en peso, no debiendo ser esta fracción de carácter plástico (IP<2%).
El Tamaño máximo del agregado será de 38mm (1 ½”). La fracción de granos de
forma chata y alargada no podrá ser mayor de 15% en peso. Se entiende como
grano chato y alargado cuando una dimensión cualquiera es mayor que 3 veces
a cualquier otra dimensión.
La granulometría del agregado grueso debe estar comprendida dentro los
siguientes límites:
Tamices 2” 1 ½” 1” ¾” ½” 3/8”
N°4
% Que pasa 100 95-100 -- 35-70 -- 10-
30 0-5
• Arena
Deberá ser extraída de río proveniente de roca dura y con granulometría
adecuada. Será limpia, no contendrá más de 1.5% en peso de material que pase
por el tamiz N°200, o materias orgánicas que cambien las propiedades físicas
del agregado.
Deberá cumplir con la siguiente granulometría:
Tamices 3/8 4 16 50 100
% Que pasa 100 95-100 45-80 10-30
2-10

Los áridos deberán ser permanentemente controlados a través de ensayos


granulométricos, estableciéndose un ensayo por cada 100 m3 acopiados y listos
para su uso, o cuando el Supervisor de Obra así lo requiera.
Agua;
Será preferentemente suministrada mediante camiones cisterna, esta debe ser
limpia y clara y no deberá contener materia sólida en suspensión, se realizarán
además ensayos periódicos del PH que deberá estar comprendido entre 7 y 8.2
ARMADURA DE HIERRO ESTRUCTURAL;
Las barras de acero se cortarán y doblarán de acuerdo a los planos, planillas de
acero de armadura y según las normas correspondientes. El doblado de las
barras se hará en frío, observando los diámetros prescritos por las normas CBH-
87.
La armadura deberá colocarse de manera que quede asegurada en su posición
correcta, empleando distanciadores, espaciadores, soportes, galletas o cualquier
otro medio establecido, de manera que las barras no se deformen o desplacen
durante el hormigonado. No se permitirá el uso de guijarros, pedazos de piedra
o ladrillo, tubos metálicos o bloques de madera.
Las barras estarán limpias de cualquier material nocivo al hormigonado como
ser: aceites, óxidos, barro, grasas etc.
Las barras serán sujetadas con alambre de hierro en todas las intersecciones,
teniendo cuidado de efectuar un mínimo de dos vueltas por intersección. El
alambre de amarre usado para la armadura, deberá ser de acero blando de alta
resistencia a la ruptura (Alambre No. 16).
FORMA DE EJECUCIÓN. -
Las proporciones en que intervendrán los diversos materiales para formar el
concreto, serán tales que la mezcla resultante llegue fácilmente a todas las
esquinas o ángulos.
Los métodos para medir los materiales, serán tales que las proporciones puedan
ser comprobadas con precisión y verificadas fácilmente en cualquier etapa del
trabajo.
El hormigón podrá ser mezclado mecánicamente o manualmente garantizando
la dureza y resistencia necesaria.
La relación agua / cemento, para una resistencia dada del concreto no excederá
los valores en la tabla siguiente, en la que se incluye la humedad superficial de
los agregados.
RESISTENCIA CILÍNDRICA Kg. /cm2 A LA COMPRESIÓN A LOS 28 DIAS RELACION
AGUA / CEMENTO EN PESO
175 0,642
210 0,576
245 0,510
280 0,443
Se puedan usar relaciones agua / cementos mayores a las dadas en la tabla
anterior siempre que la relación entre resistencia y relación agua / cemento para
los materiales que se usen haya sido establecida previamente por datos de
ensayo dignos de confianza, aprobados por el Supervisor de Obra.
Para el mezclado manual, previamente se mezclarán los áridos en seco con el
cemento, hasta que la mezcla adquiera un color uniforme, luego se irá
gradualmente añadiendo el agua hasta que la mezcla presente una consistencia
uniforme, todo ello sobre una plataforma impermeable.
Para el caso de mezclado, se deberá introducir los materiales en la hormigonera,
respetando el siguiente orden: Primero una parte del agua de mezclado, luego el
cemento y la arena simultáneamente, polvo de brita, la grava y finalmente la
parte de agua restante.
Antes del vacío del hormigón en cualquier sección el Contratista deberá recabar
la correspondiente autorización escrita del Supervisor de Obra.
Salvo el caso que se dispone de una protección adecuada y la autorización
necesaria para proceder en sentido contrario, NO se colocará hormigón mientras
llueva.
Se mantendrá la temperatura del Hormigón, entre 10ºC y 27ºC durante su
colocación. Durante la colocación se deberá compactar (chuseado) mediante
barretas o varillas de fierro siendo preferible el empleo de vibración de ser
posible.
Vibrado del Hormigón; El vibrado será realizado con vibradora eléctrica o a
gasolina, pudiendo ser posible el uso del vibrado manual, dando unos golpes en
los lugares críticos o esquinas haciendo uso de martillos (donde no pueda
ingresar la vibradora)
Se hará el vaciado por medios que eviten la posibilidad de segregación de los
materiales de la mezcla, para ello en lo posible se vaciará el hormigón ya en su
posición final con el menor número de manipuleos o movimientos, a una
velocidad que el hormigón conserve en todo momento su consistencia original y
pueda fluir fácilmente a todos los espacios. No se vaciará hormigón que vaya
endurecido parcialmente.
Una vez iniciado el vaciado, este será continuado hasta que haya sido finalizado
un sector, elemento o sección, no se admitirán juntas de trabajo, por lo cual el
hormigón será previamente planeado.
Las juntas de dilatación en el pavimento rígido comprenden las labores
necesarias para construir juntas de dilatación en los lugares indicados en los
planos y/o las especificaciones.
Todas las juntas de dilatación a ejecutarse en las obras del presente proyecto
serán usadas en cada módulo de ejecución del pavimento rígido.
Estas juntas están mencionadas en los planos de construcción y su costo estará
incluido en el precio del hormigón.
Protección y curado. -Tan pronto el hormigón haya sido colocado se lo protegerá
de efectos perjudiciales.
El tiempo de curado será durante siete días con agua mediante riego aplicado
directamente sobre las superficies o sobre arpilleras.
Encofrados y Cimbras. -Podrán ser de madera, metálicos o de cualquier otro
material suficientemente rígido.
Deberán tener la resistencia y estabilidad necesario, para lo cual serán
convenientemente arriostrados.
Remoción de encofrados y cimbras. - Los encofrados se retirarán
progresivamente, sin golpes sacudidas ni vibraciones.
MEDICION
Las cantidades de hormigón simple que componen el pavimento rígido y la
estructura y terminada serán medidas en metros cúbicos (m3), tomando en
cuenta únicamente aquel trabajo aprobado, medido y aceptado por el
Supervisor de Obra.
FORMA DE PAGO. -
Los volúmenes de hormigón se pagarán de acuerdo a los precios unitarios de
propuesta. Estos precios incluyen los materiales, equipo y mano de obra.
ITEM:144
Cámara de Insp. eléctricas
UNIDAD: Pza
DESCRIPCION.
Este ítem se refiera a la construcción de cámaras de inspección o de paso
eléctricas, construidas en hormigón simple con tapa de Hº Aº, cuyo objetivo es
facilitar la instalación de los conductores subterráneos y cajas de conexión en
cada una de las luminarias perimetrales. Su ejecución deberá regirse
estrictamente a estas especificaciones, a lo señalado y aprobado en los planos
de construcción (presentados por el Contratista) y a las instrucciones del
Supervisor de Obra.
La ubicación de las cámaras de paso debe estar de acuerdo a lo establecido en
el plano eléctrico.
Estas cámaras se construirán de manera colindante a las zapatas de cada poste
de iluminación
perimetral; lo que implica que la distancia de separación con la que se
construirán estas cámaras será de 25 metros aproximadamente, de cable ducto
tendido.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
El CONTRATISTA debe proporcionar los materiales, herramientas y equipos
necesarios para la
construcción de cámaras, los cuales serán presentados previamente al
SUPERVISOR para su
respectiva aprobación. Siendo los materiales mínimos necesarios:
 CEMENTO
 ARENA
 GRAVA
 ADITIVO IMPERMEABILIZANTE (PARA REDUCIR LA PERMEABILIDAD DEL
 HORMIGÓN)
 PINTURA EPÓXICA DE 2 COMPONENTES (PARA AMBIENTES DE ALTA
HUMEDAD)
 FIERRO CORRUGADO DE DIAM. 10 MM
Sin embargo, el listado precedente no puede ser considerado restrictivo o
limitativo en cuanto a la provisión de cualquier otro material, herramienta y/o
equipo adicional necesario para la correcta ejecución y culminación de los
trabajos. En todo caso, el empleo de insumos adicionales a los señalados en la
propuesta y que resultasen necesarios durante el periodo de ejecución de la
obra, correrán por cuenta del Contratista a fin de que se garantice que los
trabajos sean ejecutados y culminados de manera adecuada y a satisfacción de
la Supervisión de Obra, aclarando que este aspecto no implicará en ningún caso
un costo adicional.

FORMA DE EJECUCION
Los cámaras de paso serán de hormigón simple DE DOSIFICACIÓN 1:2:3 CON
350 Kg de cemento
y con aditivo impermeabilizante. La tapa metálica antideslizante con bastidor de
angulares y jalador, la cámara tendrá una sección mostrada en el plano de
detalle (interior), su instalación se realizará a nivel que es especifica el plano de
detalle del terreno natural.
En interior de la cámara debe estar revocada con mortero de cemento
(dosificación 1:3) y enlucido de cemento totalmente. En la parte superior debe
disponer de un brocal o collarín o anillo de cierra en hormigón simple, sobre el
cual deberá instalarse o asentarse la tapa de sección cuadrada metálica.
Además, debe disponer de un jalador de fierro corrugado de diámetro 10 mm de
movimiento fácil y articulado sobre la tapa a manera de argolla giratoria. Las
cámaras eléctricas deberán ser construidas al extremo exterior de las aceras
cuando corresponda. El nivel de instalación deber ser verificado por el
SUPERVISOR previa colocación de la cámara.
Se debe prever la colocación de los ductos de PVC, al momento de construir las
cámaras de paso, para garantizar la impermeabilidad en la sección que
atraviesa las paredes laterales de las cámaras.
El acabado interior de las cámaras será con enlucido de cemento
Las tapas de registro, deberán ser de hormigón armado, se indica en el plano
eléctrico, de
dimensiones tales que cubran el perímetro de apoyo de las cámaras. Se deben
tomar en cuenta los orificios de ingreso y salida en los laterales de las cámaras
para la instalación simultánea de los tubos de PVC.
Para la construcción de la tapa deberá emplearse encofrados suficientemente
rígidos y verificar
continuamente su geometría. La holgura entre la tapa y el receptáculo anular no
deberá ser mayor a 5 mm y guardar entre ambos compatibilidad geométrica.
Las piezas mal ajustadas serán rechazadas.
La tapa deberá contar con un jalador de fierro de 10 mm y de altura libre de 5
cm para su
manipulación, debiendo colocarse para su fácil deslizamiento pasadores
embebidos en la tapa de diámetro levemente superior al del jalador que
garantice un fácil deslizamiento.
A fin de evitar el ingreso de agua a las cámaras por los pasadores del jalador, se
debe incorporar en los jaladores, arandelas combeadas de 0,1 cm de espesor, 1
cm de diámetro interior y 3,0 cm de diámetro exterior que ajusten con el jalador
en posición de cerrado. La tapa deberá contar con un cuadrado que rodea al
orificio del jalador de 0,5 cm de espesor por 5 cm de lado sobre el nivel acabado
de la tapa, de acuerdo al detalle especificado en los planos eléctricos.
Una vez concluida la instalación eléctrica y probada la misma se deberá colocar
un sello de silicona en todo el perímetro vertical de contacto entre la tapa y la
cámara, a fin de evitar el ingreso de agua y material extraño. Para asegurar este
aspecto el Contratista deberá prefabricar un número suficiente de tapas.
Se deben pasar 3 manos de pintura epóxica (De 2 componentes y para
ambientes de alta humedad) a la tapa de registro.
Su ejecución deberá regirse estrictamente a estas especificaciones, a lo
señalado y aprobado en los planos de construcción y a las instrucciones del
Supervisor de Obra

MEDICION
Las cámaras de paso serán medidas por pieza (Pza) instalada tanto cámara
como tapa metálica y
correctamente funcionando.

FORMA DE PAGO
El trabajo ejecutado con materiales y equipos aprobados, de acuerdo con estas
especificaciones, se medirán según el punto anterior y será pagado al Precio
Unitario aceptado de la propuesta. Dichos precios constituirán la compensación
y pago total por cualquier concepto de materiales, mano de obra, equipo,
herramientas e imprevistos necesarios para ejecutar el trabajo previsto en esta
especificación.

ITEM:145
Prov. y Colc. Luminaria led 60W exterior c/poste metálico decorativo
UNIDAD: Pto
DESCRIPCION
Este ítem se refiere a la provisión y colocación luminarias led exteriores con
poste metálico decorativo, incluyendo las líneas de baja y/o alta tensión y todos
sus accesorios necesarios para su instalación, de acuerdo a las características y
detalles señalados en los planos respectivos, formulario de presentación de
propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO


Todos los materiales a instalarse deberán ser de primera calidad, pudiendo ser
rechazados por el Ingeniero Consultor o Supervisor de Obra en caso que no
cumplan los requisitos indispensables.

FORMA DE EJECUCION
Todos los materiales irán alojados en ductos de PVC de marca conocida,
fabricados para ese propósito que garantice la protección adecuada para los
conductores.
En la colocación de ductos en estructuras de hormigón armado, éstos deberán
resistir las presiones normales de la construcción, cruces con la armadura de
refuerzo, apisonado del hormigón, etc.
Los empalmes de ducto a ducto y ducto a caja se realizarán mediante accesorios
especialmente diseñados para este efecto, ya sean cuplas de rosca, coplas con
tornillos o coplas de presión de madera de garantizar la impermeabilidad y
resistencia similar a la del mismo tubo.
Los empalmes ducto a ducto y ducto a caja deberán mantener la continuidad
eléctrica, de tal manera que la resistencia total entre cualquier punto metálico y
la tierra no pasará de 1 ohmio.
En los cortes de los tubos se obtendrán secciones circulares y no elípticas,
eliminando rebarbas de tal manera que la que el aislamiento de los conductores
no sea dañado durante la instalación.
Las curvas en los ductos no serán mayores a 90º. La suma de todos los ángulos
en un conducto entre dos cajas, no será mayor a 180º. Los ductos no sufrirán
ninguna trasformación en su sección al efectuarse las curvas.
Los ductos con diámetro mayor a 1" llevarán curvas mediante piezas especiales
en todos los cambios de dirección o en su defecto se utilizarán curvas
prefabricadas que se unirán al ducto mediante conectores.
No se instalará más de 30 m. lineales de ductos sin prever cajas plásticas de
inspección o de conexión en el tramo.
En un mismo tubo la suma de las secciones de los alambres considerando su
aislamiento no pasará del 60% de la sección interna del tubo.
Para las juntas de dilatación de las estructuras se deberá utilizar tubería
metálica flexible, éstas se unirán a la tubería con coplas de rosca, de tornillo o
presión.
Los conductores a emplearse serán de cobre (Cu), flexibles y aislados con
materiales adecuados, debiendo merecer la aprobación del Supervisor de Obra
previa, la colocación de los mismos en los ductos.
La instalación de los cables se realizará una vez concluido todo el tendido de
tubos y una vez que los trabajos de acabados se hayan terminado, dejando en
las cajas de salida o conexión, un chicotillo de por lo menos 15 cm.
Los circuitos de los conductores deberán ser fácilmente identificables para lo
que se colocará un membrete en los extremos de cada caja de salida o conexión
marcado con un pedazo de cinta aislante blanca para su identificación.
Los conductores en los tableros de distribución y otros panales de doblarán en
ángulo recto y estarán agrupados ordenadamente y unidos mediante hilo de
cáñamo o plástico.
Las cajas de conexión serán de plástico o metálicas de forma y dimensiones
adecuadas, aprobadas por el Supervisor de Obra.
MEDICION
Este ítem se medirá por punto instalado (Pto), debidamente aprobada por el
supervisor de obra, de acuerdo a lo señalado en el formulario de presentación de
propuestas.
FORMA DE PAGO
Se pagará al precio de la propuesta establecida y aceptada, dicho precio será la
compensación total de todos los trabajos, materiales, herramientas, equipos,
mano de obra y otros que inciden en dicho precio.

ITEM:146
Prov. y Colc. Fotocélula
UNIDAD: Pto
DESCRIPCION
Este ítem comprenderá la provisión e instalación de todas las fotocélulas mas
todo el cableado necesario hasta el punto de ubicación de las fotocélulas, estas
normalmente se utilizan en la iluminación exterior. Esto permite que la fuente
de alimentación de la luz permanezca encendida en todo momento. El
interruptor de la fotocélula encenderá la luz a una hora predeterminada,
generalmente al atardecer, y la apagará cuando salga el sol. Serán instaladas
según se indica en el plano, de tal modo que se garantice una iluminación
eficiente cumpliendo los requisitos establecidos en las normas.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo
necesarios para la ejecución de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados
por el Supervisor de Obra.
Serán provistos de acuerdo a lo especificado en planos a ser presentados,
incluye todas las piezas y detalles para su perfecta instalación, anclaje y
colocación.
Todos los materiales empleados en la instalación eléctrica deben ser de primera
calidad y antes de proceder a su instalación serán aprobados por el Supervisor.
En la presentación de propuestas se debe especificar e incluir una descripción
detallada o catálogo del tipo de artefactos a usar, que deben ser de buena
calidad, antes de la adquisición e instalación el contratista deberá presentar
muestras al supervisor de obra de forma obligatoria.
Asimismo, se deberá prever dentro del ítem los siguientes insumos:
 LUMINARIAS FOTOCELULA
 CAJA PLÁSTICA
 CINTA AISLANTE
 ACCESORIOS P/FIJACION DE LUM.
 CABLES
Se deberá contar con el personal calificado y herramientas de calidad para la
buena ejecución de estas actividades.
FORMA DE EJECUCION
La instalación de las fotocélulas comprende todos los trabajos de mano de obra,
herramientas, equipo y la provisión y colocación de ductos de PVC, cables, cajas
plásticas de conexión, paso y salida, cinta aislante, y cualquier otro material y/o
accesorio necesario para la instalación.
Todas las luminarias deberán estar sujetados en una base firme y sólida alineadas
y en perfecto estado. El supervisor de obra realizara las pruebas necesarias para
verificar el funcionamiento de las luminarias.
MEDICION
Este ítem será medido por punto (Pto) ejecutado considerando materiales y
mano de obra.
FORMA DE PAGO
De acuerdo a las cantidades computadas serán pagadas a los precios unitarios
de la propuesta aceptada. Dependiendo de los puntos ejecutados.

También podría gustarte